Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Jornadas-UPV-sectorAGRO

L. Martínez (Cámara Valencia): "Marruecos quiere convertirse en hub logístico marítimo en el mundo"

Energías verdes y la gestión del agua, oportunidades de negocio en Marruecos

Hablamos con Luz Martínez, directora del Área de Internacional de Cámara Valencia sobre el mercado de Marruecos y como las empresas españolas están trabajando para acortar las cadenas de suministro estableciéndose en este país. Luz también nos confirma que Marruecos está trabajando para convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África

– ¿Están las empresas españolas y europeas acercando su producción a Marruecos para estar más próximos a sus mercados, reducir costes de transporte y evitar los conflictos geopolíticos que nos rodean? ¿Están reolocalizando su producción?

La evolución del comercio exterior entre España y Marruecos ha experimentado un notable incremento desde 2020, alcanzando cifras récord en 2023. En tan solo tres años, las exportaciones se han incrementado un 65% y las importaciones un 42%. Dos factores explican este notable dinamismo. Por un lado, el acortamiento de las cadenas de suministro por parte de las empresas, tras el tensionamiento del transporte marítimo en 2021, y por otro lado, el cierre del mercado argelino por motivos políticos.

Muchas ventajas para las empresas españolas

Marruecos ofrece, sin duda, ventajas importantes para las empresas españolas entre las que se encuentran: su cercanía geográfica, lo que les permite reducir considerablemente los costes de transporte y los tiempos de entrega; el menor coste de la mano de obra; normativas laborales y ambientales menos estrictas que la Unión Europea; y estabilidad política y social, con incentivos y zonas francas para favorecer la inversión extranjera directa.

Acuerdos de libre comercio con la UE

– ¿Sería una fórmula para diversificar las cadenas de suministro?

Como proveedor para la Comunidad Valenciana, cabe resaltar que mas del 60% de las importaciones procedentes de Marruecos son productos agroalimentarios.

Como opción para la diversificación de las cadenas de suministro queda, sin embargo, acotada a los sectores industriales marroquíes más desarrollados, como el del automóvil, el eléctrico (cables, transformadores eléctricos, alumbrado), el químico o la confección. Los empresarios pueden aprovechar los acuerdos de libre comercio que Marruecos mantiene con la Unión Europea, que han venido facilitando las relaciones comerciales entre Marruecos y España.

– Otra manera podría ser abrir filiales en este país. ¿Si es afirmativo, cómo lo están haciendo? ¿Con un socio local, con un partner…? ¿Con crecimiento inorgánico? ¿Crecimiento orgánico?

Aunque algunas empresas españolas están apostando por posicionarse en Marruecos, la mayoría de ellas opta por abrir filiales o tener participaciones. Algunas se inclinan por establecer joint ventures con socios locales, como es el caso de Gestamp, que se asoció con Tuyauto para abrir una planta en Kenitra. Mientras que otras están realizando inversiones directas en nuevas instalaciones, como Ficosa, que invirtió 50 millones de euros en una fábrica en Tánger.

Sin embargo, la inversión de capital español en este país ha sufrido un significativo retroceso en los tres últimos años (pasando de más de 100 millones de euros en 2020 a 15,7 millones en 2023).

Oportunidades de negocio para nuestras empresas del sector de la construcción

– ¿Qué sectores son los más activos en este sentido?

Los de mayor atractivo para la empresa española son la industria agroalimentaria y la química, el sector del automóvil y sus componentes. El desarrollo de las energías renovables y la necesidad de una mejor gestión del agua, ofrecen oportunidades para los empresarios españoles. Por último, la apuesta del gobierno marroquí por mejorar las infraestructuras del país abre opciones para las empresas del sector de la construcción y de los servicios de ingeniería y consultoría.

– Existe la posibilidad de que grandes empresas de los sectores textiles o de automoción se hayan establecido en el país y hayan ejercido de tractores para el establecimiento de otras empresas que abastecen a estas grandes?

El sector automotriz y el textil son los más activos en la reolocalización de la producción a Marruecos. Empresas como Antolin y Teknia en el sector automotriz, y grandes marcas de moda (Inditex), están estableciendo fábricas y centros de producción en el país. Esto no solo les permite reducir costes, sino también crear un ecosistema de proveedores y subcontratistas alrededor de estas grandes fábricas. Pero tambien empresas de aparatos y material eléctrico se han posicionado en los clústeres de la industria marroquí.

Las grandes empresas lideran el camino

– ¿Qué tamaño de empresa está llevando a cabo este tipo de procesos?

Tanto grandes multinacionales como pequeñas y medianas empresas están participando en este proceso. Las grandes empresas suelen liderar el camino, estableciendo instalaciones que luego atraen a sus proveedores y otras empresas del sector.

– ¿Están utilizando Marruecos para llegar a otros países como Turquía o Egipto?

A pesar de que Egipto forma parte de la región del Magreb, no hay constancia clara de que se utilice Marruecos como plataforma para exportar o invertir en Egipto y Turquía. Más bien, se emplea para poder seguir trabajando con Argelia y África subsahariana. No obstante, las empresas que comercializan con Marruecos cuentan con una experiencia de gran relevancia para trabajar en otros mercados árabes como Egipto o Turquía.

Tánger Med escala posiciones tras la crisis del Mar Rojo

– ¿Qué papel juega en este entramado el puerto marroquí Tánger Med?

Tánger Med es actualmente el mayor puerto de Marruecos y también del Mediterráneo, superando a Algeciras. Su posicionamiento en las grandes rutas marítimas internacionales entre Asia y Europa se ha fortalecido en los últimos meses tras la crisis del Mar Rojo y el desvío de las rutas marítimas bordeando el Cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, el tráfico marítimo principal de este puerto es el de tránsito (al igual que Algeciras) y no tanto de carga y descarga, como el de la Autoridad Portuaria de Valencia. Su saturación actual explica que Marruecos esté invirtiendo en la construcción de nuevos puertos comerciales como Nador West Med (Mediterráneo) y Dajla (Atlántico), apostando por convertirse en un hub logístico marítimo en el ámbito internacional y puente entre Europa y el resto de África.

 

campaña renta Generalitat
Cajamar Plataforma Tierra
campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Fiestas
Diputacion de valencia - Playa 1
campaña renta Generalitat
campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Patrimonio
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta