El puzle de empresas y cifras que componen la industria del videojuego española
La industria del videojuego española vive una época dorada, marcada por un crecimiento exponencial y su consolidación como una de las más importantes de Europa. Los datos hablan por sí solos: en 2023, la facturación del sector superó los 2.339 millones de euros, un incremento del 16,3% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por un aumento tanto de las ventas físicas como digitales, así como por un incremento significativo del número de jugadores, que supera ya los 20 millones, según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Pero, más allá de las cifras, lo que destaca es la vitalidad y la innovación de la industria española. Cada vez son más los estudios de desarrollo nacionales que crean videojuegos de alta calidad, capaces de competir en el mercado internacional. Además, el sector está a la vanguardia de la innovación tecnológica, explorando nuevas formas de interacción y experiencias de juego gracias a tecnologías como la realidad virtual y aumentada. Analizamos a fondo esta industria en España con motivo del Día Mundial del Videojuego. Las cifras de la industria del videojuego española Según la AEVI, el sector ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, con tasas de crecimiento anual superiores al 10%. Además, se estima que el sector genera alrededor de 9.000 empleos directos. A su vez, por cada empleo directo en el sector, se generan alrededor de 2,6 empleos indirectos en otras industrias relacionadas. Aunque lejos de otras de mayor magnitud en su contribución como son el sector agroalimentario o servicios, la industria de los videojuegos ya representa aproximadamente el 0,11% del PIB español. Por otra parte, los videojuegos españoles se exportan a más de 100 países. ¿Cuáles son los géneros preferidos? Elaboración propia a partir de datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) Los reyes de la industria del videojuego española La industria del videojuego española cuenta con un talentoso grupo de estudios de desarrollo que han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Algunos de los más importantes y reconocidos son: MercurySteam Con sede en Madrid, MercurySteam es uno de los estudios españoles más veteranos y con mayor prestigio internacional. Son conocidos por la saga Castlevania: Lords of Shadow y más recientemente por Metroid Dread. Su enfoque en la acción y la aventura, combinado con una alta calidad gráfica y jugable, los ha posicionado como uno de los referentes del sector. Rebellion Con sede en Oxford (Inglaterra), pero con un equipo importante en Barcelona, Rebellion es otro estudio con una larga trayectoria. Son los creadores de la saga Sniper Elite y han trabajado en títulos como Alien: Isolation. Destaca su expertise en shooters tácticos y su capacidad para adaptar licencias populares al mundo de los videojuegos. Kojima Productions Barcelona El estudio barcelonés de Hideo Kojima, el creador de la saga Metal Gear Solid, es una de las últimas incorporaciones al panorama español. Aunque aún no han lanzado ningún juego propio, su presencia en nuestro país es una muestra del creciente atractivo de España para los desarrolladores internacionales. Techland Barcelona La filial barcelonesa de Techland, creadores de Dying Light, se ha convertido en un referente en el desarrollo de juegos de mundo abierto y supervivencia. Su contribución a esta saga ha sido fundamental para el éxito de la franquicia. Abylight Studios Con sede en Barcelona, Abylight Studios se especializa en el desarrollo de videojuegos para dispositivos móviles y consolas. Son conocidos por sus adaptaciones de juegos de mesa y por su capacidad para crear experiencias de juego divertidas y accesibles. Nomada Studio Este pequeño estudio independiente de Barcelona sorprendió al mundo con Gris, un juego de plataformas con una estética visual y una banda sonora impresionantes. Gris se convirtió en un éxito de crítica y público, demostrando el talento de los desarrolladores españoles para crear experiencias narrativas únicas.
Más allá de las cuentas de Nvidia: las empresas tecnológicas más valiosas
Los mercados mundiales se han mostrado expectantes esta semana con la presentación de resultados de la tecnológica estadounidense Nvidia. Los analistas se han referido a ellos como «cruciales». ¿La razón? Comprender la deriva que la inteligencia artificial tomará en los próximos meses y ‘tomar el pulso’ de la última parte del año a las grandes firmas tecnológicas. En este contexto, nos preguntamos, ¿cuáles son las empresas tecnológicas más valiosas del mundo? Aunque Nvidia sí forma parte del top ten de las grandes entre las grandes, son otras las que asumen el podio mundial. Las empresas tecnológicas más valiosas del mundo Apple es la marca tecnológica más valiosa del mundo en 2024 , con un impresionante aumento del valor de marca del 74% hasta los 516.600 millones de dólares. Según el ranking elaborado por la consultora Brand Finance, respaldado por su capacidad para mantener una estrategia de precios prémium y una fuerte equidad de marca. La de Cupertino supera con creces a Amazon, que ostentó esta primera posición el año pasado y que ahora se sitúa en la cuarta. La tecnológica fundada por Steve Jobs mantiene una sólida puntuación en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI) de 86,5 sobre 100. Por su parte, Microsoft ocupa el segundo lugar, mientras que Google (con un aumento del valor de marca del 19% hasta los 333.400 millones de dólares) se sitúa en el tercer lugar como la empresa tecnológica más valiosa clasificada. Fuente: Brand Finance Nvidia y Microsoft, las que más crecen entre las empresas tecnológicas más valiosas Los valores de marca de Nvidia y Microsoft han aumentado significativamente, con la primera subiendo un 163% hasta los 44.500 millones de dólares y la segunda un 78% hasta los 340.400 millones de dólares. ¿El motivo? Según se apunta desde Brand Finance, debido a sus innovaciones pioneras en inteligencia artificial «que están teniendo un impacto sustancial en diversas industrias». Nvidia, proveedor clave de chips en el ámbito de la IA, se ha posicionado como la marca tecnológica de mayor crecimiento este año. La marca escaló 19 posiciones para ocupar el décimo lugar entre las empresas tecnológicas más valiosas a nivel mundial. Los datos de seguimiento de marcas de Brand Finance también revelan que la marca es percibida como altamente innovadora. Mientras que los niveles de familiaridad, consideración y recomendación aumentaron en 2024, lo que apoyó el aumento de su puntuación en el índice de fortaleza de marca por encima de 80. Como la segunda marca tecnológica de mayor crecimiento, el valor de marca de Microsoft casi se ha duplicado desde los 191.600 millones de dólares en 2023. Microsoft también es un pionero en innovaciones en IA, particularmente a través de su colaboración con OpenAI, que es un aspecto clave de su estrategia de innovación en IA. Fortaleza de marca Weixin/WeChat (con un valor de marca que ha disminuido un 17% hasta los 41.800 millones de dólares) se adjudica el título de la marca tecnológica más fuerte clasificada este año, con una puntuación en el BSI de 94,3 sobre 100 y una prestigiosa calificación de fortaleza de marca AAA+. En segundo lugar está YouTube (con un aumento del valor de marca del 7% hasta los 31.700 millones de dólares), con una puntuación de 92,7 sobre 100 en el BSI y manteniendo su calificación AAA+ del año pasado. A pesar de una leve disminución en su puntuación del BSI a 92,5 sobre 100 este año (93,2 sobre 100 en 2023), Google ocupa el tercer lugar con una calificación AAA+. Si atendemos al Índice de Percepciones de Sostenibilidad de 2024 observamos que, en el sector tecnológico, Apple tiene el mayor valor de percepciones de sostenibilidad, con 33.300 millones de dólares. Mientras que Microsoft tiene el mayor valor de brecha positiva, con 3.200 millones de dólares.
¿Ganar dinero con un huracán? Los bonos catástrofe baten récords de emisión
Las catástrofes naturales siempre son malas noticias, aunque eso no significa que no puedan generar beneficios económicos. ¿Cómo? A través de los llamados bonos catástrofe o cat bonds. Se trata de instrumentos financieros de renta fija emitidos por compañías de seguros y reaseguradoras. Su principal objetivo es transferir a los inversores el riesgo asociado a eventos catastróficos como huracanes, terremotos, inundaciones o pandemias. Tras registrar niveles récord de emisión en 2024, el mercado de bonos catástrofe parece ahora preparado para ofrecer un punto de entrada muy atractivo para los inversores interesados. Según datos de la firma Neuberger Berman, la emisión récord hasta la fecha -con más de 12.000 millones de dólares de capital de riesgo emitido a través de 75 bonos- ha ayudado a que los diferenciales se mantengan fuertes en 2024. También apuntan a que es probable que este año supere el récord de los 15.000 millones emitidos en 2023. Nuevos emisores destacados, como el Gobierno de Puerto Rico, también ingresaron al mercado, lo que evidencia «la creciente adopción, el robusto crecimiento y la utilidad» de los bonos catástrofe como una forma de transferencia de riesgo. El ‘huracán’ de los bonos catástrofe En el primer trimestre de 2023, los desequilibrios entre la oferta y la demanda -agravados por el huracán Ian en Florida (Estados Unidos)– provocaron limitaciones de capacidad en los mercados tradicionales de reaseguro. A medida que aumentaba la necesidad de cobertura, los diferenciales de los bonos catástrofe (el componente de prima de riesgo del cupón) alcanzaron un máximo de aproximadamente el 11,5%, aproximadamente. Es decir, 1,4 veces más que el diferencial de 12 meses antes y 2,2 veces más que los niveles de precios observados durante los mínimos relativos de 2017. Además del aumento de las primas, el mercado se benefició de mejoras significativas en la suscripción, como el aumento de las franquicias de siniestros y una cobertura de riesgos más limitada. ¿Cómo funcionan los bonos catástrofe? Los bonos catástrofe se diseñan alrededor de un evento específico o de una zona geográfica determinada. Si ocurre el evento catastrófico definido en el contrato, el bono puede perder parte o todo su valor. Esto significa que el inversor se convierte, en cierta medida, en un coasegurador. A cambio de asumir este riesgo, los inversores reciben un cupón que suele ser superior al de otros bonos de renta fija, compensando así la mayor volatilidad. No hay que olvidar que este tipo de instrumento financiero es complejo y que requiere de un profundo conocimiento del mercado y de los riesgos asociados. Entre otros, si se produce el evento catastrófico, el inversor puede perder la totalidad de su inversión. No obstante, los beneficios son grandes: aportan una alta rentabilidad que compensa el alto riesgo. Interés de los inversores El interés por los bonos catástrofe ha aumentado en los últimos años, especialmente entre inversores institucionales como fondos de pensiones y hedge funds. Esto se debe a la búsqueda de rendimientos más altos en un entorno de bajos tipos de interés y a la creciente conciencia sobre los riesgos climáticos. Los cat bonds están diseñados para inversores con un alto perfil de riesgo y un horizonte temporal a largo plazo. Se recomiendan especialmente a aquellos que buscan diversificar sus carteras y obtener rendimientos atractivos, pero que están dispuestos a asumir una mayor volatilidad. El experto y asociado de Neuberger Berman, Jack Burdick, apunta a que, en estos últimos meses, la volatilidad «también ha sido evidente, con entradas de capital y vencimientos que a veces crearon un exceso de capital que deprimió los diferenciales, solo para ser seguidos por altos volúmenes de emisión primaria que llevaron a correcciones bruscas de precios». Esto se observó con mayor claridad en el segundo trimestre de 2024, cuando, en ausencia de entradas de capital y grandes vencimientos, la alta emisión forzó un «ensanchamiento considerable» de los diferenciales. Rendimiento «sólido» Como resultado, el tamaño promedio de las transacciones disminuyó, la mayoría de las operaciones se valoraron por encima de su guía de mercado y algunas, incluso, fueron retiradas. En algunos casos, los precios se acercaron a los niveles vistos después del huracán Ian, un grado de ensanchamiento sin precedentes en ausencia de un evento real. Los bonos catástrofe también se benefician de un mercado secundario activo, donde la volatilidad puede crear oportunidades. Según los datos aportados, el rendimiento histórico de los bonos catástrofe sigue siendo sólido, con pérdidas acumuladas inferiores al 3% para el mercado, a pesar de la actividad de eventos en los últimos 20 años. A la luz de los volúmenes récord de emisión, las mejoras en las características estructurales y los diferenciales resilientes, Burdick opina que este mercado «está preparado para un crecimiento y oportunidades continuas». Ejemplos de bonos catástrofe El primer cat bond fue emitido en 1997 por la United Service Automobile Association. El origen radicó en el huracán Andrew que azotó Florida en agosto de 1992, causando daños por valor de 26.000 millones de dólares; provocando la quiebra de ocho compañías de seguros. De esta forma, las aseguradoras empezaron a buscar formas de asegurar siempre los fondos necesarios para cubrir futuras catástrofes. En la actualidad, existen diversos eventos catastróficos que han visto en los bonos catástrofe una oportunidad. Por ejemplo, muchos se emiten para cubrir el riesgo de huracanes en zonas como Florida o el Caribe o la actividad sísmica en California. También, después de la pandemia de la covid-19, ha habido un creciente interés en emitir bonos catástrofe para cubrir riesgos pandémicos futuros. Entre los más recientes, encontramos el bono catástrofe de 360 millones de dólares para cubrir el riesgo de huracanes en el Pacífico y el Golfo de México emitido en 2017; el de 1.450 millones de dólares para cubrir el riesgo de terremotos en Japón que emitió el Banco Mundial en 2018; o el que Nueva Zelanda lanzó en 2019 para cubrir el riesgo de erupciones volcánicas por un valor de 3.650 millones de dólares.
Más de 800 millones dirigidos a impulsar la FP entre los trabajadores en activo
La Formación Profesional (FP) en España, a pesar de los continuos empujones, continúa siendo una asignatura pendiente. Ahora, el Gobierno ha aprobado la distribución de 867,28 millones de euros a las comunidades autónomas para acciones de formación profesional dirigidas a la población activa. Según ha informado el Ministerio de Educación, del total de estos fondos, procedentes de los presupuestos generales del Estado, 696,5 millones estarán destinados a la oferta formativa para desempleados; 145 millones para la formación de trabajadores ocupados y otros 24,8 millones van destinados a programas específicos convocados por las comunidades, tanto para ocupados como desempleados. El mercado laboral demanda más FP El nuevo sistema de Formación Profesional ofrece una amplia variedad de formaciones de diversa tipología y duración, acreditables y acumulables, con el fin de adaptarse a las necesidades y circunstancias de los trabajadores, según apuntan fuentes ministeriales. Con este dinero, las comunidades se comprometen a desarrollar actuaciones hasta el 31 de diciembre de 2025. Estas deberán estar dirigidas a las necesidades del mercado laboral en relación con las acciones vinculadas al sistema nacional de Formación Profesional. La distribución de este montante fue aprobada recientemente por las comunidades en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo dependiente del Ministerio. Desde el año 2020, el Ministerio de Educación ha aumentado un 35% estos fondos dirigidos a la formación de la población activa. Oportunidades laborales en la FP Según un informe elaborado por Caixabank Dualiza, el mercado laboral español generará 3,8 millones de empleos para titulados de FP hasta el año 2035. Esto supondrá el 27% del total de 14 millones de oportunidades laborales que se crearán hasta esa fecha. Una cifra, desde luego, nada desdeñable. En concreto, comercio, industria manufacturera y sanidad serán los ámbitos donde habrá más empleo para quienes opten por la FP. Es curioso, además, cómo solo cuatro de las 26 familias profesionales de la FP existentes engloban el 53% del total de alumnado matriculado. Estas son Sanidad (17,5%), Administración y Gestión (14%), Informática (12,3%) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (9,5%). Por su parte, Energía y Agua es la familia que más ha crecido en matriculaciones. Reparto entre comunidades Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Educación
Rafa Nadal S.A.: Los exitosos (y diversos) negocios del tenista español
El de los negocios y el del deporte de élite son mundos paralelos. Y si no que se lo digan a nuestro tenista más internacional, Rafa Nadal, que acaba de dar un nuevo paso en sus actividades fuera de las pistas de tenis. Junto al empresario hotelero Abel Matutes, CEO de Palladium Hotel Group, el manacorí se lanza a la construcción de viviendas de lujo. En concreto, Matutes y Nadal invertirán alrededor de 200 millones de euros para su nuevo proyecto inmobiliario: un centenar de apartamentos y villas de lujo en la Costa del Sol. El concepto que tienen en mente vive su particular auge. Se trata de las llamadas branded residences, residencias de lujo que están asociadas a una marca reconocida, generalmente de sectores como la hotelería, la moda o el diseño. Esta asociación aporta un valor añadido a la propiedad, no solo por el prestigio de la marca, sino también por los servicios exclusivos que ofrece a los residentes. Vivienda de lujo en la Costa del Sol Palya Invest es el nombre bajo el que ambos empresarios pondrán en marcha este proyecto inmobiliario. En realidad, esta empresa es una continuación de Mabel Capital, sociedad que compartían con Manuel Campos, pero que se rompió a principios de este año. Según se ha avanzado, se dispondría de suelo para 50 viviendas en primera línea de playa en Estepona y otro terreno para 40 unidades adicionales en la zona de Nagüeles (Marbella). Según explica el diario Cinco Días, está previsto que a finales de 2024 empiecen las obras, primero en Estepona, en una operación que puede estar terminada en 2027, y después en Marbella, con plazo de finalización para 2028. La promotora malagueña Sierra Blanca será la encargada de poner en marcha la iniciativa. No es la primera vez que Rafa Nadal se asoma al sector inmobiliario. Hace un tiempo, ya anunció su unión con otro ‘peso pesado’ del sector hotelero en España, Meliá Hotels International, para poner en marcha una nueva marca hotelera: Zel. Gabriel Escarrer (Meliá) y Rafa Nadal Nadal S.A., los otros negocios del tenista español Si bien es de sobra conocida la academia de tenis que el campeón posee en su Manacor natal, lo cierto es que los negocios de Nadal van un paso más allá. Rafa Nadal Academy La Rafa Nadal Academy, inaugurada en 2016 en Manacor (Mallorca), es un destacado centro deportivo a nivel mundial. Las instalaciones cuentas con decenas de pistas de tenis, pádel, piscinas, hotel, restaurantes, un museo dedicado al jugador de tenis y residencia. La academia se ha internacionalizado y ya cuenta con sedes en Kuwait, Hong Kong, Egipto, Cancún, Sani (Grecia) y Albania. Tatel A través de Mabel Capital lanzó en 2015 la cadena de restaurantes Tatel, de la que también forman parte otros rostros conocidos como Pau Gasol, Cristiano Ronaldo o Enrique Iglesias. Las localizaciones de Tatel son variadas: Madrid, Valencia, Miami, Ibiza, Los Ángeles, Doha, Ciudad de México y Riad. Playtomic Una de las inversiones más tecnológicas a las que se ha sumado Nadal es Playtomic. Una aplicación muy vinculada a los deportes de raqueta. Conocida como el ‘Tinder’ del pádel se trata de una plataforma que junta usuarios con un nivel similar tanto de tenis como de pádel para jugar partidos. El tenista balear entró en el grupo accionista de Playtomic para «potenciar la expansión de la plataforma a otros mercados». Komodo Mabel Capital también tiene participaciones en Komodo, la productora audiovisual que gestiona el festival de música Mad Cool y que ha producido series como Soy Georgina o Tamara Falcó: la Marquesa.
Cuando el trabajo en remoto impulsa la economía rural de las ‘zonas olvidadas’
En España, hay 15.000 casas de alojamiento rural repartidas en 8.000 pueblos. Una media de dos casas por pueblo, según confirma la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur). Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que hasta junio han aumentado un 2,29% las pernoctaciones de turismo rural y un 3,23% los viajeros, con una estancia media de 2,45 días que cae casi un punto en el primer semestre. Si bien, a tenor de los números, el turismo rural goza de buena salud, ¿qué ocurre con la economía rural? ¿Pueden subsistir las zonas más retiradas más allá de esta actividad? En esa tarea andan desde Pueblos Remotos. Su meta no es otra que reactivar los entornos rurales, empoderando a los emprendedores locales y fomentando el turismo consciente. Así lo expresa Carlos Jonay Suárez, cofundador y responsable de Estrategia Digital de Pueblos Remotos: «En el mundo actual, sabemos que defender la economía social y mostrar que hay otra forma de hacer las cosas es el camino. Y, por ello, estamos trabajando con y para los entornos rurales a través de la conexión entre personas». Por esta razón, promueven experiencias, servicios y formaciones que ayudan a generar un impacto social en todas las regiones en las que trabajan. «Creemos que la cocreación, la colaboración, tejer redes y la transparencia son herramientas para construir un futuro mejor», añade. En defensa de la economía rural – ¿Cómo surge poner en marcha esta iniciativa? El proyecto surge a principios del año 2021, después de una sobremesa en la que Elsa Rodríguez (la otra cofundadora) y yo comenzamos a hacernos preguntas acerca de cómo es la realidad de la ruralidad en las Islas Canarias y cómo podría llevarse a cabo una combinación entre el trabajo remoto y estos entornos. Es así, como después de algunas investigaciones, reuniones y conceptos, surge la primera experiencia del proyecto: Pueblos Remotos Icod 2021. Esta fue la primera experiencia ‘piloto’ y la que ha ayudado a la consolidación del proyecto durante estos tres años. – En vuestro caso, ¿cuáles son las principales dificultades que habéis encontrado en el emprendimiento rural? ¿Qué os ha aportado esta aventura emprendedora? Los retos de emprender en los entornos rurales no difieren mucho de los retos de emprender en entornos urbanos. De hecho, nos hemos encontrado con que hay más oportunidades (o líneas de acción/retos) para emprender en el rural que en el mundo urbano, dónde la gentrificación y otros elementos están haciendo cada vez más complicado el vivir en las ciudades. Emprender en el rural, por supuesto, no está carente de retos. Temas como la conectividad, determinados servicios y el aislamiento de ciertas regiones pueden ser algunas de las dificultades. En el caso de las experiencias que hemos realizado con Pueblos Remotos, han sido muy enriquecedoras, conociendo la ‘cara B’ del mundo rural en Canarias, por ejemplo, en lugar del típico turismo de sol y playa que suele promocionarse. Tenemos un montón de rincones con líneas de negocio y/o emprendimiento fantásticas y que hay que poner en valor. A nivel de proyecto, poner esta aventura en marcha nos ha conectado con el rural y con un montón de personas y proyectos increíbles. El reto de emprender – En general, ¿qué retos tiene por delante la economía rural en la actualidad? Hay muchos retos por delante. Algunos de los más mencionados son la posibilidad de poder comprar o alquilar una vivienda en entornos rurales, misión casi imposible en muchos rincones, aunque dentro de los mismos haya casas que solo se habitan varios días al año. Otro reto es romper ese mensaje ‘maldito’ de que emprender desde el rural es un ‘fracaso’, hay un mensaje muy negro sobre irse hasta el rural y un mensaje (esto es opinión propia) demasiado ‘triunfalista’ de irse a la ciudad. Además de eso, pues en algunos sitios, cada vez menos, quedan retos a nivel de conexión y servicios básicos. – ¿Qué consideras que se podría hacer para mejorar la eficacia de las políticas y programas de dinamización económica rural? Creo que debería reforzarse en la línea educativa el incentivar determinadas profesiones, emprendimientos o proyectos, igual que se pone en alto valor el emprendimiento tecnológico y seguir los pasos de Silicon Valley, creo que hay que poner en alto valor muchos oficios y profesiones que se están perdiendo allí. Algunas más corrientes como fontaneros o electricistas y otras más artísticas como los artesanos. Los entornos rurales son lugares llenos de retos. Y, dónde hay retos, hay oportunidades. Dinamizar la economía rural – ¿Qué papel crees que pueden jugar las nuevas tecnologías para dinamizar la economía rural? Las nuevas tecnologías pueden ser uno de los caminos para ayudar a empoderar a los entornos rurales y dotarlos de perfiles más innovadores y digitales. El trabajo remoto que permiten algunas empresas -e, incluso, en algunos casos el híbrido- hacen factible el ‘mudarse’ al rural y poder trabajar desde allí. Además, el hecho de que estos perfiles vayan hasta entornos rurales y ayuden a dinamizarlos provoca que se generen economías de arrastre. Hacia delante con la generación de nuevos modelos de negocio que no existen en el rural (guarderías, empresas de servicios, etc.) o hacia detrás, en el caso de bares, tiendas, etc. El mix óptimo es el que combine a emprendedores rurales, empresas rurales, trabajadores remotos y, por qué no, empresas de base tecnológica que puedan establecerse en estos territorios.
Un sorbo de exclusividad: la empresa familiar detrás del café más caro del mundo
Rodeado de una imponente vegetación, como un oasis dentro del paraíso terrenal, se cultiva el que muchos catalogan como el mejor café del mundo. Habrá quien pueda poner en duda este mérito, pero lo que es innegable es que Hacienda La Esmeralda produce -hasta la fecha- el café más caro del mundo. Y es que la variedad panameña geisha, considerada de lujo, ha batido un nuevo récord tras imponerse en una subasta electrónica privada al ser comprado a 7.532 dólares (unos 6.776 euros) el kilogramo por la estadounidense George Howell Coffee Company. En concreto, el ganador fue el café del lote Nido San José con un peso de 10 kilogramos. La Hacienda La Esmeralda -localizada en el área montañosa de Boquete, a 450 kilómetros de la capital panameña en el occidente del país y cerca de la frontera con Costa Rica– ofertó 190 kilogramos de café de la variedad geisha en 20 lotes (18 lotes de 10 kg cada uno y dos lotes de 5 kg). Un total de 15 lotes se vendieron por encima de los 1.000 dólares, cinco lotes entre 950 a 1.000 dólares, un lote en 7.532, un lote en 3.000 y varios lotes en más de 2.000. Resultados que fueron calificados como «exitosos» por parte de los propietarios de esta empresa productora de café especialidad de Panamá. ¿Quién está detrás del café más caro del mundo? Para conocer la historia de Hacienda La Esmeralda tenemos que retroceder al año 1940 cuando el sueco Hans Elliot unificó todas las tierras que conforman hoy la finca. Pero, el protagonista de esta historia es otro: el banquero sueco-estadounidense Rudolph A. Peterson. En 1967, Peterson compró la hacienda como un proyecto de retiro. En ese momento, la tierra estaba destinada principalmente a pastos para ganado de carne, con algunas pequeñas áreas de café dispersas. Sin embargo, a mediados de los años 80, la familia buscaba diversificarse aún más. El café, con su rica historia de producción en la región de Boquete, representaba una oportunidad perfecta. El café había estado creciendo en las tierras dentro y alrededor de Hacienda La Esmeralda desde al menos 1890. Fue este vasto reservorio de conocimientos y cultura cafetera lo que ayudó a los Peterson a reactivar gran parte de su tierra para el cultivo de café e incluso a realizar su primera expansión de la finca cafetera en Palmira en 1988. A pesar de su buena reputación actual, por aquel entonces el café de Panamá pasaba mayormente desapercibido, dirigido a un mercado masivo. De hecho, no fue hasta mediados de la década de 1990 cuando algunos compradores de café norteamericanos comenzaron a hablar de un concepto que hoy resuena por tiendas y cafeterías de todo el mundo: el café de especialidad. En 1997, los Peterson compraron la tierra que se convirtió en la Finca Jaramillo. Este terreno en las laderas del Volcán Barú fue seleccionado por su gran altitud. Con la esperanza de desarrollar cafés de mayor puntuación, más vivos y con matices más complejos. ¿Lo más curioso? La variedad que tanto reconocimiento les ha dado fue plantada por pura casualidad. Un café no apto para todos los bolsillos Fue justamente en la Hacienda La Esmeralda donde se cultivó el primer lote de geisha que se llevó a una cata internacional de Best of Panama (BOP) -el concurso cafetero más importante del país- en 2004. En ese momento, se vendió al histórico precio de 21 dólares la libra, cuando el café especial alcanzaba de media los 1,50 dólares por libra. Este hecho marcó un hito mundial en la caficultura. Fue el primer café de especialidad ofertado a un alto costo y su comprador en Estados Unidos lo mandó a recoger al aeropuerto en un transporte blindado. «Todo nuestro enfoque ha sido alrededor de biodiversidad y la agricultura sostenible. Queríamos celebrar estos 20 años con una subasta conmemorativa, dando 20 lotes únicos de diferentes áreas de nuestras fincas aquí alrededor de Boquete. Fueron lotes de mucha elevación y lotes pequeños para mostrar las calidades de las diferentes regiones que tenemos», expresó a EFE Rachel Peterson, responsable de mercado de la Hacienda La Esmeralda. Su hermano Daniel Peterson, que también forma de la empresa familiar, comenta: «Me emocioné muchísimo cuando en el 2004 su precio llegó a 20,10 dólares por libra. Eso fue para mí estratosférico y estos nuevos resultados son otro nivel». 20 años de cultivo del café más caro del mundo Este año, además, tiene un especial significado para esta compañía familiar ubicada en Panamá. Se cumplen dos décadas desde que la variedad geisha apareció en el escenario cafetero de Panamá. Fue precisamente Daniel Peterson la persona que encontró en los inicios del 2000 este apreciado grano, con sabor y aromas diferentes al café tradicional. Y se atrevió a ponerlo junto a su padre Price Peterson por primera vez en la cata internacional que dejó sorprendido a los jueces internacionales de ese momento.
Álex Penadés (Avantio): “El marketing es vital en un mercado tan saturado”
¿Qué importancia tiene el marketing en el software de alquiler vacacional? Más de la que, a simple vista, podría parecer. «El marketing es esencial para sobresalir, mantener la relevancia y asegurar el crecimiento sostenible», explica Álex Penadés, director de Marketing de Avantio. Avantio proporciona software de gestión para empresas de alquiler vacacional, con conexión a más de 50 portales especializados en el sector y reconocidos a nivel mundial, «desde Medio Oriente hasta el Cono Sur». Álex Penadés, director de Marketing de Avantio Un software de alquiler vacacional premiado – ¿Cuál es el core business de Avantio? Nuestro negocio es el negocio de nuestros clientes y partners. Queremos crecer y ser más eficientes desde la tecnología. Así pues, Avantio proporciona soluciones tecnológicas integrales para propiedades vacacionales, incluyendo software de gestión, sistema de reservas y de pagos, así como herramientas y servicios de marketing digital. El objetivo es optimizar las operaciones y maximizar la rentabilidad de los propietarios y gestores de alquileres vacacionales. – ¿Cuál ha sido vuestro aporte en estrategia B2B por el que habéis recibido recientemente el Premio MIA Estrategia de Marketing B2B? La estrategia de marketing de Avantio se centra en objetivos claros y medibles para 2023. Nuestro enfoque siempre está alineado al 100% con los objetivos de la empresa, desde las series históricas del negocio y las expectativas por mercado que vamos descubriendo. Así pues, en cuanto al nuevo negocio nos planteamos elevar las demostraciones de producto en torno a las 1.000, manteniendo una tasa de conversión del 24%. A su vez, en fidelización, mejoramos la satisfacción del cliente con formaciones continuas y eventos exclusivos, reduciendo la tasa de abandono en un 2%. Para obtener un premio tan exigente como el MIA en Estrategia de Marketing B2B, otorgado por el Club de Marketing del Mediterráneo, es importante hacer ver todas las interconexiones existentes entre lo que pensamos hacer y los resultados de negocio que conseguimos. La importancia del marketing – ¿Qué importancia tiene el marketing en un sector tan masificado como el vacacional? El marketing es esencial para sobresalir, mantener la relevancia y asegurar el crecimiento sostenible en un sector tan competitivo como el vacacional y es vital por tres motivos: diferenciación en un mercado saturado, fidelización del cliente (y las obvias consecuencias financieras de la misma) y la necesaria adaptación y rápida respuesta en un sector tan cambiante y con demandas fluctuantes. – ¿Tiene para las empresas la misma importancia el marketing en España que en otros países? Para nosotros, en el sector del software de alquiler vacacional, el marketing es crucial tanto en España como en los mercados internacionales. En España, nos enfocamos en consolidar nuestra posición y fidelizar a nuestros clientes con estrategias personalizadas y adaptadas culturalmente. Internacionalmente, priorizamos la expansión y visibilidad global mediante campañas digitales multicanal y colaboraciones locales, adaptando los mensajes a cada mercado. Nuestro enfoque ‘glocal’ combina automatización y personalización para campañas globales y locales, utilizando análisis de datos para ajustar nuestras tácticas según las necesidades específicas de cada región. Además, nuestro soporte y formación son personalizados a través de plataformas de e-learning y webinars en seis idiomas. Con toda esta complejidad, sin orientación de marketing, todo esto no tendría ni la mitad de efectividad. – ¿Y en una compañía que va dirigida a otras compañías? ¿Cuáles son vuestros principales clientes? Tenemos clientes en todo el mundo, de todos los tamaños, y todos son principales para nosotros porque, para cada uno de ellos, su negocio es el más importante. Nuestra presencia más amplia es en Europa, aunque llegamos desde Medio Oriente al Cono Sur o Alaska. Avantio se centra en agencias profesionales que quieran racionalizar y optimizar sus procesos. Nuestros clientes principales son aquellos que están interesados en exprimir al máximo todas las funcionalidades del software, los que se preocupan por los pequeños detalles que pueden gestionar de manera más eficiente, aquellos clientes que nos dan feedback para mejorar y construir una herramienta más potente. Esto no tiene que ver con su cifra de facturación, sino con su mentalidad y visión del negocio. La industria del software de alquiler vacacional – En un mercado tan competitivo como el de las soluciones de software de alquiler vacacional, ¿qué crees que ha sido clave para diferenciar la estrategia de Avantio de la de otros competidores? Hemos creado un valor significativo en nuestro ecosistema a través de la innovación y la colaboración con clientes y partners, promoviendo una mejora constante en la industria de alquileres vacacionales. Nos hemos posicionado como líderes del mercado mediante la diferenciación tecnológica y un enfoque en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente con nuestro software de alquiler vacacional. Este posicionamiento estratégico ha sido clave para consolidar nuestra reputación y liderazgo en el sector. – ¿Cómo veis el futuro del sector de alquiler vacacional y cuál es el papel que Avantio pretende jugar en él? Nuestro sector se dirige hacia una mayor profesionalización y uso de las tecnologías con la creciente demanda de experiencias únicas y eficientes, las agencias necesitarán soluciones tecnológicas que les permitan gestionar propiedades de manera personalizable, óptima y rentable. Queremos liderar este futuro y vamos a ofrecer herramientas que faciliten la gestión integral de las propiedades vacacionales allá donde estén. Trabajamos para ser el socio tecnológico preferido y apoyamos a las agencias en su crecimiento y adaptabilidad en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución. – ¿Cómo está impactando la tecnología en el marketing? La tecnología está en todos los sectores y funciones dentro de las empresas. En el marketing, la tecnología está introduciendo la automatización, la personalización, la medición y el alcance global. Esto permite estrategias más efectivas y eficientes. En el sector del alquiler vacacional, optimiza la gestión de propiedades, mejora la experiencia del cliente y maximiza la rentabilidad. Desde Avantio, intentamos estar al día de estas tendencias. Utilizamos la tecnología para ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes en su negocio, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región, país o continente. El futuro de Avantio – ¿Cuáles son las previsiones de la compañía para finales de este año? Las previsiones están en torno a un crecimiento del 25% en 2024 con respecto al año anterior. Todo esto sobre la base de consolidación de nuestra posición privilegiada en el sector de software de alquiler vacacional. Prevemos diferenciarnos de nuestros competidores mediante varias iniciativas: desarrollo de tecnologías de datos avanzadas para ayudar a nuestros property managers a tomar decisiones informadas; incorporación de inteligencia artificial; y, adopción de un enfoque aún mayor en la consultoría empresarial para nuestros clientes, proporcionando un soporte técnico y educativo más robusto. En cuanto a nuestros ejes de crecimiento, la idea es expandirnos a nuevos mercados, tanto en nuevos países como en segmentos y nichos. Por último, planeamos aprovechar nuestra base de clientes existente, ofreciendo nuevos productos y servicios para aumentar el valor y la satisfacción.
Arranca el segundo Perte Agroalimentario en España, pero ¿qué fue del primero?
Ya es oficial. El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado las bases y la convocatoria de la segunda edición del Perte Agroalimentario, dotado con 100 millones de euros, que podrá solicitarse a partir del 19 de septiembre y para el que se ha rebajado la inversión inicial necesaria de los proyectos. Esta es una de las novedades de la segunda convocatoria de unas subvenciones que se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que contará, además, con otros 200 millones de euros en préstamos, tal y como ya explicó la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, hace unas semanas. Líneas de actuación del Perte Agroalimentario Desde el Ministerio han informado de que este segundo Perte Agroalimentario contará con tres líneas de actuación: Apoyo directo para inversiones en equipos para pymes. Sufragar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Innovación en sostenibilidad y eficiencia energética. Además, los proyectos presentados deberán situarse, al menos, en alguna de las siguientes prioridades temáticas: Economía circular y ecoinnovación. Descarbonización, eficiencia energética, nuevas fuentes de energía renovable y reducción de emisiones contaminantes Materiales y productos avanzados. Innovación en procesos de calidad y seguridad. Tecnologías digitales. En esta segunda edición, el proceso de adjudicación será por concurrencia no competitiva. Esto significa que los proyectos serán analizados por orden de entrada. Aquellos que cumplan los requisitos, se irán resolviendo hasta agotar los créditos disponibles, lo que «redunda en la agilización en el cobro de las ayudas». El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 19 de septiembre y estará abierto hasta el día 21 de octubre de 2024. Asimismo, el plazo de ejecución de los proyectos será de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas. Objetivo: las pymes del agro En palabras del ministro Jordi Hereu, esta nueva edición del Perte Agroalimentario supone la constatación del apoyo del Gobierno a la pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario que conforma el tejido rural. «Estamos seguros de que los efectos beneficiosos de las ayudas llegarán a muchas más pymes del sector agro al haber rebajado la inversión necesaria para acceder a las subvenciones», ha expresado. En su opinión, estamos ante un Perte «que va tener una gran capilaridad en todo el medio rural y que dará un impulso tecnológico y medioambiental fundamental para ganar competitividad y productividad en nuestra industria agroalimentaria y contribuir a generar oportunidades de empleo en el medio rural». ¿Qué fue del Perte Agroalimentario I? Según datos facilitados por el Ministerio, el Perte Agroalimentario I adjudicó, en total, 183,6 millones de euros a 292 proyectos de 233 empresas Si atendemos al reparto geográfico, sorprende como Cataluña lidera el Perte Agro en España. Esta comunidad recibirá 53,4 millones de los 183,6 millones adjudicados definitivamente por el Ministerio de Industria, es decir, un 29% del total. En concreto, Cataluña ha absorbido 53,4 millones, de los cuales 10,6 millones corresponden a préstamos y 42,8 millones a subvenciones. El segundo lugar lo ocupa la Comunitat Valenciana, con 37,6 millones, y el tercero Galicia, con 14 millones. Entre los proyectos beneficiados por estos fondos en Cataluña, destacan los liderados por compañías como Teresa Carles Flax & Kale, Ametller Origen o Heura Foods. De estas, además, Teresa Carles Flax & Kale lidera un grupo de 25 empresas españolas de siete comunidades que constituyeron un consorcio llamado From Green to Healthy y que han recibido ayudas por un total de 27,6 millones, de los cuales 9,24 millones corresponden a empresas catalanas. Este consorcio incluía proyectos con un presupuesto total de 111 millones, pidió 64 millones en forma de ayudas cuando se presentó el Perte y tenía el objetivo de generar unos 1.500 empleos. Otro de los proyectos destacados de este Perte Agroalimentario en Cataluña es el liderado por la compañía alimentaria Ametller Origen, que aglutina a un total de 14 empresas. El proyecto, denominado Agrosmed, reúne a empresas como Wall Box Chargers, Heura Foods, Mooma, Orgánicos Pedrin, Venvirotech Biotechnology y la cervecera Damm. Agrosmed se presentó al Perte con 22 proyectos primarios y una inversión global prevista de 43,9 millones. Finalmente, el proyecto ha obtenido 9,88 millones en ayudas, de los cuales 6,23 millones corresponden a empresas catalanas. El proyecto implica a empresas presentes en cinco comunidades (Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Comunitat Valenciana) y pretende generar 300 empleos hasta junio de 2025, según sus promotores.
Más allá de Coca-Cola y Pepsi: Estas son las bebidas más valiosas del mundo
Que Coca-Cola y Pepsi lideran el mercado de bebidas no alcohólicas mundial es un hecho indiscutible. La primera, además, se sitúa en cabeza como la marca de bebidas más valiosa y fuerte del mundo, con una valoración de 35.000 millones de dólares. Aunque las bebidas carbonatadas son las grandes protagonistas de este ranking -con Dr Pepper y Sprite a la cabeza, además de las ya mencionadas líderes-, lo cierto es que las energéticas se han ido abriendo camino en los últimos años, según el informe elaborado por la consultora Brand Finance. Solo una marca de agua logra colarse en el top 10. El liderazgo de Coca-Cola Coca-Cola (con un aumento del valor de marca del 5% hasta los 35.000 millones de dólares) mantiene su título como la marca de bebidas más valiosa del mundo. La de Atlanta también sigue siendo la marca de bebidas no alcohólicas más fuerte, siendo la única en la clasificación con una calificación de fortaleza de marca AAA+ y registrando un aumento de 0,8 puntos en su puntuación en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI) hasta alcanzar 90,4 sobre 100. Las memorables campañas de marketing de la marca han reforzado aún más su conexión emocional con los consumidores, según se indica desde Brand Finance. Las dinámicas inversiones en marketing de la marca durante el ejercicio financiero de 2023 han facilitado su crecimiento y han abordado diversas necesidades de los consumidores. Las colaboraciones estratégicas de la marca y los lanzamientos de productos innovadores, como la cola con sabor a «espacio» y el cóctel enlatado listo para beber con Jack Daniel’s, han fortalecido su posición en el mercado. Las bebidas más valiosas del mundo Cuatro de las 10 marcas de bebidas más valiosas clasificadas este año son carbonatadas. Además de Coca-Cola a la cabeza, Pepsi (con un aumento del valor de marca del 10% hasta los 20.200 millones de dólares) ocupa el segundo lugar, mientras que Dr Pepper (con un aumento del valor de marca del 8% hasta los 4.800 millones de dólares) y Sprite (con un aumento del valor de marca del 9% hasta los 4.500 millones de dólares) ocupan las posiciones séptima y octava, respectivamente. La lista de las 10 principales también incluye tres marcas de bebidas funcionales, dos marcas de café y té, y una marca de agua embotellada. El gigante asiático del agua La china Nongfu Spring registró el mayor crecimiento porcentual en valor de marca entre todas las marcas de bebidas no alcohólicas clasificadas, aumentando un 102% hasta los 8.300 millones de dólares. La expansión de la marca en el mercado de té listo para beber (RTD), particularmente con su producto Oriental Leaf, ha impulsado un crecimiento significativo en ventas y popularidad en plataformas de redes sociales como Weibo. Las bebidas más valiosas, ¿son también las más sostenibles? El Índice de Percepciones de Sostenibilidad de 2024 revela que, en el sector de bebidas no alcohólicas, Coca-Cola tiene el mayor Valor de Percepciones de Sostenibilidad con 5.200 millones de dólares. Mientras que Pepsi tiene el mayor valor de brecha positiva, con 212 millones de dólares, entre las marcas en la clasificación. Un valor de brecha positiva significa que el desempeño en sostenibilidad de la marca es más fuerte de lo que se percibe: las marcas pueden añadir valor a través de una mejor comunicación sobre sus esfuerzos en sostenibilidad, de manera que las percepciones se alineen plenamente con el desempeño real de la marca en este ámbito. El valor de la brecha de Pepsi sugiere que podría generar un valor adicional de 212 millones de dólares mediante una mejor comunicación de su impacto y logros en sostenibilidad.
Los bonos verdes europeos ya suman 5 billones de dólares desde su creación
¿Está el mercado preparado para el comienzo de una nueva era para los Bonos Verdes europeos? Se avecinan tiempos de cambio para esta modalidad de deuda. El nuevo estándar europeo de bonos verdes empezará a aplicarse a partir del 21 de diciembre de 2024. ¿Cómo se comporta el stock actual de estos bonos con respecto a sus requisitos? Un informe de MainStreet Partners tiene las respuestas. Esta nueva normativa tiene como objetivo mejorar la transparencia, la credibilidad y la coherencia de este tipo de bonos. Los emisores de bonos verdes deberán alinear los ingresos con la taxonomía de la Unión Europea, mantener un margen del 15% para las actividades no alineadas y cumplir los criterios de «No causar daños significativos» y «Salvaguardias sociales mínimas», lo que establecerá una etiqueta «oro» para estos emisores. Para el mismo conjunto de valores, con un valor aproximado de 3 billones de dólares, la alineación media con la taxonomía europea es del 53% (62% para los bonos verdes y 21% para los bonos sostenibles). Si lo comparamos con el aún bajo nivel de alineación con la taxonomía a nivel corporativo, esto sitúa a los bonos GSS en una posición cada vez más relevante dentro de los mandatos de los fondos de inversión sostenibles. Bonos verdes europeo, un segmento al alza En este contexto, el mercado de bonos GSS sigue representando un segmento al alza del mercado mundial de renta fija, alcanzando más de 550.000 millones de dólares en el primer semestre de 2024 (11% del volumen total emitido en este periodo). En cuanto al total de bonos GSS emitidos desde la creación de este mercado, su volumen se acerca rápidamente a los 5 billones de dólares. Los bonos verdes siguen siendo los que más contribuyen, con un volumen total emitido del 58% en el primer semestre de 2024, frente al 52% en el segundo semestre de 2023. Según la consultora, tan solo lo el 23% del stock actual de bonos verdes y sostenibles podría declararse conforme al Estándar de Bonos Verdes Europeo (EBE). «Se espera que esta cifra aumente a medida que tanto los emisores como los inversores se den cuenta de las ventajas añadidas de la etiqueta, como pueden ser un cumplimiento más sencillo de la normativa y menores riesgos reputacionales. Esto es algo que ya estamos viendo en el mercado: si nos fijamos solo en los bonos emitidos en 2023 y 2024 a nivel mundial, la elegibilidad para el Estándar de Bonos Verdes Europeos de la UE se eleva al 58%», explican fuentes de la firma. Los bonos verdes europeos en el mundo Si atendemos al desglose geográfico de los aptos para el Estándar de Bonos Verdes Europeos, encontramos que el 83% de los bonos elegibles para el estándar son emitidos por entidades europeas, con Alemania y Francia a la cabeza. En el caso de los emisores alemanes, el 18% del total de la alineación taxonómica procede de proyectos relacionados con la transmisión y distribución de electricidad. Los emisores asiáticos muestran también una participación significativa, con un 9% del volumen elegible. En parte, gracias al solapamiento parcial de las taxonomías medioambientales locales con la taxonomía de la UE. Asimismo, cabe destacar que, desde principios de año, varios países han emitido sus primeros bonos verdes, como Australia y Japón y que también han aumentado las emisiones en América Latina y Asia. Impacto medioambiental Desde una perspectiva sectorial, la industria manufacturera desempeña un papel muy positivo en los bonos elegibles para el Estándar de Bonos Verdes Europeos de la UE, representando el 5% de la alineación media total de estos. En comparación con los bonos no elegibles, donde solo representa un 1%. Si tenemos en cuenta el impacto medioambiental de estos bonos, por término medio, el CO2 evitado/reducido por cada millón de euros invertido es mayor en el caso de los bonos elegibles para el Estándar de Bonos Verdes Europeos de la UE, situándose en 565 toneladas por millón de euros, frente a las 486 toneladas por millón de euros de los bonos elegibles no pertenecientes a la UE. ¿Qué son los bonos verdes europeos? Los bonos verdes son instrumentos financieros destinados a proyectos que tienen un impacto positivo en el medioambiente. Estos bonos se utilizan para apoyar iniciativas relacionadas con energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio, gestión sostenible de recursos naturales, conservación de la biodiversidad, entre otros proyectos ambientales. La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado su popularidad, convirtiéndolos en una herramienta clave para canalizar inversiones hacia un futuro más sostenible. Algunas de sus principales características es que los recursos obtenidos se destinan exclusivamente a proyectos con beneficios ambientales claros; los emisores deben proporcionar informes periódicos que demuestren cómo se utilizan los fondos y los resultados ambientales alcanzados; y la mayoría de ellos buscan la certificación bajo estándares internacionales para asegurar su alineación con criterios ambientales.
De los cascos de moto para ‘campeones’ a la salida a bolsa: los secretos de NZI
Los principios no fueron nada fáciles. Aunque visto de otro modo, ¿qué principio lo es? En 1983, Nazario Ibáñez se lanzó de pleno al mundo empresarial y fundó una marca conocida hoy día por cualquier motorista español: NZI. Ibáñez venía de ser mecánico en un taller propio que se dedicaba a la venta y reparación de motos. «Si en los primeros años se hubiese podido volver atrás, lo habría hecho», pero ya que había invertido tanto en el proyecto, no tenía más remedio que continuar. Y menos mal que lo hizo. El año 1992 ocurrió un hito que relanzó a la compañía. Se iba a implementar la obligatoriedad del uso del casco, suponiendo un aumento en la demanda, y pidieron a nuestro protagonista -y a los otros tres fabricantes de cascos que existían en España- que estuviesen preparados para cubrirla. NZI preparó una serie de modelos que tuvieron un gran éxito en el mercado. Elaborar una buena estrategia y realizar modelos que se adaptasen a la demanda de los consumidores fue clave para conseguir su éxito en una época dorada, que duró más de 15 años. Hablamos con Nazario Ibáñez, presidente de NZI Helmets, sobre cómo ha evolucionado su empresa, el sector de los cascos de moto y cuáles son sus previsiones de futuro. No son solo cascos de moto – ¿Qué diferencia a NZI Helmets de sus competidores en el mercado? Realizamos investigaciones exhaustivas sobre materiales, pruebas de impacto avanzadas y análisis ergonómicos para crear cascos que ofrezcan niveles óptimos de seguridad y confort. Nuestro proceso de fabricación se caracteriza por la combinación de diseño, tecnología avanzada y mano de obra experta. Desde el diseño asistido por ordenador hasta el ensamblaje manual, priorizamos la calidad en cada etapa. Poniendo la seguridad en el centro del diseño para ofrecer a los usuarios un producto fiable, de calidad y seguro como fin último de nuestro desarrollo. – ¿Cuáles son los planes de NZI Helmets para el futuro en términos de innovación y expansión? Estamos evaluando y aprovechando constantemente oportunidades para mejorar nuestras instalaciones y expandir nuestra capacidad de producción para seguir satisfaciendo la demanda creciente y mantener nuestros estándares de calidad. Nuestro equipo de I+D+i trabaja constantemente en la innovación, incorporando nuevas tecnologías y diseños ergonómicos para mejorar la comodidad y la seguridad de nuestros cascos. Además, colaboramos estrechamente con expertos en seguridad y diseñamos cascos que integren las últimas tecnologías y tendencias de diseño. Una industria en crecimiento – ¿Cómo describirías el estado actual de la industria? ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta en España y en el mundo? Vemos una tendencia muy clara del fomento del uso de la moto, sobre todo en países emergentes. La cuota de matriculaciones de vehículos está incrementando muchísimo y se prevé un crecimiento muy grande en los próximos años. La Organización Mundial de la Salud está impulsando el uso del casco homologado y certificado en aquellos países donde no se suele llevar y este es el punto importante donde entra NZI. Nosotros somos una marca consolidada, con un equipo ya formado. Ya pasamos por una situación parecida en el año 92, cuando se impuso la obligatoriedad del casco en España y en Europa y nosotros tuvimos que acertar con los modelos y la estrategia comercial. Nuestro propósito es volver a repetirlo, pero ahora a nivel mundial. Estamos seguros de que lo vamos a hacer bien. A día de hoy, nuestro mayor desafío, es acertar con los modelos que necesita cada mercado. Los 40 años de experiencia nos ayudan muchísimo a detectar esas necesidades. Otro de los desafíos importantes es tener capacidad de producción. Por ello, hemos incrementado el número de plantas de fabricación. – ¿Cómo cambiará la tecnología la industria de los cascos para motocicletas en los próximos años? La tecnología avanza para todos y eso nos permite tener un mejor producto y acelerar los procesos de fabricación para poder cumplir con la demanda del mercado. En España vamos a seguir implementando y mejorando nuestro sistema de tecnología 3D para producciones cortas que nos permite llevar a cabo una diferenciación clara en nuestro producto. BME Growth – ¿Cómo va el camino a la salida de bolsa? ¿Por qué os habéis decidido a dar el paso ahora? Las principales razones que nos han llevado a sumarnos a BME Growth abarcan desde el crecimiento del negocio, ampliando nuestra presencia en mercados emergentes, pasando por la internacionalización de la producción, y el relanzamiento de una marca histórica del mundo de motor en España. Además, queremos fomentar la tecnología 3D como impulsor del crecimiento de las ventas y de la producción made in Spain. NZI es una marca sólida, con años de historia en el sector y con un equipo muy preparado para la expansión internacional. El mercado de las motocicletas está creciendo a gran velocidad y nuestras fábricas están preparadas para abastecer la demanda. Ahora es el mejor momento. Cascos de moto para campeones – Sois una marca de campeones: Bautista, Jorge Lorenzo… ¿Por qué razón os eligen a vosotros? ¿Hasta qué punto esta colaboración es importante para la compañía? Desde sus comienzos, NZI ha apoyado la carrera deportiva de pilotos nóveles y junto a ellos ha logrado tres Campeonatos del Mundo de MotoGP, en 1989 con Alex Crivillé (125 c.c) y en 2006 con Jorge Lorenzo (250cc) y Álvaro Bautista (125cc). Además de estos títulos mundiales de MotoGP, NZI Helmets ha ganado numerosos campeonatos en España y Europa. Actualmente, corredores de varios países compiten con un casco NZI, lo que aumenta nuestra lista de ganadores. Más de 17 títulos en campeonatos nacionales, tres títulos mundiales y 12 campeonatos europeos. Siempre hemos apoyado y colaborado con los pilotos, ofreciéndoles nuestros productos y exigiéndonos la máxima seguridad y confort. Para nosotros, esto siempre ha sido un campo de prueba que nos ha permitido mejorar nuestro producto para el motociclista. Dentro de nuestra propia fábrica, disponemos de un laboratorio con máquinas y herramientas que nos permiten ensayar con nuestros productos obteniendo siempre la homologación y certificación en laboratorios oficiales como por ejemplo Idiada en España. Presencia internacional – Distribuís el producto en más de 65 países distintos. ¿Cómo consigue una empresa de Yecla (Murcia) esta expansión mundial? ¿Cuáles han sido vuestros principales hitos como empresa? ¿Tenéis más planes de expansión futuros? Uno de nuestros últimos hitos ha sido la incorporación, hace unas semanas, a BME Growth. Hemos sido la segunda empresa en debutar en este mercado en lo que va de año. Somos una compañía sólida y preparada para poder hacer frente al crecimiento de la demanda del mercado. Nuestro objetivo es fabricar en los cinco continentes. En NZI Helmets estamos decididos a impulsar nuestro ambicioso plan de crecimiento internacional, que incluye la expansión hacia nuevos mercados estratégicos como recientemente hemos hecho en Honduras, Nicaragua y Tailandia. Este crecimiento nos permitirá multiplicar por cinco la facturación actual superando los 20 millones de euros anuales. Hemos abierto dos nuevas plantas en Argelia y Pakistán que se suman a las tres que actualmente tenemos en China, país donde llevamos operando más de 15 años y que representa, actualmente, el 80% de la fabricación de cascos NZI. Actualmente, tenemos el foco puesto en Sudáfrica y queremos reforzar nuestra presencia en todo el mercado africano, queremos acceder a mercados locales donde los hábitos básicos de seguridad apenas están establecidos para ofrecer un producto de calidad con altos estándares de seguridad y comodidad a un precio asequible. La zona del sur de Asia también es una localización estratégica muy potente por la gran cantidad de motocicletas que hay en la zona. NZI seguirá trabajando en su expansión internacional sin dejar de crecer en mercados más maduros como España y Europa.
Sostenibilidad e historia, la esencia del enoturismo según Pago de Tharsys
Sabor, tradición y naturaleza son las tres claves de las experiencias de enoturismo que desde 2002 ofrece Pago de Tharsys. Además de favorecer la sostenibilidad del entorno rural y oportunidades en la región, se trata de una actividad que, en el caso de estas bodegas, no ha dejado de aumentar en los últimos 21 años, tal y como señala Rebeca García, directora de Marketing de Pago de Tharsys. «En la actualidad, el enoturismo representa un 10% de nuestra cifra de negocio directo, pero claramente, tiene una influencia indirecta importante en el resto de áreas de negocio», explica. Hablamos con Rebeca García sobre enoturismo, el sector vinícola y el momento en el que se encuentra Pago de Tharsys. Enoturismo para preservar el entorno natural – ¿Qué experiencias ofrecéis asociadas al enoturismo en la actualidad? ¿Qué novedades tenéis este año? Desde el año 2002 –que fue cuando empezamos a recibir visitas en la bodega– hasta hoy en día, ha habido una evolución muy importante en la forma de atender a los visitantes y en las opciones disponibles. En estos momentos, no solo se pueden visitar el viñedo y la bodega acompañados de una guía experta, además se puede simplemente venir a hacer una cata de vinos sin reserva previa; o bien se pueden recorrer las 14 hectáreas de viñedo que rodean nuestra bodega con la ayuda de una app en el móvil que da indicaciones y explica a lo largo de la ruta las variedades plantadas, el tipo de suelo y de cultivo, los vinos elaborados y, por supuesto, la historia de Pago de Tharsys. También tenemos una opción de visita exclusiva para poder disfrutar de forma privada y personalizada de Pago de Tharsys, pudiendo elegir los vinos a catar y los temas sobre los que hacer hincapié durante la visita. Imagen: Pago de Tharsys. Además, hemos diseñado una visita ODS, centrada en destacar los aspectos de sostenibilidad, ecología y compromiso de nuestra bodega por preservar el entorno natural. Y, para los apasionados de los destilados, también proponemos una visita especial, en la que explicamos el proceso de destilación en nuestro alambique de cobre y cómo realizamos las maceraciones con productos y botánicos locales para elaborar una limitadísima gama de licores y espiritusos naturales a partir de los hollejos y de nuestro cava. Crecimiento del 25% en 2023 – ¿Cómo se ha comportado el proyecto desde que lo pusisteis en marcha hasta la actualidad? ¿Qué porcentaje del negocio total representa? En nuestro caso, el enoturismo no ha dejado de aumentar en los últimos 21 años, con la única excepción del año 2020 cuando el mundo fue sacudido por la pandemia de la covid. Fue al año siguiente cuando el enoturismo explosionó y tuvimos un crecimiento del 35% en número de visitantes. Este crecimiento ha seguido con fuerza, tanto que en el 2023 creció un 25 % con respecto al año anterior. En la actualidad, el enoturismo representa un 10 % de nuestra cifra de negocio directo, pero claramente, tiene una influencia indirecta importante en el resto de áreas de negocio. La clave del éxito radica en nuestra vocación de servicio y hospitalidad, que está en la base de nuestra filosofía de trabajo, y la profesionalidad del equipo de atención al visitante, que es nuestro cuerpo de élite, siempre armado con una gran sonrisa y dispuesto para transmitir nuestra historia y nuestra pasión por lo que hacemos. Prueba de esta vocación de servicio y atención es que la bodega permanece abierta 360 días al año, haga sol, llueva o nieve. El enoturismo, una forma de crear empleo – ¿Qué aporta el enoturismo a las zonas en las que se practica? El enoturismo es una pieza clave para la sostenibilidad de zonas rurales y agrícolas como la nuestra. No solo preserva de forma directa e indirecta el paisaje natural de la región, su equilibrio y la tradición local, sino que además crea puestos de trabajo de alto valor directos, y también indirectos en pequeños negocios locales de hostelería, artesanía, productos agroalimentarios locales, etc. Imagen: Pago de Tharsys. Para las bodegas, el enoturismo se ha convertido en la forma más potente y efectiva de contar nuestra historia, de enamorar a las personas que deciden visitarnos y, en consecuencia, convertirlos en clientes y embajadores allá donde vayan. – En vuestro caso, ¿quiénes son los principales consumidores de estas experiencias? El perfil general de nuestro visitante tiene entre 35 y 60 años, procede de la Comunitat Valenciana mayormente y le gusta la gastronomía y el vino. Su objetivo es disfrutar de un día aprendiendo, compartiendo y descubriendo en torno al vino y a la cultura vitivinícola. Los segmentos que están creciendo en estos dos últimos años son los de un perfil más joven entre los 25 y 35 años. También, turistas extranjeros con inquietud por conocer la cultura y los vinos locales. Cuarto programa de tardeos – Este verano será el cuarto con programa de tardeos con DJ locales. Los tardeos surgieron en la última fase de la pandemia y el objetivo fue atraer el interés de los más jóvenes, que en ese momento tenían unas ganas locas por salir a divertirse y reunirse con sus amigos. Empezó como una prueba y el éxito fue rotundo, tanto que este será el cuarto verano de tardes con música electrónica pinchada por DJ jóvenes y veteranos ‘kilómetro 0’ donde el vino y el cava son los protagonistas. La vendimia nocturna – ¿Cómo se va a desarrollar este año la vendimia nocturna? ¿Por qué es bueno vendimiar por la noche? Esta cosecha 2024 –caracterizada por la sequía que estamos atravesando– es altamente probable que se adelante si las temperaturas son altas en el mes de agosto. Esperamos realizar la Vendimia Nocturna de nuestra variedad albariño para finales de este mes. Lo que hace especial a esta vendimia no es solo el hecho de hacerlo por la noche para aprovechar las bajas temperaturas que se dan en nuestra región, sino también el hecho de que en ella participan familia, amigos y clientes. Imagen: Pago de Tharsys. Previamente nos reunimos para cenar y tomar unos vinos, antes de coger el cubo y las tijeras de vendimiar y adentrarnos en el viñedo tan solo alumbrado por las estrellas y las luciérnagas. Las noches en Requena son frescas, con una bajada drástica de hasta 15 grados con respecto al día. Es esta baja temperatura la que evita que la uva cosechada se oxide o se inicien procesos fermentativos que reducirían las cualidades cualitativas y organolépticas del vino resultante. – ¿Cuál es el ‘estado de salud’ de Pago de Tharsys? Pago de Tharsys goza de una salud formidable. Podría decirte que estamos fuertes como bueyes, valientes como leonas y ágiles como monos. Venimos de cinco años consecutivos de crecimiento y este 2024 lo será también, a pesar de la sequía y de las dificultades económico-políticas.
Fotogalería: Trayectorias de éxito en la décima jornada Mujeres al Timón
Economía 3 y la Fundación Mujeres al Timón celebran la décima jornada a bordo del Topaz of Braye con siete mujeres provenientes del mundo de la empresa. Un encuentro muy especial, ya que se cumple el primer aniversario de la puesta en marcha de la Fundación. En esta ocasión, los perfiles que nos han acompañado -capitaneados por la socia directora de Economía 3, Elisa Valero– han sido muy variados. Esther Guilabert, secretaria general de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV); Amalia Martínez, cofundadora y consejera de Binoovo; Trini Arnau, fundadora y directora de La Jefa Media; Salomé Beneyto, gerente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval); Isabel Conde, directora de Financiación Corporativa de Banco Pichincha; Nieves Romero, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana; y Mila Pedraza, socia Consultoría de Kreston. La también presidenta de la Fundación Mujeres al Timón, Elisa Valero, ha dado la bienvenida a estas líderes animándoles a compartir sus historias profesionales y cómo ha sido ese camino hacia el liderazgo. «Tenemos que poner el foco en la trayectoria profesional y no en el género», ha expresado. Siete Mujeres al Timón, siete trayectorias de éxito Mila Pedraza (Kreston) Mila Pedraza es socia de Consultoría en la firma internacional Kreston Iberaudit desde hace casi nueve años. Pedraza acumula más de 20 años de experiencia laboral, desarrollando durante los 12 primeros años trabajos dentro del marco de la auditoría de cuentas en firmas como Iberaudit, Audihispana o Arthur Andersen. Además, durante ocho años desempeñó tareas de dirección financiera y administración en un importante grupo siderúrgico de ámbito nacional e internacional. De formación, licenciada en Económicas, Administración y Gestión de empresas por la Universidad de València y auditora de cuentas por el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC). Mila Pedraza, socia Consultoría de Kreston (Fotografía: Nala Estudio) Esther Guilabert (CEV) Desde 2021, Esther Guilabert es la secretaria general de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV). Y también, desde hace un año, pertenece a la junta directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su experiencia profesional es de más de 20 años, ostentando el cargo de directora general de la Institución Ferial Alicantina (IFA), presidenta de la Asociación de Empresas Turísticas de Elche (AETE) y vocal de la junta directiva del Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca). Guilabert es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y cuenta con un máster en Administración de Empresas. Esther Guilabert, secretaria general de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (Fotografía: Nala Estudio) Isabel Conde (Banco Pichincha) Isabel Conde es la directora de Financiación Corporativa de Banco Pichincha desde hace seis años. La experiencia de Conde en el ámbito bancario no acaba ahí. Con más de 20 años a sus espaldas, ha trabajado en algunas de las principales entidades del país como Banco Santander, Grupo Cajamar y Liberbank, también en cargos de dirección de banca empresa y gran empresa. De formación, es licenciada en Económicas y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Completa su formación con el Programa Superior, Financiación Estructurada y Capital Riesgo del IE Business School y, recientemente, con el Programa Mujeres en Consejos de Administración del IESE Business School. Isabel Conde, directora de Financiación Corporativa de Banco Pichincha (Fotografía: Nala Estudio) Nieves Romero (Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana) Desde enero del 2022, Nieves Romero representa al colectivo de ingenieros industriales colegiados de la Comunitat Valenciana como decana de la Junta de Gobierno y presidenta de la Asociación de Ingenieros Industriales de la Comunitat. Su carrera profesional se ha desarrollado en la dirección de proyectos y equipos en el sector de la construcción industrial e industrializada, pasando por compañías como Lladró o Mafort. De formación es ingeniera industrial, arquitecta y MBA por la Universitat Politècnica de València. Nieves Romero, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (Fotografía: Nala Estudio) Amalia Martínez (Binoovo) Cofundadora y consejera de Binoovo, empresa fundada hace seis años, Amalia Martínez está especializada en la transformación digital de la industria, ejerciendo distintas funciones dentro de la compañía, desde la dirección de marketing hasta la dirección general adjunta. Su experiencia es amplia, con más de 15 años en distintas responsabilidades. Entre otras, de la implantación del Plan de Comunicación Externa e Interna de Tempe Grupo Inditex y marketing manager de Innergy. De formación, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante. Executive MBA por ISDI y programa B2B Management por Esade. Amalia Martínez, cofundadora y consejera de Binoovo (Fotografía: Nala Estudio) Salomé Beneyto (Ateval) Desde hace cuatro años, Salomé Beneyto es gerente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunitat Valencia (Ateval), aunque lleva vinculada a la asociación casi 10 años desarrollando diferentes cargos. También es secretaria general del Consejo Intertextil Español desde hace casi dos años. A lo largo de su trayectoria profesional de 20 años ha pasado por compañías como Creaciones Euromoda o Innovasem Ingenieros. De formación, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas con Especialidad en Industria por la Universitat Politècnica de València. Además, cuenta con un Executive Master en Innovación Empresarial por la Escuela de Organización Industrial. Salomé Beneyto, gerente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Fotografía: Nala Estudio) Trini Arnau (La Jefa Media) Trini Arnau es la directora y fundadora de la empresa de comunicación La Jefa Media, especializada en formatos audiovisuales y consultoría de comunicación a empresas, directivos y políticos. Arnau cuenta con más de 25 años creando y dirigiendo programas de televisión. De formación, licenciada en Periodismo por el CEU, máster en Marketing Político y Comunicación institucional por la Universidad Católica y experta en prevención y gestión de crisis por la Universidad Carlos III de Madrid. Trini Arnau, fundadora y directora de La Jefa Media (Fotografía: Nala Estudio) Líderes por méritos propios La inquietud y la ambición por superarse constantemente han sido un punto en la décima jornada Mujeres al Timón. Respecto a la situación actual del liderazgo femenino, Mila Pedraza ha expresado que «no he tenido ninguna traba en mi carrera profesional. La gente mayor es más paternalista, pero se nota que hoy día que haya mujeres en puestos de dirección está normalizado. No percibo diferenciación por sexo». Y ha añadido: «Mi trabajo es mi mayor reto y es una responsabilidad que me motiva cada día». Por su parte, Isabel Conde ha comentado: «El mayor reto de las empresas es la gestión de personas. Encauzar todos los estados de ánimo de todo el mundo es una tarea difícil». En su opinión, «existe un sesgo inconsciente en mujeres directivas. Si las mujeres representamos más de la mitad de la fuerza laboral, ¿por qué en la alta dirección solo somos un 16%?». «Ser ambiciosa como mujer es penalizable. Las mujeres tenemos que confrontar este sistema de creencias. Y, por tanto, hemos sentido el tener que esforzarnos más que un hombre en el ámbito laboral para demostrar lo que valemos», ha sentenciado Amalia Martínez. La valentía es la gran asignatura pendiente de empresarias y directivas, según Esther Guilabert. «Nos falta sacar la valentía hacia fuera. Ser valiente no es algo a lo que se nos anime a las mujeres y hace mucha falta, siendo siempre conscientes de nuestras capacidades y bagaje», ha explicado. Mientras que Salomé Beneyto ha dicho que siempre se ha considerado una persona muy inquieta y que eso «ha sido una palanca para moverse y crecer». «Para mí es muy complicado ponerme límites y no ser la gerente de Ateval los siete días de las semana. Lo que tengo claro es que para llegar al camino marcado es necesaria la formación, el autoaprendizaje y rodearte de las personas adecuadas», ha apuntado. Trini Arnau se ha pronunciado así: «A las mujeres jóvenes les diría que no dejen que nadie las defina. Son ellas las que tienen que saber quienes son. Que se conozcan ellas mismas primero y que no tienen que paralizarse con un ‘no’ porque detrás de un ‘no’ siempre habrá otro ‘sí'». «Con nuestro trabajo vamos a dejar un gran legado a las nuevas generaciones: eliminar la culpa. Yo ya no me siento culpable y siento que tengo el derecho a estar donde estoy por mis méritos», ha concluido Nieves Romero. ¿Qué es una Mujer al Timón? Esther Guilabert (CEV): «Estar al frente de nuestro camino profesional y personal, que nadie tome decisiones por ti, coger la vida con firmeza y decisión». Amalia Martínez (Binoovo): «Es adquirir un compromiso de responsabilidad de cara a nosotras mismas y las nuevas generaciones que vienen. Además, es importante recordar que transformar a tu equipo y hacerlo cada día mejor también forma parte de tomar el timón». Trini Arnau (La Jefa Media): «Ser una Mujer al Timón es rodearte de otras mujeres como tú y apoyaros mutuamente. También es aquella que respeta las diferentes formas de liderazgo y que cada una lleve el timón como quiera». Nieves Romero (COIICV): «Es visibilizar el talento femenino y darlo a conocer para que las nuevas generaciones cuenten con un espejo en el que reflejarse y tengan referencias cercanas». Salomé Beneyto (Ateval): «Una Mujer al Timón sabe rodearse de las personas adecuadas que le permitan crecer. Además, aprende a creer en ella misma». Isabel Conde (Banco Pichincha): «La que crea su propio plan estratégico profesional y personal y está segura del camino que ha escogido y que tiene que construir. Hay que aprender que no es una cruzada de ti misma contra el mundo». Mila Pedraza (Kreston Iberaudit): «Es la que sabe crear una red personal y profesional que le permita desarrollarse a todos los niveles. Y, sobre todo, si realmente quieren conseguir algo que pongan toda la carne en el asador y vayan a por el objetivo. Si quieres, puedes». Queremos agradecer a Caixa Popular Dona su colaboración con la Fundación Mujeres al Timón y con la figura de Mar Mestre, directora de Comunicación de la entidad, como parte del Consejo Asesor. Gracias, también, a Fermax, À Punt y CSL por ser empresas que reman con nosotras; y a Germaine de Capuccini, BBVA, Consultia Business Travel, Mutua Levante, Rolser, Inlogiq, Avanza Urbana, Singularu, Actiu, TPF Consulting y Telefónica, con Pilar Ferrer, directora de Ventas de GGEE en la Dirección Territorial de Levante y parte del Consejo Asesor, por apoyar a Mujeres al Timón. Gracias a todas ellas seguiremos visibilizando todos los meses a muchas más mujeres líderes. Consulta aquí las últimas novedades de Mujeres al Timón. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
Cristina Domínguez (BBVA): «El sector financiero es el corazón de la economía»
BBVA avanza con las empresas. Y es que, tal y como ya apuntó Cristina Domínguez, directora de Soluciones Empresariales Regional Este de BBVA, durante la novena jornada Mujeres al Timón -que fue apoyada por la entidad- ayudan a las compañías españolas en su «internacionalización, digitalización y sostenibilidad». El día a día en BBVA de esta directiva pasa por encontrar soluciones a las necesidades de los clientes-empresa, principalmente en las cuestiones mencionadas. Hablamos con ella sobre las principales necesidades de las empresas, las acciones desarrolladas por la entidad y cómo evitar la pérdida de competitividad, entre otras cuestiones. Cristina Domínguez (BBVA). Fotografía: Nala Estudio. El apoyo de BBVA a las empresas – ¿Cómo está apoyando BBVA a las empresas en la actualidad? ¿Qué acciones está desarrollando? Desde una perspectiva económica, el sector financiero actúa como el corazón de la economía. Sin la presencia de las entidades financieras en nuestra economía es posible que no hubiera inversión privada, las familias no podrían acceder a la financiación necesaria para acceder a una vivienda y las empresas no tendrían capacidad de financiarse para crecer. Esta función de intermediación financiera fomenta el crecimiento económico al proporcionar los recursos necesarios para la inversión y la innovación y, a la vez, un papel importante en la creación de empleo, ya que la expansión de empresas financiadas por los bancos genera oportunidades laborales. Desde el principio nuestro compromiso se ha centrado en favorecer el progreso de una sociedad que no para de avanzar y evolucionar y, para ello, es fundamental apoyar a las empresas y las pymes. Queremos ser la primera opción de las pymes en España. Queremos acompañarlas en su día a día, pero también en su crecimiento a largo plazo. Para ello, contamos con una oferta de productos muy atractiva, adaptada a sus necesidades, soluciones a la vanguardia de la innovación. Y les ofrecemos el mejor asesoramiento a través de nuestro equipo especializado. – ¿Qué diferencia a BBVA del resto de entidades financieras en este sentido? Creo que BBVA destaca por su enfoque en la innovación y la digitalización para brindar soluciones financieras personalizadas a las pymes y empresas. Nuestra ambición es ser un actor relevante en los cambios. Contamos con las mejores capacidades, estamos a la vanguardia en innovación y digitalización y tenemos la firme voluntad de ser el mejor compañero en el tránsito a un futuro más verde y más inclusivo. Sirva de ejemplo el objetivo que nos hemos marcado de 300.000M€ en recursos que movilizaremos hasta 2025 en negocio sostenible que permita avanzar hacia una economía descarbonizada, más sostenible e inclusiva. Emprender en España – ¿Cuáles son las principales dificultades de emprender en España? ¿Qué inquietudes os trasladan las empresas? Los expertos siguen situando a España como uno de los territorios donde la población percibe menos oportunidades para emprender y menos facilidades para hacerlo, lo que se traslada en un mayor miedo al fracaso. Sin embargo, según el informe GEM, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, la actividad emprendedora ha aumentado en los últimos tres años y el emprendimiento potencial experimenta un importante incremento. Las empresas a las que atendemos nos trasladan dos inquietudes comunes: Las empresas desean sentirse respaldadas y tener tranquilidad. Esto implica contar con financiación suficiente para llevar a cabo sus proyectos sin preocupaciones. Los bancos, como aliados naturales de pymes y autónomos, desempeñan un papel crucial en este sentido. Una vez que tienen el respaldo económico necesario, las empresas se preocupan por los trámites para constituirse. Estos procesos suelen ser complejos y el acompañamiento es fundamental. En BBVA, hemos facilitado el alta como cliente a través de canales digitales y ofrecemos una guía completa en nuestra página web para ayudar a los clientes y no clientes en este proceso. – ¿Y en el caso de las que ya están consolidadas? ¿Cuáles son los retos más urgentes en los que podéis ayudarlas? Ofrecemos una amplia gama de soluciones diseñadas para ayudar a nuestros clientes en la gestión de sus empresas. Desde opciones de financiación y liquidez que les permiten afrontar cualquier situación con solvencia, hasta herramientas digitales que simplifican su día a día, como la posibilidad de realizar transacciones desde el móvil o acceder a informes detallados sobre su salud financiera. Además de proporcionar soluciones financieras, en BBVA nos enorgullecemos de ofrecer un equipo especializado y cercano a nuestros clientes empresariales. Junto a su gestor de referencia, cuentan con asesores expertos en áreas clave como medios de pago, expansión internacional, sostenibilidad y gestión de riesgos. En 2023, hemos aumentado nuestro equipo en un 25% para brindar un mejor servicio a este sector. Competitividad e internacionalización de la mano de BBVA – En un contexto de incertidumbre geopolítica mundial, ¿cuál es la mejor manera para no perder competitividad e, incluso, en algunos casos, continuar con su expansión internacional? Podríamos decir que los aspectos que claramente diferencian la estrategia de crecimiento de una empresa hoy en día son su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la salida al exterior. Digitalización Empezando por la digitalización, las empresas españolas han protagonizado un gran impulso en la adopción de tecnologías digitales, pero todavía les queda camino por recorrer. Hoy por hoy, hay muchas alternativas para digitalizarse y vender en digital. Tenemos que ser capaces de trasladar a las pymes que pueden personalizar sus necesidades en el camino hacia la digitalización, no todas tienen que hacer lo mismo y en el mismo tiempo. Sostenibilidad Junto a la transformación digital, la sostenibilidad se vuelve imprescindible en el día a día y es una gran oportunidad de negocio para las empresas en general. Las empresas de mayor tamaño lo tienen claro e incluso cuentan con departamentos especializados. Sin embargo, aunque existen muchos casos de éxito en pymes, en la mayoría de los casos no saben cómo afrontar estos procesos. Acceso a nuevos mercados Y, por último, el acceso a nuevos mercados. Diversificar las fuentes de negocio es una ventaja competitiva para las empresas y un impulso muy importante en el crecimiento de un negocio. Es un gran salto en el que la empresa necesita un acompañamiento adicional porque se puede encontrar en situaciones totalmente desconocidas. Pensemos que al cruzar fronteras nos aplican normativas de otros países, comerciamos con otras monedas, tenemos que entendernos en otros idiomas… Y, ello, tanto si es para implantarse allí como si es para establecer relación comercial de exportación o importación. Para dar apoyo a la internacionalización, en BBVA contamos con soluciones digitales como los pagos en más de 50 divisas, financiación online o gestión del riesgo cambiario; con herramientas gratuitas que ayudan a las pymes a explorar nuevos mercados (informes de mercados, búsqueda de clientes y proveedores, calculadoras de costes de exportación…) o con acuerdos con socios estratégicos para apoyo adicional, entre otras soluciones. Pero lo más destacado es el amplio equipo de especialistas en Comercio Exterior que les acompañan en todo momento, dando confianza y minimizando riesgos. Además de la figura del coordinador internacional para acompañar a las empresas en las geografías donde BBVA tiene presencia. Porque no olvidemos que nuestros clientes cuentan con gran respaldo por la presencia internacional del grupo BBVA. España, país de pymes – España es un país de pymes. ¿Cómo podemos mejorar las tasas de supervivencia de estas empresas? La supervivencia de las pymes en España es un desafío importante. Para mejorar sus tasas de supervivencia, algunas acciones clave serían la adaptación tecnológica y profundizar en la digitalización; reducir la burocracia simplificando los trámites y procesos administrativos para ponérselo fácil y fomentar el tamaño y la productividad creando un entorno favorable para la actividad empresarial. – En general, ¿qué caracteriza a las pymes españolas? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? Las pymes en España son el tejido mismo de nuestra sociedad ya que suponen más del 99% del tejido empresarial. Las pymes brindan empleo a miles de personas, impulsan la innovación y demuestran una dedicación inquebrantable hacia la excelencia. Su capacidad para mantenerse fieles a sus valores y raíces, mientras se adaptan a un mundo en constante cambio, es digna de admiración.
Las criptomonedas asaltan la bolsa: tras bitcoin, llegan los ETF de ethereum
No es un secreto que los ETF (fondos de inversión cotizados) están ganado cada vez más popularidad en Europa debido, principalmente, a sus bajos costes y facilidad de inversión. Las criptomonedas, por su parte, también están al alza. Algunos expertos auguran, de hecho, que no sería extraño ver el bitcoin cotizando por encima de los 200.000 dólares en los próximos meses. Pero, ¿qué ocurre cuando ambos mundos -criptomonedas y bolsa- se juntan? Los primeros ETF vinculados al precio del ethereum al contado se estrenan en la bolsa de Estados Unidos, dos meses después de que la Comisión de Mercado y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) autorizara su creación. Fue el pasado 23 de mayo cuando se aprobaron las solicitudes presentadas por una decena de grandes firmas, entre ellas Fidelity, Franklin Templeton, Grayscale o VanEck, para crear y sacar a cotización ETF vinculados al precio del ethereum al contado. ETF y criptomonedas El Mercado de Opciones de Chicago (CBOE) -la mayor bolsa de opciones sobre acciones e índices de acciones del país- ha sido quien ha indicado que el 23 de julio empezaban a cotizar cinco de los ETF solicitados: los de Fidelity, Franklin Templeton, Invesco, Van Eck y 21 Shares. Por su parte, NYSE Arca, un mercado tecnológico que forma parte de la Bolsa de Nueva York, ha certificado recientemente al regulador su aprobación para acoger la cotización de dos ETF más, de Bitwise y Grayscale, aunque no indica en qué fecha lo hará. La decisión de la SEC de mayo se produjo cinco meses después de que diera luz verde, tras muchas reticencias, a los ETF vinculados al precio del bitcoin al contado, para lo que fue determinante el fracaso del regulador en una batalla judicial contra una de las interesadas, Grayscale. «El lanzamiento de un ETF de ethereum supondría un impulso a la validación del ecosistema ‘cripto’ en un momento en que la industria intenta juzgar el potencial impacto de las elecciones en Estados Unidos», según explicó el analista y CEO de Vertex, Darius Tabai. Desde principios de año, y coincidiendo con la aprobación de los ETF vinculados al bitcoin al contado, la principal criptomoneda se ha revalorizado un 51% (hasta unos 66.800 dólares), y el ether, que es la segunda mayor divisa digital, ha subido un 47% (hasta unos 3.400 dólares). Las criptomonedas ‘asaltan’ la bolsa El lanzamiento del ETF de ethereum marca un hito relevante para el mercado de los activos digitales. Las criptomonedas son cada vez más accesibles al público. Javier García de la Torre, country manager de Binance España y Portugal, señala al respecto que «al igual que los ETF estadounidenses de bitcoin que se lanzaron en enero, esta primera oleada de ETF estadounidenses de ethereum proporcionará más vías de acceso a este activo a una gama más amplia de inversores. La introducción de estos ETF aborda preocupaciones clave en torno a la legitimidad, el cumplimiento de la normativa, la seguridad y la accesibilidad, haciendo de Ethereum una opción de inversión más atractiva». Lo cierto es que esta incursión de las criptomonedas en la inversión ‘tradicional’ no es nueva. En enero de 2024 los primeros ETF de bitcoin al contado comenzaron a cotizar en las bolsas de Estados Unidos. Aunque cabe destacar que la idea de este tipo de producto existe desde hace más de una década. La batalla legal y el proceso de aprobación regulatoria han sido largos y complejos, pero su aprobación marcó un hito importante para la adopción y legitimación del bitcoin como activo financiero. ¿Subirá el valor de las criptomonedas en la bolsa? Respecto al valor de la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, García de la Torre señala que «aunque prevemos un despliegue constante de capital en estos ETF, es poco probable que veamos una entrada drástica inicialmente y fluctuará en función de diversos factores macroeconómicos». Sin embargo, «creo que el potencial de crecimiento exponencial de la liquidez de los ETF es significativo. Con la aprobación y registro por parte de la SEC, las instituciones pueden ahora invertir en estos ETF, que suelen tener un horizonte de inversión más a largo plazo. Esta participación institucional podría proporcionar una afluencia de capital estable y sustancial a lo largo del tiempo». Si comparamos, la acogida de los ETF estadounidenses de bitcoin ha sido abrumadoramente positiva, registrando una entrada de 4.700 millones de dólares el primer día de negociación. «El interés sigue siendo alto, ya que los ETF de Bitcoin de EE.UU. tienen un total acumulado de entradas netas superior a 16.590 millones de dólares a 17 de julio. Queda por ver si los ETF de ethereum tendrán la misma acogida, pero estoy seguro de que esta evolución será muy positiva para todo el sector de los activos digitales», explica. Una encuesta reciente de EY hecha a gestores institucionales, grandes propietarios de activos, family offices y hedge funds reveló que casi todas las instituciones (94%) creen en el valor a largo plazo de los activos digitales y la tecnología blockchain. Además, el 50% de los encuestados expresó interés en invertir en activos tokenizados. «Los ETF podrían servir de puerta de entrada para inversores que de otro modo no tendrían exposición a bitcoin y ethereum. Con el tiempo, estos inversores podrían pasar a acceder directamente a los activos digitales, contribuyendo así al crecimiento y la maduración del mercado», añade.
Economía olímpica: impacto, inversión y cifras de los Juegos Olímpicos 2024
La gloria olímpica ha sido sueño y desvelo para muchos atletas desde el 776 a.C. La ciudad griega de Olimpia se convertía en aquellos días en lugar de culto para todos aquellos que luchaban por demostrar su valía en una gran variedad de pruebas deportivas. ¿El premio? La consideración de ‘héroe’ y una corona de olivo sobre sus cabezas. No obstante, la idea moderna de los Juegos Olímpicos internacionales no llegó hasta el año 1896 de la mano del barón francés Pierre de Coubertin. Aquel paso supuso un hito en la cultura del deporte internacional. Casi 130 años después la llama de la cita olímpica sigue tan viva como entonces. 2024 es año de Olimpiadas. La celebración de un evento deportivo de estas características supone un importante impacto económico en la zona que los alberga. ¿Qué podemos esperar en este sentido de París 2024? ¿Es conveniente para un país acoger un evento de estas características? ¿Qué lecciones podemos aprender de ediciones anteriores? Juegos Olímpicos 2024: un impacto millonario Cuando la antorcha encienda el pebetero olímpico el próximo 26 de julio, los Juegos Olímpicos –y los Paralímpicos después– situarán a la capital francesa en el epicentro del mapa del deporte a nivel mundial. El evento deportivo por excelencia generará un impacto económico sin precedentes para la economía de París y su metrópoli. Un informe elaborado por el Centro de Derecho y Economía del Deporte (CDES) proyecta un impacto de 11.145 millones de euros, cuya contribución provendría en su mayoría desde la organización (41%), seguida del turismo (32%) y la construcción (27%). ¿Y la inversión inicial? El Tribunal de Cuentas del Comité Olímpico Internacional (COI) estima que el gasto público ascendería a 3.000 millones de euros. El comité organizador también asegura que el 88 % de los contratos licitados por París 2024 fueron adjudicados a pymes francesas. Por su parte, el responsable del CDES, Christophe Lepetit, se muestra claro: «Por cada euro de gasto público, la región de París tendrá tres de impacto económico». Desde Caixabank, también han elaborado su propio estudio al respecto. La entidad cifra el impacto de manera similar al CDES: un total de 10.700 millones de euros en el periodo 2017-2034, de los cuales 3.500 millones se corresponden solo con el turismo. En cuanto al presupuesto operativo, alrededor de 4.400 millones de euros, que ascenderá hasta los 8.000 millones de euros al incluir los costes de construcción y remodelación de sedes. Además, París 2024 creará 150.000 puestos de trabajo y contará con unos 1.900 proveedores de servicios. Turismo olímpico David Cabello, doctor en Ciencias del Deporte y profesor en Gestión Deportiva de la Universidad de Granada, explica a este medio que uno de los factores principales asociados a los proyectos de viabilidad y legado que deben abordar las candidaturas olímpicas es, precisamente, ofrecer oportunidades a las empresas locales para participar en los Juegos Olímpicos y beneficiarse de ellos. «No obstante, esto dependerá del diseño y enfoque del proyecto que termine materializándose. París 2024 ha priorizado la participación de empresas francesas de la región Île-de-France, donde se encuentra la capital, incluyendo el patrocinio de las principales empresas francesas, que han sido prioridad en los diferentes sectores, con una campaña agresiva de sentimiento e identidad nacional para fortalecer la imagen de marca. Sin embargo, el análisis final habrá que hacerlo una vez finalicen los Juegos Olímpicos, pero no se entenderían proyectos que no prioricen la dinamización del ecosistema local y regional para crear un tejido económico sostenible e impulsar la innovación y el emprendimiento», resume. Las previsiones elaboradas por la Oficina de Turismo de París exponen que más de 15 millones de personas visitarán la ville lumière este verano. En concreto, 11,3 millones de visitantes para la primera cita olímpica y 3,9 millones en los Juegos Paralímpicos. El turismo, eso sí, será principalmente nacional: solo un 12 % de los visitantes llegarán del extranjero, con Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y España, a la cabeza. El gasto de estos durante las Olimpiadas se prevé entre los 2,6 y los 3,2 millones de euros. Dinamizar el territorio durante los Juegos Olímpicos 2024 ¿Se están utilizando los Juegos Olímpicos de París 2024 como una oportunidad para impulsar el desarrollo de infraestructuras y la regeneración urbana? El también miembro del Comité Olímpico Español, y del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Bádminton, David Cabello, responde: «El proyecto de París ha tenido –desde sus orígenes y su candidatura– un marcado objetivo con un excelente proyecto de legado que han podido respetar en un porcentaje muy alto con respecto a la candidatura inicial». Uno de los ejemplos más claros, según Cabello, es la instalación de la nueva construcción Porte de la Chapelle Arena (Adidas Arena) en el corazón del barrio Porte de la Chapelle del distrito 18 de París. Una de las zonas más deprimidas al norte de París, que acogerá este verano las pruebas de bádminton, gimnasia rítmica, parabádminton y parahalterofilia, «con un diseño sostenible que beneficiará a la comunidad local después de los Juegos; convirtiéndose en un nuevo centro cultural y deportivo abierto a todo el público, pero especialmente para dinamizar al vecindario cercano, y ofrecer una variedad de actividades deportivas en sus espacios complementarios. Además, incrementará la capacidad organizativa de París como una instalación de tamaño medio, con una capacidad máxima de 8.000 espectadores sentados, de las que adolece París, como le ocurre a Madrid». ¿Y el día después? Una pregunta que sobrevuela la mente de muchos al conocer estos datos es la siguiente: ¿Vale la pena el desembolso económico y de recursos que implican unos Juegos Olímpicos? ¿Qué ocurrirá con las infraestructuras una vez finalice el evento? Lo cierto es que la llama no se apagará en la ceremonia de clausura. Un ejemplo de ello será la transformación de la Villa Olímpica en un distrito urbano residencial, con 2.800 viviendas que albergarán a alrededor de 6.000 habitantes. En este nuevo barrio, según explican desde Caixabank, se plantarán 8.876 árboles, con seis hectáreas de zonas verdes. «Materiales ecológicos, geotermia y paneles solares, edificios y equipamientos que promueven la circulación del aire o accesibilidad serán algunas de las señas de identidad de este distrito, que aspira a convertirse en un laboratorio de la ciudad responsable del futuro», explican los responsables del informe. «Una inversión inteligente y rentable dependerá del estudio de viabilidad, del proyecto de legado y del enfoque de sostenibilidad que estos proyectos deben tener», opina David Cabello. A lo largo de la historia de las Olimpiadas, han sido numerosas las sedes con un proyecto desmesurado en cuanto a número y dimensión de las nuevas infraestructuras. No obstante, en los proyectos actuales, comenta Cabello, «es el propio COI el que establece la necesidad de abordar propuestas más ajustados a la realidad social del momento, con un enfoque más sostenible y con la utilización o reutilización de todas las infraestructuras ya existentes; siendo una parte muy importante de los proyectos el uso de instalaciones temporales, donde los grandes contenedores de los centros de exhibición o feriales se convierten durante unas semanas en sedes de numerosos deportes para, terminados los Juegos Olímpicos, volver a su actividad habitual». Pasado y futuro de los Juegos Olímpicos 2024 ¿Qué lecciones se pueden aprender de ediciones anteriores para maximizar el impacto económico positivo de París 2024? Cabello lo tiene claro: «El interés por la organización de unos Juegos Olímpicos no puede surgir por el capricho de los responsables institucionales o políticos del momento. Debe surgir de un análisis riguroso sobre la base de un proyecto de viabilidad que identifique y valore las ventajas y desventajas de abordar un proyecto de estas dimensiones. Siempre, sobre la base de un consenso institucional, pero también social, que garantice un legado positivo e integral para las comunidades y regiones implicadas». ¿Y si hablamos de futuro? «París 2024 parece que será un muy buen ejemplo para futuros proyectos. Marcará un nuevo modelo de proyectos sostenibles económica, social y medioambientalmente. Algo que también ha caracterizado a las propuestas fallidas de un Madrid olímpico a las que les faltó un liderazgo y consenso real», responde. Aún antes de dar comienzo la cita en la ‘ciudad de la luz’, el calendario olímpico ya tiene reservadas sus próximas fechas. Tras París 2024, Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032 acogerán los Juegos Olímpicos de Verano. Sin olvidar las Olimpiadas de Invierno en Milán-Cortina 2026. El Comité Olímpico Internacional ya ha tenido tiempo de estimar los beneficios económicos de organizar los próximos Juegos Olímpicos ya concedidos. Así, encontramos que la siguiente edición, en Los Ángeles (Estados Unidos) prevé un impacto de 18.300 millones de dólares. Mientras que el encuentro en la ciudad australiana de Brisbane en 2032 sería de 13.400 millones de dólares. Volviendo al ‘viejo continente’, alrededor de 3.200 millones de euros reportarán los Juegos Olímpicos de Invierno en la región italiana. Una cifra algo menor, pero habitual en un encuentro de menor magnitud como este. Los récords históricos en el impacto turístico Desde el siglo XIX hasta el XXI, la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos ha ido acumulando diferentes hitos económicos, especialmente en el ámbito turístico. Según datos proporcionados por el COI, Londres 2012 se sitúa a la cabeza en el ranking del gasto medio: alrededor de 1.500 euros, el doble de lo habitual. Por su parte, Río 2016 ostenta el mayor retorno. En concreto, el turismo en Brasil durante el año de celebración del evento deportivo generó 6.200 millones de dólares (+6,2% que el año previo). Respecto a los Juegos de Invierno, Torino 2006 tuvo 15 millones de pernoctaciones y Pekín 2022 aumentó un 50% los turistas de invierno en China entre 2016 y 2022. Unos datos que impresionan y que, junto a cada salto, carrera y lanzamiento, reflejan la búsqueda constante de la excelencia humana.
Puig cumple con las expectativas y debuta en el IBEX 35 sustituyendo a Meliá
No han pasado ni tres meses desde que la multinacional de moda y perfumería Puig debutara en el parqué español. La compañía catalana -propietaria de marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier– protagonizó el pasado 3 de mayo la mayor salida a bolsa en lo que va de año en Europa, con una valoración de alrededor de 13.920 millones de euros. Casi tres meses en los que la recién estrenada cotizada ha conseguido entrar en el selectivo IBEX 35. Así pues, el arranque de la semana ha traído consigo el debut de Puig en el principal índice de la Bolsa española, con una subida cercana al 2%. A las 9:30 horas, las acciones de Puig ganaban un 1,69%, el tercer mayor avance del selectivo a esa hora, y se situaban en 26,44 euros. Desde que empezaron a cotizar en bolsa el 3 de mayo (a 24,5 euros), los títulos del grupo de moda y fragancias se revalorizan casi un 8%. La entrada de Puig en el IBEX 35 Puig, que sustituye en el IBEX 35 a Meliá Hotels, protagonizó la mayor salida a bolsa en España desde 2015 y la más relevante del año en Europa. Si se tienen en cuenta solo las acciones de tipo B, que son las que cotizan, la capitalización bursátil de Puig ronda los 4.600 millones de euros. La multinacional arranca en el puesto número 15 por detrás de Repsol y por delante de Banco Sabadell, con una capitalización superior a los 15.000 millones de euros. Sin embargo, la valoración total de la compañía supera los 15.000 millones, lo que la convierte en la decimoquinta empresa del selectivo. El pasado 9 de julio, el Comité Asesor Técnico de los índices IBEX -reunido con carácter extraordinario- decidió incorporar a Puig al IBEX 35. Para determinar si una compañía entra en el IBEX 35, el Comité Asesor Técnico analiza una serie de parámetros. En primer lugar, este comité de asesores evalúa el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante el periodo de control, que abarca los seis meses previos a la reunión. Los expertos que componen el CAT tienen en cuenta varios factores para asegurar la calidad de dicho volumen, incluyendo el número de transacciones realizadas y posibles cambios en la estructura accionarial. En segundo lugar, solo los valores cuya capitalización media sea superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el periodo de control pueden formar parte del IBEX 35. Las normas técnicas también tienen en cuenta el capital flotante de los distintos valores, aplicando diversos coeficientes sobre su capitalización media para penalizar a aquellos con menor capital flotante. Además, el valor debe haber sido contratado por lo menos en la tercera parte de las sesiones de ese período. Y la salida de Meliá ¿Qué ha ocurrido con Meliá? Esa es la gran pregunta. Meliá Hotels International abandona el selectivo español con una capitalización de alrededor de 1.600 millones de euros y con sus acciones a un precio de 7,21 euros. Los cambios en la hotelera, eso sí, obligan a reconfigurar los mercados. Meliá se incorpora ahora al índice Ibex Medium Cap, con un coeficiente aplicable del 80%, sustituyendo así a Talgo, que deja de pertenecer a dicho selectivo. Meliá fue la primera hotelera española en salir a bolsa, hace casi tres décadas, a principios de julio de 1996. Hasta entonces, la cadena se conocía como Sol Meliá. A partir de esa fecha, pasó a denominarse Meliá Hotels Internacional. ¿Afecta la entrada de Puig en el IBEX 35? Puig es una empresa multinacional española con sede en Barcelona que opera en los sectores de la moda y los perfumes. Fue fundada en 1914 por Antonio Puig Castelló y, en la actualidad, continúa estando gestionada por la familia Puig. En 2023, alcanzó unas ventas de 4.304 millones de euros, un 19% más que el año anterior. La empresa tiene una plantilla de más de 9.000 empleados y está presente en más de 150 países. Según el analista financiero Borja de Castro, la entrada en el IBEX 35 afectará sobre todo a los volúmenes de negociación, que aumentarán porque Puig se incorporará a todos los fondos de inversión que replican la composición del selectivo. De Castro apunta que la incorporación al selectivo español se produce en un momento de zozobra para el sector del lujo a nivel global por el frenazo del consumo de ese tipo de productos en China. Por su parte, Alfredo Jiménez, secretario general del Instituto Español de Analistas, considera que, tanto por su volumen de negociación como por su capitalización, Puig «merece estar en el IBEX 35». Según Jiménez, «la pertenencia a índices relevantes siempre es positiva aumenta su liquidez, su notoriedad y el seguimiento que hacen los medios de comunicación».
Los 10 directores de Marketing y Comunicación que más despuntan en Linkedin
En un mundo digital donde la comunicación es clave, los directores de comunicación se posicionan como figuras estratégicas para el éxito de las empresas. Pero, ¿quiénes son los que generan mayor impacto en Linkedin? En este artículo, descubrimos y analizamos los perfiles de los directores de comunicación y marketing con más interacciones en Linkedin, según la consultora Epsilon Technologies. Es decir, aquellos que han logrado dominar el arte de conectar, inspirar y generar conversaciones relevantes en esta red social profesional. Los directivos con más interacciones en Linkedin apuestan, sobre todo, por un contenido que incluye actualidad corporativa, reconocimientos y visibilidad de producto y proyectos. Los 10 líderes del Marketing y la Comunicación en Linkedin Gonzalo Saiz (Bankinter) Gonzalo Saiz es el actual director de Marketing de Bankinter, entidad que abarca un porfolio diverso de marcas, productos, servicios, segmentos de clientes y canales, con presencia en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo. En este papel, Saiz es responsable y lidera la estrategia de marketing general de Bankinter, la transformación del marketing digital y la ejecución de principio a fin, desde la comprensión de los datos hasta la acción. Con más de 20 años de experiencia en el campo del marketing, Saiz cuenta con un comprobado historial en el liderazgo y transformación de organizaciones. Experto en construcción de marca, estrategias de rendimiento y respuesta directa, estableciendo y ejecutando la estrategia de marketing para el crecimiento y el bienestar al poner al consumidor en el centro del proceso de decisión. Gonzalo Saiz, director de Marketing de Bankinter Rafael Fernández (Telefónica) Rafael Fernández de Alarcón es el director Global de Marca, Patrocinios y Medios de Telefónica desde 2019, aunque cuenta con una dilatada experiencia de más de dos décadas en la compañía. Sus funciones abarcan desde la coordinación de la cartera de marcas y su estrategia del grupo Telefónica (Movistar, O2, Vivo, etc.) hasta el apoyo a las unidades de negocio en estrategias y procesos de comunicación publicitaria y de marca, tanto institucional como comercial. Además, se ocupa del seguimiento de las principales métricas de marca de las unidades de negocio del grupo y de la gestión de la cartera de patrocinios del grupo. Rafael Fernández, director Global de Marca, Patrocinios y Medios de Telefónica Jesús Cubero (Vicio) Jesús Cubero es el actual Chief Marketing Officer (CMO) de la compañía de hamburguesas Vicio. Con una trayectoria de casi 20 años, Cubero es uno de los especialistas en marketing para la industria quick-service restaurant más relevantes de España, habiendo estado vinculado con marcas como Burger King, KFC o Telepizza. La compañía, en plena expansión, cuenta con una plantilla de 430 personas y alcanzó una facturación de casi cuatro millones de euros durante su primer año, de 20 millones en 2022 y de 40 millones en 2023. Jesús Cubero, CMO de Vicio Carlos Juan (Vicky Foods) Carlos Juan es el responsable Comercial y de Marketing de Vicky Foods. Juan forma parte de la tercera generación de Vicky Foods, empresa familiar multimarca de alimentación (Dulcesol, Be Plus y Horno Hnos. Juan) presente en cuatro continentes y con más de 80.000 puntos de venta solo en España. «Durante todos estos años, he aprendido que la clave son las personas y el trabajo en equipo. Para conseguir y mantener una excelente relación con las personas de la organización, clientes y proveedores son fundamentales la humanidad, la honestidad y la humildad», apunta el ejecutivo. Carlos Juan, responsable Comercial y de Marketing de Vicky Foods Antonio Bauza (Barceló) Antonio Bauza es el director de Marketing y Comunicación de EMEA para Barceló Hotel Group. Bauza lleva alrededor de 15 años trabajando en la multinacional española con sede en Palma de Mallorca dedicada al sector turístico. Anteriormente, trabajó en la hoy en día extinta compañía aérea Spanair. En su perfil de Linkedin se describe a sí mismo como «enérgico, positivo y excelente comunicador con capacidad para construir relaciones a todos los niveles. Gran capacidad de organización, flexibilidad e iniciativa, capaz de liderar y motivar un equipo orientado a resultados». Antonio Bauza, director de Marketing y Comunicación de EMEA para Barceló Hotel Group Alfonso Fernández (Samsung) Alfonso Fernández es el director de Marketing y Transformación Digital de Samsung. Es licenciado en Economía por la Universidad de Oviedo y posgraduado en Marketing y Dirección de Empresas por ESIC. Cuenta con más de 15 años de experiencia en grandes multinacionales como Young & Rubicam, Mondelez, Kellogg’s y Coca-Cola. Alfonso Fernández, director de Marketing y Transformación Digital de Samsung Juan Povedano (Central Lechera Asturiana) Actualmente, Povedano es el director de Marketing e Innovación de Capsa Food, compañía matriz de Central Lechera Asturiana. También forma parte del Consejo Asesor del Instituto Español de Nutrición Personalizada (IENP). Con una trayectoria de 24 años en Capsa, ha desempeñado diversos roles en los departamentos de Marketing y Comercial, desde 2013 ejerciendo el rol de director de Marketing. «Mi compromiso y pasión por el marketing han sido fundamentales para alcanzar estos logros, y sigo enfocado en impulsar el éxito y la relevancia de estas marcas», señala el directivo. Juan Povedano, director de Marketing e Innovación de Capsa Food António Fuzeta (Worten) António Fuzeta es director de Marca y Comunicaciones de Worten desde diciembre de 2017. Ahí gestiona un equipo multidisciplinar que combina la gestión de marca, relaciones públicas, redes sociales, patrocinios, comunicaciones en punto de venta y marcas propias. António Fuzeta, director de Marca y Comunicaciones de Worten Javier Pejito (Burger King) Javier Pejito es el director global de Comunicación y Estrategia en Burger King desde 2023. Previo a eso fue el vicepresidente de Marketing de Danone España. Pejito, licenciado en marketing y administración de empresas, se unió a la cadena de establecimientos de comida rápida tras asumir distintos puestos de responsabilidad en Danone. Además de liderar la estrategia de marketing de la compañía desde España, ocupó en Francia la dirección de marca global; la dirección de crecimiento e innovación y la vicepresidencia ejecutiva de jefe de personal, entre otros cargos. Javier Pejito, director global de Comunicación y Estrategia de Burger King Esther Morell (Ilunion) Esther Morell es directora de Marketing de Ilunion desde 2022. Con una amplia experiencia en posicionamiento de marca, marketing de contenido y creatividad enfocada al ámbito digital, Morell ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de las empresas de tecnología. Antes de llegar a Ilunion, era la responsable de Marca, Publicidad y Contenido de Samsung Electronics Iberia. Morell es licenciada en Administración de Empresa por la Universidad de València y MBA en Marketing & Business School de ESIC. Cuenta con distintos cursos de especialización en Marketing digital y Desarrollo de negocio en varias escuelas de negocio, como ESADE o ESIC. Esther Morell, directora de Marketing de Ilunion
La fuga del turismo británico a Grecia y Turquía: ¿Qué está pasando con España?
El turismo, bastión de la economía española, parte significativa del producto interno bruto (PIB) y fuente vital de empleo, ¿amenazado? Los datos de Exceltur ya avisan de que el sector turístico modera su crecimiento respecto a las tasas de dos dígitos vistas el año pasado, pero sigue subiendo a un ritmo del 7,8% en ventas. Un proceso de «normalización», en palabras del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que continuará en verano. ¿La cuestión? El incremento de precios amenaza las previsiones turísticas debido a la bajada de visitantes extranjeros este verano. En concreto, el turismo británico en España. La variación en las reservas y el comportamiento de los turistas nacionales e internacionales este verano revelan tendencias significativas que marcan el inicio de la temporada. Fuga de turismo británico en España A pesar de que las reservas de los turistas españoles han aumentado un 14% en comparación con el año pasado, el incremento general se mantiene en un modesto +1% debido a una notable disminución del 15% en las reservas de extranjeros. Los británicos, en particular, están optando por otros destinos debido al encarecimiento de los vuelos y la subida de precios en España. «Esta tendencia es especialmente perceptible en mercados que dependen de conexiones aéreas. Además, la aparición de destinos alternativos más económicos, como Grecia y Turquía, está contribuyendo significativamente a este fenómeno», explica Beatriz Oficialdegui, directora de Marketing y Comunicación de Destinia, a este medio. Beatriz Oficialdegui, directora de Marketing y Comunicación de Destinia Los turistas extranjeros que visitan España están pagando un 20% más que en el verano de 2023. En concreto, con un promedio de 73 euros por persona y noche, en comparación con los 61 euros del año anterior. Esta dinámica «está reconfigurando las preferencias de viaje, impulsando a los turistas a considerar opciones más asequibles en otros países». De todas maneras, destaca Oficialdegui que esta es una tendencia solo de algunos mercados porque en otros «como Portugal o Francia, que pueden llegar por vía terrestre a nuestro país, los datos son muy positivos y están creciendo con respecto al año pasado». Franceses y portugueses han aumentado sus visitas en un 2% y un 33%, respectivamente. Los portugueses, que son los que más crecen, encuentran más atractivo viajar a España, ya que a pesar del incremento de precios, la inflación turística es menor en comparación con su propio país. ¿Recuperar el turismo británico en España? Por el contrario, los españoles siguen apostando por las vacaciones nacionales con un aumento del 14%. Aunque el precio medio por persona y noche en España ha subido un 12% -alcanzando los 64 euros-, los españoles están pagando un incremento menor, de solo un 7%, situándose en 58 euros por persona y noche. Esto se debe a que los destinos elegidos por los nacionales son más económicos en comparación con los preferidos por los extranjeros. ¿Podemos recuperar ese turismo perdido? La portavoz de Destinia expresa que, a día de hoy, «todavía compensa el incremento del gasto de los turistas extranjeros con la bajada, ya que, a pesar de haber menos reservas de extranjeros, la facturación que están dejando en nuestro país supera a la de 2023». Sin embargo, advierte, «hay que ser cautos y estar en alerta para seguir siendo competitivos frente a otros destinos y no llegar a ser considerado un país caro, lo cual haría que pudiese cambiar la curva de ingresos también». Lo cierto es que, según datos del Ministerio de Turismo, los cerca de 41 millones de turistas extranjeros que visitarán España durante este verano se gastarán un 22% más que durante los meses veraniegos de 2023, para rebasar así los 59.000 millones de euros. Las nacionalidades de turistas que más visitan España continúan siendo las mismas de siempre: británicos, alemanes, franceses y portugueses. ¿Dónde viajamos los españoles? «Andalucía sigue siendo la región favorita, seguida de cerca por la costa mediterránea. Almería es el destino que más ha crecido debido a sus precios competitivos y a que apenas ha sufrido un incremento de tarifas», responde Beatriz Oficialdegui. Según datos de la agencia de viajes online, Mojácar destaca como el destino preferido entre los españoles, con un crecimiento del 122% en reservas respecto al año anterior. Roquetas de Mar también muestra un significativo aumento del 48%. La moderada subida de precios en Mojácar, de solo un 3%, ha contribuido a su popularidad, con un precio medio de 57 euros por noche. Salou, aunque tradicionalmente popular, ha descendido a la segunda posición debido a una reducción del 3% en reservas, posiblemente influenciada por un aumento del 19% en su precio medio por noche. Mientras que Benidorm ocupa el tercer lugar, manteniéndose como un destino favorito entre los nacionales. En cuanto a los destinos internacionales, los españoles no se alejan mucho: Portugal encabeza la lista de preferencias, seguido por Francia e Italia. Respecto a las previsiones de viajeros para este verano 2024, comenta que a estas alturas del verano, resulta complicado hacer una previsión definitiva: «Los datos han sido muy positivos hasta ahora, gracias a la anticipación de los turistas españoles, comenzando la temporada con cifras de reservas superiores a las del verano de 2023, que ya fue un año récord». Sin embargo, en las últimas semanas, las reservas han comenzado a ralentizarse. «Esto se debe a que muchos de los que el año pasado reservaron en junio, este año lo hicieron con antelación. Por tanto, los resultados finales del verano dependerán en gran medida del comportamiento de las reservas de última hora», concluye.
Ángela Castelló (Startup Valencia): «No hay capital en España para seguir creciendo»
Desde que comenzara su andadura en el año 2017, Startup Valencia ha demostrado ser una excelente representante de las startups valencianas, impulsando el ecosistema innovador y tecnológico valenciano para convertir a la región en un hub de referencia a nivel internacional. Hablamos con Ángela Castelló, CRO de Startup Valencia y de Valencia Digital Summit (VDS). En su rol, se encarga de gestionar el desarrollo de las alianzas y partnerships, trabajando estrechamente con empresas, instituciones y otras organizaciones para fortalecer el ecosistema empresarial y tecnológico de la región y captar capital para las startups. Además, Castelló cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de relaciones B2B y la expansión internacional en países como Egipto, Bangladesh, Indonesia, Portugal y México. En tan solo un par de años, ha ayudado a más de 20 startups a conseguir capital y a desembarcar en mercados internacionales. Además, tiene una experiencia significativa en el mercado asiático, específicamente en Shanghái (China). – ¿Cuál es el papel de un Chief Revenue Officer (CRO)? Y, en concreto, ¿qué papel desempeñas y cuáles son tus funciones en Startup Valencia? La figura del CRO cobra mucho valor en tiempos de mercado difíciles. Este rol es el responsable de generar ingresos en todos los procesos que hay dentro de una organización. Es decir, buscar nuevas líneas de negocio. De ahí, surge la importancia, por ejemplo, de generar alianzas estratégicas con los stakeholders. Dicho de otra forma, se trata de enterarte de qué es lo que está pasando por fuera, qué procesos hay por dentro, a quién aportas valor y cómo conseguimos sacar nuevas líneas de ingresos. En nuestro caso, somos una organización privada sin ánimo de lucro, lo que significa que cada euro que conseguimos levantar dentro de las distintas líneas que tenemos en Startup Valencia, después se reinvierte en dar una experiencia mejor y en poder llevar a cabo más proyectos. Al final, es una revisión estratégica de qué es lo que hace la compañía, por qué lo hace y hacia dónde va. Una de las líneas en las que más estamos poniendo el foco actualmente es el Valencia Digital Summit (VDS). El evento está creciendo mucho. Y ahí es donde nos preguntamos cómo podemos hacer que esto siga aportando valor, que la gente siga consiguiendo negocio y que nosotros cada vez consigamos más vías de ingresos para seguir haciendo cosas. Más capital para las startups – ¿Cuáles son los principales retos del ecosistema emprendedor valenciano? ¿Y del español? Respecto al emprendedor valenciano, el ecosistema está relativamente consolidado y hay muchas empresas que están aportando valor. Sin embargo, lo que nos hacen falta son casos de éxito, tener unicornios, porque después de los unicornios nacen nuevos emprendedores. Más allá de Barcelona y Madrid, nos hace falta ganar fuerza como región. Y, para que esto ocurra, tienen que existir fondos de inversión que quieran invertir cantidades importantes. También es un reto la visión internacional. Desde el Observatorio de Startups, descubrimos que más de la mitad de estas empresas no están internacionalizadas. La culpa de esto no la tienen las startups, es un tema de recursos. ¿Cómo voy a pensar en internacionalizarme si ni siquiera llego a cubrir el mercado local? El reto ahí es cómo conseguimos atraer inversión y que aquí nazca el siguiente unicornio español. – ¿Y cómo cómo lo hacemos? ¿Cómo captamos inversión? ¿Qué deben tener en cuenta las startups? La colaboración público-privada es clave. Además de la colaboración de todo el ecosistema empresarial. Parece que cuando hablamos de ecosistema lo hacemos solo del ecosistema de emprendimiento, y no es así, engloba a todo el tejido empresarial. Si a las grandes corporaciones o a las pymes les va bien porque han conseguido digitalizarse, porque han adaptado sus productos a las nuevas realidades de mercado y están facturando, los inversores de fuera pueden ver también el talento local que hay aquí. No hay una única opción, son muchos retos. Es importante también que se establezcan aquí cada vez más empresas de distintas partes de Europa y de España. Que pongan su sede aquí, que vengan a Valencia. ¿Por qué? Porque esto actúa de polo de atracción. Fortalecer el ecosistema – Cada vez son más habituales las sinergias entre grandes empresas y startups. La realidad es que las corporates se han ‘puesto las pilas’ en los últimos años. Todos los programas de incubación y aceleración prácticamente los están llevando ellos. Y eso está funcionando bien. Pero, si analizamos cuál es el crecimiento, cuál es el ecosistema de startups en España frente a otros países europeos, la realidad es que en fase pre-seed estamos muy bien porque hay mucho talento y generamos muchas cosas. Sin embargo, tenemos un un problema cuando empezamos a hablar de scale. La realidad es que no hay capital en España para poder seguir creciendo. Eso provoca que las que llegan ahí tengan que salir fuera para conseguir ese capital, con lo cual dejan de considerarse como startups españolas porque tienen que cambiar su sede social a Estados Unidos o Israel. Por otro lado, las que tenemos se quedan en un ámbito local porque es donde se pueden mover. Todo esto es un problema a nivel de ecosistema. – ¿De qué manera podemos fortalecer el ecosistema empresarial y tecnológico? Son muchos factores. Es fundamental una apuesta por parte de las Administraciones, tanto locales como a nivel nacional, de apostar por una industria del conocimiento y no tanto una industria de servicios como se ha venido haciendo tradicionalmente en España. Cuando fomentas el conocimiento, generas atracción para que vengan otras empresas y, por ende, ayudas a que sea más sencillo atraer fondos de inversión a nuestro país. También se necesitan ayudas para que sea más sencillo económicamente empezar a emprender en España, ayudas para a la contratación, etc. Valencia Digital Summit – El Valencia Digital Summit (VDS) no para de crecer año tras año. ¿Qué balance hacéis de estos años? ¿Cuáles son vuestras previsiones de futuro? Un ejemplo de cómo podemos potenciar el ecosistema precisamente es mediante el VDS. Pero esto es una parte de un todo. No es solo un evento, no es solo una empresa; es una mentalidad y una apuesta por parte de todo el mundo. Desde VDS, siempre hemos tenido claro que si realmente queríamos que València fuera una ciudad internacional, una ciudad en la que no solo retuviéramos talento, sino que también lo atrajéramos, necesitábamos tener un gran evento. Un evento de València hacia el mundo y del mundo hacia València. Este año lo celebramos los días 23 y 24 de de octubre y será un encuentro en el que queremos juntar a emprendedores, fondos de inversión y corporates para fomentar el negocio. ¿Cuáles son los retos actuales? Hablamos de retos mayúsculos. Por ejemplo, de sostenibilidad, que no es responsabilidad única de una empresa o de una persona. Es algo colectivo, entre todos. O el uso de la inteligencia artificial, que tiene que mejorar la vida de las personas. – ¿Y en cuánto a cifras? El año pasado el encuentro reunió a más de 12.000 profesionales de 91 países, más de 600 inversores nacionales e internacionales con una cartera de más de 8.000 millones de euros para invertir en el próximo año y más de 2.200 startups. Sin embargo, hemos llegado a un punto donde la clave no está en la cantidad, sino en la calidad. Que realmente el perfil de gente que venga sea para cerrar negocios, como fondos de inversión u otros unicornios del norte de Europa. Precisamente, estamos trabajando mucho ese polo de conexión con el norte de Europa para integrar realmente ese ecosistema europeo. El mercado español tradicionalmente crecemos hacia Latinoamérica por una cuestión de idioma y de cultura. Pero, la realidad es que también hay una Unión Europea muy potente. Internacionalización, ¿clave para el capital de las startups? – Hablabas antes de la falta de internacionalización que tienen las startups a día de hoy. Tú cuentas con una gran experiencia en el mercado asiático, ¿qué oportunidades presenta este mercado? A tu parecer, ¿cuáles son sus principales características? ¿Podríamos incorporar alguna a la manera de trabajar occidental para ganar competitividad? El asiático es un mercado en sí mismo. Y ya, si entramos en detalle, China o India son mercados únicos. Las reglas son completamente distintas a las nuestras. Son mercados donde, si sabes entrar bien, el crecimiento es exponencial. Eso sí, hay que ir cuando la empresa ya está madura. No son mercados para ir en fases tempranas porque es difícil, muy ‘peleón’. Si tú no tienes claro cuáles son tus clientes potenciales, tu propuesta de valor o no tienes una definición muy clara de cómo estás monetizando, te van a comer porque la competencia es feroz.
Diversificar para sobrevivir: Así se impulsa el futuro de los negocios rurales
Emprender nunca es fácil. La cosa se complica, además, en el ámbito rural. Es así como surge la iniciativa RuralEmprende a través de la Fundación Botín. «Nace de la experiencia de más de diez años en el apoyo al emprendimiento rural en Cantabria gracias al programa NansaEmprende», explica a este medio Bruno Sánchez-Briñas, coordinador del área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín. A través de esta iniciativa, se trabaja para desarrollar y promover la economía local de territorios rurales, que cuentan con recursos disponibles y las necesidades similares, a través del fomento del emprendimiento y la creación de empleo en estas zonas, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de un territorio que posee numerosos recursos con potencial para el desarrollo socioeconómico. Bruno Sánchez-Briñas, coordinador del área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín La Fundación Botín promueve los negocios rurales – ¿A qué tipo de emprendedores está dirigido el programa? ¿Qué servicios y recursos ofrece? RuralEmprende está dirigido a cualquier persona o pequeña empresa ubicada en municipios rurales de menos de 5.000 habitantes, interesados en iniciar o expandir sus proyectos. El requisito base es que asuman el compromiso de participar activamente durante todo el programa formativo; partiendo de una simple idea de negocio a definir el plan de empresa, el cual tendrán que defender ante un comité de expertos que los evaluará y determinarán que proyecto reciben el capital semilla. El programa está dotado de un ciclo de formación que permite a los participantes identificar su potencial emprendedor, formarse en técnicas básicas de gestión y analizar la viabilidad de sus proyectos empresariales. Además, cuentan con el acompañamiento de mentores y expertos que brindan asesoramiento personalizado para ayudar a los emprendedores a superar desafíos específicos y mejorar sus estrategias. En cuanto a la participación, ya se ha apoyado a más de 250 emprendedores. Muchos de estos emprendedores han establecido negocios con éxito que han contribuido significativamente al desarrollo económico local. Desafíos de la economía rural – ¿Qué retos tiene por delante la economía rural en la actualidad? La economía rural enfrenta una serie de retos significativos que requieren atención urgente y soluciones innovadoras. Los principales son: Despoblación y envejecimiento. Uno de los mayores desafíos es la despoblación de las áreas rurales. Desde los años 60, en el medio rural español ha sido costumbre que gran parte de los jóvenes migrasen hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, dejando atrás una población envejecida. Esta tendencia ha venido reduciendo la fuerza laboral activa y dificultando la sostenibilidad a largo plazo del medio rural. Falta de comunicación y acceso a servicios. Las áreas rurales a menudo sufren de una deficiente infraestructura de comunicación en el más amplio sentido de la palabra. Esto incluye tanto el acceso limitado a internet de alta velocidad como la falta de transporte adecuado, lo cual acentúa la falta de accesibilidad y escasez de servicios esenciales como salud, educación y comercio, contribuyendo a que los residentes consideren la migración hacia zonas urbanas. Diversificación económica. La economía rural tradicionalmente depende de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, hay una necesidad urgente de diversificar hacia otros sectores como el turismo rural, la artesanía y las industrias creativas y tecnológicas para generar más empleo y oportunidades. Digitalizar los negocios rurales – ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías para dinamizar la economía rural? En primer lugar, la mejora de la conectividad digital permite a los emprendedores rurales acceder a mercados más amplios a través del comercio electrónico, superando las limitaciones geográficas. Esto es especialmente importante para productos únicos o artesanales que pueden encontrar nichos de mercado en todo el mundo. Estos avances también han favorecido el desarrollo del teletrabajo, que empieza a tener un impacto significativo en estos entornos, ya que está permitiendo a los profesionales trabajar desde áreas rurales. Esto no solo retiene el talento en las comunidades rurales, sino que también atrae a nuevos residentes que buscan una mejor calidad de vida fuera de las grandes ciudades. Además, la adopción de herramientas de gestión empresarial basadas en la tecnología pueden mejorar la eficiencia operativa de los negocios rurales, así como la implementación de tecnologías como la agricultura de precisión y el internet de las cosas puede optimizar las prácticas agrícolas, aumentando la eficiencia y la productividad. Estas tecnologías permiten un uso más eficiente de los recursos, reduciendo costos y mejorando los rendimientos. Ventajas El proceso de digitalización puede ser un motor clave para dinamizar la economía rural, pero su éxito depende de poner a las personas en el centro y acompañarlas en su transformación. Al mejorar la conectividad digital, optimizar las prácticas agrícolas, facilitar el teletrabajo y proporcionar herramientas de gestión empresarial y educación en línea, se crean oportunidades significativas para el desarrollo económico y social. Acompañar a las personas en este proceso asegura que puedan adaptarse, prosperar y contribuir al crecimiento sostenible de sus comunidades. El éxito depende fundamentalmente de poner a las personas en el centro y acompañarlas en su transformación. La digitalización no consiste solo en implementar tecnologías, sino en capacitar a las personas para que las normalicen y las incluyan en su día a día, de manera que se adapten a los cambios que conllevan y sean conscientes de los beneficios implícitos. Impacto en la economía rural – ¿Podrías mencionar algunos ejemplos de emprendimientos rurales exitosos? Desde la Fundación Botín, hemos apoyado numerosos emprendimientos rurales exitosos que demuestran el impacto positivo del programa. Los emprendedores que han pasado por nuestros programa han sido promotores de proyectos de agroturismo, donde se han revitalizado casas rurales y fincas agrícolas para ofrecer a los visitantes experiencias, proyectos del ámbito agroalimentario, empresas que producen y comercializan productos locales como embutidos, licores o panaderías. Otro ejemplo son los proyectos de artesanía y productos locales, donde los emprendedores han revitalizado tradiciones artesanales adaptándolas a los gustos modernos y utilizando el comercio electrónico para llegar a nuevos mercados. – ¿Qué impacto ha tenido el programa en la economía local? ¿Cómo ha contribuido a la creación de empleo en la comunidad rural? El programa ha contribuido a la revitalización económica de las áreas rurales mediante la creación de nuevas empresas que dinamizan la economía local y la diversificación de la actividad económica. Esta diversificación -que, en muchas ocasiones, está protagonizada por mujeres rurales– ha reducido la dependencia de sectores tradicionales, haciendo que las economías locales se amplíen e incentivando a que los emprendedores se animen a desarrollar sus proyectos y atraer nuevas oportunidades de negocio. En términos de creación de empleo, calculamos que las más de 45 iniciativas empresariales generan unos 120 empleos entre directos e indirectos. De esta forma, la Fundación Botín contribuye a frenar la despoblación y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Además de haber incentivado la generación de un ecosistema emprendedor, que se fundamenta en una red de emprendedores que comparten unos fundamentos, principios y valores para fortalecer el tejido empresarial y contribuir a conservar y mejorar la vida en sus territorios rurales.
¿Por qué la inversión en el sector energético africano es clave para Europa?
África albergará una quinta parte de la población mundial en 2030, por lo que tendrá un papel cada vez más importante en el ecosistema energético mundial. A pesar de esta proyección, el continente enfrenta importantes desafíos energéticos. La demanda de energía está creciendo rápidamente, pero el uso moderno de energía per cápita sigue siendo uno de los más bajos del mundo. Aunque el continente africano representa solo el 6% del consumo mundial de energía y menos del 3% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, más de 600 millones de personas viven sin acceso a la electricidad y casi 1.000 millones no tienen acceso a suministros limpios para cocinar. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y el acceso a fuentes de energía sostenibles en toda la región. ¿Cómo influye este desarrollo en el sector energético europeo? ¿Existe una correlación? Abdoulaye Sylla, Portfolio Manager & Head of Corporate Development de EnergyNet, responde a estas cuestiones. Europa y el sector energético africano – ¿Por qué el desarrollo del sector energético del continente es clave para el sector energético en Europa y en el mundo? El desarrollo del sector energético en África es fundamental para Europa y el mundo por varias razones estratégicas y económicas. La diversificación de las fuentes de energía resulta crucial para reducir la dependencia del gas ruso, especialmente en el contexto geopolítico actual. África, con sus vastos recursos energéticos, puede contribuir significativamente a garantizar un suministro más seguro y diversificado para Europa. Además, el desarrollo del sector energético africano es una poderosa herramienta para estimular el crecimiento económico en el continente. Incrementar la producción energética no solo crea empleos directos, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructuras y genera beneficios económicos a gran escala. La prosperidad económica de África, con su enorme mercado potencial, tiene repercusiones positivas en la estabilidad y el crecimiento económico mundial. Por otro lado, África tiene un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, especialmente en los ámbitos solar y eólico, lo que la sitúan como un actor clave en la transición energética mundial. La adopción de tecnologías de energías renovables en el continente puede contribuir de manera significativa a los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. Mejorar el acceso a la energía en África es un reto global. Superar la pobreza energética no solo eleva la calidad de vida de millones de personas, sino que también abre nuevos mercados y oportunidades para las empresas energéticas a nivel mundial. En resumen, el desarrollo del sector energético en África no solo es beneficioso para el propio continente, sino que también juega un papel vital en la estabilidad, seguridad y sostenibilidad energética de Europa y del mundo entero. Desafíos del sector energético africano – ¿Cuáles son las tendencias y retos actuales para el sector energético mundial? Las tendencias actuales en el sector energético mundial se centran en la descarbonización y el crecimiento de las energías renovables. La transición hacia fuentes de energía limpias, como la solar y la eólica, es fundamental para reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático. La electrificación, que incluye el aumento de vehículos eléctricos, está transformando la demanda de energía y promueve una movilidad más sostenible. La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para reducir el consumo de energía y optimizar su uso en todos los sectores. Paralelamente, la digitalización y el uso de tecnologías inteligentes están cambiando la gestión y distribución de la energía. La implementación de redes inteligentes y tecnologías avanzadas y la inteligencia artificial ayudan a mejorar la eficiencia operativa y permiten una gestión más eficaz de los recursos energéticos. Sin embargo, el sector enfrenta retos significativos. El cambio climático y su impacto ambiental son desafíos constantes que requieren una acción urgente y coordinada. Además, garantizar el acceso equitativo a la energía sigue siendo una preocupación crítica, especialmente en regiones en desarrollo donde la infraestructura energética es limitada. Asimismo, las barreras financieras y políticas son obstáculos importantes que deben superarse para acelerar la transición energética. Superar estas barreras requiere una colaboración estrecha entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales. – ¿Y si hablamos de soluciones futuras? En cuanto a las soluciones, es clave apostar por la innovación en tecnologías de energía renovable. El desarrollo y la implementación de tecnologías de captura de carbono ayudan a reducir las emisiones y mitigar el cambio climático. La modernización de las redes eléctricas permitirá una mejor integración de las energías renovables y una distribución más eficiente de la energía. Además, el establecimiento de marcos políticos y regulatorios adecuados es esencial para fomentar la inversión y apoyar la transición hacia un sistema energético más limpio. Energía verde – ¿Cuál es la importancia del desarrollo y el crecimiento de la energía verde a escala mundial? El desarrollo y crecimiento de la energía verde es fundamental para la mitigación del cambio climático, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, disminuye la contaminación atmosférica, mejorando la calidad del aire y la salud pública. La energía verde también promueve la creación de empleo y el crecimiento económico, al generar nuevas oportunidades en industrias emergentes. En términos de seguridad energética, la energía verde contribuye a la estabilidad de precios y reduce la dependencia de combustibles fósiles importados. – ¿Cuáles son las principales soluciones e innovaciones en el sector energético que serán clave en el futuro? Las innovaciones cruciales incluyen avances en energía solar y eólica, tecnologías de almacenamiento de baterías e hidrógeno, redes inteligentes para una distribución eficiente, captura y almacenamiento de carbono y políticas como la tarificación del carbono y los incentivos a las energías renovables. Estas tecnologías y políticas son fundamentales para una transición energética global más sostenible y eficiente. ¿Debería España invertir en el sector energético africano? – ¿Por qué es importante para España invertir en el continente africano? Invertir en África ofrece nuevas oportunidades de mercado para empresas españolas, especialmente en sectores como la energía y la tecnología, facilitando su expansión internacional. Fortalece las relaciones económicas con los países africanos, promoviendo colaboraciones que benefician a ambas partes en términos de comercio y desarrollo conjunto. África también es una fuente importante de recursos naturales, como minerales y energía, que son cruciales para industrias clave. A nivel diplomático, la inversión en África refuerza la influencia de España dentro de la Unión Europea, promoviendo objetivos comunes de cooperación regional y estabilidad económica. Por último, al liderar iniciativas en energías renovables, España puede promover prácticas ambientales sostenibles y tecnologías innovadoras, contribuyendo así al desarrollo económico y ambientalmente responsable en África. Empresas como Acciona y Abengoa ya están involucradas en proyectos significativos de energías renovables en África, contribuyendo a la expansión de infraestructuras energéticas sostenibles.
Las seis empresas detrás del primer hub aeroportuario de hidrógeno de España
El primer hub aeroportuario de hidrógeno de España está a punto de despegar. Seis grandes compañías españolas se han unido en un acuerdo de colaboración para estudiar la creación de este primer intercambiador aeroportuario. Las implicadas, Airbus, Aena, Air Nostrum, Iberia, Exolum y Repsol. Lo singular de este anuncio es que es la primera vez que una colaboración reúne a toda la cadena de valor, desde la producción de energía primaria hasta las operaciones en tierra con hidrógeno, contando con dos compañías aéreas y una red completa de aeropuertos al mismo tiempo. La alianza, que proporcionará una visión holística del avión propulsado por hidrógeno y de cómo puede integrarse en el ecosistema aeroportuario, no solo se centrará en el suministro y la infraestructura de este vector energético, sino también en los requisitos de las operaciones en tierra en los aeropuertos. Primeros pasos A la multinacional Airbus esto no le coge de nuevas. De hecho, ya lanzó el programa Hydrogen Hub at Airports para promover la expansión de la infraestructura de hidrógeno en la aviación. Hasta la fecha, se han firmado acuerdos con socios y aeropuertos de 13 países. Entre ellos, Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Singapur y Suecia. El director de Sostenibilidad de Airbus España, Javier Arnaldo, lo expresa así: «La descarbonización del sector aéreo es un objetivo fundamental para Airbus y el despliegue de aviones comerciales propulsados por hidrógeno con su ecosistema H2 es una de esas palancas clave». Y añade: «Es esencial que la industria de la aviación en su conjunto colabore para asegurar el futuro suministro de hidrógeno en los aeropuertos, sobre todo teniendo en cuenta el gran potencial de España en renovables y en producción de hidrógeno bajo en carbono». Las empresas implicadas en el hub aeroportuario de hidrógeno La descarbonización del sector del transporte aéreo para Aena es una prioridad. Por ello, respecto a esta colaboración Ana Salazar, directora de sostenibilidad de Aena, ha señalado que «va a permitir obtener una comprensión más amplia de cómo podría materializarse en un futuro el proceso de suministro de hidrógeno a los aeropuertos españoles. Con el fin de establecer una hoja de ruta que permita abordar los principales retos y desafíos que presenta la introducción de este nuevo vector energético en un entorno aeroportuario«. Por su parte, María José Sanz, directora de Calidad y Medio Ambiente de Air Nostrum, explica: «Nuestro compromiso es estar al lado de los desarrolladores de nuevas tecnologías orientadas a descarbonizar el transporte aéreo. Como aerolínea regional podemos ser relevantes en el proyecto pues reunimos las condiciones necesarias para convertirnos en los primeros implantadores de la tecnología del hidrógeno, gracias al tamaño de nuestros aviones y a la distancia media que recorremos». Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, ha añadido que «es necesaria la colaboración entre los distintos actores para avanzar en la descarbonización del sector. El hidrógeno será previsiblemente parte del futuro de la aviación, que vendrá después y complementará el desarrollo de los combustibles sostenibles; para llegar a ese futuro debemos empezar a dar los primeros pasos ya». Así será el primer hub aeroportuario de hidrógeno Una de las empresas líderes en almacenamiento, transporte y distribución de combustible, hidrocarburos y productos petrolíferos, Exolum, también participa de este proyecto de hub aeroportuario de hidrógeno. Su Global Strategy & Innovation Lead, Andrés Suárez, comenta: «Estamos comprometidos con el desarrollo y operación de las infraestructuras que contribuyan a impulsar la transición energética y la descarbonización de la movilidad aérea en todos sus ámbitos. En especial, con el despliegue del hidrógeno como una solución energética de futuro para el sector». Mientras que Luis de Oyarzabal, gerente sénior de Nuevos Negocios de Repsol, explica que «el hidrógeno renovable desempeña un papel crucial en nuestra estrategia de descarbonización. No solo lo utilizaremos en nuestras instalaciones industriales, sino que también vislumbramos su potencial en el ámbito de la movilidad. Para impulsar este mercado, consideramos esencial colaborar con los mejores socios, reunidos en este hub, para aprovechar al máximo la oportunidad que se nos presenta». Otros proyectos de hidrógeno en España Valle del Hidrógeno Verde de Andalucía Ubicación: Andalucía. Inversión: 3.000 millones de euros. Objetivo: Inaugurar en 2027 dos parques eólicos: uno en San Roque (Cádiz) y otro en Palos de la Frontera (Huelva). Detalles: Se trata de uno de los proyectos de hidrógeno verde más grandes de Europa. El hidrógeno producido se utilizará para descarbonizar la industria, el transporte y la generación de energía. HyDeal España Ubicación: Extremadura. Inversión: 1.500 millones de euros. Objetivo: Construir una planta de producción de hidrógeno verde de 100 MW y una red de distribución asociada. Detalles: El proyecto está liderado por HyDeal, un consorcio formado por grandes empresas como Iberdrola, Bosch y Enagás. Se espera que la planta esté operativa en 2026.
De la pista a la oficina: Cuando la mitad de tus empleados son deportistas de élite
Disciplina, perseverancia, trabajo en equipo, respeto, esfuerzo. Los valores inherentes a un deportista de élite no distan mucho de los ideales en un entorno laboral. Alcanzar la fama con contratos millonarios es algo reservado solo a unos pocos en este mundo. En España, hay alrededor de 5.000 deportistas de alto nivel, según datos del Consejo Superior de Deportes (CSD). ¿Pero cuántos de ellos pueden decir que el deporte es su medio de vida? Conscientes de esta realidad, la compañía de telecomunicaciones Call2World ha desarrollado una política de talento única: casi la mitad de su plantilla está formada por deportistas de alto rendimiento; algunos de ellos, incluso, son olímpicos. El director general de la empresa, Kiko Fábregas, exjugador de hockey sobre hierba y medallista olímpico, fue el primer deportista profesional contratado. Desde entonces, la compañía ha ido apostando por este modelo, para sumar talento con los valores únicos que antes mencionábamos. Kiko Fábregas, actual director general de Call2World, en su época de jugador de hockey hierba Alto rendimiento en la empresa «En Call2World, apostamos de forma pionera por contratar deportistas de alto rendimiento con el objetivo de sumar al equipo perfiles con unos valores y habilidades muy particulares vinculados al deporte profesional», explica a este medio el director general, Kiko Fábregas. Call2World es un grupo de telecomunicaciones español fundado por Manuel Garriga en el año 2013. Casi la mitad de la plantilla está formada por deportistas de élite. ¿Cuál es el motivo? «Esta fórmula supone un win-win para ambas partes. Por un lado, los deportistas profesionales que forman parte de nuestro equipo tienen flexibilidad total para conciliar su trabajo en Call2World con las exigencias de su carrera deportiva. De hecho, la mayoría cuentan con jornada parcial. Por otro lado, la compañía cuenta con profesionales comprometidos, entregados, que buscan la excelencia en todo momento y que saben trabajar en equipo». Kiko Fábregas, director general de Call2World ¿Aporta este tipo de perfil un valor añadido a la organización? Fábregas tiene claro que la respuesta es positiva. «Los deportistas de élite, ya sean jugadores de alto rendimiento en activo o retirados, llevamos de serie valores y habilidades muy particulares. Esto representa un activo muy valioso para la compañía», expresa. El directivo aludes a «valores únicos» como «la disciplina, el esfuerzo, la resiliencia, el caer y levantarse para ir al siguiente objetivo, el compañerismo, la dedicación, la constancia o el trabajo por objetivos». Una plantilla ‘olímpica’ «Hemos construido una cultura de equipo de ‘hoy por ti, mañana por mí’ muy fuerte y que está muy arraigada en el equipo», señala. La mayoría de los que empleados de este tipo que están en activo tienen jornada parcial y funciones o roles que pueden ser cubiertos por el resto de compañeros cuando tienen responsabilidades deportivas fuera de la empresa. La compañía emplea a estos perfiles sobre todo en áreas de atención al cliente, desarrollo de negocio y gestión de cuentas. Manuel Garriga y Kiko Fábregas, consejero delegado y director general de Call2World «Muchos de los deportistas de élite de la plantilla actual están en activo, compitiendo al máximo nivel por todo el mundo. Por ejemplo, la ciclista en pista Helena Casas, el jugador de hockey sobre hierba, Marc Boltó, o el jugador de rugby, Pol Pla, que acaba de disputar el preolímpico para París. También contamos con exjugadores profesionales con reconocidas trayectorias de éxito, que han compaginado su carrera deportiva mientras trabajaban en Call2World, como la exatleta Júlia Takács, que se retiró en 2022», comenta Fábregas. Como apuntábamos al principio de este artículo, del deporte profesional es muy difícil vivir, solo unos pocos lo logran. Así lo explica el directivo: «En Call2World somos muy conscientes de la realidad que viven los deportistas de élite en España. Combinar competiciones, viajes, desplazamientos y entrenamientos es un juego de equilibrios. Encontrar un trabajo flexible ajustado a las necesidades y obligaciones que conlleva la carrera deportiva profesional es complicado. Yo mismo he vivido las dificultades de encontrar trabajo a la vez que competía al máximo nivel en Juegos Olímpicos. De hecho, estuve a punto de retirarme de forma temprana porque no encontraba trabajo. Es por ello que les ofrecemos toda la flexibilidad que necesitan para compaginarlo todo: jornada parcial, flexibilidad horaria, teletrabajo, facilidades para viajar cuando lo necesiten…».
¿Quiénes son y qué tienen en común los mejores líderes de España?
¿Quiénes son los mejores líderes de España? ¿Cómo se alcanza la excelencia en reputación? El monitor de referencia Merco, en su último ranking de líderes revela que Juan Roig (Mercadona) revalida la primera posición por sexto año consecutivo, seguido de Ana Botín (Santander), Amancio y Marta Ortega (Inditex), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Florentino Pérez (Grupo ACS), María Dolores Dancausa (Bankinter), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), José Ignacio Goirigolzarri (Caixabank) y Josu Jon Imaz (Repsol). ¿Qué tienen en común estos 10 líderes? ¿Qué les hace especiales? Los 10 mejores líderes de España Juan Roig (Mercadona) El presidente de Mercadona revalida por sexto año consecutivo el oro en este listado. Juan Roig es el líder español mejor valorado. Sin duda, ha sido un buen año para la compañía que preside, ya que la cadena de supermercados ganó 1.009 millones de euros en 2023, lo que supone un 40% más que en el ejercicio anterior (718 millones). De estos beneficios, la compañía destinará 200 millones a los accionistas. Y un 80% de la inversión se reinvertirá en la compañía, que prevé invertir 5.000 millones de euros hasta 2028. Juan Roig, presidente de Mercadona Ana Botín (Banco Santander) En segundo lugar, la presidenta de Banco Santander desde 2014, Ana Botín. Santander es actualmente uno de los bancos de mayor tamaño y más eficientes del mundo, con más de 164 millones de clientes en Europa, América del Norte y América del Sur. En 2023, Botín fue nombrada presidenta del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y presidenta del International Business Council (IBC) del Foro Económico Mundial. Es consejera de Coca-Cola Company y miembro de la Junta Consultiva del CEO del MIT. También es la fundadora y presidenta de la Fundación CyD, que promueve la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social, y de Empieza por Educar, la filial española de Teach for All. Ana Botín, presidenta de Banco Santander Amancio Ortega (Inditex) El bronce recae en esta ocasión en uno de los empresarios más internacionales de nuestro país, el fundador de Inditex, Amancio Ortega. Inditex presentó unos resultados récord en el último ejercicio. El gigante textil gallego alcanzó un beneficio neto de 5.381 millones de euros, un crecimiento del 30% respecto al año anterior. Los ingresos alcanzaron un nuevo máximo con 35.947 millones de euros, un 10,4% más. Amancio Ortega, fundador de Inditex Marta Ortega (Inditex) La heredera del imperio textil español por excelencia se encuentra justo una posición por debajo de su padre en el ranking de los mejores líderes de España. A tenor de los resultados de récord que mencionábamos antes, sin duda, el paso de la hija de Amancio Ortega como presidenta no ejecutiva de la compañía se está desarrollando satisfactoriamente. José María Álvarez-Pallete (Telefónica) Álvarez-Pallete es presidente ejecutivo de Telefónica desde abril de 2016. Y miembro del Consejo de Administración desde julio de 2006. Además, en febrero de 2022 asumió la presidencia de Fundación Telefónica. Durante la última revisión de cuentas, la compañía ha crecido un 1,6% en 2023 y supera los 40.000 millones de euros gracias a la solidez de sus operaciones, con crecimiento en sus cuatro mercados principales, y al cumplimiento de las líneas estratégicas establecidas por la compañía. José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica Florentino Pérez (Grupo ACS) Florentino Pérez es uno de los empresarios más mediáticos de nuestro país. Inició su carrera profesional en 1971 en el sector privado, llegando a dirigir la Asociación Española de la Carretera hasta que pasó a la actividad pública empresarial. Entre 1976 y 1982 ocupó distintos cargos en la Administración Pública, como delegado de Saneamiento y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, subdirector general del Ministerio de Industria y Energía, director general de Infraestructuras del Transporte del Ministerio de Transportes y presidente del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) del Ministerio de Agricultura. En 1983 regresa a la iniciativa privada y desde ese año pasó a ser el máximo ejecutivo de Construcciones Padrós, S.A., siendo, además, uno de sus principales accionistas. Desde 1993 es presidente de Actividades de Construcción y Servicios, S.A. (ACS). También es presidente del club de fútbol Real Madrid. Florentino Pérez, presidente de Grupo ACS María Dolores Dancausa (Bankinter) María Dolores Dancausa es presidenta de Bankinter desde marzo de 2024, anteriormente fue consejera delegada desde 2010. Bajo su dirección, Bankinter se ha confirmado como una de las entidades más saneadas y solventes de Europa, con una serie de indicadores (beneficios, activos, créditos, capital y eficiencia) que no han dejado de mejorar durante todo el periodo de crisis. María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) A lo largo de su carrera, el presidente de Iberdrola ha dirigido empresas punteras de diversos sectores industriales y tecnológicos, modificando profundamente el perfil de todas ellas a partir de su visión de futuro y su capacidad para adelantarse a las nuevas tendencias. Desde su llegada a Iberdrola, su foco en la expansión internacional y su apuesta por electrificación ha llevado a la compañía a invertir más de 140.000 millones de euros en energías renovables, redes inteligentes, almacenamiento energético y nuevos vectores como el hidrógeno verde, convirtiéndose en la primera eléctrica de Europa y una de las dos mayores del mundo por capitalización bursátil. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank) Goirigolzarri es presidente ejecutivo de CaixaBank desde el año 2021. Antes de asumir la presidencia de esta entidad, y desde el 9 de mayo de 2012, fue también presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Bankia. Actualmente, es vicepresidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank Josu Jon Imaz (Repsol) Imaz es consejero delegado de Repsol desde su nombramiento por acuerdo del Consejo de Administración de 30 de abril de 2014. Desde su nombramiento, ha liderado el proceso de transformación de la compañía, consolidada hoy como una empresa global de multienergía, un actor relevante del mercado de luz y gas en España, a la cabeza del desarrollo de soluciones sostenibles para la movilidad y con uno de los sistemas de refino más eficientes de Europa. Bajo su gestión, Repsol ha acelerado el proceso de descarbonización de sus activos, convirtiéndose en uno de los líderes de la transición energética en España. Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol