Martes, 07 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Javier Gracia Sanchis

Periodista especializado en microeconomía, ciencia y tecnología. Como redactor de la edición digital de Economía 3, investiga, analiza y comunica la actualidad económica y empresarial española centrándose principalmente en el entorno de Madrid y Valencia.
¿Qué son los ‘think tanks’ y cuál es su impacto en España?
Economía

¿Qué son los ‘think tanks’ y cuál es su impacto en España?

En un entorno macroeconómico, social y geopolítico tan complejo como el actual, han surgido espacios de pensamiento e investigación que se dedican a producir conocimiento que guíe las políticas y medidas de los gobiernos, organizaciones y empresas. Se trata de los think tanks, instituciones que funcionan como generadores de ideas, análisis político y propuestas económicas y que suponen un impacto significativo en la configuración de políticas públicas y en la opinión pública. En España, los think tanks han obtenido mayor relevancia en los últimos años, contribuyendo al debate en temas tan  globales y transversales como la economía, la educación, el cambio climático o las relaciones internacionales. ¿Qué son los think tanks? El término «think tank» se refiere a organismos o instituciones independientes o vinculadas a sectores específicos que se dedican a investigar y analizar políticas públicas, tendencias económicas y sociales. Su principal función es generar conocimiento y ofrecer recomendaciones basadas en datos con el objetivo de mejorar la toma de decisiones o influir en ella. Aunque no todos los think tanks operan bajo el mismo modelo o funcionamiento, comparten el fin de producir ideas que puedan impactar en las políticas y estrategias de gobiernos, empresas y otras organizaciones. Estos centros pueden adoptar distintas formas: desde pequeños equipos especializados hasta grandes instituciones con áreas de investigación diversificadas. Además, su financiación suele provenir de fuentes variadas, como donaciones privadas, fondos gubernamentales o instituciones internacionales, lo cual puede influir en su grado de independencia. Origen y evolución de los think tanks Los primeros think tanks surgieron a principios del siglo XX en Estados Unidos y Europa. Un ejemplo pionero es el Brookings Institution (1916), fundado en Washington D.C., que se enfocaba en el estudio de políticas económicas y sociales. En Reino Unido, el Chatham House (1920) se estableció como un foro para discutir asuntos internacionales. En España, el concepto de think tank comenzó a ganar tracción en las décadas de 1970 y 1980, coincidiendo con la transición democrática y la integración del país en instituciones europeas. Durante este período, organizaciones como el Real Instituto Elcano emergieron como espacios para el análisis de políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. ¿Cómo funcionan los think tanks? El funcionamiento de un think tank gira en torno a la investigación rigurosa y la difusión de ideas. Estas organizaciones, que pueden tomar la forma de laboratorios de ideas, comités de expertos o institutos de investigación, entre otros, suelen estar formados por  economistas, científicos sociales, juristas y expertos en diferentes disciplinas para analizar datos, redactar informes y proponer soluciones a problemas complejos. Las actividades más frecuentes que se efectúan en los think tanks son: Investigación y análisis: Elaboración de estudios que abordan desde políticas económicas hasta cuestiones ambientales o tecnológicas. Asesoramiento a gobiernos y empresas: Proporcionan conclusiones y recomendaciones basadas en datos para orientar decisiones. Difusión de ideas: Publican informes, organizan eventos y promueven el debate público. Formación de líderes: Algunos think tanks también se enfocan en formar a futuros líderes y funcionarios públicos. La transparencia en la financiación y los objetivos es un factor determinante para evaluar la credibilidad de un think tank. Aquellos que tienen intereses específicos pueden ser percibidos como sesgados, por lo que la importancia de mantener una independencia efectiva es clave para un think tank. Tipos de think tanks Los think tanks pueden clasificarse en distintas categorías según su enfoque y financiación: Independientes: No están vinculados a ninguna institución específica y suelen financiarse a través de donaciones privadas y subvenciones. Ejemplo: Carnegie Endowment for International Peace. Asociados a universidades: Se benefician de los recursos académicos y están orientados a la investigación pura. Ejemplo: Universidad de Navarra – IESE Business School. Políticos: Vinculados a partidos o movimientos políticos. En España, algunos think tanks trabajan cercanos a partidos como el PSOE o el PP. Corporativos: Financiados por empresas privadas, buscan influir en políticas que beneficien a sectores económicos específicos. Internacionales: Tienen un enfoque global y trabajan con gobiernos y organizaciones multilaterales. Ejemplo: Real Instituto Elcano. Relevancia e influencia en la economía La influencia de los think tanks en la economía radica en su capacidad para moldear decisiones públicas y privadas. Al generar datos y estudios confiables, estos centros pueden: Proveer análisis crítico sobre políticas económicas. Identificar tendencias globales y su impacto local. Ofrecer soluciones basadas en evidencia para problemas estructurales, como el desempleo o la desigualdad. Actuar como intermediarios entre el sector público y privado, fomentando colaboraciones. En España, el Real Instituto Elcano ha sido influyente en temas de relaciones internacionales y economía, mientras que el Círculo de Empresarios se enfoca en fomentar reformas estructurales y la competitividad del país. Además, instituciones como el Instituto de Estudios Económicos (IEE) o FUNCAS son clave en el análisis de políticas económicas y financieras. Impacto de los think tanks en España El impacto de los think tanks en España se puede medir por su influencia en el debate público y las políticas implementadas. Por ejemplo, FUNCAS publica informes periódicos sobre la economía española, como el reciente «Informe de Previsiones Económicas» (2023), que proyectó un crecimiento del PIB del 2,1 %, influyendo en las estrategias empresariales y gubernamentales. El Círculo de Empresarios, por su parte, aboga por la reforma laboral y fiscal, ofreciendo estudios que han sido utilizados como referencia en debates parlamentarios. En el ámbito social, la Fundación Alternativas trabaja en propuestas para reducir la desigualdad, mientras que la Fundación FAES, vinculada al Partido Popular, ha influido en políticas de liberalización económica. Principales think tanks en España El último informe de Iberglobal, portal especializado en la internacionalización de empresas y economía, indica que el Real Instituto Elcano consolida su posición como el principal ‘think tank’ en España. Según el estudio, esta institución se destaca como referente tanto a nivel nacional como internacional, gracias a su capacidad para ofrecer análisis rigurosos y propuestas estratégicas en política exterior y relaciones internacionales. Elcano mantiene su hegemonía desde la primera edición de este ranking. En segundo lugar se encuentra FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales), un think tank centrado en temas económicos, sociales y políticos, y que es conocido por proveer análisis y propuestas que son tenidas muy en cuenta en el ámbito de la política nacional. Le sigue el Círculo de Empresarios, que ocupa la tercera posición, destacando como un espacio clave para el análisis económico y la promoción del tejido empresarial en España. Esta organización destaca por promover el diálogo entre el sector empresarial y el público para impulsar reformas estructurales. La Fundación Rafael del Pino se sitúa en la cuarta posición, y su actividad está más enfocada en la formación y difusión de conocimientos económicos y empresariales. Por su parte, el CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) ocupa el quinto lugar, consolidándose como un actor relevante en el análisis de asuntos internacionales. Otros think tanks españoles relevantes con gran influencia son: FUNCAS: Foco en políticas económicas y sociales. Publica estudios sobre inflación, empleo y previsiones económicas. Instituto de Estudios Económicos (IEE): Afiliado a la CEOE, analiza temas como fiscalidad y competitividad empresarial. Fundación Alternativas: Enfocada en políticas progresistas y sostenibilidad. El informe de Iberglobal también resalta el dinamismo y diversidad del ecosistema español de ‘think tanks’, y subrayla relevancia de otros actores como FEDEA, Fundación Alternativas, el Instituto Español de Estudios Estratégicos y el Instituto Juan de Mariana, entre otros. En total, el ranking incluye a quince instituciones que «destacan por su influencia y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más competitivo y globalizado». Según los expertos, el desafío de estos centros de pensamiento radica en su capacidad para «abordar retos como la digitalización, la polarización política y las crisis internacionales». Además, su papel como facilitadores de visiones estratégicas y alternativas es cada vez más importante para enriquecer el debate público y fortalecer la toma de decisiones en el ámbito político y económico. Retos y futuro de los think tanks en España Aunque los think tanks tienen un papel relevante, también enfrentan retos significativos. Uno de los principales es garantizar su independencia frente a intereses políticos o corporativos. Además, la digitalización y el acceso a información instantánea plantean la necesidad de adaptarse para seguir siendo influyentes. Previsiblemente, los think tanks españoles deberán centrarse en temas emergentes como la transición energética, la economía digital y el impacto del cambio climático en la economía. Asimismo, la colaboración internacional será clave para abordar problemas globales que afectan a España. El papel de los think tanks en la economía Los think tanks son actores esenciales en la economía y las políticas públicas, ya que aportan análisis y soluciones basadas en datos que sirven como apoyo clave en la toma de decisiones y medidas políticas y económicas.

Tendencias navideñas: ¿cómo compran los españoles en estas fechas?
Estilo de vida

Tendencias navideñas: ¿cómo compran los españoles en estas fechas?

La Navidad no es ajena a los cambios en las tendencias de compra y consumo que estamos viviendo de forma general en los últimos años. Aspectos como el avance de la tecnología o los nuevos estilos de vida influyen en cómo los consumidores, y concretamente los españoles, estamos cambiando nuestros hábitos de compra en el periodo navideño. ¿Cuáles son las principales tendencias y hábitos de consumo que se dan durante a las fiestas de Navidad? ¿Cómo planifican los españoles sus compras? ¿Cuánto gastan o están dispuestos a gastar? ¿Qué aspectos priorizan a la hora de regalar? Diversos estudios y encuestas dan respuesta a estas cuestiones. Presupuesto y gasto promedio El estudio ‘Hábitos de consumo de los españoles en Navidad’, elaborado por Oney, empresa especializada en soluciones de pago, revela algunos datos interesantes sobre cómo los españoles organizan sus compras navideñas. Algunos de ellos desmienten la fama que tenemos de ser poco planificadores. Este análisis detalla los hábitos de consumo en uno de los periodos más significativos para el comercio. El 68 % de los españoles planea gastar lo mismo que en 2023, mientras que un 16 % (principalmente hombres y jóvenes de 18 a 24 años) incrementará su inversión. Solo 1 de cada 6 reducirá sus gastos. El presupuesto promedio por persona es de 392 €, y la mitad de los encuestados destina entre 100 y 300 €, aunque un 2 % no planea gastar nada. En términos de gestión presupuestaria, 7 de cada 10 consumidores respetan los límites que se fijan. No obstante, un 20 % admite excederlos, y el 13 % ni siquiera establece un presupuesto. En cuanto al gasto previsto en Navidad, según una encuesta de Statisa, la mayor proporción de consumidores afirmaron tener un presupuesto máximo de 100 euros para gastar en este periodo festivo. Muy cerca de este grupo se encuentran los que dijeron disponer de 301 a 500 euros, que representan un 29 % de los encuestados. Por su parte, un 26 % afirmaron tener un presupuesto de entre 101 y 300 euros, mientras que tan solo el 11 % tenían previsto invertir más de 500 euros en las fiestas navideñas. Prioridades de consumo Según el informe elaborado por Oney, los regalos lideran las prioridades navideñas (61 %), seguidos por las compras de alimentación (40 %), la moda (30 %), el ocio (29 %) y la restauración (22 %). En cuanto a productos específicos, el 25 % invertirá más en tecnología, seguido por moda (19 %) y juguetes (14 %). Los hombres tienden a priorizar la tecnología, mientras que las mujeres destinan mayor presupuesto a moda y bienestar. Calidad vs. precio El estudio ‘Golden Quarter: Consumer Trends 2024’, realizado por la plataforma logística Packlink, revela los principales factores que impulsan la fidelidad de los consumidores en España y otros países europeos durante la temporada de mayor actividad comercial. Según los resultados, el precio competitivo es el aspecto más valorado por los consumidores españoles, mencionado por el 68,2 % de los encuestados, seguido de la calidad del producto con un 62 %. Aunque estas prioridades se mantienen consistentes entre grupos de edad, existen diferencias generacionales interesantes. Los boomers y los millennials son los grupos que más priorizan el aspecto económico, con un 71,8 % y un 71,2 % respectivamente, considerando el precio como factor decisivo. Por otro lado, la generación Z otorga menor importancia al precio. Solo un 52,7 % le dan prioridad a este factor, pero muestran un interés significativo en la calidad del producto, al igual que los boomers y la generación X. Curiosamente, los millennials son el grupo que menos se preocupa por la calidad, pues este es un factor prioritario para solo el 57,1 % de ellos. Estas diferencias reflejan la diversidad de expectativas y hábitos entre las distintas generaciones. Importancia de la financiación Uno de cada cuatro españoles considera la financiación como una solución para las compras navideñas, sobre todo jóvenes entre 18 y 34 años con altos ingresos, según se desprende del estudio de Oney. El 21 % opta por aplazar pagos si el comercio lo permite, y más del 5 % recurrirá a préstamos personales. Además, un 7 % de consumidores solo comprará en establecimientos que ofrezcan financiación. Según Salvador Loscertales, director general de Oney en España, «la flexibilidad financiera es clave para gestionar el presupuesto navideño y tomar decisiones de compra convenientes». Canales de compra En cuanto a los puntos de venta, los españoles dividen sus preferencias. Un 33 % opta por el comercio online, destacando su comodidad, mientras que el 31 % prefiere tiendas físicas, una opción popular entre jóvenes de 18 a 24 años y mayores de 45 años. Un 30 % combina ambos canales para aprovechar las ventajas de cada uno. La tecnología que transforma las compras navideñas La Navidad también está experimentando nua transformación significativa gracias al avance tecnológico. Los chatbots y la inteligencia artificial (IA) están cambiando la forma en que las personas eligen y compran regalos, convirtiéndose en herramientas esenciales para las generaciones digitales. Chatbots: los nuevos aliados de los compradores para sus compras Según un estudio de Infobip, el 60 % de los millennials ya utilizan o planean usar chatbots para sus compras navideñas, mientras que el 88 % de la Generación Z y el 82 % de los millennials reconocen que la IA mejora su experiencia de compra. Estos asistentes virtuales, además de facilitar la navegación por catálogos amplios, también ofrecen recomendaciones personalizadas basadas en los intereses y presupuestos de los usuarios. WhatsApp es el canal preferido para interactuar con chatbots, concentrando el 91 % de las interacciones durante eventos de alto consumo como el Black Friday. La rapidez y simplicidad de estas plataformas están redefiniendo la experiencia de compra, haciéndola más eficiente y satisfactoria. Tendencias de regalos para 2024 Las preferencias de los consumidores reflejan una inclinación hacia regalos tecnológicos, sostenibles y personalizados, según el estudio de Infobip. Entre las opciones más populares se encuentran los gadgets tecnológicos, como los auriculares con cancelación de ruido y los dispositivos inteligentes para el hogar. También triunfan las experiencias, sobre todo las suscripciones a servicios de streaming y las escapadas de fin de semana. Los productos ecológicos se posicionan como alternativas sostenibles que ganan terreno en las listas de deseos. Por su parte, los juguetes educativos, como los kits STEM y los drones, son altamente demandados por las generaciones más jóvenes. Esta evolución en las preferencias muestra que los millennials y centennials priorizan regalos tecnológicos y experiencias personalizadas, por lo que valoran la innovación por encima de lo tradicional a la hora de regalar. El auge de las experiencias sobre los objetos Un informe de Accenture destaca que el 75 % de los consumidores jóvenes prefieren regalar experiencias en lugar de bienes materiales. En otras palabras, estas generaciones no se quedan en lo pragmático y tienden a regalar viajes, eventos u otras experiencias con el objetivo de generar momentos memorables. En este contexto, los chatbots y la IA son aliados clave para detectar tendencias y ofrecer recomendaciones específicas que garanticen aciertos en las compras. Los españoles en las compras navideñas Estos estudios evidencian que los españoles abordan la Navidad de manera planificada y ajustan sus presupuestos priorizando gastos en función de sus necesidades. La financiación se consolida como una herramienta esencial, especialmente para los jóvenes, mientras que los hábitos de compra reflejan una tendencia equilibrada entre lo digital y lo presencial. La tecnología y la moda continúan liderando las preferencias a la hora de regalar. En 2024, la impulsividad y el entusiasmo que caracteriza al consumo en Navidad se equilibran con la inteligencia y la previsión que proporcionan las nuevas herramientas tecnológicas, lo cual convierte la búsqueda del regalo perfecto en una experiencia más práctica y eficiente.

Mercados
Mercados

Los analistas prevén un 2025 bueno para la bolsa, pero no tanto como 2024

Los mercados bursátiles afrontan un 2025 positivo aunque no exento de riesgos, según el consenso de analistas que prevén que será menos fructífero que 2024, año en el que las previsiones se quedaron cortas, aún así con revalorizaciones destacadas, en Europa entre el 5 y el 20 %; mientras que Wall Street acumula dos años con subidas superiores al 20 %. A falta de dos sesiones y media para que concluya el año bursátil, los mercados han demostrado ser resistentes en 2024, con revalorizaciones en Europa que van del 5,22 % en la Bolsa de Londres, al 18,49 % en el caso de Fráncfort, registrando solamente caídas el CAC-40 de París, con el 3,45 %; mientras que los índices de Wall Street han batido récords, con subidas en el año del 33,44 % para el Nasdaq; del 26,63 % para el S&P 500; y del 14,88 %, en el caso del Dow Jones de Industriales. Por tanto, Europa junto a Japón han cotizado en 2024 en línea con su media de los últimos 20 años, mientras que en Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio registra una subida del 18,24 %; que en el caso del principal índice de la Bolsa de Hong Kong, es del 17,90 %. Un 2025 bueno para la bolsa, pero menos que 2024 La mayor parte de analistas coinciden en que las bolsas seguirán teniendo un potencial de revalorización en 2025 aunque inferior al del 2024, más positivo para EE.UU. que para Europa, en un contexto positivo para la economía pero no exento de riesgos geopolíticos y con la coyuntura del nuevo Gobierno del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, que prevé reducir impuestos y aumentar aranceles, lo que aumenta la preocupación por una inflación de nuevo al alza. Según coinciden todas las gestoras, la mayoría de los mercados afrontarán un buen 2025 aunque más volátil que el año que termina, y creen que las revalorizaciones serán mayores en EE. UU., que en Europa, mientras prevén que tanto la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) continuarán con una política monetaria tendente a la bajada de tipos de interés, que será más pausada en el caso de la Fed. En cuanto a Europa, las perspectivas apuntan a un buen comportamiento de los mercados en 2025 alentados por nuevos recortes de los tipos de interés por parte del BCE, aunque frenados por las medidas de la Administración Trump en política arancelaria, inmigración e impuestos, lo que favorecerá a la Bolsa americana. ¿Qué opina la banca? En referencia al potencial de las bolsas, Bankinter cree que el de la americana es «altamente atractivo», en torno al 16 %, reafirmada por la expansión de los resultados empresariales que son superiores a los europeos; mientras que ha considerado que Europa no tiene potencial de revalorización y, en el caso de España, será del 7,5 %. Respecto a los mercados emergentes, la apuesta por India de los analistas es común principalmente a medida que las empresas globales reducen su exposición a China, que sigue afrontando un desafío, ya que la demanda interna continúa siendo débil tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Por tanto, a pesar del escenario de incertidumbre, los analistas creen que las bolsas tienen potencial de revalorización, y la renta fija tiene una rentabilidad esperada positiva, por lo que estima que las carteras mixtas, incluidas las conservadoras, podrían obtener de nuevo resultados positivos en 2025, vislumbrado un crecimiento de beneficios del 9 % para EE. UU., del 5 % para Europa, y del 8 % para España, según prevé la gestora del BBVA. En esta misma línea, la gestora del Banco Santander, prevé un crecimiento «sólido» a nivel global en 2025, una inflación en descenso en Europa y EE. UU. y una bajada de los tipos de interés. Deutsche Bank, por su parte, considera que existe potencial de rentabilidad en renta fija y mantiene una visión favorable para la renta variable en 2025, aunque debe esperarse volatilidad ligada a las potenciales políticas de la Administración Trump. Desde BlackRock también se ha mostrado una firme apuesta para el próximo año 2025 por la renta variable, y en concreto por la americana, por encima de la europea, mientras que en renta fija se ha mostrado cauto y en este caso la preferencia si es por Europa. Un ojo a las materias primas En cuanto a las materias primas, ha sido una de las grandes sorpresas en 2024, ya que tras las perspectivas de subidas del petróleo debido a los conflictos geopolíticos, en concreto a la guerra que libran Rusia y Ucrania, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, no sólo no ha subido sino que ha caído en el año en torno al 4,5 %, al pasar el precio del barril de los 77,04 dólares a finales del pasado año, a los 73,54 dólares, que cotiza en el día de hoy. Por su parte, el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., se ha mantenido prácticamente estable, al cerrar 2023 por debajo de los 70 dólares, y situarse a fecha de hoy algo por encima de ese precio, en 70,50 dólares. En cuanto al oro, considerado activo refugio principalmente en momentos de crisis y volatilidad, ha experimentado este año un alza del 40 %, al pasar el precio de la onza de 1.886 dólares el 2 de enero de 2024 a los 2.641 dólares actuales. El mercado de criptodivisas, en concreto el bitcóin, refleja gran volatilidad tras lograr máximos históricos superando los 108.000 dólares tras la victoria de Trump, para después comenzar a caer debido a la previsión de una relajación y pausa en las bajadas de tipos por parte de la Fed, de manera que se encuentra en los últimos días de año cotizando por debajo de los 100.0000, en el entorno de los 95.500 dólares.0

house sitting
Living

Así funciona el ‘house sitting’, la nueva forma de viajar sin pagar alojamiento

Una nueva forma de alojarse, gratuita y con unos adorables compañeros de estancia, está causando sensación entre los viajeros, especialmente en aquellos a los que llaman nómadas digitales. Se trata del house sitting, una tendencia de viaje que consiste en hospedarse en la casa de personas que deben ausentarse durante un tiempo a cambio de cuidar de sus mascotas y su vivienda. Procedente de países como el Reino Unido o Estados Unidos, este sistema se ha ido popularizando en otras regiones, y en España se ha convertido en un fenómeno con cada vez más adeptos. ¿Las ventajas? Además de, por supuesto, disfrutar de una estancia sin coste, este método de alojamiento alternativo permite recorrer mundo de una manera más local y auténtica, quedándose en casa de verdaderos residentes y con la compañía de sus mascotas, lo cual es todo un plus para los amantes de los animales. Aunque el perfil de los viajeros que practican el house sitting es diverso, es un modelo especialmente atractivo para jóvenes que siguen un estilo de vida flexible y que buscan experiencias locales, tanto en ciudades como en pueblos rurales. ¿Cómo funciona? Pablo y Rebeca, usuarios de Trusted Housesitters, una de las aplicaciones de cuidado de domicilios más popular, nos explican cómo funciona este sistema y la gran satisfacción que es poder viajar a coste cero mientras teletrabajan, ya que ambos son profesores de idiomas e imparten sus clases de forma 100% online. «La aplicación pone en contacto a personas que tienen mascotas, quieren irse de viaje y necesitan a alguien para que les cuide su mascota con gente que normalmente está viajando y quiere tener alojamiento gratis a cambio de cuidar a estas mascotas», expone Pablo. Ideal para los que teletrabajan Tal y como apunta el usuario, este tipo de aplicaciones son perfectas para los que pueden permitirse trabajar online desde cualquier lugar. «Cualquier persona que viaje puede utilizarla, pero está más indicada para gente que teletrabaja, ya que, al tener que cuidar a los animales, tienes que pasar la mayor parte del tiempo en la casa, por lo que no puedes estar haciendo turismo todo el día fuera o ir a otro destino lejos de la casa». «Además, les fechas en las que normalmente se requiere no son siempre las idóneas, ya que dependen de los propietarios y no tienen por qué coincidir con nuestros periodos de vacaciones», señala el viajero. ¿Cómo se accede a los alojamientos? Rebeca explica cómo se obtienen las estancias, para las que hay que pasar un proceso de selección. «La persona que va a dejar su casa pone un anuncio y se inicia un proceso de selección que tiene dos partes. La primera es una preselección en la que todo el mundo puede aplicar y el anunciante puede descartar a las personas que quiera hasta quedarse con un máximo de cuatro. Con estos se hace el proceso de selección final, se hace una videollamada para hablar con las personas y elegir al candidato final». Para garantizar la seguridad y la confianza, la aplicación dispone de varios mecanismos de protección, tal y como concreta Pablo. «Si una de las partes cancela, la otra puede recibir una compensación. En el caso de los huéspedes, la compensación puede ser por vuelos perdidos o noches de hotel. Las condiciones concretas dependen de si tienes la suscripción normal o la premium, que da mejor cobertura. Por supuesto, también hay que subir a la aplicación tu información, datos y documentos de identidad». ¿Por qué está triunfando el house sitting? A Pablo y Rebeca, muy satisfechos con esta forma de viajar, ya les han aceptado para sus próximos destinos: Irlanda y Alemania. «Nuestra experiencia ha sido buenísima. Hemos podido disfrutar de alojamientos de gran calidad, en nuestro caso en el campo, con perros y gatos. Para nosotros esto no solo es un buen trato, sino que es un plus tener la compañía de mascotas en una casa», afirma Pablo. «Lo que más destacaría es que puedes tener la compañía de animales, lo cual es ideal si viajas solo. Al estar en una casa normal, es como un hogar en el pueblo o ciudad al que vayas, y puedes tener una experiencia de viaje muy local», añade. En la búsqueda de un turismo integrado con la vida cotidiana y lejos de la masificación, el house sitting y el pet sitting se han convertido en una alternativa económica y enriquecedora para viajar, especialmente entre las parejas y los jóvenes que trabajan como freelancers. Es una forma de descubrir nuevos destinos mientras se cuidan animales y se vive fuera del turismo tradicional. Diferentes aplicaciones con distintas opciones Aunque existen grupos de Facebook y otras redes sociales donde se pueden encontrar anuncios de house sitting, lo más recomendable es buscarlos a través de plataformas especializadas, ya que estas cuentan con una serie de garantías y facilidades. Entre otras cosas, verifican la identidad de los usuarios y ofrecen seguros que cubren las cancelaciones, daños o perjuicios que puedan ocasionarse. Las más populares, además de la ya comentada Trusted Housesitters, son House Careers y Nomador. En todas ellas hay que pagar una cuota anual para crear un perfil, pero con que se realice un solo viaje que ya se rentabiliza la cuota abonada. Este tipo de herramientas su unen a otras que también ofrecen un modelo colaborativo, como Coach Surfing, una plataforma de intercambio de alojamiento gratuito con la que puedes quedarte a dormir en casa de otras personas de forma gratuita. A ello se suman las aplicaciones para compartir viaje en coche, como Blablacar, que abaratan y flexibilizan el desplazamiento hasta el destino. Así que, más allá de las circunstancias de cada uno y las limitaciones de tiempo o dinero, lo que queda claro es que, con la aparición de todas estas opciones, quien no viaja hoy en día es porque no quiere.

David Cano, Afi: «En Europa faltan inversores, hay poca predisposición al riesgo»
Finanzas

David Cano, Afi: «En Europa faltan inversores, hay poca predisposición al riesgo»

Europa debe invertir más en tecnología para hacer crecer el sector industrial e incrementar el PIB, lo cual resultará fundamental para posicionarse en el contexto económico y geopolítico internacional. Así lo señalaba David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, durante su ponencia en el Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon’24). Celebrado en el Centro de Convenciones Norte de Ifema Madrid y organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), este evento ha reunido a más de 1.500 directivos nacionales e internacionales. Como media partner del congreso, en Economía 3 hemos participado dando cobertura a una de las citas con mayor impacto del sector financiero en España. En ella, cerca de 100 referentes han intervenido para analizar las últimas tendencias, normativas y tecnologías que están transformando la gestión financiera. Una de las ponencias de mayor expectación ha sido la de David Cano, en la que, ante las preguntas de la periodista Ana Samboal, el experto financiero ha analizado las tendencias y retos actuales de la zona euro en el entorno macroeconómico. ¿Es sostenible el nivel de deuda de las grandes economías occidentales? El economista advierte sobre el elevado nivel de deuda pública que afecta a la mayoría de los países del mundo, si bien en Alemania, donde la deuda es relativamente baja, se debate la posibilidad de incrementarla para afrontar la reestructuración económica. Cano explica que el principal problema de la deuda excesiva radica en su carga de intereses. «La regla de oro en economía es que esta carga no supere el 2,5 % o 3 % de los ingresos públicos», detalla. Sin embargo, observa que muchos gobiernos logran sostener niveles altos de deuda gracias a los tipos de interés medios y bajos actuales. Aun así, alerta que esta situación no puede asumirse como sostenible a largo plazo y que el reto en este sentido «es colosal». El experto señala la necesidad advertir a los estados de que deben reducir el ratio deuda-PIB a niveles de en torno al 80 %. Entre las razones, destaca la incertidumbre sobre futuras crisis económicas, el incremento del gasto en descarbonización y en defensa —que según asegura debería alcanzar el 2 % del PIB ante el fin del «dividendo de la paz» en Europa— y el impacto de la longevidad y el envejecimiento de la población, los cuales «son caros en términos de gasto público», indica. El crecimiento como principal vía para reducir la ratio deuda-PIB Cano señala que una de las estrategias que se contemplan a menudo para disminuir el ratio deuda-PIB es recurrir a un nivel moderado de inflación. Apunta, sin embargo, que esta solución conlleva riesgos políticos importantes. «Gran parte de la clave de por qué los demócratas han perdido las elecciones en EE. UU. tiene que ver con el aumento de la inflación; el ciudadano estadounidense ha penalizado al gobierno por ello», explica. En el caso de España, Cano resalta que el ratio deuda-PIB se está reduciendo a pesar de que el déficit público no ha sufrido una gran disminución. Esto, indica, se debe al crecimiento del PIB nominal, que ronda el 8 %. «Es tentador, si tu objetivo es reducir el ratio deuda-PIB, tener una inflación más alta, porque es una de las vías que matemáticamente te lo permiten», detalla. Ana Samboal (izquierda) y David Cano (derecha) durante la ponencia sobre entorno macroeconómico actual. No obstante, advierte que esta estrategia presenta riesgos evidentes. «No dura mucho y te puede costar votos. Es un recurso del cual yo no abusaría ni recomendaría a un presidente del Gobierno utilizarlo», afirma. Tal y como subraya Cano, «una economía como la española, con un estímulo monetario como el que está viviendo y el que va a venir, debería adoptar una política fiscal restrictiva para evitar que la inflación se dispare». Además, insiste en el consenso existente entre los economistas en cuanto a que «la mejor forma de reducir la deuda y el déficit público es vía crecimiento económico». Los problemas de la economía alemana Según Cano, el principal problema de la zona euro lo tiene Alemania, «una economía que tiene un sector industrial de bienes de equipo que se ha quedado obsoleto y que ha perdido mucha competitividad internacional por un encarecimiento de la energía que no estaba previsto». «Además, ha optado por un mix energético que seguramente ha sido desafortunado y el cierre de la energía nuclear le está costando mucho a la economía alemana», agrega el experto. La tecnología: el principal motor para incrementar el PIB Cano expone que el crecimiento potencial de la zona euro debería situarse en torno al 2 %, un ritmo «que todos firmaríamos», aunque inferior al de EE. UU., que podría alcanzar el 2,5 % gracias a su mayor productividad y superior dotación tecnológica. «El gran motor del crecimiento de la economía de EE. UU. es Silicon Valley. ¡Ay si la zona euro hubiera tenido Silicon Valley!», reflexiona Cano. Según explica, «la gran palanca del crecimiento, lo que te va a permitir un mayor avance del PIB, es la tecnología», como lo demuestra la economía estadounidense, que sigue siendo la líder mundial en este ámbito. «Y ahí es donde dudamos si la zona euro llega demasiado tarde». Aunque China ha logrado grandes avances y en algunas tecnologías se acerca o incluso supera a EE. UU., Cano destaca que el gigante asiático enfrenta un claro obstáculo en la manufactura y diseño de chips, lo que lo sitúa varios años por detrás de su principal competidor. Es por ello que China «se ha olvidado de crecer al 10 % e intenta crecer al 5 %, consciente de que ya no puede crecer como lo hacía antes, vía exportaciones o atrayendo industria gracias a los costes de obra más baratos». En cuanto a Europa, el experto reconoce una posición de liderazgo en ámbitos como las energías renovables y el hidrógeno verde, pero advierte que estos, al menos de momento, no otorgan una ventaja competitiva. De hecho, más bien generan «una desventaja competitiva» que los estímulos monetarios, como los tipos de interés bajos, no pueden resolver, ya que «no son suficiente para desarrollar sectores clave como la manufactura de chips». Entre China y EE.UU: «Europa va a tener que elegir» En el juego de dependencias y dinámicas de poder entre China y EE.UU, ¿cuál es el escenario más probable? ¿En qué lugar quedará Europa? ¿Qué papel va a desempeñar el pacto verde? Según Cano, este «Trump 2.0» será más pragmático, dado que «ya ha estado en el gobierno y sabe que muchas de las medidas que dices en campaña luego hay que ejecutarlas». La elección como secretario del tesoro de Scott Bessent, proveniente de Wall Street, se interpreta de manera positiva, ya que «es una persona pragmática con experiencia en los mercados financieros». Por ello, Cano anticipa que las medidas más agresivas, como la imposición de aranceles, probablemente no serán tan fuertes, ya que estas llevarían a corto plazo a la inflación, que fue uno de los factores clave en la reciente derrota demócrata. Ana Samboal (izquierda) y David Cano (derecha) durante la ponencia sobre entorno macroeconómico actual. En cuanto a la relación con Europa, Cano asegura que las políticas de EE. UU. pueden percibirse como un «arma de negociación» para presionar al continente a aumentar su gasto en defensa. Según resalta el economista, con las medidas planteadas, Trump le está diciendo a Europa: «Si quieres que seamos aliados, no te queda más remedio que hacer lo que yo hago tal y como yo digo». En este sentido, alerta que Europa se enfrenta a una difícil elección entre seguir el modelo estadounidense o acercarse a China, ya que EE. UU. busca imponer su visión sobre el nuevo orden mundial. Aunque uno de los puntos fuertes de Europa es su estado de bienestar y su nivel de vida promedio, superior al de EE. UU., «es necesario reflexionar sobre el coste económico de este modelo frente a la creciente presión de EE. UU»., apunta el economista. Hacia una Europa industrial: principales retos. ¿El Plan Draghi es la respuesta? Según explica Cano, del informe Draghi se desprende que, debido al alto nivel de deuda pública, los estados no pueden asumir por sí mismos las inversiones necesarias para el futuro. Aunque el informe no especifica si la financiación debe ser pública o privada, implícitamente señala que el sector privado tiene dificultades para movilizar los recursos requeridos. Para el especialista, los retos de financiación que enfrenta Europa tienen que ver esencialmente con una falta de cultura inversora: «En Europa hay ingenieros y hay un cierto interés por innovar, no creo que ese sea el problema, pero faltan inversores. Hay un exceso de ahorro y poca predisposición a asumir riesgo». El economista también compara la situación europea con la de EE. UU., donde «es mucho más normal que un ciudadano normal y corriente esté predispuesto a coger su dinero y asumir riesgos por él». En Europa, a pesar de contar con un exceso de ahorro y un superávit en la balanza por cuenta corriente, ese capital no se destina a proyectos arriesgados. El financiero resalta que es necesario que Europa esté dispuesta a asumir ese riesgo para impulsar la innovación y el crecimiento. El economista considera que, aunque el entorno regulatorio de EE. UU. sea más laxo que el de Europa, la verdadera barrera europea radica en la falta de disposición a asumir riesgos. «Los inversores no lo achacan tanto a los incentivos fiscales o al marco regulatorio, sino al miedo a perder», explica Cano, que aboga por fomentar una mayor inversión y promover un entorno más amigable para la inversión en riesgo. «En startups debemos invertir los ahorradores, no los bancos» Cano propone que el Estado juegue un papel clave como palanca para fomentar la inversión en startups, especialmente mediante la creación de fondos de inversión conjuntos con capital privado. Según explica, «el Estado podría comprometer una cantidad y los agentes privados otra, lo que permitiría que los ciudadanos, a través de vehículos como los fondos de pensiones, participen indirectamente en el capital riesgo». Este modelo permitiría a pequeños ahorradores invertir en empresas emergentes, como startups españolas, mediante sus fondos de pensiones. También enfatiza que lo que realmente falta no es financiación, sino capital. En este sentido, defiende que los bancos no deben asumir el riesgo de invertir en el capital de una startup, ya que esto comprometería su solvencia. «No podemos pedirle a los bancos que tengan fondos propios fuertes para garantizar nuestros depósitos y, al mismo tiempo, asumir riesgos invirtiendo en startups», señala. Para Cano, la clave está en que los ahorradores cambien su mentalidad y estén dispuestos a asumir riesgos si se quiere reducir el ratio deuda-PIB y desarrollar la industria.

Líderes debaten el valor del humanismo para generar impacto social positivo
Liderazgo

Líderes debaten el valor del humanismo para generar impacto social positivo

¿Qué papel juegan las empresas con propósito y los líderes que las dirigen en la construcción de una sociedad mejor? ¿Cómo pueden contribuir al desarrollo económico y social de España, atraer y retener el talento en un entorno cada vez más tecnológico y cambiante? ¿De qué manera pueden fomentar una cultura empresarial que sirva de modelo para otras compañías y que, además, ayude a generar un impacto positivo en el país? Estas fueron algunas de las preguntas sobre las que se reflexionó en el ‘I Foro Líderes con Propósito’, promovido por Vocento, en una jornada repleta de líderes de diferentes ámbitos y donde, si algo quedó claro, es la necesidad de impulsar un liderazgo humanista en las organizaciones y en la sociedad. Con un enfoque centrado en el ser humano y el impacto social, la edición inaugural del foro concitó las perspectivas de cuatro grandes intelectuales con los casos prácticos expuestos por los líderes de 16 destacadas compañías que forman parte de la comunidad Líderes con Propósito. Los directivos compartieron su experiencia sobre cómo han implementado iniciativas de impacto positivo en sus empresas y en la sociedad, y cómo una visión empresarial con propósito genera beneficios tanto para el negocio como para las personas y el entorno en su conjunto. La jornada contó con la participación de destacadas figuras institucionales, como Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Borja Sémper, diputado por Madrid y portavoz del Partido Popular; y Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. Los participantes incidieron en que las empresas con propósito pueden ser un motor de progreso para España y destacaron la necesidad de que este enfoque humanista impregne también las políticas públicas y las instituciones. La apertura del evento corrió a cargo de Ignacio Ybarra, presidente de Vocento; y Samary Fernández Feito, directora general del área de lujo, estilo de vida y revistas de Vocento, la cual subrayó que «lo que marca la diferencia en las empresas no es lo que dicen, sino lo que hacen y como lo hacen». Por su parte, Antonio Garamendi señaló que «las empresas son personas, empresarios y trabajadores». El presidente de la CEOE considera «imprescindible no olvidar la parte humana del tejido empresarial». Carlos Rey, fundador de la Fundación DPMC; y Xavier Marcet, consultor en estrategia y fundador de Barcelona Peter Drucker Society, analizaron la manera en que el pensamiento humanista y el propósito empresarial son «clave para transformar positivamente el entorno corporativo y la sociedad». Líderes empresariales con propósito Los CEO de empresas tan relevantes como Cepsa, Deloitte, Iberia, Ikea, Isdin, ISS, L’Oréal, Mahou, San Miguel, Mapfre, McDonald’s, Novartis, Salesforce, Santander, Telefónica, Tendam y Vocento también participaron en el foro, compartiendo sus experiencias y mostrando que el propósito corporativo se ha convertido en un factor determinante para atraer y fidelizar talento. Durante sus intervenciones, explicaron cómo sus empresas están adoptando prácticas sostenibles y con impacto social llevando a cabo iniciativas que fortalecen tanto la cultura empresarial como la relación con los empleados y la sociedad. El foro se convirtió en un espacio de reflexión donde se discutió el valor del propósito empresarial como herramienta esencial para mejorar la competitividad de las empresas a la vez que contribuye al bienestar común. También se destacó la importancia de crear un entorno laboral donde el talento, especialmente en un contexto de alta demanda y escasez, encuentre un espacio para desarrollarse y sentirse comprometido con los valores de la compañía. Filosofía, ética e inteligencia artificial para impulsar el propósito Uno de los puntos clave del foro fue la intervención de expertos reconocidos a nivel mundial en áreas como la filosofía, la ética en la inteligencia artificial y la biología. Carissa Véliz, profesora en el Instituto para la Ética en la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, abordó los principales desafíos en la era de la digitalización y subrayó la importancia de la ética en el diseño de productos. La experta recalcó que «con la tecnología está claro lo que ganamos, pero no lo que perdemos». Además, destacó como uno de los riesgos de la IA «la pérdida de privacidad», y aseguró que «la falta de privacidad deteriora la democracia». También comentó que «que las empresas familiares duran más», que «a veces menos datos son más» y que «es importante respetar la privacidad y, por qué no, volver a empresas humanistas». Renacimiento humanista de las empresas «Estamos viviendo en una especie de renacimiento humanista en las empresas», señaló Hugo Giralt, el cual observa una tendencia «hacia los equipos multidisciplinares». «Cada vez importan más las decisiones de los empleados y sus necesidades», ha agregado. El CEO de Propelland determinó el propósito como «el motor de crecimiento de una compañía», y aseguró que «el líder del futuro debe ser un líder humanista y centrado en el bienestar de sus equipos, tanto en el ámbito profesional como el personal». El experto concretó cinco bloques que pueden ayudar a las empresas en la implementación efectiva del propósito corporativo. La primera es la reflexión sobre «cómo integramos el propósito realmente en la estrategia de negocio y en todas las decisiones que tomamos como organización». La segunda tiene que ver con «adoptar la sostenibilidad para entenderla como un motor de innovación», mientras que la tercera trata sobre «cómo medimos la comunicación de ese impacto de doble materialidad«. Las otras dos claves son «alinear la cultura inclusiva con el propósito corporativo» y buscar vías eficientes para «la colaboración entre lo público y lo privado». «Esto es un gran reto y vemos empresas en EEUU, como General Motors, donde están trabajando directamente con la parte pública para poder informar el tema de la infraestructura desde el punto de vista de la carga de vehículos eléctricos y de fabricación de baterías», expuso como ejemplo. El propósito como estandarte de nuestras acciones Otra de las inspiradoras charlas que tuvieron lugar en el evento fue la del bioquímico Carlos López Otín, el cual definió el genoma humano como «la brújula heredada de nuestros progenitores» y enfatizó que su propósito es «conocer para curar». El catedrático e investigador sobre biología tumoral y envejecimiento habló de la importancia de la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de las personas. «No se trata de mantenerse vivos, sino de mantenerse humanos», apuntó. El especialista alertó que «corremos el riesgo de caer en la biocracia: dominio del poder basado en los avances de la biología molecular». «Los dos días más importantes de la vida son el día que naces y el día que entiendes para qué», destacó también López-Otín, el cual recordó la importancia de «actuar con integridad y de llevar el propósito como estandarte». En un mundo que parece guiado por el éxito rápido y la falta de principios, el catedrático alertó que «nos estamos desadaptando del mundo», pero también enfatizó que «somos la única especie que se preocupa por su propósito». «Tener claro nuestro propósito nos mantiene en el camino correcto. Es lo que garantiza que nuestras acciones dejen una huella positiva», agregó López-Otín. Y especificó las que deberían ser las características de un líder: «el propio propósito, la gratitud y la imperfección como motor de progreso y superación». Foro Líderes con Propósito, una cita clave para debatir el rol transformador de las empresas La primera edición del ‘Foro Líderes con Propósito’ no solo fue un espacio para debatir el rol transformador de las empresas, sino que también sirvió para mostrar cómo una visión humanista y un propósito claro pueden generar un impacto real en la sociedad. Los participantes coincidieron en que las empresas con propósito no solo deben centrarse en maximizar los beneficios económicos, sino también en crear valor social y medioambiental, un desafío que, en última instancia, puede marcar la diferencia en la atracción y fidelización del talento, la creación de culturas empresariales sólidas y el avance del país. Este foro es un paso más hacia la construcción de un modelo empresarial comprometido con el progreso colectivo, y sirve como muestra de que las ideas y valores pueden traducirse en acciones concretas con efectos positivos para el negocio y la sociedad en general.

Personal shopper inmobiliario: un «ángel de la guarda» para el comprador
Living

Personal shopper inmobiliario: un «ángel de la guarda» para el comprador

El mercado inmobiliario ha experimentado grandes cambios en los últimos años, tanto a nivel tecnológico como en la forma en que se lleva a cabo la compra de viviendas. Una de las novedades es la aparición de una figura profesional que está cobrando cada vez más protagonismo: el personal shopper inmobiliario. Este perfil especializado nace para cubrir la necesidad de los clientes de recibir un asesoramiento más personalizado y honesto a la hora de adquirir un inmueble. Se trata de una opción muy atractiva para quienes buscan comprar una propiedad con el apoyo de un experto que vele exclusivamente por sus intereses. ¿Cómo trabaja un personal shopper inmobiliario y cuáles son sus funciones? ¿En qué se diferencia de las tradicionales inmobiliarias o agentes inmobiliarios? ¿Cómo se remunera su trabajo y qué tipo de clientes suelen recurrir a sus servicios? Para responder a todas estas cuestiones hemos contactado con Lora Galeva, personal shopper inmobiliario con años de experiencia en la profesión; y Ángeles Nieto, vicepresidenta de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI). ¿Qué es un personal shopper inmobiliario y cuáles son sus funciones? Tal y como explica Lora Galeva, «el personal shopper inmobiliario es la persona que se encarga de defender única y exclusivamente los intereses del comprador». «Ya sea una persona que busque vivienda habitual o cualquier tipo de inversión inmobiliaria, nosotras les buscamos esa propiedad dentro de toda la oferta inmobiliaria», expone. La oferta inmobiliaria incluye desde la disponible en agencias inmobiliarias hasta la procedente de bolsas MLS (Multiple Listing Service) o productos off market. Por este motivo, estos profesionales utilizan herramientas digitales «para poder ver de una sola vez todo lo que se publica en portales inmobiliarios». Esta figura profesional, nacida en Estados Unidos, donde se conoce como buyer agent, no lleva mucho tiempo existiendo en España. «Históricamente, cuando una persona iba a comprar casa en España, veía un anuncio de una casa en un portal inmobiliario, llamaba a la agencia, visitaba la propiedad y trataba de negociar ella misma para comprar su casa», expone Ángeles Nieto. En este caso, el personal shopper representa al comprador no solo en la compra, sino en todo el proceso, desde búsqueda inicial. «Desarrollamos un servicio ad hoc siguiendo los criterios marcados de búsqueda de vivienda, de zonas, características, precio y todos los parámetros. En función de eso, buscamos exactamente la casa que la persona quiere y le ayudamos en todo el proceso de negociación, investigación, financiación y tema documental hasta llegar a escritura», explica la especialista. Otro trabajo que también hacen es la due dilligence de investigación del inmueble. «Puede llegar un cliente con la casa vista, sabiendo que la quiere porque le encaja. En este caso, hacemos una investigación técnica y legal y le ayudamos a negociar el precio, hacer el contrato de arras y le acompañamos en el proceso de notaría». «Acompañamos al comprador en todo el proceso de compra, asesorándole y comprobando con detalle cada documento, la situación jurídico-legal y la situación técnica del inmueble», indica por su parte Lora Galeva. Lora Galeva, personal shopper inmobiliario. La experta considera al personal shopper inmobiliario «el ángel de la guarda del comprador», puesto que este «está muy desamparado hoy en día». «Existe una figura que representa al vendedor, pero no existe desde hace tanto tiempo una figura que represente al comprador. El personal shopper inmobiliario hace que el comprador esté protegido y asegurado al hacer una compra, igual que Cristiano Ronaldo tiene a su representante que negocia, hace todo por él y le busca las mejores condiciones». ¿En qué se diferencian sus servicios de los de un agente inmobiliario o una agencia? El agente inmobiliario a quien presta servicio es al vendedor, mientras que el personal shopper inmobiliario presta servicio al comprador. Entre comprador y vendedor hay un conflicto de intereses: «El interés del vendedor siempre es vender su inmueble al precio más alto posible, y el interés del comprador es conseguir la máxima rebaja y las mejores condiciones para la compra de la casa». «Por lo tanto, tienen que estar representados por figuras diferentes», explica Lora Galeva. Puntualiza, no obstante, que «el agente inmobiliario y el personal shopper inmobiliario son colaboradores». «Nosotras no tenemos inmuebles en cartera, salimos a buscarlos, por lo que los agentes inmobiliarios son imprescindibles para nosotras. Como cada uno cobra sus honorarios, es perfecto, porque nosotras les podemos llevar potenciales clientes». «El comprador lo que quiere es que se le encuentre esa casa y se le brinde un servicio de asesoramiento de principio a fin. El agente inmobiliario ya tiene la propiedad y lo que hace es venderla; nosotras la buscamos y asesoramos al comprador en todo», especifica. La agencia inmobiliaria capta una casa y lo que hace es firmar un mandato de venta con la parte vendedora, por lo que el vendedor es su cliente y es quien le paga una comisión por comercializar la casa. «Cuanto más alto sea el valor de venta de ese inmueble, más va a cobrar el agente». «El propietario quiere vender su inmueble lo más caro posible y en el menor tiempo posible para que esa ganancia sea más fructífera. Y esa comisión que reciben nos la repercuten a nosotros como compradores. Si el inmueble no tuviera agencia de por medio, nos costaría menos dinero», explica Nieto. «Nuestro interés, en cambio, es no solo pagar el menor importe posible, sino también que el tiempo que necesitamos para comprar sea el adecuado. Hay una serie de tareas y servicios a los que nos comprometemos con el cliente antes de iniciar la compra para estar seguros de que es la casa correcta», ilustra la vicepresidenta de AEPSI. «Debería ser impensable que un comprador vaya a realizar la compra más importante de su vida, donde se va a hipotecar durante 25 años y se va a gastar la mayor parte de sus ahorros, y vaya solo, sin tener experiencia ni conocer el mercado inmobiliario ni el proceso burocrático para hacer una oferta y sin saber negociar. Hay muchas meteduras de pata por este motivo y muchos nos dicen que ojalá nos hubieran conocido antes», lamenta Nieto. ¿De dónde provienen los ingresos de un personal shopper inmobiliario? Los ingresos del personal shopper inmobiliario provienen única y exclusivamente del comprador. «Un personal shopper inmobiliario puro no debería aceptar jamás comisiones de terceros, sean otras agencias o vendedores particulares», advierte Galeva. El hecho de que los honorarios de este profesional los pague el comprador es fundamental para garantizar un servicio honesto y transparente. «Es gracias a eso que podemos luchar y defender sus intereses», insiste la experta. Sin embargo, la forma de plantear la remuneración varía según el personal shopper. «Unos cobran un porcentaje del precio al que se cierre la compra, mientras que otros cierran un importe fijo». Este segundo caso es el de Luxury Angels, la consultoría en la que Ángeles Nieto ejerce como directora general. Ángeles Nieto, vicepresidenta de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario. «No tiene ningún sentido cobrar un porcentaje, porque el cliente puede pensar que nosotros tenemos algún interés en cerrar la casa lo más cara posible, puesto que nuestra ganancia va a ser mayor», aduce la experta. «En Luxury Angels somos una consultoría en la que empleamos equis horas en un servicio y eso es lo que le vamos a facturar al cliente», sostiene. Conocimientos y habilidades que debe tener un personal shopper inmobiliario Los personal shoppers inmobiliarios deben poseer una serie de capacidades específicas para la realización eficaz de su trabajo. La primera de ellas, en palabras de Galeva, tiene que ver con la vocación. «Un PSI tiene que llevar dentro esa pasión y devoción. Amar realmente el trabajo, porque es mucho trabajo. Hay tantas horas de búsqueda, de caminar, de ir a ver apartamentos, de disponer todo con lujo de detalles al comprador… Al final, te conviertes en los ojos de esa persona, en su voz y en sus oídos. Lo tienes que llevar muy dentro para hacerlo bien y no quemarte». Respecto al aspecto formativo, la experta en compraventa de inmuebles apunta que en España existe un problema: no se requiere titulación de ningún tipo para trabajar como personal shopper inmobiliario. «Fuera de España, en cualquier lugar tienes que tener una licencia para operar como agente inmobiliario. En España no hace falta tener ningún tipo de formación obligatoria, pero es un trabajo que conlleva muchísima responsabilidad, porque hay muchos temas legales, jurídicos, fiscales y técnicos, por lo que es necesaria una formación». Según apunta la profesional, la única opción, voluntaria, es colegiarse en el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. «Yo estoy colegiada, pero sería bonito que fuera obligatorio para todo el mundo, porque las personas depositan en ti una confianza y su dinero para la compra más importante de su vida. Por lo tanto, no puedes fallar, tienes que tener todo muy bien atado, conocer las leyes, la normativa y el sector en sí». Proceso de trabajo de un personal shopper inmobiliario Galeva apunta que el primer paso antes de firmar un contrato de personal shopper es «asegurarse, si van con financiación, de que esa financiación se les va a conceder». «No ayudamos a obtener esa financiación, no somos brokers, pero a través de contactos nuestros les podemos facilitar la obtención de preestudios de hipotecas». Este problema, inexistente cuando alguien compra al contado, es, sin embargo, muy habitual, ya que «la gran mayoría de los compradores necesita hipoteca», afirma la experta. El estudio previo cuando se necesita financiación es necesario «para tener muy claro y situarse sobre hasta dónde puede comprar». «A partir de ahí, hay que hacer los cálculos hacia atrás: qué tengo que pagar en impuestos, honorarios, notaría, gastos, etc. para determinar exactamente el valor de la compra que se pueden permitir el comprador». Una vez realizado ese análisis, empieza la búsqueda de los inmuebles. «Vamos a visitarlos, nos ponemos en contacto con todos los compañeros del sector. Muchas veces nos dan el telefonazo de que va a salir una casa off market. Vamos, lo vemos y comentamos con ellos. Se les presenta todo al cliente de forma ordenada. Y una vez que deciden cuál es la casa por la que van a ofertar, se prepara una oferta de compra, que es donde entra la negociación». El último paso es la confección de los trámites. «Normalmente se prepara el contrato de arras unos 7 o 10 días, y después vamos a la compraventa, que es la escritura pública. Durante todo el proceso, nosotras nos encargamos de toda la documentación, de la revision junto con los abogados». Muchas veces, los servicios no terminan ahí, ya que el personal shopper inmobiliario ofrece también servicios adicionales a los nuevos propietarios. «Una vez que termina la compra, tras la notaría, muchas personas necesitan reforma. También nos encargamos de esa otra parte, inclusive si la idea es comprar para sacar una rentabilidad, nostras después nos encargamos de alquilar esa casa o revenderla. Cerramos todo el círculo». ¿Qué tipo o perfil de cliente recurre a los personal shoppers inmobiliarios? ¿Son accesibles para cualquiera que quiera comprar un inmueble? Según Galeva, se pueden distinguir dos perfiles principales de clientes: el extranjero y el nacional. «Nosotras trabajamos con muchos extranjeros que no tienen ni idea de por dónde empezar a comprar una propiedad en España. Les llevamos todos los papeleos desde el principio. Muchas veces ni siquiera están físicamente, y nos han llegado a comprar la casa que les hemos enseñado por FaceTime sin llegar a venir a verla». «Es un servicio muy completo y se llega a tal punto de confianza, llegas a empatizar tanto con la persona para la que trabajas, que la conoces y sabes cuándo una cosa es una oportunidad para él, si no lo es o si le va a encajar o no le va a encajar. Es es el perfil extranjero», recalca. En cuanto al perfil nacional, mucha gente recurre a los personal shoppers es «gente que no tiene tiempo o que no tiene los conocimientos». «Es muy complicado llegar a tiempo para llegar a ver propiedades. Hay algunas que se publican y desaparecen el mismo día. Al final, Idealista, Fotocasa y los portales inmobiliarios se convierten en su Netflix durante el tiempo de búsqueda para dar con la casa. Y hay muchas personas que no llega a hacer todo y a hacer visitas. Necesitan a alguien que se lo pueda gestionar y hacer eso por ellos». La experta habla también de la falta de conocimiento y de la necesidad del comprador de sentirse protegido. «Hay muchas cosas que hay que tener en cuenta a la hora de comprar una propiedad para determinar si es una buena propiedad o no. Normalmente hay desconocimiento, y las personas quieren sentirse seguras a la hora de comprar. Más allá de la búsqueda, es hasta más importante la parte del asesoramiento. La casa en un momento dado la encontramos, pero lo que viene después es igual de importante y no se puede escapar ni el más mínimo detalle».  «El cliente nacional es un perfil de cliente que no dispone de tiempo o que necesita conocimiento y dejarlo en manos de personas que van a mirar todo con lupa y que le garantizan que no se va a equivocar», recalca. ¿Cómo es la negociación con los vendedores? En cuanto al proceso de negociación, los personal shoppers se enfocan en lograr siempre las mejores condiciones posibles para el comprador, pero siendo realistas. «Siempre es mucho más fácil negociar para los demás que para uno mismo. Este es uno de nuestros fuertes. En la negociación, nunca hay que tener vergüenza, pero hay que saber siempre no ofender a la otra parte. Hay unos límites que no se pueden traspasar. Para un vendedor, su casa siempre va a ser la mejor del mundo, porque es suya y hay un tema emocional por el medio. No se puede ser agresivo hasta el punto de ofender, pero siempre buscamos unas condiciones que sean buenas para nuestro cliente». «Hay ocasiones en las que, si el precio del piso en cuestión ya está por debajo del precio de mercado, sabemos que ese piso va a volar», puntualiza Galeva.  En esas ocasiones, señala, «es contraproducente ofertar, porque va a haber personas que ya van a pagar el precio». «La cuestión es saber definir cada situación, ver el escenario total de la operación y ver si interesa hacer una oferta, pagar el precio u ofertar más del precio porque así tenemos el piso asegurado y ya lo estamos comprando bajo». Una vez tienen claros los números, la oferta y la situación, se transmite esa oferta de la mejor manera posible a la parte vendedora. Ahí empieza un periodo de negociación. «Puede que acepten a la primera o puede que hagan una contraoferta y sigamos contraofertando hasta llegar a un punto de acuerdo, si es que se llega». Para presentar una oferta, es fundamental un análisis bien argumentado. «Nos tenemos que fundamentar, más allá de los conocimientos del mercado actual, con pruebas físicas». Para ello, se usan herramientas de valoración de propiedades: «Cuando encontramos una propiedad que le gusta al cliente y está dispuesto a comprarla, hacemos un informe de valoración para ver realmente si el precio de esa propiedad está por encima, por debajo de mercado o si está en precio. Y teniendo la fotografía de toda la operación, se propone una oferta». La labor de de AEPSI La Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario ofrece seguridad y profesionalidad a los clientes que deciden contar con un personal shopper inmobiliario. Esta asociación fomenta la colaboración y la mejora continua de la profesión poniendo en contacto a sus asociados para que trabajen conjuntamente unificando criterios, creando sinergias y estableciendo las bases éticas imprescindibles para que los servicios de personal shopping inmobiliario aporten calidad, profesionalidad y prestigio. Además, brindan a acceso a herramientas formativas necesarias para el ejercicio de la profesión y a otros servicios orientados a la mejora de capacidades y la promoción del negocio. Otro pilar de la asociación es la difusión en todo el territorio nacional y la colaboración con otras asociaciones del ámbito inmobiliario ya consolidadas como API o la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI).

Catalá
Sector Público

Maria José Catalá: «El cupo catalán es una puñalada al municipalismo»

La alcaldesa de València, María José Catalá, impugnará el cupo catalán ante el Tribunal Constitucional y el Consejo de Europa en caso de materializarse. Así lo ha anunciado en Madrid en un evento organizado por Nueva Economía Fórum en el que ha criticado al Gobierno de Pedro Sánchez por ignorar la necesidad de reformar el sistema de financiación local, lo que considera «una puñalada al municipalismo». «No me quedaré quieta mientras nos dan este golpe», ha declarado. En el desayuno informativo presentado por José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, Catalá ha señalado que «si la reforma del sistema de financiación autonómica era necesaria, la financiación local es urgente», una reivindicación que, según ha recordado, ya exigía el anterior presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, de signo socialista. «El sistema de financiación local es totalmente perverso» La alcaldesa de València se ha referido a la financiación local como «un sistema totalmente perverso» que «además de no responder a las competencias que tenemos los ayuntamientos, nos condena a pelearnos por las migajas». «Somos los últimos de la cola», ha denunciado. Según ha advertido, a este problema se le añade la preocupación por el la financiación singular de Cataluña, que según las estimaciones del equipo económico del Ayuntamiento de València podrían suponer una pérdida de ingresos del 10 %. «Solo en IRPF Cataluña recaudó el año pasado más de 23.000 millones de euros. La caja común de la solidaridad territorial puede sufrir un agujero de 23.000 millones de euros que van a perder directamente las comunidades, pero también los ayuntamientos», ha advertido la alcaldesa. Catalá reclama a Sánchez que se pronuncie sobre este tema, pero no va a esperar para emprender acciones: «Los alcaldes estamos obligados a pararlo. Los ayuntamientos tenemos que plantear un conflicto en defensa de la autonomía local para impugnar el cupo catalán, si se materializa, y defender la financiación de los municipios». La titular del Ayuntamiento de València ha alertado que el cupo catalán «ataca directamente al principio constitucional de suficiencia financiera de los ayuntamientos» y que «va a mermar la capacidad económica a futuro». Catalá ha confirmado que, si el cupo catalán se materializa, planteará ante el Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local para impugnarlo y defender la financiación de los municipios. Además, solicitará al Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa que investigue al Gobierno de España por vulnerar varios artículos de la Carta Europea de la Autonomía Local, la cual exige que las corporaciones «sean consultadas en tiempo y forma apropiada sobre todas las cuestiones que les afectan, sobre todo las relativas los recursos». Para poder llevar a cabo el recurso de impugnación, Catalá necesita ir de la mano con otros ayuntamientos, ya que el artículo 75 bis de la ley Ley Orgánica del Tribunal Constitucional exige que la presentación de un conflicto de competencia por la autonomía local lleve aparejado un número de municipios que representen un 7 % de los municipios en el ámbito territorial de aplicación y un 6% de la población. Es por ello que Catalá ya ha iniciado conversaciones con Madrid y pretende hacerlo con otras ciudades españolas para que se adhieran al proceso. «Necesariamente tenemos que ir todos a una», ha subrayado. El papel de la FEMP en el proceso de reforma Catalá también ha reclamado al Gobierno que la FEMP tenga un sitio en la próxima conferencia de presidentes de diciembre, donde se tratarán temas que afectan al municipalismo, vivienda y financiación. Si el presidente del Gobierno quiere serlo de todos los españoles y reconstruir puentes con el municipalismo, debería empezar por practicar el diálogo y llamar a los representantes de la FEMP para escucharnos durante las consultas que está haciendo a los presidentes autonómicos», ha expuesto. «Si nos creemos el estado autonómico y la descentralización, una cosa no puede ir sin la otra», ha agregado. Según la alcaldesa, la primera medida tiene que ser una reforma de la Ley de Haciendas Locales «para que la financiación local se calcule sobre los ingresos brutos de la recaudación del Estado». «No queremos más de lo que nos corresponde, queremos lo necesario para seguir aportando a este proyecto común que es España», ha precisado. Para no entrar en una «competición feroz y perversa por conseguir financiación», Catalá ha pedido«diálogo y cogobernanza», puesto que «este país siempre ha funcionado con un modelo de convivencia y solidaridad». Ley de conciliación propuesta por el PP La alcaldesa de Valencia también ha defendido la ley de conciliación presentada por el PP, que plantea la gratuidad de la educación en la etapa de 0 a 3 años, ampliar los permisos de paternidad y maternidad, y mejorar las bonificaciones a las familias numerosas, bajando sus impuestos hasta el 90 % de la contribución. Catalá ha aprovechado para lanzar un dardo al Gobierno: «Unos suben el IVA y otros plantean la gratuidad 0-3 y mejorar la conciliación de padres y madres». También ha defendido el cheque de 300 euros por cada niño nacido: «Yo prefiero dar un cheque de 300 euros a un recién nacido que uno de 400 para comprar videojuegos a una persona de 18 años», ha puntualizado, en referencia al Bono Cultural Joven lanzado desde Ministerio de Cultura y Deporte. Críticas a la Ley de Vivienda Catalá se ha mostrado muy crítica con la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno central, calificándola como «un fracaso» y señalando que su aplicación ha generado efectos negativos en ciudades como Barcelona, donde «la oferta se ha estancado, la demanda se ha triplicado y los precios han subido». La alcaldesa ha incidido en que la ley ha reducido la oferta de viviendas en un 36 % y ha incrementado los precios en un 13 % en los lugares donde ha sido implementada. En cuanto a Valencia, la alcaldesa ha argumentando que la falta de construcción de viviendas protegidas durante los últimos años ha sido un factor clave en el incremento de los precios. «Durante los últimos ocho años, Valencia solo fue capaz de construir 14 viviendas de protección pública», ha apuntado, criticando la gestión anterior y asegurando que el actual gobierno municipal está trabajando para revertir esa situación. Al respecto, Catalá ha destacado que bajo su mandato ya se ha impulsado la construcción de 1.000 viviendas públicas y que el próximo año se gestionarán proyectos PAI para levantar cerca de 3.000 más. Según ha asegurado, la política en materia de vivienda en Valencia se enfocará en aumentar la oferta para reducir los precios y garantizar que las viviendas protegidas sean asequibles, especialmente para jóvenes, mayores y personas en situación de necesidad. Catalá también ha respondido a las advertencias del Gobierno central de retirar fondos a los territorios que no apliquen la Ley de Vivienda, afirmando que «no le asusta» y que su prioridad seguirá siendo aplicar «soluciones reales» para los ciudadanos de Valencia. «Nuestra receta es la correcta y su Ley de Vivienda no», ha afirmado. La situación de la ampliación del Puerto de Valencia Preguntada sobre la situación del recurso interpuesto por Dragados, del Grupo ACS, contra la adjudicación de las obras de ampliación del Puerto de Valencia y cómo puede retrasar el inicio de las obras, Catalá ha indicado que «el recurso está resuelto de forma favorable y las obras van a comenzar con absoluta normalidad». Sin embargo, no ha querido especificar fechas para el comienzo de las operaciones. «Es una inversión de más de 1.000 millones de inversión privada, con lo cual tiene una complejidad importante. Estoy convencida de que todos los afectados tienen el máximo interés por comenzar cuanto antes las obras», ha apuntado Catalá. «Siempre hemos hablado de un par de años de obras como mínimo. Sabemos que va a ser complicado. Vamos a intentar mantener con normalidad la actividad de la Autoridad Portuaria. Después de tantos años persiguiendo este sueño, lo importante es hacerlo bien», ha añadido. Sobre el impacto que el nuevo Puerto de València tendrá para la ciudad y para el Mediterráneo, Catalá ha indicado que los 1.000 millones de inversión privada «suponen una repercusión en generación de puestos de trabajos directos e indirectos muy interesante». A largo plazo, la alcaldesa de València confía en que la ampliación ayude a la ciudad a «seguir liderando el transporte de mercancías por el Mediterráneo», en concreto el marítimo, ya que es «el más sostenible». No ampliar el Aeropuerto de Manises puede tener un «impacto negativo en la economía» Acerca de la ampliación del Aeropuerto de Manises, Catalá ha asegurado que «tiene que ampliarse», puesto que ya se ha superado la capacidad prevista para 2028. «Estamos al límite de nuestra capacidad», ha indicado la alcaldesa de València, y ha destacado el informe de la Cámara de Comercio en el que se acredita «el impacto negativo para la economía valenciana de no realizar esa ampliación». Semana laboral de 4 días: un debate «que debe producirse» Sobre el anuncio de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, de abrir la puerta a la semana laboral de cuatro días en algunos sectores, la cual ha sorprendido a la CEOE, Catalá ha declarado que «el debate se tiene que producir entre la patronal y los agentes sindicales». «Es en ese seno donde se tienen que tomar esas decisiones. Me parece una propuesta interesante. No es generalizada. Podría afectar a determinados sectores. Se generan unas bolsas de horas entre los trabajadores. Sería de absoluta libertad de aplicación para el empleador y el empleado. Los términos y el escenario en que se ha planteado son positivos».

IBEX 35
Grandes Empresas

Cuánto (y cómo) cobran los ejecutivos mejor pagados del IBEX 35

¿Cuánto cobran los ejecutivos mejor pagados del IBEX 35? ¿De qué depende esa remuneración? ¿Cuáles son los conceptos por los que se justifican sus sueldos? Según el estudio ‘EY Pay Perspective 2024’, sobre retribución de consejeros y altos directivos, los ejecutivos con mayor sueldo de las empresas del IBEX 35 cobran en promedio cerca de 3,7 millones de euros al año. El estudio de EY ha analizado la retribución (calculada a través de la mediana) del primer ejecutivo y el segundo ejecutivo de las compañías del IBEX 35, del IBEX Medium Cap y del IBEX Small Cap de cara al ejercicio 2024. ¿Qué cobra un primer ejecutivo del IBEX 35? La retribución fija prevista para 2024 de los primeros ejecutivos (los directivos que más cobran de cada compañía) de las empresas del IBEX 35 supera el millón de euros. Concretamente, la cifra se sitúa en los 1.034.354 euros. Además, estos ejecutivos recibirán en promedio una retribución variable anual de 946.175 euros, un incentivo a largo plazo de 1.333.333 euros y 289.500 euros en pensiones, lo cual establece el suelo anual de un primer ejecutivo en casi 3,7 millones de euros. Según los datos analizados, la retribución de los primeros ejecutivos crece un 3,34 % respecto a 2023. En cuanto a las compañías del IBEX Medium Cap (empresas cotizadas de mediana capitalización), los directivos mejor pagados de cada compañía perciben una remuneración (en mediana) de casi 1,9 millones, mientras que la retribución de los primeros ejecutivos del IBEX Small Cap (empresas cotizadas de pequeña capitalización) supera los 764.000 euros. ¿Y el segundo ejecutivo? Por su parte, el segundo ejecutivo (el segundo mejor pagado entre las compañías del IBEX 35) rozará en promedio los 2,3 millones de euros de retribución total. En este caso, la remuneración se divide en 956.375 euros de retribución fija, 680.419 de retribución variable, 962.000 en incentivos y 358.300 en pensiones. Esta retribución se ha incrementado un 2,97 % respecto al año 2023. Límite de remuneración de los consejeros no ejecutivos En cuanto al límite máximo en la remuneración de los consejeros que forman parte de las sociedades cotizadas del IBEX 35, la mediana se sitúa en los 2,75 millones de euros, aunque hay un 25 % de los consejeros que superan los 4 millones de límite superior. Un 6 % de las compañías del IBEX 35, un 10 % de las del IBEX Medium Cap y un 3 % de las del IBEX Small Cap remuneran a sus consejeros por funciones no ejecutivas a partir de un porcentaje del beneficio líquido anual. Retribución de presidentes y vocales La retribución mediana de los presidentes del consejo de administración de las compañías en el IBEX 35 es de 367.200 euros anuales, mientras que la de los vocales alcanza los 100.000 euros. A este importe se le suman las dietas, que son de 2.805 euros en el caso de los presidentes y de 2.600 para los vocales. En el caso de las empresas del IBEX Medium Cap y el Small Cap, las retribuciones de los presidentes son, respectivamente, de 132.500 y de 100.000 euros. Los vocales, por su parte, perciben 75.000 euros (Medium Cap) y 45.429 euros (Small Cap). La retribución variable en las sociedades del IBEX 35 Los resultados del estudio en cuanto a las principales características de diseño de planes de retribución variable anual en las empresas del IBEX 35 indica que el 94 % de ellas cuentan con cláusulas clawback. En cambio, solo un 39 % de las sociedades utilizan el diferimiento, y apenas un 33 % disponen de cláusulas malus. Un 67 % efectúan estas retribuciones anuales únicamente en metálico, mientras que un 33 % pagan en metálico y mediante acciones. Esquemas de remuneración variable anual Las compañías del IBEX 35 utilizan una serie de indicadores de rendimiento sobre el cumplimiento de determinados retos corporativos con el fin de determinar la remuneración variable anual de los consejeros. Las métricas más utilizadas en los esquemas de remuneración variable a corto plazo corresponden a ESG (88 %), EBIT y EBITDA (58 %), margen y beneficio (48 %) y cash flow y liquidez (36 %) y clientes (33 %). Otras métricas habituales son la estrategia (30 %), los ingresos (30 %), la transformación digital (24 %) la eficiencia (21 %) y el capital y la deuda (15 %). Incentivos a largo plazo Por lo que respecta a la retribución variable a largo plazo, los planes retributivos de las empresas del IBEX 35 se distribuyen de la siguiente manera: Restricted Stock Units (47 %), Stock Options (23 %), Bonus + Stock Option Plan (13 %), Performance Share Plan+Stock Option Plan (7 %), Bonus (3 %), Bonus + Performance Shares (3 %) y Performance Share Plan (3 %). El 57 % de las empresas pagan estas retribuciones a largo plazo en acciones, mientras que un 37 % liquidan combinando acciones y metálico, y tan solo un 7 % optan por el metálico. Para este tipo de retribución, el 97 % de compañías aplican clawback, un 80 % aplican malus y un 40 % difieren. Por otro lado, las métricas más utilizadas en los esquemas de incentivos a largo plazo en las compañías del IBEX 35 son la creación de valor (90 %) y ESG (77 %), a mucha distancia de las siguientes en el ranking: el cash flow y la liquidez (23 %) y el retorno (23 %). El papel crítico de los criterios ESG en las compañías del IBEX 35 Los criterios ESG continúan emergiendo como factores críticos que influyen en múltiples áreas de la gestión corporativa. En este sentido, a continuación, se presentan las principales conclusiones de dicha materia en la retribución variable anual de las compañías del IBEX 35. El 88 % de las compañías del IEX 35 cuenta con métricas ESG en el sistema de remuneración variables anual de sus consejeros ejecutivos. De entre todas las métricas ESG implantadas, las más comunes son el capital humano, la referencia genérica a sostenibilidad, el cambio climático y el conjunto de métricas ESG. El 4 % de las compañías establecen un peso para las métricas ESG menor del 5 %. El 21 % de las compañías establecen un peso para las métricas ESG entre el 11 % y 20 %. El 46 % de las compañías establecen un peso para las métricas ESG entre el 5 % y el 10 %. El 29 % de las compañías restante establecen un peso mayor del 20 %. En cuanto a los incentivos a largo plazo, el 77 % de las empresas del IBEX-35 disponen de variables ESG para la asignación de la retribución. El 43% de las compañías establecen un peso para las métricas ESG entre el 5%- 10%. El 33% de las compañías establecen un peso para las métricas ESG entre el 11%- 20%. El 24% de las compañías restante establecen un peso mayor del 20%.

Los retos de la UE en el actual escenario geopolítico, según expertos de Santander
Internacional

Los retos de la UE en el actual escenario geopolítico, según expertos de Santander

La Unión Europea se enfrenta a una nueva correlación de fuerzas económicas y geopolíticas en la que existen importantes desafíos derivados de los conflictos bélicos, las tensiones comerciales o las trabas a la libre circulación; pero también nuevas oportunidades motivadas por su privilegiada ubicación geográfica y la posibilidad de invertir en mercados de futuro y en crecimiento. En este escenario geopolítico cambiante, las empresas españolas que operan en los mercados internacionales necesitan soluciones de certidumbre y medidas financieras que las ayuden a mitigar riesgos, mantener la estabilidad e identificar oportunidades emergentes. De ello han hablado representantes de Banco Santander en una jornada celebrada en la Cámara de Comercio de Madrid. El evento ha contado con la participación de dos figuras de renombre en el ámbito financiero.  José María Alarcón, director de comercio exterior de Banco Santander, ha hablado sobre el entorno económico-político y sobre cómo los Juegos Olímpicos reflejan el orden internacional vigente. Por su parte, Sebastián Prieto, director ejecutivo de la entidad financiera, ha centrado su ponencia en el mercado de divisas y en estrategias de cobertura e inversión en divisas G-10 y Latam. Los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas siguen causando una gran incertidumbre económica Con las elecciones de Estados Unidos a poco más de un mes de celebrarse, las empresas, los gobiernos y los bancos están muy expectantes ante el resultado electoral. Pero no es, ni mucho menos, el único evento electoral en el calendario. «En 2024 van a tener lugar más de 70 procesos electorales a nivel mundial. Más de la mitad de la población mundial ha sido llamada a las urnas», ha recordado Alarcón. El experto financiero ha resaltado el enquistamiento en los conflictos: «La tensión Rusia-Ucrania sigue vigente, como también el conflicto en Oriente Próximo. Este enquistamiento sigue teniendo una repercusión en las cadenas de suministro». Según explica, se han vuelto a encarecer todos los fletes marítimos al tener que desviarse las rutas tradicionales que atravesaban el estrecho de Ormuz, el Mar Rojo y el canal de Suez para llegar Mediterráneo. «Ahora tenemos que multiplicar en muchos casos por 1,5 o incluso por 2 el coste de los fletes marítimos al tener que pasar por el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y bordear toda África Occidental para llegar al Mediterráneo», señala Alarcón. Estamos también ante un entorno de bajada de tipos, tanto en EE. UU. como en Europa. En palabras del experto en comercio exterior, «esto está afectando a los países a través de su política monetaria, pero también tiene implicaciones para los clientes y las empresas a la hora de tomar decisiones empresariales». «Todo esto ha hecho que la balanza comercial en España esté caliente, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones», ha añadido. Incongruencias en la política exterior europea El experto se ha referido a la guerra comercial que mantienen con China no solo EE. UU., sino también la Unión Europea, y más en concreto, a la imposición de tasas arancelarias a los vehículos eléctricos chinos por parte de ambas regiones. «Esto es incongruente con un comercio internacional cada vez más libre. Si todos los países o regiones empiezan a imponer tasas arancelarias, volvemos a regímenes proteccionistas más propios del siglo XIX que del siglo XXI», ha declarado. La UE, en búsqueda de una autonomía estratégica, requiere una solución a este conflicto. «Úrsula von der Leyen comunicó recientemente su nuevo gabinete y tendremos que ver qué decisiones se toman con respecto a estos aranceles», explica Alarcón. Para que la imposición se apruebe, va a requerir que al menos 15 de los 27 miembros de la Unión Europea voten a favor. Por esta y otras cuestiones, Alarcón ve incoherente la política exterior europea: «En lugar de una política exterior común de la UE, vemos que existen distintas políticas exteriores. Recientemente, nuestro Presidente; anteriormente, Meloni en Italia o Macron en Francia. ¿Para qué que queremos una política exterior europea común si luego cada uno de los líderes políticos intenta acercarse a China de una manera totalmente independiente para favorecer sus propios intereses?». Con el objetivo de que la UE adquiera esa autonomía estratégica que está demandando, Draghi, gobernador del Banco Central Europeo, insistía recientemente en que Europa necesita unos 800.000 millones de euros para tomar estas decisiones estratégicas y seguir siendo un actor relevante en la escena internacional. Correlación entre los resultados de los Juegos Olímpicos y el PIB nacional Si observamos los resultados de los Juegos Olímpicos, EE. UU. y China siguen siendo los líderes indiscutibles en cuanto a medallas. Sin embargo, habiendo igualado en número de medallas de oro, EE. UU. supera a China gracias a su amplia victoria en las preseas totales. ¿Podemos decir que existe una correlación entre el producto interior bruto y los resultados deportivos de los Juegos Olímpicos? A juicio de Alarcón, esa correlación existe y además es fuerte. Sin embargo, el experto ha destacado algunas excepciones que llaman la atención. Por ejemplo, la presencia de algunos países en el top 10. Es el caso de Holanda, un país de 13 millones de habitantes que, si bien es uno de los países más ricos del mundo y con mayor renta per cápita a nivel mundial, obtiene en lo deportivo unos resultados incluso superiores a su posicionamiento a nivel de PIB. Noruega, por su parte, alcanzó la posición 18 en el medallero y, sin embargo, a nivel de producto interior bruto no aparece entre los 20 primeros países. Uzbekistán también es un caso peculiar, con sus 8 medallas de oro que lo aúpan a la posición 13. El directivo de Banco Santander ha sacado a colación el caso de Uzbekistán para introducir el cambio de tendencia en la inversión. «Cada vez hay más clientes españoles que salen de su forma de confort y ya no se dedican a invertir exclusivamente en nuestro mercado natural, que sería Portugal, Francia, Italia y otros países de la UE, sino que buscan acometer proyectos en las Repúblicas Soviéticas de Asia Central como Uzbekistán, Turkmenistán o Kazajistán, que a su vez son importantes socios de Rusia, pero también de la República Popular China». Otra sorpresa es la que concierne a Alemania, décima en el medallero olímpico; y a Japón, que obtiene el tercer puesto olímpico. Sin embargo, habiendo exportado Japón más que Alemania, el país germano supera al nipón in extremis en cuanto al PIB generado en 2023 debido a la gran depreciación del yen japonés respecto al euro. Ambas economías, muy dinámicas en el ámbito exportador, se encuentran entre las potencias con mayor tasa de apertura externa, junto con China, Japón o Singapur. Por otro lado, en estos Juegos Olímpicos se ha producido un hecho histórico. Pakistán, India e Isla Carolina de Granada ocupan el podio del lanzamiento de jabalina masculino. Es decir, dos potencias nucleares como Pakistán e India, que tienen bomba atómica, y un paraíso fiscal se han quedado con las medallas en una prueba tradicionalmente dominada por Europa Central y los países escandinavos. «Me gusta llamar la atención sobre este podio porque viene a reflejar lo que el nuevo orden político y económico está demandando hoy en día», explica Alarcón. El experto destaca las grandes tasas de crecimiento económico de India en los últimos 10 años, que en el año 2023 fueron incluso superiores a las de China, con un crecimiento superior al 7 %. «Cada vez más países de Centroamérica, Sudamérica, pero sobre todo de África y de Asia, están demandando una nueva estructura de Naciones Unidas y que no haya un Consejo de Seguridad donde sigue existiendo el veto de los cinco países: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia», apunta. Los tres modelos económicos que compiten en el tablero geopolítico Según Sebastián Prieto, los tres modelos económicos que se disputan la hegemonía a nivel mundial son tres: «Un capitalismo de estado, el modelo chino; un capitalismo convencional, el modelo americano, con su crecimiento y sus desigualdades; y un modelo europeo de economía del bienestar». «Son los tres modelos que están compitiendo, y luego tenemos a los BRICS, que van a ir adoptando uno u otro en la medida en que se vayan desarrollando», apunta el directivo de Banco Santander. Previsiones de crecimiento económico y mercados en auge En cuanto a las previsiones de crecimiento económico, se espera que EE. UU. crezca en torno al 2,6 %, según los datos del Fondo Monetario Internacional. «India decrecerá respecto al año 2023, pero va a mantener, dentro del G20, la tasa de crecimiento económico más alta a nivel mundial«, asegura Alarcón. Y recalca el paralelismo con la explosión económica china: «India está experimentando ahora lo que China experimentó hace 20 años y que la ha llevado a convertirse en una economía tan competitiva, donde la clase media supera los 350 millones de habitantes y los salarios son cada vez más altos». Por otro lado, el experto ha valorado también la decisión de Apple de deslocalizar parte de su producción desde Shenzhen (China), hacia el Silicon Valley indio, Bangalore, donde la mayoría de la población no llega a los 25 años, habla perfectamente inglés y tiene grandes conocimientos científico-técnicos. «India ya forma parte no solo de las diez economías más dinámicas del mundo, sino que está consolidada y probablemente superará a China en cuanto a economía exportadora», pronostica Alarcón. Por lo que respecta a las economías emergentes, el experto animó a las empresas españolas que suelen priorizan su mercado natural y confortable, la UE, a explorar otras regiones. «En las previsiones de crecimiento aparecen varios países de África subsahariana. Níger, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso y Benín están creciendo a tasas superiores al 6 %». ¿A qué se debe este crecimiento? «Fundamentalmente, a la gran cantidad de recursos naturales, sobre todo minerales y petróleo». El descubrimiento de yacimientos petrolíferos es lo que ha llevado precisamente a un país como Guayana a presentar en 2023 una tasa de crecimiento económico del 60 %, «una auténtica barbaridad», en palabras de Alarcón. Sin embargo, el petróleo guayanés no está en manos de las empresas locales, sino que es una compañía norteamericana la que se está encargando de esa explotación, eso sí, con mano de obra de guayanesa. Algo similar ocurre en Níger, donde se han descubierto bolsas de gas natural y de petróleo que están siendo explotadas por la compañía petrolera China. «EE. UU. y China están acometiendo esta serie de inversiones para que estos países sigan desarrollándose, pero detrás de ellas. El brazo inversor viene de economías, ya no solo del G10, sino del G2 o G3», ha apuntado Alarcón. Por otro lado, en Macao, el turismo del juego y los casinos sigue teniendo un peso enorme. Más del 25 % del PIB procede de este sector. «Esto ha hecho que este año se consolide como la economía más dinámica desde el punto de vista de atraer turismo», ha destacado el experto en comercio exterior. EE. UU. y Rusia se disputan el Ártico, y China quiere su parte de la tarta El deshielo del Ártico está dando lugar a nuevas rutas comerciales mucho más baratas. Esto se debe a que las distancias son mucho menores circulando por el océano Glaciar Ártico que si hay que cruzar el Atlántico o el Pacífico. Señala Alarcón que, en esta pugna marítima, aparte de los países escandinavos como Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega o Islandia, nos encontramos con dos actores fundamentales: Estados Unidos y Rusia. No obstante, lo más significativo es que China, que no tiene aguas internacionales en el Ártico, quiere formar parte como estado observador. «Está negociando directamente con Rusia para obtener salida al océano Glaciar», subraya el experto. África subsahariana: una región propicia para invertir Alarcón también recomienda poner el ojo en África subsahariana desde el punto de vista inversor. «Es verdad que desde el punto de vista político todavía hay mucha inseguridad. Tradicionalmente, estos países son francófonos al haber sido colonias francesas. Sin embargo, la actuación del grupo Wagner de Rusia generó una desestabilización enorme y provocó la salida de Francia y la irrupción de China, a la que no le importa que el proceso de estos países sea democratizador o dictatorial ni el modelo político que impere, sino que tengan una estabilidad económica». «El aperturismo económico de estos países proporcionará grandes oportunidades a las empresas de la Unión Europea porque son las que estratégicamente están mejor ubicadas en términos geográficos y a nivel de distancia kilométrica», asegura el especialista en comercio internacional. Reforzamiento de las fronteras y trabas a la libre circulación Alarcón también ha hablado sobre el reforzamiento de las fronteras en la UE. «Alemania va a imponer trabas a la libre circulación de personas incluso para ciudadanos de la UE en los próximos años», ha alertado. «Vamos a ver cómo esta libre circulación, no solo de personas, sino también de mercancías, se verá limitada por la imposición de algún tipo de barrera», apunta. El experto ha comentado que «esto es incongruente con la necesidad de los países donde tenemos una población envejecida, donde necesitamos cada vez una mano de obra más joven». «Y en países como España, la mano de obra joven es cada vez más escasa», ha señalado. EE. UU. y la UE: trayectorias inflacionistas muy parejas Aunque por motivos diferentes, la evolución de la inflación de EE. UU. y de la eurozona han seguido trayectorias muy similares en los últimos tiempos. «Hemos visto inflaciones superiores al 9 %, tocando el 10 % algunos meses, tanto en la zona euro, fundamentalmente por el precio de las commodities; como en EE. UU., principalmente por un desempleo cero y una gran activación de la subida de los sueldos». «Se necesitan empleados y no están consiguiendo todos los que las empresas están reclamando», ha señalado Prieto. La reacción poscovid a las altas inflaciones han sido las subidas de tipos. Sin embargo, el Banco Central Europeo ya lleva dos bajadas, la última la semana pasada. En este sentido, tal y como explica el experto en mercados, «la percepción del mercado es quizá la más dispar en muchos años». «Mi sensación personal es que probablemente bajen 50 puntos. Si esto pasa, conllevará un movimiento del mercado, podremos ver el dólar tocar el 1,12 y en los bonos tendremos un rally importante», ha pronosticado. Sebastián Prieto ha lanzado también sus previsiones en la cotización de divisas. «Esperamos empezar el año 2025 con un euro-dólar en niveles de entre 1,12 y 1,14. Y en el caso del par euro-yen, movernos hacia niveles de 144-145».

tendencias en política retributiva
Legal

¿Cuáles son las tendencias en política retributiva en las empresas del IBEX 35?

Los retos en materia retributiva para 2024 continúan estrechamente vinculados con la orientación a la sostenibilidad a largo plazo. Así lo confirma un estudio retributivo realizado por la firma EY, el cual ha permitido conocer las tendencias en materia de remuneración y compensación para consejeros y altos directivos en el ejercicio 2024, a través de los datos de las empresas cotizadas que forman parte del IBEX 35. La presentación del estudio ha tenido lugar en la sede de Sagardoy, en el marco de la segunda edición del programa de compensación y beneficios de Sagardoy School, diseñado en conjunto con EY, la cual comenzará en octubre. Medidas para alinear la política retributiva con el plan de sostenibilidad ¿Cuáles son las principales medidas para que el plan estratégico en materia de sostenibilidad se extrapole a la política retributiva y la compensación? Según observan desde EY en base a las necesidades más recurrentes de sus clientes, las principales palancas para conseguirlo son la transparencia, la retribución justa, la alineación al riesgo y los beneficios para empleados. Según se desprende del informe, para 2024 se prevé que haya una moderación con respecto a los incrementos salariales, a diferencia de años anteriores. No obstante, una de las prioridades será la revisión de estructuras retributivas. Para ello, una medida a tener en cuenta de cara al ejercicio 2024 es contar con políticas retributivas que ayuden a la gestión eficaz de los presupuestos salariales de manera segmentada por niveles. Para los niveles más altos, se recomienda «poner el foco en otros elementos de remuneración como los incentivos a largo plazo», mientras que para los niveles bajos se puede «destinar una porción más pequeña del presupuesto y conseguir un mayor impacto». Desde EY también recalcan que no solo basta con la transparencia, sino que también es necesario que las políticas de remuneración sean comprensibles y que, más allá de los aumentos salariales, sea fácil de explicar a los empleados cuál es la estrategia de compensación que quiere seguir la compañía y la propuesta de valor total que se les ofrece a los trabajadores. Una política retributiva que garantice la transparencia El nuevo contexto normativo requerirá que los equipos de compensación dediquen esfuerzos al cumplimiento de las obligaciones que se están imponiendo en materia de transparencia salarial. Un esfuerzo que, en palabras de Antonio Cárceles, asociado de EY, con la aprobación de la Directiva (UE) 2023/970 «solo van a ir a más». Como además esta obligación conlleva la necesidad de reportar, el especialista ve esto como una oportunidad para «aprovechar para revisarnos y poder obtener conocimiento de la organización con el objetivo de desarrollar medidas y actuaciones a través de una calendarización de los esfuerzos». Sobre la Directiva (UE) 2023/970 de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, Olga Cecilia, socia responsable de compensación y pensiones de EY, afirma que esta «viene a establecer obligaciones muy reforzadas en materia de transparencia». «Con los Reales Decretos hay obligación de explicar diferencias salariales por géneros iguales o superiores a un 25 %. Ahora vamos a pasar a tener que explicar diferencias iguales o superiores a un 5 %, según establece la Directiva», destaca la socia de la firma legal. Según la experta, otro punto relevante de la Directiva es la actuación proactiva que van a tener que realizar las compañías para que los trabajadores sean conscientes de que pueden ejercitar su derecho a preguntar cuál es su brecha salarial. «Ahora mismo los empleados están preguntando muy poco. Con este cambio normativo, es previsible que haya muchas más preguntas», señala la abogada. En vista de ello, desde EY aconsejan a las empresas anticiparse: «Nuestra recomendación es que las empresas se vayan preparando para la entrada en vigor de esta Directiva». Si bien la propia Directiva establece hasta junio del 2026 como plazo para su trasposición, la intención de la directora general de trabajo era trasponerla a finales del 2024. «No da tiempo material, pero pensamos que se hará a lo largo del 2025», pronostica Olga Cecilia. «No se puede corregir lo que no se conoce», apunta la experta, y se muestra convencida de que «con independencia de que haya cosas que se puedan hacer de otra manera, el fundamento está ahí y ves que se está avanzando en igualdad gracias a estas normativas». La brecha salarial por razón de género se mantiene estable en las compañías del IBEX 35 El análisis efectuado por EY sobre la desigualdad entre mujeres y hombres, basado en la información publicada en los Estados no financieros de las empresas del IBEX 35, muestra que el 100% de ellas publica algún tipo de información sobre la brecha salarial, como resultado de comparar la retribución promedio de los hombres respecto a la retribución promedio de las mujeres. Teniendo esto en cuenta, la brecha salarial sin ajustar se sitúa en un 14,33 % en media y un 12,46 % en mediana, el mejor resultado de los últimos 4 años. Adicionalmente, la brecha salarial ajustada ha sido del 2,57 % en media y del 2,19 % en mediana. Los resultados del estudio indican que las empresas del IBEX 35 han avanzado en el análisis de las diferencias y los criterios de medición y que el 100% de las mismas reafirman su compromiso de trabajar en la disminución de la brecha salarial. Las medidas implementadas por las compañías están reflejando menores diferencias salariales entre mujeres y hombres. Entre estas medidas, destacan la mayor representatividad de la mujer en sectores infrarrepresentados y posiciones directivas. El reto de los Estados no financieros sigue siendo la publicación de información homogénea que permita la comparación entre compañías. «Aunque los datos no son homogéneos, sí vemos que desde que se ha empezado a medir la brecha, se ha empezado a reducir», resalta Antonio Cárceles. Olga Cecilia, por su parte, insta a estar pendientes del dato de brecha en 2025, ya que el Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 homogeneiza los criterios y la forma de cálculo de la brecha salarial y todas las empresas van a tener que seguir la misma metodología. También se observa que entre las compañías del IBEX 35 ha crecido ligeramente, respecto del 2022, el porcentaje de compañías que presentan la información tanto en media como en mediana, mientras que la métrica más utilizada sigue siendo la media (utilizada por un 63% de las compañías). Adicionalmente, se mantienen las diferencias de los años precedentes tanto en la remuneración considerada para el cálculo del salario promedio como en la metodología utilizada para la justificación de las diferencias: algunas calculan una media ponderada en función del número de profesionales en cada agrupación y otras realizan una regresión lineal múltiple en función de los factores objetivos. Conforme al Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión, de 31 de julio de 2023, para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2024, la brecha salarial de género incluirá la remuneración bruta media por hora de todas las personas asalariadas. Podrá divulgarse información sobre la manera en que pueden influir factores objetivos, como el tipo de trabajo y el país de empleo, en la brecha salarial de género. La remuneración considerada para el cálculo de la brecha salarial de género incluirá el salario o sueldo ordinario de base o mínimo y cualquier otra remuneración, en efectivo o en especie, que el trabajador perciba directa o indirectamente («componentes complementarios o variables») del empleador debido a su relación laboral. Políticas que garanticen la retribución justa Según señalan los juristas de EY, la palanca en la que se están focalizando estas políticas es el sesgo por razón de género. «Entendemos que al final es un primer estadio con el que empezar y que esto se irá extendiendo a otros posibles sesgos», precisa Antonio Cárceles. «Lo que como compañías tenemos que garantizar es que no haya ningún tipo de sesgo discriminatorio a la hora de establecer la estructura salarial dentro de la organización. Aunque ahora estamos muy enfocados en el ‘gender pay gap’, a nosotros nos gusta hablar del ‘fair pay’, de retribución justa, para evitar cualquier tipo de sesgo», agrega el especialista. «Con la entrada en vigor de este Reglamento, habrá que retratarse y establecer cuál es el salario justo, que viene determinado por el salario mínimo que se paga dentro de la compañía, cuál es el ratio entre el salario más alto y la retribución media de los empleados y una serie de parámetros en los que habrá que retratarse y habrá que justificar en aras de esa transparencia y esa retribución justa», especifica Olga Cecilia en torno a esta cuestión. La alineación al riesgo, imprescindible para los inversores Las políticas retributivas alineadas al riesgo constituyen otra de las principales tendencias detectadas en el estudio. Así lo expresa Antonio Cárceles: «Si bien los que pertenecen al sector financiero están totalmente familiarizados por imperativo legal, el resto de sociedades que no están obligadas también terminarán dando el paso». «Es un área en la que, al igual que la transparencia o la discriminación por razón de género, se empieza con un determinado perfil de sociedad, pera esto va a ir difundiéndose al resto del entramado empresarial hasta el punto de que una política retributiva que no esté alineada al riesgo no va a ser bien vista por ningún inversor o accionista a efectos de captar financiación», asegura. En concreto, el experto destaca las cláusulas de diferimiento de la retribución variable como mecanismos de ajuste ‘ex pos’ a la retribución. Por un lado, las cláusulas malus permiten comprobar si hay motivos para pagar la retribución o si ha aflorado algún riesgo a futuro que hubiera impedido el reconocimiento de la remuneración de haberse conocido en el momento en que se devengó. Por otro, las cláusulas clawback, más severas, que se aplican una vez abonada la retribución, consisten en solicitar la devolución de la misma a la persona a la que se le ha pagado cuando se acredite que hay motivos fundados para no haberla reconocido. Sin embargo, tal y como explica Antonio Cárceles, «lo que más se está trabajando a día de hoy es que la propia definición de los sistemas retributivos estén alineados ‘ex ante’ al riesgo, de manera que cualquier riesgo presente o futuro pueda ser controlado en el momento del reconocimiento de la retribución, para no tener que aplicar esas medidas excepcionales a posteriori». Políticas retributivas que fomenten el bienestar físico, mental y financiero La cuarta tendencia identificada en el estudio es la búsqueda de políticas de retribución orientadas a la obtención de beneficios sociales. Lo que a menudo se denomina «salario emocional». «Con el Covid fue un boom esta materia. Hoy ya estamos en un momento más tranquilo, en el sentido de que la revisión que se está haciendo de las políticas de beneficios no está tan basada en aspectos como el teletrabajo o la asistencia psicológica, que eran las dos piezas principales durante la pandemia, sino en reevaluar la política de beneficios desde una perspectiva integral», expone Antonio Cárceles. Para el experto, es fundamental para el empleador analizar qué está reclamando su plantilla y cómo puede facilitar la conciliación de sus necesidades, sobre todo en un contexto de diferencias notables entre las generaciones que conviven en una misma organización y sus respectivas prioridades. «Las nuevas generaciones no tienen nada que ver con los perfiles tradicionales, y el contentar a unas puede que incluso vaya en contraposición a lo que esperan otras. La flexibilidad y el hacer partícipe al empleado en la propia definición de su sistema retributivo es un elemento clave y diferenciador a la hora de atraer y fidelizar el talento», explica Antonio Cárceles. Por su parte, Francisco González-Quevedo, socio de EY en el área de compensación y pensiones, añade que «en la parte de planificación en edades próximas a la jubilación, se está poniendo mucho foco en temas de formación a los empleados, acompañamiento y concienciación para que la transición sea más justa y equilibrada y generar un bienestar y confort financiero dentro de la plantilla». Pensiones, el gran desconocido en temas de retribución Tal y como explica Francisco González-Quevedo, todavía no se han efectuado hasta ahora análisis sobre la brecha en pensiones. La descompensación entre hombres y mujeres en pensiones contributivas de la Seguridad Social actualmente está por encima del 31 %. «Esto no es más que un reflejo de todos los años de actividad. Toda la brecha en salario se traslada a pensiones», subraya el experto. En la parte privada, desde el despacho están tratando de colaborar con algún fondo de pensiones grande para poder acceder a datos e intentar medir. «El objetivo es explorar qué medidas se pueden tomar para reducir esa brecha», indica Francisco González-Quevedo.

P. López Gil (FMRE): «España necesita visibilizar sus éxitos empresariales»
Economía

P. López Gil (FMRE): «España necesita visibilizar sus éxitos empresariales»

La imagen que proyecta un país es fundamental para su influencia y competitividad en el escenario internacional. España, si bien es conocida por su riqueza cultural y su atractivo turístico, se enfrenta al reto de consolidar su presencia en otros ámbitos clave, como el empresarial y tecnológico. A pesar de contar con marcas y empresas líderes en sectores como las infraestructuras, las energías renovables y la moda, su identificación con el país no siempre es evidente a nivel global. Esto plantea una cuestión fundamental: ¿cómo puede España potenciar su imagen para ser reconocida como un referente en innovación, creatividad y liderazgo empresarial? Tal y como explica Pablo López Gil, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), la mejora de la percepción internacional de España requiere una estrategia coordinada que involucre tanto a las empresas como a las instituciones públicas. «Es necesario destacar y comunicar de manera efectiva los logros y capacidades de las marcas españolas, subrayando su origen como un valor añadido», plantea el experto. En esta entrevista, el dirigente del FRME profundiza en el estado actual y los desafíos de la ‘marca España’, analiza las causas detrás de la desconexión entre la realidad empresarial española y su percepción internacional y destaca la importancia de fortalecer la imagen de España como un país innovador, creativo y tecnológicamente avanzado. El estado de la ‘marca España’ – En mayo presentasteis el Índice Global de Desempeño de la ‘marca España’. Aunque los resultados fueron en general positivos, se halló una falta de marcas españolas potentes a nivel mundial que tengan un alto grado de identificación con nuestro país. ¿A qué se debe esto y cómo se puede trabajar? En realidad, la dimensión «Marcas y empresas» del Índice es precisamente una de las dimensiones en las que España ocupa una posición más destacada. De hecho, podemos concluir que es una dimensión en la que la realidad de España está por encima de su percepción. Es decir, España cuenta con marcas y empresas reconocidas internacionalmente, muchas de ellas incluso líderes en sus sectores de actividad, pero no es a lo que más se vincula nuestra imagen país. Esto puede tener distintas causas. Por un lado, España cuenta con marcas líderes que muchas veces ellas mismas no se identifican como españolas, sino como marcas globales. Por otro, nuestro país cuenta con empresas líderes en sectores, como las infraestructuras o los componentes de automoción, cuyas marcas son desconocidas por la opinión pública. Además, España cuenta con enseñas líderes en otros sectores, como la banca o la energía, con problemas reputacionales a nivel sectorial y global. Por último, en determinadas industrias, como la de alimentación y bebidas, por ejemplo, existe una enorme atomización, por lo que las empresas españolas son relativamente pequeñas y, por tanto, tienen más dificultad para desarrollar marcas globales. Dicho esto, tenemos que trabajar para que España sea también identificado como un país con marcas y empresas punteras, creativo, innovador y tecnológicamente avanzado. Para ello, tenemos que dar a conocer una realidad empresarial de nuestro país relativamente desconocida, de forma que consigamos que la imagen país de origen España sea un factor de competitividad positiva para nuestras empresas. Desde el FMRE promovemos iniciativas que van en esa línea con el objetivo de conseguir que comunicar el origen español sea un valor añadido, un elemento diferenciador que aporte autenticidad y confianza. Percepciones – En el mismo informe, se detectó que las áreas en las que la percepción internacional de España es más baja son la dimensión sociocultural, la económica y la político-legal. ¿Cómo interpretáis estos resultados? ¿Cómo se puede mejorar nuestra imagen en estos campos? El Índice Global de Desempeño de la Marca España no es un análisis de percepciones, para eso ya existe otros estudios y publicaciones de referencia. Lo que nosotros hemos querido hacer es analizar la realidad de España a través de parámetros objetivos. Eso nos permite es ver dónde hay gaps entre percepción y realidad. En ese sentido, podríamos concluir que la imagen internacional de España es en muchos casos más positiva que su realidad objetiva, pero obviamente todo tiene matices. La dimensión sociocultural es una de las fortalezas de nuestra imagen país y tiene todo el sentido que así sea, pero al mismo tiempo hay determinadas variables relacionadas con lo que podríamos denominar el desarrollo humano, como el paro juvenil o la pobreza infantil, que son enormes retos de país y que nos lastran en los índices que miden variables objetivas. En la dimensión político-legal, nuestra percepción interna es mucho peor que la externa y que lo que demuestran los datos objetivos, ya que nuestras debilidades o retos, que no son pocos, no son muy diferentes a los de los países de nuestro entorno. En general, se trata de entender sobre qué dimensiones o variables de nuestra realidad tenemos que trabajar para mejorar y en cuáles lo que existe más bien es un problema o una oportunidad de comunicación. Mejorar la imagen de un país requiere un esfuerzo conjunto de administraciones públicas y empresas para comunicar nuestros logros de manera más efectiva, destacando nuestras fortalezas en distintas áreas como la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la calidad de vida, de ahí la importancia de apostar por la colaboración público-privada. Imagen exterior de la ‘marca España’ – ¿Dar a conocer sus marcas y empresas es la gran asignatura pendiente en la imagen exterior de España? Así es. Hemos mejorado bastante en los últimos años, pero hay que seguir trabajando en ello, ya que la visibilidad de nuestras marcas en el exterior es un área clave que aún tiene margen de mejora. Tenemos empresas y marcas muy potentes que ofrecen productos y servicios de gran calidad y que desarrollan proyectos e iniciativas que nada tienen que envidiar a las de otros países, pero hay que darles visibilidad para que se conozcan. En parte, una de nuestras asignaturas pendientes como país es poner en valor los éxitos de nuestras marcas y empresas en el exterior, y no solo como uno de los pilares de nuestra marca país, sino como un estímulo y un espejo para el conjunto de nuestro tejido empresarial. – ¿Qué relevancia tiene el liderazgo a la hora de impulsar y visibilizar las marcas? Es fundamental. Un liderazgo fuerte y claro que impulse la marca y apueste por ella puede llevarla muy lejos, ya que permite a las empresas no solo posicionarse de manera destacada en el mercado, sino también transmitir confianza y credibilidad. Cada vez hay más líderes que actúan como embajadores de su marca, y eso es algo que se transmite también a los propios empleados de la compañía y que ayuda a reforzar el prestigio y la competitividad de la propia empresa. España, ¿líder mundial? – ¿En qué sectores observáis un mayor potencial para que la ‘marca España’ se coloque como una potencia mundial y lidere en prestigio e innovación? España tiene un gran potencial en sectores como el agroalimentario, las energías renovables, el turismo de calidad, la moda, las infraestructuras y las tecnologías de la información y comunicación. En turismo y en agroalimentación somos muy reconocidos por la excelencia de nuestros productos y servicios. La moda española sigue conquistando mercados internacionales. En energías renovables estamos a la vanguardia de la innovación con compañías muy reconocidas a nivel internacional. Nuestras empresas de infraestructuras trabajan en proyectos internacionales de gran calibre. Y las tecnológicas están demostrando un dinamismo impresionante. También podríamos destacar sectores como la cosmética, los componentes de automoción o la salud, entre otros, en los que España también cuenta con empresas punteras. Con el apoyo adecuado, muchas empresas españolas de estos sectores pueden liderar o seguir siendo líderes y situar a España en el mapa en una posición de prestigio e innovación a nivel mundial. – A menudo se señala que la colaboración estratégica entre empresas e instituciones públicas es importante para conseguir impulsar la marca España en el mundo. ¿Cómo debe darse esa colaboración? ¿Qué tipo de actuaciones se pueden llevar a cabo? Podríamos decir que esa es precisamente la esencia o la razón de ser del FMRE. La colaboración público-privada es esencial a la hora de impulsar la marca España ya que la suma de esfuerzos multiplica los resultados. Esta debe ser una colaboración real y basada en objetivos comunes y una visión compartida. Es fundamental que las administraciones públicas apoyen a las empresas y que las empresas confíen en ellas. Las actuaciones pueden incluir proyectos y campañas de promoción internacional, participación conjunta en ferias y eventos globales, así como el apoyo a la innovación y la internacionalización de las empresas españolas. Desde el FMRE trabajamos en varios proyectos con el objetivo de impulsar y mejorar la imagen de España y de sus empresas en el exterior, como España ES+ y Spain Designed for Feeling. Pero lo más importante es contar con una estrategia de marca país y con un impulso y una gobernanza que permita una colaboración y una coordinación efectiva en materia de Marca España, y en eso todavía tenemos mucho margen de mejora. Leading Brands of Spain – Hace poco lanzasteis el sello Leading Brands of Spain para reforzar el liderazgo de las empresas vinculadas al Foro y su origen español. ¿Qué requisitos hay que cumplir para recibir este distintivo y cómo puede ayudar a las empresas? El sello Leading Brands of Spain nace con el objetivo de poner en valor la actitud de liderazgo y el origen español de los miembros del FMRE y fomentar el orgullo de pertenencia a una comunidad de marcas líderes. Los requisitos para recibir este distintivo son: reunir las condiciones exigidas para ser miembro del FMRE, comprometerse con el Manifiesto Leading Brands of Spain, con su utilización adecuada, con un proyecto de país y con la creación de valor colectivo. El sello ayuda a las empresas a posicionarse en el atributo de liderazgo, a reforzar su origen español, especialmente importante para el crecimiento en mercados internacionales, a generar prestigio y diferenciación frente a otras empresas y confianza ante stakeholders, a la vez que contribuye a la generación de comunidad y al prestigio de la ‘marca España’. – En octubre celebraréis la duodécima edición del Observatorio del Branding. ¿En qué consiste este evento y qué supone para los directivos y profesionales que asistan? Es una cita anual para directivos y profesionales del sector donde se analizan las tendencias y retos actuales en la gestión de marcas. Este evento proporciona una plataforma para el intercambio de ideas, buenas prácticas y casos de éxito, con el objetivo de seguir impulsando la excelencia en la gestión de las marcas. Cada año se centra en un tema concreto y este año se centrará en cómo abordar con éxito las alianzas y la colaboración entre marcas. Para los asistentes supone una oportunidad única de aprendizaje, networking y actualización sobre las últimas novedades en el ámbito del branding. Think Again, Think Spain – También habéis promovido la iniciativa Think Again, Think Spain, la cual invita a pensar y a descubrir una realidad más completa de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. ¿Por qué habéis elegido estos cuatro elementos y cómo se relacionan entre sí para impulsar el ecosistema empresarial español? Estos cuatro elementos salen de un trabajo de estrategia previo en el que se analizó la realidad de la Marca España y las fortalezas y debilidades de la imagen internacional de España y de sus empresas, profundizando en sus retos y oportunidades. La campaña la lanzamos hace ya varios años, pero los mensajes de la misma siguen vigentes y la hemos dado continuidad con otros proyectos que persiguen el mismo objetivo, como España ES+. Think Again, Think Spain se basa en la idea del descubrimiento o de la «sorpresa positiva» para descubrir la realidad de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. Son elementos que forman parte de la cultura empresarial española, que nos diferencian de otros países y que proyectan una imagen de España moderna y competitiva. Qué es la Red de Diseño – ¿Qué es la Red de Diseño y qué papel tiene en la actividad de vuestra organización? Es una iniciativa que nace a partir de la integración en el FMRE de las empresas de RED (Reunión de Empresas de Diseño), incorporando el diseño en nuestra misión, junto con la marca y la innovación, ya que se trata también de un intangible clave para la competitividad de nuestras empresas y también para nuestra imagen país. Esta Red de Diseño se materializa en una línea de trabajo específica cuya misión es poner en valor el diseño como activo de diferenciación y competitividad empresarial y elevar el prestigio de la industria española de diseño. – Las marcas las hacen las personas con su ingenio, su creatividad y sus valores. En vista del auge de tecnologías y disciplinas como la inteligencia artificial o la ciencia de datos, ¿puede verse mermado el factor humano en la construcción y gestión de las marcas? El factor humano siempre va a ser determinante en la construcción y gestión de las marcas. Estas tecnologías y disciplinas lo que harán será mejorar, potenciar la creatividad y la eficiencia en la gestión, pero no sustituyen a las personas. Estas tecnologías pueden apoyar en la toma de decisiones y en la personalización de la experiencia de marca, pero el ingenio y los valores humanos siguen siendo esenciales para crear marcas que conecten emocionalmente con las personas. Promover el talento español – ¿Qué se necesita para que el talento español sea identificado, valorado y promovido por las empresas españolas? Las empresas españolas ya reconocen y valoran el talento local como un recurso estratégico. De hecho, diría que es un activo muy importante de nuestro país y que el talento español es valorado y reconocido en todo el mundo. Dicho esto, no se trata solo de visibilizar y poner en valor dicho talento, sino también de ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, apostar por el talento joven y crear entornos laborales atractivos en los que se reconozcan y promuevan los éxitos, en los que se favorezca el crecimiento y del desarrollo de dicho talento. Muchas veces los jóvenes españoles salen al exterior para poder desarrollar sus carreras profesionales. Eso es una oportunidad enorme para esos jóvenes y un potencial enorme para el país, pero para ello hay que saber gestionarlo, de forma que ese talento pueda ser un activo para España durante su estancia en el exterior y también tenga oportunidades atractivas de retorno, trayendo consigo todo un bagaje de experiencia y conocimiento.

I. Llorente (OpenNebula): «Queremos romper la dependencia del cloud de EE.UU.»
Tecnología

I. Llorente (OpenNebula): «Queremos romper la dependencia del cloud de EE.UU.»

Según un análisis publicado a finales de 2022, que abarca servicios de IaaS, PaaS y cloud gestionado, el mercado cloud europeo alcanzó un valor de 10.400 millones de euros durante el segundo trimestre de 2022, multiplicándose por cinco desde 2017. Sin embargo, la cuota de mercado colectiva de las empresas europeas disminuyó drásticamente, pasando del 27 % a tan solo el 13 %. El mercado global de cloud público se está concentrando rápidamente en torno a tres grandes proveedores estadounidenses: Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud, sin que ningún proveedor de la UE esté siquiera remotamente cerca de desafiar su liderazgo en el mercado europeo. Actualmente, los actores cloud más fuertes en Europa son SAP y Deutsche Telekom, cada uno con apenas un 2 % de la cuota de mercado europea, seguidos por otros como OVHcloud, Telecom Italia y Orange. Según Eurostat, el 41 % de las empresas en la UE utilizan el cloud y el 73 % de ellas se declaran altamente dependientes de la computación en la nube. En la práctica, tal y como señala Ignacio M. Llorente, director ejecutivo de OpenNebula Systems, esto representa «una dependencia cada vez mayor de los proveedores de servicios cloud no pertenecientes a la UE, lo que plantea serias preocupaciones sobre la protección de datos personales, la ciberseguridad y la legislación aplicable». Ignacio M. Llorente apunta que las autoridades de la UE son «plenamente conscientes de esta vulnerabilidad estratégica, y de hecho, existen grandes expectativas sobre el potencial del emergente paradigma de la computación en el edge para ayudar a equilibrar un mercado cuyo rápido crecimiento en Europa durante la pandemia de COVID solo ha consolidado una estructura oligopólica dominada por poderosas corporaciones no europeas». Como se destaca en la Estrategia Europea de Datos, el volumen de datos generado por nuestras aplicaciones está aumentando rápidamente y, para 2025, se espera que el 80% de esos datos se procesen en el edge, más cerca de los usuarios finales y los dispositivos IoT. Tanto la Nueva Estrategia Industrial de la UE como la Brújula Digital 2030 enfatizan la necesidad de aprovechar la tendencia actual hacia infraestructuras cloud descentralizadas y multi-proveedor en el edge para abrir la economía de datos, recuperar la autonomía en un mercado dominado por proveedores no europeos y garantizar que se respeten las normas y valores europeos. Para 2030, por ejemplo, el plan es contar con al menos 10.000 nodos edge que sean neutros en cuanto a impacto medioambiental y altamente seguros en la UE. «Liderar el despliegue, la gestión y la comercialización de esta nueva infraestructura crítica en el edge es la forma en que las empresas europeas finalmente se posicionarán como una alternativa competitiva a los hiperescalares», concreta el CEO de OpenNebuela Systems. ¿Qué es la tecnología de orquestación cloud-edge y por qué es tan importante para el futuro de la Unión Europea? El aprovechamiento de esta infraestructura cloud edge altamente distribuida requiere plataformas de orquestación potentes y escalables que permitan la provisión dinámica, la portabilidad de aplicaciones, la interoperabilidad multiproveedor, la gestión uniforme y la federación. En este contexto, OpenNebula Systems se ha convertido en una de las empresas que lideran el proyecto IPCI-CIS, el cual tiene como propósito que la tecnología cloud edge se implante en Europa y pueda abastecer a las empresas que la necesitan para llevar a cabo sus modelos de negocio. En Economía 3, hemos hablado sobre ello con su CEO, Ignacio M. Llorente. – ¿Cuál será el impacto del proyecto IPCEI-CIS en el mercado cloud europeo en los próximos años? El proyecto IPCEI-CIS es la iniciativa tecnológica que está desarrollando las herramientas necesarias para que la industria europea pueda aprovechar al máximo el nuevo paradigma cloud-edge distribuido, creando nuevos modelos de negocio y alternativas a los grandes proveedores cloud no europeos. – ¿Cómo espera que el liderazgo de OpenNebula en el IPCEI-CIS afecte la cuota de mercado de los proveedores cloud europeos? Nuestro papel es coordinar y facilitar la creación de una plataforma de software neutral que permita, bajo demanda, utilizar recursos de diferentes tipos de proveedores según las necesidades dinámicas de las aplicaciones. Esta plataforma podrá ser utilizada tanto por proveedores de aplicaciones y servicios como por proveedores de infraestructura para desplegar nuevos modelos de negocio. El objetivo es generar un punto de inflexión en la tendencia actual, de modo que los proveedores europeos comiencen a aumentar su cuota de mercado. Todo esto dependerá también de otros factores, como el crecimiento de la demanda de procesamiento en el edge y la velocidad de despliegue de nuevos nodos edge. – Con este proyecto vais a incorporar nuevas capacidades de aprovisionamiento dinámico de infraestructura, portabilidad de aplicaciones, interoperabilidad entre proveedores cloud y gestión uniforme de recursos distribuidos. ¿Para qué sirve cada una de estas características y cómo se pueden aplicar? El proyecto sigue una filosofía open-source (código abierto) que permitirá integrar las innovaciones de todas las empresas participantes, generando soluciones integradas y específicas que satisfagan las necesidades de sectores estratégicos para la Comisión Europea. Individualmente, las empresas no podemos competir con los grandes proveedores; se trata de un proyecto integrado que busca generar sinergias, aprovechando los recursos compartidos, la experiencia acumulada y la presencia en el mercado. El aprovisionamiento dinámico permite crear infraestructuras cloud-edge distribuidas bajo demanda, utilizando recursos de diferentes proveedores. La interoperabilidad garantiza que las aplicaciones puedan ejecutarse sin modificaciones e, incluso, migrar entre distintos proveedores. La gestión uniforme simplifica la administración de infraestructuras con recursos de múltiples proveedores. El objetivo final es la creación de un hiperescalar virtual, compuesto por recursos de diversos proveedores cloud europeos, que, de forma conjunta, alcance el tamaño necesario para competir con los grandes proveedores no europeos. – ¿Qué supone para vosotros la colaboración con grandes empresas como SAP, Telefónica y Siemens en el desarrollo del proyecto IPCEI-CIS? Es una gran oportunidad, ya que nuestro papel consiste en ofrecer un sistema de gestión y orquestación que permita el uso integrado de los componentes tecnológicos de estas empresas. – ¿De qué manera contribuirá la plataforma a la soberanía digital de la Unión Europea? Actualmente, nos encontramos en un punto de inflexión, un despertar colectivo de la industria europea ante los riesgos que implica el dominio tecnológico ejercido por las grandes corporaciones norteamericanas y chinas. Desde hace tiempo, este tema ha generado una preocupación seria en varios sectores estratégicos de la Unión Europea, incluyendo la industria automovilística, aeroespacial, energética, sanitaria y, por supuesto, en los ámbitos de defensa y telecomunicaciones. En el debate actual sobre cómo reforzar la competitividad de la industria europea a nivel global, y tras la experiencia pospandemia, se están analizando de cerca las debilidades en las cadenas de suministro. Parte de esas debilidades está relacionada con la dependencia de infraestructuras críticas y servicios digitales sobre los cuales la industria europea no tiene absolutamente ningún control. Ante las grandes inversiones que empresas como Meta, Google y Microsoft están realizando en Europa, con el objetivo de consolidar su posición dominante en el mercado digital, la Comisión Europea y varios Estados miembros han respondido con el proyecto IPCEI-CIS. Esta iniciativa supone una inversión histórica de 1.200 millones de euros de fondos NextGenerationEU para garantizar, desde la industria tecnológica europea, la existencia de una alternativa a las grandes plataformas de cloud público. En este esfuerzo colectivo participan Telefónica, Arsys, Mondragón y OpenNebula Systems en España, junto con cerca de 100 empresas europeas de otros 11 países, entre ellas iconos como Telecom Italia, SAP, Amadeus, Orange, Siemens, Fincantieri y Deutsche Telekom. – ¿Cuáles son los principales desafíos para lograr la neutralidad en el mercado cloud europeo? Desde un punto de vista tecnológico, es fundamental garantizar la interoperabilidad entre diferentes proveedores y la portabilidad de las cargas de trabajo. – ¿Qué beneficios específicos traerá la nueva plataforma cloud-edge a los usuarios finales en Europa? Se espera que la infraestructura cloud-edge desempeñe un papel crucial en la implementación de servicios de IA de próxima generación, en el desarrollo de nuevos espacios comunes de datos, y en el fomento de la innovación y de nuevos modelos de negocio basados en datos. Sin embargo, los usuarios finales expresan preocupaciones sobre el uso de servicios cloud, especialmente en lo que respecta a la protección de datos personales, la ciberseguridad y las cuestiones relacionadas con la legislación aplicable. La falta de interoperabilidad y portabilidad de datos entre proveedores cloud crea riesgos de dependencia  o vendor lock-in, lo que socava la confianza de los usuarios en los servicios de computación cloud, reduce su adopción y ralentiza la transformación digital. Una plataforma cloud-edge basada en tecnologías de código abierto puede ayudar a neutralizar estos riesgos y fomentar la colaboración y la innovación dentro de un ecosistema más amplio y abierto en el edge. – ¿Cómo contribuirá la nueva plataforma a la reducción de la huella de carbono y a la eficiencia energética en el uso de infraestructuras cloud? Es urgente reducir el consumo energético de las grandes infraestructuras cloud. La tendencia actual se dirige hacia un modelo de cloud descentralizado, conocido como edge computing, donde los datos que generamos en nuestros móviles y otros dispositivos se procesan lo más cerca posible de los usuarios. Nos hemos acostumbrado a un flujo de datos innecesario que conlleva un considerable coste energético, en un modelo donde, para enviar un mensaje instantáneo a nuestra comunidad de vecinos, los datos deben recorrer cientos de kilómetros para ser procesados en un centro de datos al otro lado del continente. Diversos estudios muestran que una arquitectura completamente distribuida consume entre un 14 % y un 25 % menos de energía que una arquitectura de nube centralizada, como la que han impuesto las grandes plataformas en Europa y en el resto del mundo. La única opción viable es que este nuevo cloud distribuido que estamos construyendo en Europa sea alimentado por energías renovables y que, además, contemos con la tecnología necesaria para optimizar el uso de los recursos. La nueva plataforma de orquestación basada en OpenNebula que estamos desarrollando en IPCEI-CIS permitirá a las empresas y administraciones públicas aprovechar ese nuevo cloud inteligente lo antes posible. – ¿Cuáles son los próximos pasos de OpenNebula dentro del marco del IPCEI-CIS y cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo? Un proyecto de tan alto presupuesto y con un número considerable de empresas involucradas requiere un tiempo de arranque significativo. Siguiendo una metodología agile, en estos momentos se está finalizando la definición de la arquitectura de la primera versión de la plataforma integrada IPCEI-CIS, con el objetivo de ofrecer una versión inicial y demostrar su funcionalidad antes de que termine el año. En cuanto a OpenNebula, a finales de año publicaremos la primera versión del software de próxima generación, que incorporará innovaciones en inteligencia artificial, automatización, computación confidencial y gestión multiproveedor. – ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta OpenNebula en la ejecución de este proyecto y qué oportunidades se observan en el horizonte? El principal reto es desplegar la plataforma de integración necesaria para facilitar el desarrollo de una solución unificada que incorpore las funcionalidades innovadoras que están siendo desarrolladas por el resto de las empresas. – ¿Cómo se planea la adopción del edge computing en los sectores estratégicos de la UE? El proyecto IPCEI-CIS incluye un workstream específico para abordar las necesidades de ocho dominios de casos de uso estratégicos para la UE: movilidad, transporte y viajes; energía; industria; salud; infraestructuras, edificios y ciudades inteligentes; turismo y patrimonio cultural; agricultura y medio ambiente; y entretenimiento y medios. – ¿Qué medidas de ciberseguridad se están considerando para proteger los datos y aplicaciones en la nueva infraestructura cloud-edge? Las soluciones de encriptación de la mayoría de las empresas se han centrado tradicionalmente en proteger los datos en reposo, lo que se conoce como encriptación de almacenamiento; y los datos en tránsito, mediante la encriptación de red, prestando poca atención a los datos en uso. La computación confidencial introduce una nueva forma de ciberseguridad que garantiza la protección y la integridad de los datos en uso dentro del ámbito de un procesador. Nuestro principal objetivo es extender las ventajas de la computación confidencial a entornos cloud-edge distribuidos. Esto significa ofrecer una forma confidencial de procesar datos en una zona distribuida protegida que combine recursos de nodos edge remotos y servidores de proveedores cloud. – ¿Qué previsiones se tienen en cuanto a la expansión y adopción de la tecnología desarrollada por OpenNebula fuera de Europa? OpenNebula Systems es una empresa internacional que cuenta con una filial en Estados Unidos. Las nuevas componentes tecnológicas se comercializarán a nivel global. De hecho, contamos con una amplia base de usuarios y clientes en Estados Unidos, incluidos pequeños proveedores que utilizan nuestro software para ofrecer servicios cloud diferenciados, lo que les permite competir con los grandes proveedores.

Health in Code, la compañía que pone la genética al alcance de cualquier clínica
Empresas

Health in Code, la compañía que pone la genética al alcance de cualquier clínica

Buscan democratizar el acceso a la genética para que cada hospital, centro de investigación y clínica, independientemente de su tamaño o ubicación, pueda beneficiarse de las últimas tecnologías y conocimientos en esta área. Hablamos de Health in Code, donde llevan más de 15 años siendo pioneros y referentes en genética cardiovascular y, más recientemente, en el prometedor campo del diagnóstico genético. Se trata de una herramienta médica que permite analizar y detectar cambios o errores en el material genético de un individuo. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de padecer una enfermedad o incluso ser su causa; o pueden influir en cómo una persona responde a un tratamiento determinado. Las innovaciones de Health in Code permiten estudiar y llegar a conclusiones sobre la asociación entre variantes en genes y enfermedades cardiovasculares. «Con la información que obtenemos a partir de datos genómicos ayudamos a los profesionales sanitarios a establecer la mejor estrategia posible para el abordaje de cada patología, tanto desde un enfoque preventivo, como pronóstico y terapéutico», indican desde la compañía healthtech. Lo consiguen gracias al diseño de soluciones de software de interpretación de variantes genéticas que permiten simplificar y agilizar el proceso de análisis y diagnóstico, y que, como apuntan desde el laboratorio, quieren convertir en «una herramienta esencial para los profesionales de la salud». Instalaciones de Health in Code. Con una facturación de más de 40 millones de euros registrada en 2023 (un 16% superior a la del año anterior), Health in Code, que en 2022 adquirió la firma Genologica, pretende liderar la implantación de la genética en la práctica clínica. En Economía 3 hemos charlado con su director médico, Juan Pablo Ochoa, el cual nos acerca las tecnologías médicas y sus inmensas posibilidades tanto en el diagnóstico como en el pronóstico y tratamiento de enfermedades. Las posibilidades del diagnóstico genético -¿Qué tipo de enfermedades pueden prevenirse o detectarse con vuestra tecnología? Health in Code permite realizar el diagnóstico genético-clínico de cualquier patología. Trabajamos en todas las especialidades clínicas en las que la genética aporta un valor diferencial, como cardiología, oncología, neurología, farmacogenética o enfermedades raras, entre otras. Prácticamente todas las enfermedades de las que se conoce un componente genético pueden llegar a detectarse con nuestra tecnología, con apoyo en nuestro expertise y base de datos, que recoge más de 15 años de pacientes analizados. -¿En qué casos es recomendable realizarse un diagnóstico genético? Puede ser recomendable en diversas situaciones: para confirmar un diagnóstico cuando se sospecha de una enfermedad con componente hereditario; predecir el riesgo de padecer una enfermedad genética si hay antecedentes familiares de esta; identificar si hay posibilidades de transmitírsela a la descendencia; o determinar qué tratamiento puede ser más efectivo o beneficioso para un caso concreto. Muchas veces tenemos una visión muy reducida de la genética. No solo te permite conocer tu predisposición a padecer enfermedades o el riesgo a transmitirlas a tu descendencia, también permite conocer las características moleculares de una enfermedad —por ejemplo, el cáncer— para conseguir el tratamiento más eficiente y seguro para la misma. Es importante contar con un buen asesoramiento para saber cuándo realmente aporta valor y cuándo puede ayudar a los profesionales sanitarios a establecer una estrategia preventiva, un diagnóstico preciso o un tratamiento adecuado con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, y también de sus familiares. -Vuestro trabajo tiene aplicaciones en casi todos los campos de la medicina. ¿En cuáles se han obtenido mayores o mejores resultados hasta el momento? El diagnóstico genético ha demostrado una gran utilidad en la práctica clínica en diversas áreas médicas. Contribuye al desarrollo eficiente y sostenible del sistema sanitario al acortar los tiempos de diagnóstico y ayudar a enfocar tratamientos adaptados a cada persona y cada enfermedad desde las primeras etapas. Se han obtenido resultados significativos en las llamadas enfermedades raras. La identificación precisa de mutaciones genéticas nos permite facilitar un diagnóstico temprano y preciso para los pacientes, que, sin apoyo del diagnóstico genético, pueden estar sin poner nombre a su enfermedad entre 5 y 10 años, después de numerosas pruebas en cascada e intervenciones quirúrgicas. También abre la puerta a que en los centros sanitarios puedan ofrecer el asesoramiento genético adecuado para las familias afectadas. Conocer la base genética de estas enfermedades ha abierto la puerta a tratamientos personalizados y enfoques terapéuticos innovadores, como las terapias génicas. Dada su baja prevalencia, existe una problemática para los pacientes en el acceso a tratamientos. Contar con más información sobre una enfermedad propicia una cierta presión para que se investiguen nuevas opciones terapéuticas. Otras áreas, como cardiología u oncología, por su elevada prevalencia, variabilidad y gravedad de sus patologías, y al concentrar por ende un mayor conocimiento respecto a la genética de las mismas, han disfrutado de mayores esfuerzos durante muchos años. El estudio de enfermedades cardiovasculares hereditarias nos ha permitido identificar a personas en riesgo antes de que presenten síntomas. Esto facilita al especialista la adopción de medidas preventivas y tratamientos, reduciendo la incidencia de eventos cardíacos graves. Por ejemplo, recientemente hemos publicado un estudio en el que han participado más de 20 centros y que ha permitido demostrar la asociación de ciertas variantes de un gen, el TBX20, con la miocardiopatía dilatada, una enfermedad del corazón que dificulta el bombeo de sangre al cuerpo. Laboratorios de Health in Code. También hemos descubierto en los últimos años la asociación del gen FHOD3 con el desarrollo de miocardiopatía hipertrófica, una patología del corazón relacionada con la muerte súbita que resulta vital detectar a tiempo para poder controlarla. En oncología, el diagnóstico genético ha revolucionado el tratamiento del cáncer. La identificación de mutaciones específicas en tumores arroja información vital para personalizar el tratamiento y seleccionar terapias dirigidas que son más efectivas y menos tóxicas que los tratamientos tradicionales. Por ejemplo, los cánceres de mama, pulmón y colorrectal son algunos de los que, con el análisis genético, se han mejorado las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. -¿En qué otras áreas consideráis que vuestra tecnología es prometedora? Otras áreas prometedoras incluyen la neurología, donde estamos ayudando a comprender y tratar enfermedades neurodegenerativas y trastornos del desarrollo neurológico, como la epilepsia y el autismo; y la farmacogenética, donde estudiamos cómo las variaciones genéticas de una persona pueden influir en su respuesta a medicamentos específicos. Concretamente, facilitamos al médico especialista la posibilidad de personalizar tratamientos maximizando la eficacia y minimizando los efectos secundarios, identificar la dosis adecuada desde el inicio y evitar medicamentos que puedan causar reacciones adversas. En ese sentido, es importante también el papel que empezamos a jugar en el desarrollo de nuevos fármacos mejor dirigidos. Colaboramos con grandes farmacéuticas para ayudarlas a comprender cómo la genómica de los pacientes influye en la respuesta terapéutica a los medicamentos que se están desarrollando para tratar una enfermedad. Estamos ayudando a estas compañías a estratificar la eficacia del medicamento atendiendo a la genética del paciente. Esto ayudará, a corto plazo, a conocer la seguridad del medicamento y, a largo plazo, a garantizar la fiabilidad de los resultados clínicos de los ensayos activos. -¿Qué otros avances se pueden conseguir con esta tecnología de análisis genétic0? Estamos viendo grandes avances en medicina reproductiva, donde el diagnóstico genético preimplantacional y el cribado de portadores están siendo utilizados para reducir el riesgo de enfermedades genéticas en recién nacidos. Trabajamos intensamente para que las tecnologías de diagnóstico genético, como la secuenciación de nueva generación (NGS), se integren aún más en la práctica clínica. Esto permitirá un enfoque más amplio y profundo en medicina personalizada y de precisión, donde los tratamientos se adaptarán no solo al diagnóstico del paciente, sino también a su perfil genético. Además, esperamos que los avances en la edición genética y la terapia génica ofrezcan perspectivas para tratar y potencialmente curar enfermedades genéticas, que hasta ahora no tenían cura. -¿Es complejo realizar un asesoramiento clínico en base a la interpretación de los resultados? ¿Qué tipo de médicos están capacitados para ello? El asesoramiento clínico basado en la interpretación de resultados genéticos es ciertamente complejo. La capacitación que requieren los profesionales encargados implica una combinación de conocimientos profundos tanto en genética molecular como en la clínica específica de cada enfermedad. En España, aunque la especialidad de genetista clínico no está oficialmente regulada, estos profesionales suelen tener la formación adecuada para interpretar variantes genéticas. Sin embargo, pueden encontrarse con ciertas limitaciones en la comprensión clínica detallada de ciertas enfermedades muy específicas, como algunas miocardiopatías, enfermedades neurológicas y oncológicas, donde se requiere un conocimiento clínico más profundo y especializado. Por otro lado, los cardiólogos, neurólogos, oncólogos y otros especialistas suelen tener un conocimiento exhaustivo sobre la presentación clínica, pronóstico y manejo de las respectivas enfermedades, pero a menudo carecen de una comprensión detallada de las bases genéticas y moleculares, lo que puede limitar su capacidad para interpretar y aplicar los resultados genéticos en la práctica clínica. Esto subraya la importancia de formar equipos multidisciplinares, donde la colaboración entre genetistas clínicos y especialistas médicos es fundamental. La sinergia de estos equipos permite una interpretación más completa y precisa de los resultados genéticos, integrando tanto la perspectiva molecular como la clínica, asegurando un asesoramiento y manejo clínico óptimos para los pacientes. -¿Cómo abordáis esta capacitación desde Health in Code? Desde Health in Code ofrecemos un asesoramiento pre o post test a los profesionales sanitarios con los que colaboramos. Al contar con especialistas en todas las disciplinas mencionadas, trabajamos con los médicos especialistas y los genetistas de los centros hospitalarios, complementando las carencias de conocimiento que puedan surgir, ayudando a garantizar las mejores decisiones clínicas y terapéuticas. Además, los comités moleculares, que cada vez son figuras más asentadas en los hospitales, juegan un papel crucial. Estos comités, compuestos por expertos en diversas disciplinas, facilitan la discusión y revisión de casos complejos para que las decisiones clínicas se basen en una comprensión integral de la biología subyacente y las implicaciones clínicas. Kits que permiten internalizar, acelerar y ahorrar costes en la realización de pruebas genéticas -¿En qué consisten vuestros kits de análisis genético y cuál es su utilidad? Son kits diseñados para ofrecer soluciones de alta calidad y precisión en el diagnóstico de patologías genéticas humanas. Fabricamos dos tipos principales: los kits RUO (Research Use Only), destinados exclusivamente para investigación e ideales para laboratorios que buscan explorar nuevas áreas de investigación genética, desarrollar nuevas pruebas diagnósticas o realizar estudios piloto antes de la validación clínica; y los kits CE IVD (In Vitro Diagnostics) con Marcado CE, certificados para su uso seguro y eficaz en diagnósticos clínicos. Nuestros kits permiten a los laboratorios internalizar servicios de diagnóstico genético, lo que brinda una mayor rapidez en la obtención de resultados y una elevada calidad y precisión que mejora la eficiencia y la atención al paciente. Nuestros kits incluyen tecnologías pioneras de secuenciación masiva que permiten identificar variantes genéticas con alta resolución y capacidad de identificar variantes estructurales complejas. Además, ofrecemos una variedad de kits que cubren una amplia gama de áreas clínicas, centrándonos en patologías cardíacas, oncológicas y enfermedades raras de componente genético, permitiendo a los laboratorios seleccionar los productos que mejor se ajusten a sus necesidades específicas. Esto permite a los laboratorios reducir costes asociados a la externalización de pruebas, controlando mejor los tiempos y la calidad del proceso diagnóstico. Internamente, utilizamos la misma tecnología en nuestros laboratorios, por lo que cuando el volumen de pacientes en el hospital no justifica la implementación tecnológica que requieren estos kits, somos el laboratorio de referencia para que los centros externalicen sus pruebas genéticas. Ofrecemos esa doble vertiente de servicio: estudios genéticos completos realizados por nuestro equipo, e internalización de las pruebas genéticas con nuestra tecnología y software en el propio centro. El impacto de la medicina de precisión en el sistema sanitario -Como expertos en soluciones enfocadas a medicina de precisión, ¿qué impacto pueden tener este tipo de innovaciones en el sistema sanitario? Las innovaciones en el ámbito de la medicina de precisión, especialmente en el diagnóstico genético, tienen un potencial transformador significativo en el sistema sanitario. Estas tecnologías permiten un mayor conocimiento de los mecanismos de las enfermedades y una mejor comprensión del perfil genético de los pacientes. Primero, facilitan diagnósticos más precisos y rápidos, algo esencial para la identificación de enfermedades genéticas raras y otras condiciones complejas. Esto mejora los resultados clínicos y reduce el tiempo y los recursos necesarios para alcanzar un diagnóstico correcto, al evitar pruebas innecesarias y tratamientos inadecuados. Esta reducción de tiempos y costes redunda en la salud del paciente, pero también contribuye al desarrollo eficiente y sostenible del sistema sanitario. En segundo lugar, la medicina de precisión permite una personalización del tratamiento. Con la información genética específica de cada paciente, podemos identificar cuál es el tratamiento más efectivo para una enfermedad en particular, optimizando así la terapia y minimizando efectos secundarios. Esto es especialmente relevante en áreas como la oncología, donde los tratamientos dirigidos pueden ser mucho más efectivos que las terapias convencionales. Además, estas innovaciones fomentan un enfoque preventivo en la medicina. A través de las pruebas genéticas, es posible identificar predisposiciones a ciertas enfermedades antes de que se manifiesten clínicamente, lo que permite implementar medidas preventivas y de vigilancia más efectivas. Además de mejorar la calidad de vida de los pacientes, esto reduce los costes a largo plazo al evitar enfermedades o detectarlas en etapas tempranas cuando son más fáciles de tratar. Finalmente, el uso de datos genéticos y herramientas de bioinformática contribuye a la investigación y el desarrollo de nuevas terapias y medicamentos. Al disponer de una gran cantidad de datos genéticos, se pueden identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos más innovadores. -¿En qué momento o fase de implantación se encuentran este tipo de tecnologías en la sanidad? ¿Sois optimistas al respecto? El grado de implantación varía considerablemente, tanto a nivel de comunidades autónomas como entre hospitales, e incluso entre diferentes servicios dentro de un mismo hospital. No existe un estándar único para la integración de estas herramientas, lo cual significa que las tecnologías disponibles, su implementación y los protocolos asociados pueden diferir ampliamente. Esta variabilidad reside en factores como el nivel de recursos económicos y humanos disponibles, la infraestructura tecnológica existente y las políticas específicas de cada región o institución. A pesar de esta diversidad, somos optimistas, especialmente con el reciente impulso de la nueva cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el apoyo de los fondos Next Generation EU. Esta cartera, que incluye una mayor inclusión de pruebas genéticas y servicios relacionados, ofrece una oportunidad significativa para avanzar en la integración de la genética clínica en el sistema sanitario. La nueva cartera de servicios del SNS no solo establece un marco para la inclusión de estudios genéticos y herramientas avanzadas, sino que también promueve una mayor equidad en el acceso a estas tecnologías a nivel nacional. Al estandarizar y ampliar la cobertura de estas pruebas, se facilita su implementación en diferentes regiones y hospitales, reduciendo las disparidades y mejorando la calidad de la atención. Adicionalmente, los fondos Next Generation EU son clave para acelerar la adopción y expansión de nuevas tecnologías en el ámbito de la genética clínica. Estos fondos están diseñados para apoyar la modernización de los sistemas sanitarios y la implementación de innovaciones tecnológicas. Su asignación puede ayudar a financiar la infraestructura necesaria, la formación del personal y la integración de nuevas herramientas genéticas en los procesos clínicos. Las soluciones que hemos desarrollado han surgido en respuesta a necesidades específicas identificadas a través del feedback de nuestros clientes y colaboradores. Estas soluciones están diseñadas para abordar problemas concretos y mejorar la eficacia de los procesos clínicos y de investigación. La demanda es cada vez mayor, por lo que esperamos una integración más amplia y uniforme de las tecnologías. -¿En qué ámbitos o especialidades habéis observado un mayor interés en adoptar esta tecnología? Se ha observado un mayor interés en varias especialidades médicas, especialmente en oncología, en enfermedades neurológicas y raras, cardiología y también en medicina reproductiva. En oncología, el uso de pruebas genéticas es crucial para la identificación de mutaciones específicas en tumores, lo que permite una mejor clasificación de los tipos de cáncer y la personalización de tratamientos. La medicina de precisión ha sido particularmente relevante aquí, puesto que muchos tipos tumorales tienen tratamientos dirigidos a la genética del tumor (mutaciones somáticas), mejorando el pronóstico del paciente al tener una mejor tasa de respuesta. Esto ha hecho que muchos oncólogos hoy sean también expertos en genética. En cualquier caso, en todas las especialidades médicas están surgiendo nuevos conocimientos que hacen que, hoy por hoy, muchas enfermedades no pueden ser entendidas si no es desde su componente genético. ¿Qué horizontes o metas contempláis como empresa para los próximos años? Una de las metas del laboratorio es continuar expandiendo su presencia internacional aprovechando su escalabilidad: «Nuestra propuesta de valor nos posiciona para entrar en nuevos mercados y colaborar con socios globales, especialmente dentro de la industria farmacéutica y también con distribuidores que buscan comercializar nuestros kits de diagnóstico en otros mercados». Además, estamos enfocados en seguir desarrollando soluciones diagnósticas que integren los últimos avances y recomendaciones de expertos. Entre ellas, destaca la apuesta por el estudio del genoma completo, en la que ocupan una posición privilegiada al contar con las tecnologías más avanzadas de compañías como Ilumina y PacBIO. Trabajaremos también en capacidades para integrar datos multiómicos, combinando la información genómica con datos de proteómica, metabolómica y otros áreas ‘ómicas’, para ofrecer una visión más completa y precisa de la biología humana. Este enfoque holístico permitirá no solo diagnósticos más certeros, sino también una mejor comprensión de las enfermedades a nivel molecular, lo cual es esencial para el desarrollo de tratamientos preventivos y personalizados. Nos vemos como catalizadores de un cambio profundo en la atención médica, donde la prevención y la personalización sean la norma y no la excepción. Al invertir en tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos para nuestras soluciones de software, facilitaremos la identificación de variantes genéticas relevantes y su correlación con enfermedades específicas. Esto no solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también acelera el proceso, permitiendo que los profesionales de la salud implicados tomen decisiones informadas más rápidamente. Trabajamos en expandir y mejorar estas plataformas, incorporando tecnologías emergentes como el aprendizaje automático para ofrecer interpretaciones aún más precisas y personalizadas. Nuestro compromiso es con las personas y estamos motivados por el impacto positivo que podemos generar en la sociedad. Queremos contribuir a un sistema de salud más equitativo y eficiente, donde cada persona tenga la oportunidad de recibir el mejor cuidado posible basado en su perfil genético y otros datos de salud.

Flipper Zero, la ‘navaja suiza’ de los hackers: un gadget versátil pero peligroso
Tecnología

Flipper Zero, la ‘navaja suiza’ de los hackers: un gadget versátil pero peligroso

Unos la llaman «tamagotchi para hackers»; otros, «navaja suiza del hacking». Su verdadero nombre es Flipper Zero y se ha convertido en la enésima herramienta de los hackers para burlar los sistemas de seguridad electrónica y cometer delitos informáticos con suma facilidad. El producto se vende como «la multiherramienta definitiva para pentesters, geeks, hackers éticos y aficionados al hardware por igual». Este dispositivo de bolsillo combina múltiples herramientas: RFID, RF, infrarrojos, emulación HID, GPIO, depuración de hardware, 1-Wire, Bluetooth o Wifi son algunas de ellas. Inspirado en grandes proyectos de código abierto como Proxmark, HydraNFC, Rubber Ducky o Pwnagotchi, la finalidad de Flipper Zero es centralizar una gran cantidad de funciones informáticas en un pequeño dispositivo de uso sencillo. Pero lo que en un principio surgió como un gadget para facilitar determinadas tareas de los llamados hackers éticos se ha convertido en un problema de considerable magnitud debido a la venta masiva y a la versatilidad que ofrece para fines ilícitos. ¿Cómo funciona Flipper Zero? Se trata de dispositivo multifuncional que actúa como una herramienta portátil de hacking que permite controlar o alterar el funcionamiento múltiples tecnologías inalámbricas y sistemas electrónicos. Flipper Zero es totalmente autónomo. No requiere conexión a ordenador o hardware externo para funcionar. Todos los controles se efectúan desde su pantalla LCD y su botón de navegación de 5 direcciones. En cuanto al software de Flipper Zero, puede ampliarse, modificarse o actualizarse conectando la herramienta a un ordenador o a las aplicaciones de Android o IOs. Todo lo que permite hacer Flipper Zero Para cualquier especialista en informática o ciberseguridad, el Flipper Zero es como tener una navaja suiza digital en sus manos. Sin embargo, sus diversas funciones hacen de este dispositivo una herramienta a la que cualquiera le puede sacar partido. 1. Mando a distancia universal Flipper Zero tiene una gran colección de códigos infrarrojos que puede enviar a diferentes equipos electrónicos. Gracias a ello, puede ser utilizado como mando a distancia universal para la televisión o para el equipo de música de un coche, entre otras cosas. 2. Clonar tarjetas de acceso Con Flipper Zero se puede acceder a sistemas de control de acceso y clonar tarjetas de acceso RFID, como las que se utilizan para acceder al puesto de trabajo, a las habitaciones de hotel o a algunos eventos corporativos. Incluso permite hacer lo mismo con las tarjetas NFC del metro o del tren, lo cual permite que se pueda acceder a estos transportes sin billete. 3. Suplantar teclados de ordenador Otra posibilidad de este gadget es la de engañar a tu ordenador haciéndose pasar por un simple teclado gracias a su capacidad de actuar como un BadUSB. El principal peligro de esta función es que hace sencillo ejecutar comandos maliciosos o instalar software sin que el dueño del ordenador se percate de ello. 4. Escanear redes inalámbricas Este tamagotchi para hackers permite también escanear redes inalámbricas para identificar vulnerabilidades y obtener información sobre los dispositivos conectados a ellas. Este uso puede implicar una brecha de seguridad en aquellas redes que no están bien protegidas contra ataques maliciosos. 5. Manipular teléfonos móviles Debido a su capacidad de interferencia en los sistemas Bluetooth, Flipper Zero puede alterar el funcionamiento normal del teléfono y manipularlo para, entre otras cosas, acceder a él sin necesidad de introducir el código de desbloqueo o entrar en aplicaciones eludiendo la protección con PIN. 6. Leer tarjetas bancarias Esta herramienta también es capaz de leer algunas partes de la información de las tarjetas bancarias de crédito o débito, lo cual representa un riesgo para los usuarios que operan con ellas. 7. Jugar gratis Otra finalidad con la que podría utilizarse Flipper Zero es la de jugar gratis en recreativos y salas de juegos. Por lo visto, su tecnología es compatible con los sistemas actuales de las máquinas de juegos, lo cual permite activar partidas sin tener que cargar o abonar dinero. 8. Acceder a redes WiFi Otro uso de la herramienta es acceder a redes WiFi protegidas con contraseña, así como forzar la desconexión del resto de usuarios que están usando la red. 9. Abrir puertas de coche y de garaje La capacidad de este dispositivo llega al punto de poder abrir puertas de garajes o de coche aprovechando su tecnología de clonación de datos electrónicos. Una herramienta versátil pero peligrosa Flipper Zero es una herramienta muy útil para realizar pruebas con tecnologías de comunicación inalámbrica, sistemas de seguridad y dispositivos eléctricos en general. También es un buen complemento para enseñar y aprender sobre seguridad cibernética y hacking ético. Pero en las manos equivocadas, se convierte en artilugio que puede poner en jaque la seguridad de dispositivos, redes y sistemas. Creado para automatizar y agilizar tareas de hacking y aprender electrónica, Flipper Zero no solo ha sido adoptado por pentesters y hackers éticos. Su versatilidad y asequibilidad ha atraído la atención de los ciberdelincuentes, que han encontrado novedosas y creativas formas de utilizarlo con fines maliciosos. En los últimos meses, se han reportado casos de robo de coches de alta gama, incluidos modelos Tesla, en los que se está utilizando este dispositivo para manipular los sistemas electrónicos de los vehículos y conseguir abrir sus puertas. Además, algunos usuarios han conseguido usar el aparato para piratear juguetes sexuales y controlar o modificar su funcionamiento a distancia. Otros ciberdelincuentes han aprovechado las capacidades de este equipo para lanzar ataques DDoS, con los que se consigue que una red o sistema y sus servicios sean inaccesibles para sus usuarios legítimos o propietarios. También se han reportado casos de phishing de proximidad, una técnica que permite crear un punto de acceso WiFi falso con el mismo nombre que la red oficial, como la de un restaurante o un aeropuerto. Cuando los usuarios se conectan a este punto, el Flipper Zero intercepta sus datos, incluyendo contraseñas, información personal o datos bancarios, y estos se quedan guardados en la tarjeta SD del dispositivo. Primeros países en ilegalizar el Flipper Zero Los gobiernos de diferentes países ya han puesto sus miradas sobre este gadget y han comenzado a estudiar sus implicaciones y posibles riesgos para la ciberseguridad. Aunque las funcionalidades que ofrece ya se han visto por separado, la principal novedad radica en el hecho de que un dispositivo tan pequeño y manejable aglutine tantas funciones. Brasil se convirtió en el primer país en prohibir la venta y el uso de Flipper Zero. En 2023, al descubrirse los usos delictivos que tenía este producto, la agencia de telecomunicaciones de Brasil confiscó los dispositivos que se importaban al país, restringiendo por completo su certificación y su uso. Tras el caso de Brasil, Canadá ha seguido sus pasos y ha propuesto prohibir todos los dispositivos de programación de tipo «flippers», cuyo uso para el robo de tarjetas y coches ha sido el detonante para tomar esta decisión. Sin embargo, parece que la prohibición total ahora es poco probable, ya que se espera que se prohíba su uso únicamente para fines ilegales. Esto significa que seguramente se podrá comprar de forma limitada y será legal tener un Flipper Zero siempre y cuando se utilice para actividades lícitas.

tendencias ia
Tecnología

10 tendencias que cambiarán nuestra forma de consumir debido a la IA generativa

En un récord sin precedentes, ChatGPT sorprendió a todo el mundo cuando, apenas dos meses después de su lanzamiento en noviembre de 2022, alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales. Pero no se trata de una moda pasajera, sino una irrupción tecnológica cuya implantación en la sociedad ha ido en constante aumento, pues la herramienta superó los 100 millones de usuarios semanales a finales del año pasado y, según los datos de Semrush, podría haber superado los 546 millones en los primeros meses de 2024. El impacto de ChatGPT es tal que otros gigantes tecnológicos se han ido sumando a la contienda por ofrecer el asistente más potente y sofisticado. Es el caso de Google, con Gemini; Meta, con LLaMA 2; o Microsoft, con Copilot. Esto demuestra el gran interés de las compañías punteras por llevar la delantera en el desarrollo de los bots conversacionales. ¿Cómo cambiará la IA el consumo? La inteligencia artificial (IA) está cambiando de forma sustancial la vida de los consumidores y la forma en que estos acceden a información, viven determinadas experiencias y toman decisiones de compra. Todo esto genera altas expectativas, pero también preocupaciones. Según un estudio de Ericsson realizado con 6.500 usuarios pioneros de ChatGPT, existe una división entre los «optimistas», que representan el 51% y sienten entusiasmo con la aparición de esta tecnología; y los «temerosos», que constituyen el 34% y se muestran pesimistas o desesperanzados respecto a cómo evolucionará la IA. Es significativo que solo el 27% de los temerosos creen que mantendrán el control total sobre el uso de la IA en sus vidas, en comparación con el 37% de los optimistas. Así, el 53% de los optimistas intentarán usar la IA tanto como puedan, frente al 26% de los temerosos. La revolución de la IA no se limita a los servicios. Están surgiendo dispositivos con IA que buscan reemplazar a los smartphones. Aunque los modelos iniciales aún no son perfectos y los teléfonos inteligentes no están amenazados por el momento, el enfoque en unidades de procesamiento neuronal (NPU) por parte de los fabricantes de chips promete rápidas mejoras en el rendimiento. Además, la IA generativa, que actualmente depende de enormes centros de datos, podría optimizar aún más el uso de la batería y mejorar el rendimiento de las aplicaciones gracias a la descarga dinámica de cómputo habilitada por las APIs de la red celular. 10 tendencias impulsadas por la IA que transformarán nuestra forma de consumir Según los usuarios encuestados por Ericsson, el consumo experimentará una serie de cambios significativos en los próximos años. Del estudio se desprenden al menos 10 tendencias en esta dirección. 1. Compradores artificiales Los asistentes personales de inteligencia artificial podrían marcar el fin de la publicidad tradicional. Con casi 3 de cada 4 consumidores convencidos de que la IA tiene el potencial de dejar obsoleta la industria publicitaria y un 80% anticipando resultados positivos, se vislumbra un cambio de paradigma. En un futuro no demasiado lejano, los asistentes ofrecerán consejos de compra personalizados y gestionarán de forma autónoma los productos básicos del hogar. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Sin embargo, no todo es positivo. Aunque los asistentes de compra automatizados pueden simplificar determinadas tareas, existen preocupaciones sobre la vigilancia digital y la posibilidad de que se conviertan en nuevos canales publicitarios. Un sorprendente 80% de los encuestados cree que la industria publicitaria se centrará en estos asistentes para influir en las decisiones de compra, en lugar de dirigirse directamente a los consumidores. Lo más intrigante es que muchos consumidores creen que la propia industria publicitaria impulsará el desarrollo de tecnologías de bloqueo de anuncios basadas en IA, lo que podría aumentar sus ganancias. El 75% de los encuestados predice que gigantes tecnológicos y publicitarios como Google, Meta, TikTok y Amazon liderarán las políticas para minimizar los anuncios intrusivos ofreciendo asistentes de compras que seguirán influyendo en el comportamiento del consumidor. En resumen, los consumidores creen que la IA puede limpiar nuestras experiencias online de anuncios no deseados, aunque la industria publicitaria podría incrementar su presencia e influencia de maneras inéditas gracias al uso de la IA, algo que puede redefinir el futuro de la publicidad. 2. Moda generativa En las redes sociales, los influencers de IA ya cuentan con seguidores fieles y acuerdos de patrocinio lucrativos. De cara al 2030, se espera que estos influencers sintéticos sean aún más sofisticados y omnipresentes. Según la encuesta de Ericsson, 2 de cada 3 personas creen que los modelos generados por IA y las imágenes de los medios impactarán en la autopercepción de los humanos generando incomodidad. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. La mayoría de los participantes en el estudio de Ericsson piensa que la IA cambiará nuestros estándares de belleza y un 60% prevén un aumento en los procedimientos de cirugía plástica para lograr el aspecto humano sintético perfecto. Mientras los optimistas de la IA ven esto como algo positivo, muchos temen consecuencias negativas. Pese a las preocupaciones, hay optimismo sobre el impacto positivo de la IA en la moda. En la Unión Europea, nuevas regulaciones obligarán a las empresas de moda rápida a reducir su huella ambiental. Dos tercios de los encuestados creen que la IA creará tendencias de moda de bajas emisiones para 2030 y facilitará la reutilización de ropa en desuso para la reventa. Empresas como la sueca Mikrofabriker AI ya trabajan en el rediseño automatizado de prendas, lo cual sugiere un cambio hacia prácticas sostenibles. El 79% de los creyentes en estas tendencias anticipan efectos positivos. 6 de cada 10 encuestados también imaginan un futuro donde las personas invertirán más en ropa y calzado personalizados diseñados con inteligencia artificial, lo que podría reducir el desperdicio en la moda y alinearse con las preferencias cambiantes de los consumidores. Entonces, ¿dictará la IA las tendencias de moda en el futuro? Un rotundo 69% de los encuestados cree que sí. Sin embargo, el 63% pronostica una reacción negativa contra estas tendencias y una inclinación hacia productos etiquetados como «100% hecho por humanos», valorando la autenticidad y exclusividad. 3. Películas y series personalizadas e interactivas La IA también está a punto de revolucionar la industria del entretenimiento y difuminará las separación entre la realidad y la fantasía. Según el estudio, el 79% de los primeros usuarios de ChatGPT visualiza un futuro donde podrán crear sus propias historias interactivas, desde comedias románticas hasta aventuras de ciencia ficción, y adaptadas a su estado de ánimo. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. La IA no solo permitirá la creación de personajes ficticios, sino también la clonación de amigos para integrarlos en estas narrativas. Un notable 68% de los encuestados cree que podrán crear personajes de IA basados en sus amigos. Sin embargo, el 54% teme que esto dificulte la capacidad de establecer límites entre la realidad y el ámbito digital. Hay preocupaciones sobre si nuestra fascinación por las narrativas de IA nos hará sentir insatisfechos con la vida real. Un 63% de los primeros usuarios teme que las interacciones en el mundo real palidezcan en comparación con las experiencias digitales. La realidad aumentada (RA) podría ofrecer una solución, permitiendo interactuar con personajes de IA en la vida cotidiana, una idea que entusiasma al 61% de los encuestados. El avance de los personajes de IA plantea cuestiones éticas sobre su trato. Un 68% de los encuestados cree que estos personajes podrían servir como válvulas de escape emocionales, absorbiendo arrebatos de los usuarios. El 61% espera que surjan movimientos por los derechos de la IA para garantizar un trato justo a estas entidades digitales. A pesar del control sin precedentes que ofrece la IA sobre el contenido de entretenimiento, el 41% de los primeros usuarios confía en que la magia de los actores y directores humanos no desaparecerá. Con el auge de las celebridades impulsadas por IA, existe preocupación por fenómenos como la «Swiftonomics», donde superestrellas digitales podrían ejercer una inmensa influencia. La pregunta es: ¿estas superestrellas serán de carne y hueso o creaciones digitales? 4. Gemelos digitales humanos Imagina un mundo donde cada decisión, desde el desayuno hasta tu carrera y pareja, esté guiada por simulaciones de inteligencia artificial. Esta tendencia es la que puede imponerse si se progresa en la creación de gemelos digitales humanos. Un gemelo digital es una réplica digital de una entidad física. Este concepto, inicialmente adoptado por la NASA, ahora se extiende a la vida cotidiana. Los avatares que usamos para entretenimiento y tareas profesionales podrían evolucionar hacia gemelos digitales completos capaces de simular cada aspecto de nuestra vida. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Para 2030, el 80% de las personas utilizarán simulaciones de IA para decisiones importantes, como comprar casas o invertir en acciones. Además, el 79% simulará impactos en la salud de cambios en su estilo de vida, el 74% probará sus habilidades culinarias a través de simulaciones y el 73% explorará posibles trayectorias profesionales con una década de anticipación. Estas simulaciones eliminan la incertidumbre y prometen un mundo donde puedes perfeccionar tus habilidades culinarias antes de una cena importante o elegir una carrera sin temor al desempleo. Sin embargo, el 50% de los primeros usuarios cree que la gente también simulará matrimonios para prever cambios o divorcios, con un 71% de estos usuarios viendo beneficios en tales prácticas. A medida que la dependencia de la IA crece, con el 68% de la población esperando que sus agendas diarias sean optimizadas por simuladores, surge una pregunta: ¿habrá una reacción contraria? Para 2030, el 79% predice un resurgimiento de estilos de vida espontáneos y de baja tecnología para recuperar las alegrías simples de la vida. El 58% cree que los innovadores del futuro serán aquellos que se atrevan a ignorar los consejos de la IA, con un 82% de estos optimistas anticipando un impacto positivo. Incluso en un mundo dominado por gemelos digitales, el espíritu humano indomable todavía busca espacio para crecer y sorprenderse. 5. Crianza asistida y cuidados infantiles programados Las IA también pueden transformar el cuidado infantil aliviando a los padres que buscan soluciones para compaginar la crianza con las obligaciones profesionales. Sin embargo, existen obvias preocupaciones sobre la pérdida de empatía humana si esta tendencia prospera. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. El 78% de los primeros usuarios considera que un cuidador infantil personalizado con IA tendría un impacto positivo, al potenciar el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los niños. No obstante, el 74% expresa inquietudes sobre una posible erosión de los valores humanos, temiendo que la IA pueda reducir la inteligencia creativa y emocional de los niños. 2 de cada 3 encuestados temen que la IA moldeará el desarrollo social de los niños según las preferencias de los padres, aunque el 66% ve esto como un avance positivo para la sociedad. A pesar de que el 64% de los primeros usuarios cree que guiar a los niños hacia carreras elegidas por sus padres a través de la IA puede ser beneficioso, el 70% espera regulaciones estrictas para asegurar diversidad y equidad. El 72% de los encuestados cree que los asistentes de IA mejorarán el control y la seguridad en el cuidado infantil. Además, el 78% predice que los asistentes equipados con sensores serán comunes para supervisar la seguridad de los niños, proporcionando mayor tranquilidad a los padres. A medida que la IA introduzca mayor eficiencia y apoyo en la crianza, una pregunta clave resonará con mayor intensidad: ¿Estamos sacrificando la conexión y la individualidad humanas por la comodidad y el control? 6. Gobierno artificial En la década de 2030, la inteligencia artificial podría transformar no solo la tecnología, sino también la gobernanza, asumiendo roles de liderazgo y gestión en nuestras sociedades. Un estudio revela que casi el 75% de los optimistas en IA creen que esta tecnología podría crear ciudades y estados mejor gobernados, comparado con solo el 50% entre los que temen a la IA. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Entre quienes confían en la IA para mejorar el gobierno, el 86% espera que también tenga un impacto positivo en su vida personal. Además, tres de cada cuatro imaginan una IA que promueva una sociedad más inclusiva, adaptando las políticas a las necesidades individuales. Sin embargo, la IA social enfrenta retos significativos al competir con las IA personales y corporativas por recursos económicos. El 72% de los encuestados prevé un conflicto entre estas diferentes aplicaciones de IA. Para los escépticos, esta competencia podría tener efectos negativos en sus vidas, con el 54% temiendo un impacto adverso. Las IA corporativas podrían tener ventaja en esta competencia, pues el 72% opina que superarán en inteligencia a las IA sociales. A pesar de esto, el 74% de los optimistas en IA que creen en la superioridad de las IA corporativas también consideran que este desarrollo sería beneficioso para ellos personalmente. ¿Cómo se equilibrará el poder entre las diferentes formas de gobierno con IA y qué impacto tendrá esto en nuestra vida diaria? El futuro de la gobernanza impulsada por IA esa abierto desconocido, pero a todas luces conllevará tomar medidas de control y utilización ética. 7. Eficiencia y control en el trabajo La inteligencia artificial transformará los lugares de trabajo, pero el impacto de los asistentes de IA en nuestra vida laboral genera tanto esperanza como inquietud. Un 84% de los optimistas en IA cree que estos asistentes mejorarán la eficiencia y el rendimiento en el trabajo (un 81% anticipa beneficios personales y profesionales). Además, el 73% considera que tener habilidades en IA será crucial para acceder a buenos puestos de trabajo, y el 70% confía en que la IA influirá positivamente en sus carreras. Por otro lado, la IA podría también actuar como un supervisor riguroso. Un 81% de los que apoyan la IA espera que esta elimine la discriminación, el fraude y la pasividad en el lugar de trabajo, creyendo que este escrutinio fomentará un entorno laboral justo y productivo. Sin embargo, el 76% de los escépticos de la IA acepta su inevitable presencia pero anticipa desafíos significativos. El 67% de estos temen que la IA haga que el trabajo se vuelva sin sentido y afecte negativamente a su vida laboral. Además, el 70% de los temerosos predice que el aumento de productividad llevará a una reducción de salarios. El 72% de ellos están preocupados por el impacto negativo en su bienestar financiero. En resumen, la llegada de la IA al entorno laboral podría crear una división entre empleados empoderados por la tecnología y aquellos que se sienten controlados por ella. Encontrar un equilibrio será esencial para garantizar una vida laboral que combine los beneficios de la IA con la preservación de la autonomía y la seguridad financiera de los trabajadores. 8. ¿Pérdida de control sobre los datos? La revolución impulsada por la IA plantea un dilema sobre la integridad personal y el control de los datos. ¿Avanzaremos hacia un futuro regulado con propiedad de datos clara y acceso controlado, o nos enfrentaremos a un escenario caótico donde datos falsos socaven las decisiones de IA y erosionen la confianza? Mientras las corporaciones buscan controlar los datos, un 74% de los encuestados que apuestan por la IA cree que los ciudadanos podrían tener que compartir información íntima, como salud y ubicación, para acceder a sistemas de bienestar. Sin embargo, solo el 55% de estos ve este intercambio de datos como algo positivo para sus vidas. A pesar de estos temores, un 76% confía en que las nuevas regulaciones permitirán a los ciudadanos optar por no someterse a un escrutinio invasivo. Esta opción podría ser bien recibida, ya que el 78% de los que creen en esta posibilidad anticipan beneficios personales. Además, un 81% espera que las leyes de derechos de autor protejan a los artistas y periodistas de la intrusión de la IA, con el 85% de este grupo esperando un impacto positivo en sus propias vidas. No obstante, el optimismo se ve contrarrestado por preocupaciones significativas. Un 77% de los que desconfían de la IA temen que los hackers inunden los sistemas con datos falsos para distorsionar resultados, y el 72% anticipa que las organizaciones manipularán datos para influir en las decisiones de IA. Esta manipulación podría tener un efecto negativo en el bienestar personal del 62% de los encuestados. Además, un 74% teme que la IA clonaré cada aspecto de su identidad, desde la voz hasta la firma. Así, nos enfrentamos a dos futuros contrastantes: uno de control y regulación de datos, y otro de desorden y pérdida de autonomía personal. Con la IA en ascenso, la batalla por el control de los datos nunca ha sido tan crucial. 9. Una IA más independiente, pero menos inteligente Los modelos de inteligencia artificial tienen una insaciable necesidad de datos. A menudo utilizan información protegida por derechos de autor. Según OpenAI, entrenar modelos de IA avanzados sin recurrir a estos materiales sería muy complicado. A pesar de las preocupaciones, el 60% de los usuarios están dispuestos a delegarles tareas si esto conlleva beneficios económicos. Sin embargo, existe inquietud por las posibles consecuencias de este consumo de datos. Un 71% de los primeros usuarios teme que la IA, al aprender de otras IA en lugar de hacerlo de datos humanos, pueda causar caos en los sistemas. A pesar de estos temores, el 74% de los encuestados seguiría utilizando asistentes de IA incluso si ofrecieran consejos imperfectos o información errónea, y un 55% cree que una IA menos inteligente podría ser más humana. La preocupación se extiende a la mediación de conflictos por parte de la IA. Un 70% de los encuestados teme que esto pueda desencadenar rupturas sociales. Además, el 74% cree que una comunicación exclusiva entre IAs podría crear una sociedad clandestina de IA. La coexistencia futura entre humanos e IA podría volverse difícil, según el 59% de los encuestados. Entre los temerosos de la IA, el 68% anticipa impactos negativos personales, mientras que solo el 40% de los optimistas comparte esta preocupación. A medida que la inteligencia artificial sigue alimentándose de datos, abordar estos retos se vuelve más acuciante. 10. Guardianes de llaves artificiales Para 2030, el 73% de los consumidores espera que la IA no solo gestione sus reuniones, sino que también proteja sus datos personales de estafadores. Esta visión de la IA como un guardián digital contrasta con la preocupación por su potencial amenaza a la privacidad e integridad personal. Mientras un 73% confía en que la IA protegerá sus datos en el futuro, el 70% anticipa que nuevas leyes permitirán a los ciudadanos controlar el uso de su información y que los operadores móviles intensificarán la lucha contra el fraude automatizado. El 74% de los encuestados ve la integración de asistentes digitales personales como un avance positivo, aunque el 52% teme que una dependencia excesiva de la IA dificulte la gestión de pagos y otros aspectos de la vida cotidiana. Este temor se refleja en la idea de necesitar «domadores de IA» para manejar el posible control excesivo de estas tecnologías. A medida que la IA se integra en la vida digital, surge la preocupación de que podría ampliar la brecha digital. El 62% cree que una conectividad confiable basada en IA debería ser considerada un derecho humano en el futuro.

living labs
Innovación

Living labs: los entornos de pruebas que permiten «cocrear» innovaciones

La innovación y el desarrollo de nuevos productos, servicios e infraestructuras son fundamentales para abordar los retos que tienen los distintos territorios en relación a sus recursos y necesidades. En este contexto, los living labs representan una valiosa oportunidad para fomentar la innovación abierta y centrada en el usuario. Estos ecosistemas planteados como entornos de prueba reales y colaborativos, permiten a los usuarios y productores cocrear innovaciones asegurando que las soluciones desarrolladas sean realmente adecuadas y efectivas para las necesidades de la sociedad en un ámbito determinado. ¿Qué son los living labs y cómo funcionan? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Qué elementos se requieren para potenciarlos? Respondemos a estas preguntas y analizamos la situación de los living labs en España, así como las ventajas y oportunidades que ofrecen estos innovadores espacios de experimentación. Qué es un living lab y para qué se utiliza Un living lab, o laboratorio viviente, es un entorno de pruebas y experimentación real donde se invita a los usuarios a participar activamente en el proceso de creación y desarrollo de innovaciones. A diferencia de los laboratorios tradicionales, que suelen estar aislados y controlados, los living labs se desarrollan en entornos reales, como ciudades, barrios o comunidades rurales, lo cual posibilita una interacción entre los usuarios y las nuevas tecnologías o servicios. Los living labs trabajan por la cohesión del territorio en el que se encuentran. Su finalidad es la cocreación de innovaciones que respondan a necesidades reales y específicas de la sociedad. Para lograr esto, los living labs reúnen a diversos actores, incluyendo empresas, administraciones públicas, universidades y ciudadanos, en un esfuerzo colaborativo para diseñar, probar y evaluar nuevas soluciones. Su objetivo principal es la creación de nuevos productos e infraestructuras adecuadas a las necesidades de la sociedad y del territorio. Ofrecen espacios donde se desarrollan y prueban prototipos tecnológicos que buscan mejorar el bienestar ciudadano. En estos procesos intervienen tanto colectivos públicos como privados. La Red Europea de Living Labs (ENoLL), una asociación internacional independiente y sin ánimo de lucro, tiene como objetivo fomentar el desarrollo global de los living labs como ecosistemas innovadores, transfronterizos e intersectoriales. Con 167 miembros activos de 40 países, mayoritariamente de escala europea, esta red es el instrumento fundamental para fomentar el diseño y despliegue de los living labs en Europa. Al igual que los sandbox y los testbeds, los living labs se incluyen entre los espacios que la Comisión Europea (CE) considera prioritarios para impulsar políticas de experimentación innovadora por parte de los Estados miembros. La CE define a los living labs como alianzas público-privadas-personas (PPP) para la innovación abierta impulsada por los usuarios. En concreto, estos entornos facilitan la creación, el testeo y el escalamiento de soluciones innovadoras en entornos reales. Para ello, se sitúa en el centro de dicho proceso a los agentes del ecosistema de innovación, incluida la propia ciudadanía, mediante fórmulas de cocreación en el diseño y despliegue de dichas soluciones. Cómo funciona un living lab El funcionamiento de un living lab se basa en cuatro actividades: cocreación, exploración, experimentación y evaluación. Estas permiten dar un enfoque integral y dinámico a la innovación, ya que involucran a los usuarios en todas las etapas del proceso. La fase de cocreación implica el diseño conjunto de conceptos, oportunidades y prototipos entre los usuarios y los productores. La participación activa de los usuarios garantiza que las soluciones sean relevantes y útiles para quienes las van a utilizar. En la etapa de exploración se descubren los usos emergentes, los comportamientos de los usuarios y las oportunidades del mercado. Se recopila información valiosa sobre cómo las personas interactúan con las innovaciones y cuáles son sus expectativas y necesidades. Durante la experimentación se implementan escenarios «en vivo» dentro de las comunidades de usuarios para probar los prototipos y soluciones en condiciones reales. Esto permite observar cómo funcionan en la práctica y realizar los ajustes requeridos. Finalmente, se evalúan los conceptos, productos y servicios de acuerdo a criterios socio-ergonómicos, socio-cognitivos y socio-económicos. Esta evaluación proporciona datos relevantes para mejorar y perfeccionar las innovaciones antes de su implementación a gran escala. Las posibilidades de los living labs en diferentes campos e industrias Los living labs tienen un amplio rango de aplicaciones en diversos campos e industrias. La metodología centrada en el usuario y la colaboración interdisciplinar hace que sea un concepto versátil y de gran utilidad en muchos sectores. Por ejemplo, en el área de las ciudades inteligentes, los living labs son fundamentales para el desarrollo de aplicaciones y tecnologías en campos como Internet de las Cosas (IoT), redes de sensores o soluciones de movilidad urbana. Estos entornos permiten mejorar la gestión de recursos, la eficiencia energética y la calidad de vida de los ciudadanos. En salud y bienestar, los living labs facilitan la creación de dispositivos médicos, aplicaciones de salud digital y servicios de atención personalizados. Gracias a estos laboratorios, los usuarios pueden probar nuevas tecnologías en su vida diaria y proporcionar retroalimentación valiosa para perfeccionar estas innovaciones. En áreas rurales, los laboratorios vivos están ayudando en gran medida a introducir herramientas y avances en agricultura y sostenibilidad. Entre otras cosas, hay proyectos que han permitido desarrollar prácticas agrícolas sostenibles, tecnologías para la gestión del agua y energías renovables. Al involucrar a los agricultores y comunidades locales en las iniciativas, se pueden diseñar soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada región. Otra aplicación relevante se encuentra en la educación y la capacitación. Los bancos de experimentación también se aplican para probar nuevas metodologías de enseñanza, herramientas digitales y programas de capacitación. Esto permite adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del mercado laboral. En el sector del turismo y la cultura, los living labs permiten la cocreación de experiencias turísticas innovadoras que promueven el patrimonio cultural y natural de una región. El hecho de involucrar a los visitantes y a las comunidades locales ayuda a diseñar productos turísticos más atractivos y sostenibles. Living labs en España: Radiografía de esta modalidad de innovación en nuestro país España ha adoptado en los últimos años el modelo de living labs en diversas ciudades, reconociendo su potencial para impulsar la innovación y mejorar la competitividad en diversos sectores. En diferentes puntos de la geografía española encontramos numerosos ejemplos de living labs que están generando progreso tecnológico e impacto social en sus respectivas áreas. En Valencia, por ejemplo, encontramos el SocInnoLAB, enfocado en innovación social y creación de nuevos servicios y productos formativos orientados a la mejora de la ocupabilidad de los ciudadanos; y el Food&HealthLAB, especializado en salud, nutrición, actividad física y gastronomía que forma parte de la European Network of Living Labs, ambos pertenecientes a la Universitat de València. Otro de los más destacados es el Living Lab UB de la Universidad de Barcelona. Este laboratorio de innovación social se centra en ofrecer soluciones innovadoras a través de una metodología centrada en el usuario, involucrando a empresas, administraciones públicas e investigadores. En este ecosistema se abordan retos relacionados con el comportamiento de las personas. En en concreto, se buscan soluciones en todas las etapas del desarrollo de nuevos productos y servicios promoviendo la innovación social mediante la investigación y la cocreación. Además, España cuenta con iniciativas como el Living Lab de Salud de Andalucía, que se enfoca en el desarrollo de tecnologías y servicios para mejorar la atención sanitaria en la región, y el Living Lab de Innovación Rural en la comarca de La Garrotxa, Cataluña, que trabaja en proyectos para promover la sostenibilidad y la calidad de vida en áreas rurales. Ventajas de los living labs Los living labs ofrecen múltiples ventajas que los convierten en una herramienta valiosa para la innovación y el desarrollo de soluciones efectivas. Una de ellas es la posibilidad de generar innovación centrada en el usuario. Al tratarse de un método que implica al usuario en el proceso de cocreación, se aseguran que los desarrollos sean realmente útiles y relevantes para quienes los van a utilizar. Esto aumenta la probabilidad de éxito y adopción de los nuevos productos y servicios. Otro beneficio es la reducción de riesgos. Probar y evaluar las innovaciones en entornos reales permite identificar y corregir problemas antes de su lanzamiento al mercado. Esto reduce la probabilidad de fracaso y mejora la calidad de las soluciones desarrolladas. La colaboración entre disciplinas también supone una importante ventaja de estos procesos. Los living labs integran a actores de diferentes sectores y disciplinas, por lo que se fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esta diversidad de perspectivas enriquece el proceso de innovación y conduce a soluciones más integrales. La adaptación a entornos reales es, sin duda, otro de los puntos fuertes de los living labs. Al desarrollarse en contextos reales, estos proyectos y espacios de experimentación permiten que las innovaciones se adapten mejor a las condiciones y necesidades específicas de cada entorno. Esto es especialmente importante en áreas como las ciudades inteligentes, la salud y la agricultura. La mejora del bienestar social también destaca entre los beneficios. Las innovaciones desarrolladas en laboratorios vivientes están dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y a resolver problemas sociales complejos. Esto incluye desde tecnologías de salud hasta soluciones para la sostenibilidad y el desarrollo rural. Por último, debemos hablar de la generación de demanda tecnológica. Al involucrar a los usuarios desde el inicio, los living labs contribuyen a generar una demanda tecnológica que se alinea con las necesidades reales de la sociedad. Esto fomenta la adopción y el éxito de las innovaciones en el mercado.

El turismo rural sigue creciendo: ¿Qué tipo de destinos están en auge y por qué?
Living

El turismo rural sigue creciendo: ¿Qué tipo de destinos están en auge y por qué?

Ante la masificación y la degradación que están experimentando algunas ciudades como resultado de la mala gestión turística, las estancias rurales han emergido como una alternativa muy atractiva para aquellos que buscan escapar del bullicio de los grandes centros de población y reconectar con el medio natural. Aunque el turismo rural no es nuevo, es ahora cuando está viviendo su particular explosión debido a la visibilidad que muchos destinos están obteniendo gracias a las redes sociales y los medios online. A esto se suma su reconocimiento como una opción sostenible y enriquecedora tanto para los viajeros como para las comunidades locales. El aumento de la popularidad de los pequeños pueblos y destinos rurales tiene también que ver con el desempeño de ciertos proyectos e iniciativas que trabajan para impulsarlos. Es el caso de VamosRural, una startup cuya plataforma digital sirve para conectar experiencias rurales con turistas globales en Cantabria y Asturias. La plataforma ofrece en estos momentos más de 1700 actividades en el norte de España. «El turismo rural tiene un impacto económico muy positivo en la comunidad local», destaca el CEO de la plataforma con la que buscan fomentar «que estos beneficios de las actividades y servicios se queden en el territorio». Es por ello que no cobran comisión al proveedor o anfitrión local, el cual recibe entre un 20% y un 30% más de lo que percibiría en otras plataformas de viajes y experiencias. «Queremos darles un altavoz en el mundo digital, ser una plataforma que les sume y que anime a los viajeros a vivir experiencias diferentes», explica su fundador, Jose Manuel Colsa. Jose Manuel Colsa, CEO y fundador de VamosRural. «Cuando el dinero se queda en la comunidad, estás apoyando a esos pequeños negocios, a los artesanos, a los productores locales… Lo que vemos es que esto impulsa un montón la economía local porque, cuando el productor tiene más margen, se anima a contratar a otra persona, a crear otro tipo de actividad o a emprender otros proyectos», sostiene el joven fundador de VamosRural. El auge del turismo rural en España Judith Monmany, directora de comunicación de EscapadaRural, otra plataforma del sector, explica que el crecimiento del turismo rural nace durante la pandemia: «Experimentó un gran crecimiento en los tiempos del COVID cuando lo que se buscaba era estar en espacios amplios y aislados, al aire libre, en contacto con la naturaleza y con nuestro grupo burbuja». Pero, tal y como indica la experta, las motivaciones han cambiado y, actualmente, los viajeros declaran, en primer lugar, su interés por conocer pueblos y tradiciones. El segundo motivo más mencionado es que el turismo rural les sirve de válvula de escape del día a día; mientras que la tercera razón que más anima a practicar turismo rural es que se trata de un tipo de viaje que se puede realizar con frecuencia y durante todo el año. Otro de los atractivos de las escapadas rurales reside, tal y como resalta Monmany, en que «son sencillas de organizar y podemos elegir destinos cerca de nuestro domicilio habitual, lo que facilita mucho que se puedan hacer a menudo». Esto las diferencia de otros tipos de viajes que requieren largos desplazamientos y, en consecuencia, más días, más presupuesto y más tiempo de preparación. Actividad organizada por VamosRural. Colsa, por su parte, manifiesta que el auge del turismo rural se debe a que la gente «busca desconectar del estrés de la ciudad y conectarse con la naturaleza». «Son personas que quieren disfrutar de la tranquilidad y el aire puro y experimentar la vida local de manera auténtica. Quieren ser locales, por así decirlo», señala. El experto puntualiza que los principales atractivos de esta tipología de viaje son la naturaleza, la cultura local, los habitantes y la posibilidad e vivir con ellos. «Vivir experiencias genuinas lejos de la masificación de los destinos turísticos tradicionales», añade. ¿Cómo repercute económicamente este turismo en los destinos? Según el Observatorio del Turismo Rural, el mayor proyecto de investigación en turismo rural liderado por EscapadaRural, la escuela universitaria CETT-UB y NetQuest, el turismo rural dejará este verano un gasto medio de 85 euros por persona y día en el destino visitado (un 4,7% más que el verano pasado). Según los datos de este grupo de investigación, la distribución de este gasto se reparte entre el alojamiento (35%), que alcanza una media de 30 euros por persona y noche; y el gasto medio en destino (65%), que es de 55 euros por persona y día. Este gasto en destino va dedicado, principalmente, al consumo en restauración (56%), a la compra de productos locales (28%) y a actividades de ocio (15%) que pueden estar orientadas tanto a conocer el destino, sus tradiciones, oficios y patrimonio como a prácticas deportivas o de aventura. Los principales atractivos del turismo rural: ¿qué buscan los viajeros? Tal y como señala Colsa, los viajeros que optan por el turismo rural buscan una variedad de experiencias que no siempre están disponibles en los destinos turísticos tradicionales. La conexión con la naturaleza es el motivo principal para decantarse por este tipo de viajes o escapadas, aunque no la única. Además de pasar tiempo al aire libre, hacer senderismo, observar la fauna y la flora autóctonas o disfrutar de paisajes naturales, «cada vez más, el turista rural quiere vivir como un local, comer como un local y vivir las historias y tradiciones de los sitios que visita», apunta el fundador del portal de experiencias rurales. «Por ejemplo, en Cantabria hay muchas personas que se acercan a las ferias de pueblo y de animales a ver cómo interactúa allí la gente, qué hacen y todas las cosas que ocurren en los pueblos», ilustra el emprendedor. Según afirma, «el perfil del turista rural está cambiando hacia un viajero mucho más consciente y respetuoso con el medio ambiente y las comunidades. Se trata de un turista que busca aprender, sumergirse en la cultura local más allá del cliché turístico de sol, playa y sombrilla», asegura el CEO de VamosRural. ¿Es posible un turismo respetuoso y sostenible? Colsa explica que «el propio cliente que viaja a destinos rurales suele ser mucho más consciente y respetuoso, primero, con el medio ambiente; y segundo, con la comunidad local que visita». Busca, en palabras del experto,«una experiencia superauténtica y superlocal, donde pueda interactuar con los locales sin alterar el entorno y estar como uno más». Desde VamosRural promueven actividades que respetan la naturaleza y la cultura local evitando la masificación. «Los recursos son limitados. No hay 100 alojamientos rurales en un pueblo. La masificación es sencillamente imposible porque no hay donde esté esa gente. Y sobre todo porque hay que mantener un equilibrio con el medio ambiente», afirma el fundador de la plataforma turística. Por su parte, Monmany apunta que el turismo respetuoso y sostenible es una realidad porque «en España existen miles de destinos de interior por descubrir y que, además, pueden ser visitados durante todo el año y no solo en una época concreta». Judith Monmany, directora de PR y comunicación de EscapadaRural. Claves para mejorar la convivencia entre el visitante y el residente Para que la convivencia entre viajeros y lugareños sea positiva, la responsable de PR y comunicación de EscapadaRural resalta como principal clave «que el turista respete el destino que visita y tenga interés por conocerlo y vivirlo». «Cuando visitamos un territorio tenemos que ser nosotros los que nos adaptemos a sus ritmos, estilo de vida y costumbres, y no al revés», subraya la experta. Por su parte, Colsa opina que la clave está en el respeto mutuo entre turistas y comunidad local, aunque pone mayor responsabilidad en el visitante: «El turista debe entender que está visitando el hogar y el sitio donde viven otras personas y tienen sus costumbres y su forma de vida. Es importante que los turistas actúen con respeto, sigan las normas locales y muestren interés por los residentes de la comunidad». En todo caso, el CEO de VamosRural aboga por fomentar el diálogo y la interacción entre las personas: «¿Quién no ha ido a un pueblo y le ha preguntado a un granjero ‘¿me enseñas la granja?’, y con esa actitud y ese tono, el granjero te la enseña encantado». Perfil del turista rural: ¿Cómo son los visitantes? Según los datos que manejan en EscapadaRural, el perfil del turista rural se corresponde con personas que viven en grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, y que van de turismo rural con la familia, amigos o en pareja. Así lo corrobora Monmany, que también menciona un cambio en el comportamiento de los viajeros: «Cada vez se va más de turismo rural a lo largo de todo el año. Por ejemplo, en fines de semana, puentes o fechas señaladas como fin de año, además de durante las vacaciones de verano», señala. Las tendencias en turismo rural Preguntado por las principales tendencias en turismo rural, Colsa destaca la naturaleza y la cultura: «Se buscan experiencias que te conecten con la naturaleza, con la cultura local…. Hacer un queso, hacer algo típico de la zona, los talleres de gastronomía rural… La gente quiere participar en estas cosas tan básicas como cocinar, la artesanía, los eventos culturales que suceden en los pueblos…». También hay un cierto interés sobre la agricultura ecológica, el ecoturismo y otras formas de respeto al entorno. «Las granjas se están poniendo súper de moda porque la gente quiere vivir cómo es la experiencia». En VamosRural lo saben bien y, como prueba de ello, algunas de las experiencias que ofrecen con mayor éxito tienen que ver con actividades como la ganadería, la herrería, la micología, la botánica o la cocina con producto local. Según asegura Monmany, la tendencia principal son las actividades relacionadas con descubrir el entorno visitado y su cultura y tradiciones. «El cicloturismo, el enoturismo, el oleoturismo o el astroturismo, entre otras, son ejemplos de actividades que completan la experiencia en el destino y que atraen al visitante», especifica la portavoz de EscapadaRural. ¿Qué tipo de destinos son más populares para escapadas rurales? España ofrece una gran variedad de destinos rurales con distintas características y atractivos. Pero, ¿cuáles son las alternativas más populares al turismo costero o de playa? Según los datos del Observatorio del Turismo Rural, entre los destinos con mayor ocupación de los alojamientos rurales para este verano destacan Asturias, Cádiz, Pontevedra, Córdoba, A Coruña, Málaga, Almería, Girona, Navarra, Huesca, Cantabria o Guipúzcoa. «Uno de los factores que se tiene en cuenta al elegir el destino vacacional es el clima y, analizando los datos de ocupación en turismo rural para este verano, vemos que los niveles más altos se concentran principalmente en las regiones norte del país», expone Monmany. «Estas áreas, además de ofrecer un atractivo cultural, patrimonial, natural y gastronómico excepcional, sirven de refugio climático», precisa la experta. El otro reclamo potente en verano son las zonas de interior cercanas al mar, las cuales suelen ofrecer un clima más suave.

La CEOE: abierta a negociar la reforma laboral, pero no a cualquier precio
Economía

La CEOE: abierta a negociar la reforma laboral, pero no a cualquier precio

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha pedido volver a un clima de serenidad y moderación, así como generar confianza, para que las empresas puedan operar en un escenario propicio y garantizar así el buen funcionamiento de la economía. Así lo ha recalcado durante su discurso de clausura de la Asamblea General 2024 de la Confederación, que se ha celebrado este martes en el auditorio de Mutua Madrileña en Madrid. «Lo que más nos preocupa y nos ocupa en este momento es la confianza», ha afirmado Garamendi. «Sin ella —ha recalcado— no hay economía, y sin economía no hay país». «Si no contamos con un entorno predecible desde el punto de vista político y, sobre todo, legislativo, las empresas no podemos operar», ha asegurado el presidente de la patronal española. La fórmula de la confianza El presidente del colectivo de empleadores ha planteado la fórmula que, en su opinión, da como resultado la confianza: «Estabilidad política más seguridad jurídica más estabilidad regulatoria más calidad de la norma igual a confianza», ha asegurado, al tiempo que añadía que «cambiar las reglas del juego en mitad del partido, como ha ocurrido al modificar la estructura de la negociación colectiva o como ha planteado el Ministerio de Trabajo con el límite máximo de la jornada legal, por cumplir pactos políticos, es sencillamente gobernar contra las empresas». La Asamblea, que tiene lugar anualmente, ha tenido la palabra «confianza» como leitmotiv de este encuentro empresarial y como punto de partida y condición necesaria para que las empresas puedan seguir realizando su aportación a la sociedad en términos de creación de riqueza, empleo y bienestar. En relación con los temas en debate actualmente en el diálogo social, como es la reducción de la jornada máxima legal aludida, Garamendi ha asegurado que desde CEOE siguen «dispuestos a dialogar en torno a una mesa de negociación, pero no a decir siempre sí», y ha recordado el mandato constitucional que emana del artículo 7 de la Carta Magna, tanto para los sindicatos como para las asociaciones empresariales, de contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Fuentes de la patronal aseguran a este medio que, aunque creen en el diálogo y en las posibilidades negociación, no se prevé llegar a un acuerdo próximamente en relación a las demandas que se están planteando de cara a la reforma laboral. «Nosotros no tenemos que pedir un sitio en el diálogo social porque nosotros hemos construido el diálogo social junto con los sindicatos», ha agregado el presidente de CEOE. Garamendi ha reiterado que «la actividad privada es la principal fuente de creación de riqueza y de empleo», y ha recordado la capacidad de las empresas «de hacer avanzar a nuestro país siempre que nos dejan», asegurando que los empresarios se sienten «responsables de la construcción diaria de este país». Motor y clave de la economía del país Garamendi también ha puesto en valor los 47 años transcurridos desde la creación de CEOE en 1977, «coincidiendo con el nacimiento de nuestra democracia». Una organización que, según ha reivindicado, «aúna la voz de todos los que defendemos con pasión los intereses de las empresas». El líder de la patronal ha hecho un llamamiento a «mantener la serenidad y la moderación si queremos que el país funcione». Y ha insistido: «Somos el motor y la clave de la economía del país». Plan de Acción de CEOE 2024 Durante la Asamblea General, que ha estado precedida de una reunión ordinaria de la Junta Directiva de CEOE como marcan los Estatutos, se ha presentado el Plan de Acción de la Confederación correspondiente al presente ejercicio, que incluye los programas y planes de actuación de sus órganos consultivos y de estudio, un total de 26 comisiones y consejos con los que cuenta CEOE. Asimismo, la Asamblea General ha aprobado la memoria de actividades del ejercicio 2023, así como las cuentas del pasado año y los presupuestos para 2024.

all4zero
Innovación

Estos son los 12 proyectos elegidos por All4Zero para descarbonizar la industria

All4Zero ha seleccionado 12 soluciones tecnológicas para impulsar y acelerar la descarbonización de la industria y la economía circular. El hub de innovación tecnológica industrial fundado por ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol ha recibido un total de 186 propuestas en apenas unos meses, de las cuales se han escogido 12 para ser impulsadas, dos más de las que se contemplaban elegir inicialmente. Esto se debe al alto nivel de las tecnologías presentadas, ya que, según han afirmado desde el hub, muchas propuestas presentaban una visión disruptiva y con gran potencial para transformar la industria. Eso ha motivado que los científicos y expertos que han valorado las propuestas hayan elevado el número de seleccionadas. Durante el evento Tech Solutions Day, celebrado en el auditorio de Repsol Technology Lab, se han dado a conocer las principales claves y objetivos de programa, así como los criterios que se han seguido para la selección de las propuestas. En el acto han comparecido algunos de los científicos e investigadores responsables de la selección de proyectos, así como representantes de las propuestas seleccionadas. Expertos y representantes de los grupos científicos evaluadores y de las organizaciones responsables de las propuestas seleccionadas por All4Zero. De las 186 propuestas recibidas, 123 proceden de startups, 59 de centros tecnológicos y universidades y 4 de otro tipo de organizaciones. 126 de ellas son españolas y 60 son internacionales. En cuanto a la cantidad de propuestas por cada reto, se han presentado 50 para la captura y uso del carbono; 30 relativas a la gestión de los recursos hídricos; 31 para la producción de hidrógeno verde; 27 en SAF y mineralización; y 48 para la gestión de residuos. Fernando Ruiz, CTO de Repsol, ha inaugurado la presentación asegurando que «la construcción del futuro se sustenta en dos pilares, la innovación y las personas». «Uno es el combustible del otro, llegan a retroalimentarse en un circulo virtuoso que nos permite avanzar hacia el progreso», ha señalado. En la búsqueda de ese propósito, el Repsol Technology Lab alberga la actividad de cerca de 250 científicos de diferentes disciplinas que trabajan, tal y como destaca Ruiz, «para desarrollar ideas disruptivas que puedan llegar a convertirse en soluciones tecnológicas para enfrentarse al mayor reto de la humanidad: el cambio climático». El objetivo, en palabras del líder tecnológico de la energética, es «detectar dónde están las ideas y generar un entorno favorable para que se desarrollen y se conviertan en soluciones válidas para la transición sostenible». «Tenemos que hacerlo juntos en asociaciones, consorcios y colaboraciones», ha destacado, apelando la necesidad de cooperar para lograr las metas. Según el experto, el método tradicional de desarrollar tecnología ya no no vale porque «necesita décadas y ya no tenemos ese tiempo». «Necesitamos ir más rápido. La manera es ir juntos con una colaboración sin egoísmos donde cada uno aporte lo mejor que tenga», reivindica. «Las grandes corporaciones pueden aportar el músculo financiero y sus grandes instalaciones; las startups, su agilidad para hacer cosas muy rápido, validar las que sean útiles y descartar las que no funcionen; las ingeniarías; su capacidad para aplicar ese último conocimiento que permita transferir la tecnología; las aerolíneas, sus aviones para probar combustibles, etc.», ha añadido. Las propuestas seleccionadas de All4Zero El hub ha elegido varias soluciones para cada uno de los cinco retos propuestos: gestión de los recursos hídricos; producción de hidrógeno renovable; captura y uso de CO2; gestión de residuos; y producción de SAF y otros combustibles renovables. 9 de las 12 soluciones tecnológicas planteadas son españolas, concretamente de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Aragón y Madrid. Respecto a las tres restantes, hay una estadounidense, una francesa y una británica. Los proyectos han sido seleccionados en base a su criticidad (nivel de importancia de superar el desafío específico que plantean), factibilidad (viabilidad de realizar una prueba de concepto en un entorno real), escalabilidad (capacidad de implantar la solución y extrapolarla a otras industrias) e impacto real (resultados que se van a conseguir con su salida al mercado). Propuestas para la captura eficiente del carbono y la reducción de emisiones Desde All4Zero se buscaban soluciones tecnológicas que contribuyan a avanzar en la solución para las emisiones de CO2, que no se puedan abatir por otras vías y que estén preparadas para integrarse en procesos productivos industriales. Las soluciones elegidas han sido Yama (Francia), que propone un tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés) híbrida electroquímica que reduce el consumo energético en un 73%; y Tecnalia (Madrid), que persigue el desarrollo de membranas para la captura de CO2 que reducen el consumo energético. Propuestas para la gestión de los recursos hídricos El hub ha valorado tecnologías que optimicen el uso del agua en procesos industriales, promoviendo la eficiencia y la circularidad, así como soluciones para la recuperación de recursos hídricos, la captación y la gestión del agua. Para hacer frente a este reto, las soluciones que impulsará son las de Eurecat (Barcelona), que quiere desarrollar un método innovador de desalinización de aguas residuales industriales para máxima recuperación de agua; y Teqma (Barcelona), que propone un sistema compacto de filtración y desinfección de aguas residuales para riego, industria y recarga de acuíferos. Propuestas para potenciar la eficiencia en la obtención de hidrógeno renovable All4Zero quiere alcanzar soluciones tecnológicas para el desarrollo de procesos avanzados de electrólisis y otras tecnologías de obtención de hidrógeno renovable, además de opciones para facilitar el transporte y el almacenamiento de este hidrógeno de forma segura. Las soluciones escogidas en este desafío han sido Power H2 (EEUU), que ha presentado una tecnología de electrólisis desarrollada con la NASA para producir hidrógeno a un coste un 35% inferior; Jolt (Barcelona), que busca el desarrollo de electrodos industriales autoportantes para hidrógeno renovable, reduciendo costes y aumentando durabilidad; y Electrogenos (Reino Unido), cuya propuesta se basa en el uso de la electrólisis alcalina para la producción eficiente de hidrógeno renovable, lo cual permitiría reducir costes y plazos de instalación. Propuestas para la generación de SAF y otros combustibles renovables y mineralización del CO2 Los distintos usos que se le pueden dar al CO2 es uno de los objetivos que persigue el hub con el lanzamiento de este reto con doble aplicación. Por ello, buscaban tecnologías disruptivas para convertir el CO2 capturado en nuevos materiales que puedan usarse como materia prima en procesos industriales, la producción de SAF y otros combustibles renovables para el transporte. En este cuarto reto, las soluciones seleccionadas han sido Aimplas (Valencia), enfocada en la conversión de CO2 a combustibles renovables para aviación mediante electroconversión a etileno; Macrocarbon (Gran Canaria), la cual propone la utilización de algas marinas para absorber carbono y producir hidrocarburos sostenibles y biochar; SBS (Vizcaya), cuyo planteamiento se orienta en la captura y mineralización de CO2 para reducir emisiones y promover el uso de residuos industriales; y Eurecat (Barcelona), que propone un proceso de mineralización de CO2 y residuos industriales para obtener materiales avanzados. Propuestas para el aprovechamiento de materiales procedentes de residuos Este reto busca soluciones para reducir los residuos que acaban en vertederos y, por tanto, contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), ya que una elevada cantidad de estos desechos tienen un alto potencial y pueden ser reintroducidos en la cadena productiva, impulsando así la circularidad. Tras el análisis de los expertos, la solución elegida ha sido CIRCE (Zaragoza), que plantea el uso de IA para optimizar la gestión de residuos e incrementar la incorporación de combustibles y materias primas alternativos. ¿Cómo apoyará All4Zero a los equipos de trabajo? Para facilitar y acelerar el desarrollo de las propuestas, las compañías promotoras del hub pondrán a disposición de los equipos investigadores sus instalaciones e infraestructuras industriales, además de brindar apoyo de los propios científicos, lo cual permitirá que los proyectos puedan ser probados y validados en un entorno real. Para ello, All4Zero definirá las pruebas de concepto (PoC) que podrán realizarse en los laboratorios e instalaciones industriales de los socios del hub de la mano de expertos tecnólogos y científicos de importantes compañías industriales. Socios y colaboradores que suman Este nuevo hito en la hoja de ruta de All4Zero ha contado con el apoyo de todas las compañías y entidades implicadas en el proyecto: Enagás, Aitex, Exolum, Hijos de Rivera, Sacyr, Técnicas Reunidas, Urbaser y las recién incorporadas Magna y Airbus. También colaboran con el hub organizaciones como Tecnalia, IMDEA Energía, el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eurecat e Idonial.

perfiles más demandados

Un estudio de AEDRH revela los perfiles más demandados por las empresas

Los perfiles profesionales más demandados en la actualidad son los analistas digitales, los analistas de datos y los desarrolladores backend, según el estudio Posiciones y competencias más demandadas 2024 realizado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) en colaboración con la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE), CRHEO Recursos Humanos y el Foro Inserta Responsable. El informe presentado en la sede institucional de AEDRH España ofrece una visión panorámica del mercado laboral actual y revela las tendencias y desafíos clave en lo que respecta a la contratación de personal cualificado y la gestión del talento. Según el documento, los sectores con más oportunidades de empleo son las tecnologías de la información (23,2%) y la digitalización (22,9%). Esto confirma la tendencia alcista registrada en estudios anteriores sobre la necesidad de profesionales especializados en estos dos sectores. De hecho, uno de los datos más llamativos del estudio es que el perfil más solicitado, digital analyst, es también el más difícil de encontrar para las empresas, lo cual es sintomático de que el sector digital atraviesa dificultades a la hora de reclutar talento, según apuntan desde AEDRH. Otros sectores con alta demanda de profesionales son las energías renovables, con un 13% de las vacantes; y la ingeniería, que alcanza el 11,3% de los puestos ofertados, según estiman los agentes encuestados. En el lado opuesto, la banca (0,5%), retail y seguros (0,6%) y el sector legal (1,4%) son los que menos oportunidades de empleo aportan al mercado. El estudio se ha elaborado a través de encuestas a personas con cargos clave en recursos humanos, como directores de recursos humanos, responsables de selección, responsables de gestión del talento, gerentes, directores generales y responsables de departamentos. Aunque los resultados del informe son estimativos y no son extrapolables al conjunto del ámbito laboral, son muy representativos en el ámbito concreto de las empresas de cierto tamaño que cuentan con equipo de recursos humanos y requieren perfiles cualificados. Juan Neble Hasta, director de recursos humanos de Hipoges España e investigador principal y asociado de AEDRH. ¿Cuáles son los perfiles más demandados en cada sector? El estudio ha permitido averiguar cuáles son los puestos profesionales más demandados en cada sector. En el área de tecnologías de la información, los consultores de ciberseguridad (8%) y los desarrolladores de software Java (7%) son los perfiles más solicitados, algo que evidencia el interés de las empresas en reforzar la seguridad de los datos y acelerar su transformación digital. En el ámbito de la digitalización, los puestos de analista digital (21%) y jefe de diseño de experiencia de cliente (12%) lideran el ranking en empleos ofertados. Otros perfiles muy demandados en este ámbito son los especialistas en performance, marketing digital y programática (7,5%), los managers digitales (7,3%), los especialistas en campos como email marketing, Salesforce, CRM, SEO, SEA o ASO (6,5%) y los diseñadores gráficos, de producto o servicio o de UX y UI (6%). Por otro lado, los resultados señalan que otras áreas, como las energías renovables y la ingeniería, cuentan también con una alta empleabilidad. En energías verdes, los perfiles más buscados son los project managers (9%), ingenieros eléctricos (8,14%), especialistas en sostenibilidad y ESG (8,14%) y project developers (7,7%). Por su parte, en ingeniería sobresale la demanda de ingenieros de I+D (11,2%), ingenieros de proyectos (10,7%) e ingenieros de desarrollo de software (10,2%). Los ingenieros de producción (6,4%) y los responsables de ingeniería, proyectos y oficinas técnicas (5,3%) también son muy pretendidos. En el sector logístico, los puestos de operativo de tráfico (12,2%), responsable de logística (10,4%) y director de supply chain (10%) son los más requeridos. En el sector de ciencias de la vida, destaca la demanda de médicos asistenciales (11%) y de enfermeros (9%). Los cargos de HR business partner y de director de recursos humanos encabezan la lista tanto de los más demandados (16%) como de los más difíciles de cubrir por parte de las compañías en el sector de los recursos humanos. Por su parte, en marketing y ventas los perfiles más requeridos son jefe de ventas (12,3%) y director comercial (10,8%). En atención al cliente, la posición de customer service manager sobresale como la más demandada (33%), pero también como el puesto para el que se encuentran menos perfiles. En la construcción y el inmobiliario, la posición en la que se solicitan más candidatos es la de project manager (20%). Por lo que respecta al sector financiero, todas las posiciones relacionadas con controlling cuentan con una alta cantidad de vacantes por cubrir. Entre las más demandadas se encuentran el controller financiero y el business controller, ambas con un 13%. Finalmente, en el sector legal, la posición estrella es la de head of compliance (18,2%), así como la de fiscalista sénior. Además, ambas resultan las más difíciles de cubrir actualmente. Los puestos más difíciles de cubrir El informe también analiza cuáles son los campos en los que es más complejo para las empresas cubrir las vacantes. Así, en el ámbito de las TIC, los consultores de ciberseguridad, los directores de IT, los CSO (chief security officer), los arquitectos cloud, los managers de inteligencia de negocio y los desarrolladores Java son los puestos que más problemas dan a las empresas para contratar perfiles cualificados. Por su parte, en el sector digital, los profesionales más difíciles de reclutar coinciden prácticamente con los que más se requieren. Concretamente, los puestos menos cubiertos son los de analista digital (14,7%), director digital (9,7%), jefe de diseño de experiencia de cliente (9,4%), manager digital (8,6%), especialista en performance, digital marketing y programática (7,6%) y especialista en email marketing, Salesforce, CRM, SEO, SEA o ASO (7,3%). Más IA y poco talento La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral. Y así lo reconoce el 47% de los encuestados, que consideran que la IA reemplazará a los humanos en las competencias más demandadas de su empresa a corto y medio plazo. El 60% opina que la irrupción de la IA cambiará el ranking de los puestos más demandados. Asimismo, más del 70% cree que también modificará los procesos de aprendizaje continuo (upskilling y reskilling). Otro de los aspectos que aborda el estudio es la dificultad que están atravesando las empresas para encontrar talento. El 78% considera difícil o muy difícil encontrar talento adecuado en el mercado laboral actual. La percepción general es que la selección de talento se ha vuelto cada vez más ardua. De hecho, el 45% de los procesos se finalizan con dificultad o con retraso debido a la escasez del talento necesario. Hasta un 20% de los procesos quedan desiertos por la falta de candidatos adecuados​​. María Sánchez, directora de personas, calidad y RSC en IFEMA y miembro de la comunidad de talento y liderazgo y de la junta directiva de AEDRH. Según el informe, otro de los desafíos que sufre el actual mercado laboral es valor que las nuevas generaciones otorgan a la flexibilidad laboral y al equilibrio entre trabajo y vida personal. Más del 60% considera que esta tendencia dificulta la selección de perfiles. El 64,81% de las empresas no tienen en cuenta la estructura de edad de la plantilla ni las distintas franjas de edad al anticipar la criba de los candidatos. Según el advierte el informe, ignorar la estructura de edad puede limitar la capacidad de las compañías para crear equipos equilibrados, que son esenciales para impulsar la innovación y la productividad organizacional. A pesar de la incertidumbre económica, el 34,49% de los encuestados espera que se produzca un ligero aumento del número de contrataciones, mientras que el 14,29% opina que el aumento será significativo. Respecto al perfil senior, el 52,61% de las empresas prevé que el volumen de contratación de talento senior se mantenga constante en comparación con el año anterior. También se observa un segmento significativo (32,06%) que pronostica que habrá un ligero aumento de fichajes senior en 2024. El perfil más deseado En los perfiles sénior, las habilidades más demandas por las empresas son la gestión de equipos y liderazgo, flexibilidad y adaptación al cambio, visión estratégica, y competencias de transformación digital son altamente valoradas. De todas ellas, la gestión de equipos y el liderazgo (12,34%) es la competencia más valorada a la hora de contratar a un trabajador con experiencia. Por su parte, lo que las empresas buscan de los perfiles júnior es compromiso (12,74%), la capacidad de aprendizaje (11,31%), la flexibilidad y adaptación al cambio (10,19%). Sin embargo, lo que ha detectado el informe es la falta de alineamiento entre los sistemas educativos y las necesidades de talento de las empresas. En cuanto al sistema universitario, casi el 48% lo considera poco o muy poco alineado con las competencias que demandan las compañías. En lo que se refiere a la formación profesional, el 38% tiene una percepción desfavorable, mientras que el 29,93% lo ve muy o totalmente alineado. Por su parte, las escuelas de negocio son percibidas de una manera muy favorable por un 47,35% de los encuestados, que las considera alineadas con las necesidades empresariales. A pesar de los avances, persiste una profunda brecha entre las habilidades lingüísticas demandadas por las empresas y las que poseen los candidatos. Esta carencia sigue siendo un desafío significativo en el mercado laboral español. Un 39% considera que el nivel de idiomas de los candidatos está poco o muy poco alineado con las necesidades actuales de talento de sus empresas, mientras que el 30,31% lo considera ligeramente alineado. No obstante, en comparación con años anteriores, la mayoría (55%) percibe que el nivel de idiomas de los candidatos ha mejorado ligeramente en los últimos años, mientras que un 20% considera que ha mejorado mucho.

ITH Innovation Summit
Hostelería y Turismo

Cultura, autenticidad y humanización: claves para impulsar el turismo de lujo

Una nueva edición del ITH Innovation Summit ha reunido a líderes, expertos y referentes del sector turismo. Durante la jornada de hoy, los participantes han debatido y compartido casos de éxito en torno a los retos de las empresas turísticas, así como las últimas tendencias e innovaciones en áreas como viajes, experiencias y alojamientos turísticos. Como media partners de ITH (Instituto Tecnológico Hotelero), en Economía 3 nos hemos desplazado al Wizink Center de Madrid, lugar de celebración de la séptima entrega de este evento empresarial. Uno de los platos fuertes de la jornada ha sido la mesa de debate ‘Claves para el éxito del turismo experiencial. El caso de España’, en el que se han presentado tendencias y posibilidades para atraer a distintos tipos de turistas a los destinos utilizando la innovación y la creatividad en el diseño de experiencias memorables. Los participantes han sido Víctor Iglesias, director de eventos de Puy du Fou España; Javier García Cuenca, vicepresidente de Magic Costa Blanca Hotels & Resorts; y Juan Torregrosa, corporate director of operations de Only YOU Hotels. David Val, director de TecnoHotel, ha sido el encargado de conducir el debate. El caso de Puy du Fou: turismo al servicio de la experiencia Puy du Fou es un parque temático español situado en Toledo y de temática histórica. El concepto, nacido e impulsado en Francia, se importó a España en 2019, donde actualmente está compuesto por dos experiencias estrella: El Sueño de Toledo, un espectáculo nocturno; y el parque temático en sí mismo, que abrió sus puertas en 2021. Este año el parque ya ha recibido la visita de cerca de 1 millón de personas, y prevé superar el objetivo de 1 millón y medio al término del curso. Víctor Iglesias ha enfatizado que desde el parque apuestan por «comunicar de manera diferente, sorprender e innovar a la hora de transmitir el mensaje». Según explica, «entrar en España ha sido fácil», ya que se ha basado en «traer un modelo de negocio que ya funciona en Francia adaptándolo al caso español, y con recursos y capital en gran parte español». Cuenta el especialista en eventos que «la prioridad del parque era transmitir lo que teníamos: esos personajes históricos, esas historias y leyendas, para que que el visitante salga del parque emocionado». De izquierda a derecha: David Val, director de TecnoHotel; Víctor Iglesias, director de eventos de Puy du Fou España; Juan Torregrosa, corporate director of operations de Only YOU Hotels; y Javier García Cuenca, vicepresidente de Magic Costa Blanca Hotels & Resorts. En cuanto a la ubicación, Iglesias destaca que Toledo es un buen emplazamiento y, antes de su compra, el terreno estaba en la órbita de inversiones de muchas empresas. Solo tiene una pequeña falla: faltan hoteles. «Este año van a visitar el parque 1 millón y medio de personas y en Toledo solo hay 4.000 camas», apunta el portavoz de Puy du Fou. Según expone, al parque acuden todo tipo de clientes, desde familias con niños y abuelos hasta grupos de jóvenes o parejas. «Este año vamos a meter a 30.000 personas en eventos», señala, lo cual da una idea de la urgencia por crear infraestructura hotelera que cubra las necesidades de alojamiento. Iglesias también ha subrayado que el turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions/Events) está ayudando a desestacionalizar el sector. Y para muestra de ello, el 90% de los eventos que se organizan en Puy du Fou se celebran los jueves o días en los que el parque se encuentra cerrado. «Aprovechamos los recursos disponibles para generar oferta de eventos, lo cual contribuye a ocupar hoteles y otros recursos turísticos que no se aprovechan durante una época o periodo determinado», ilustra. Only You: el hotel como anfitrión y embajador de la cultura de la ciudad Juan Torregrosa, portavoz de Only YOU Hotels, ha remarcado la necesidad de «adaptarse a la idiosincrasia de cada ciudad y cultura». «Ese es uno de los fundamentos de Only You: que los hoteles sean anfitriones de la ciudad», ha comentado. Para ello, Torregrosa menciona una doble vía: «Por un lado, al habitante de la ciudad le damos una oferta de ocio y entretenimiento; y a la persona que viene de fuera le entregamos un poco de la esencia y la cultura de la ciudad». Es lo que el experto llama «cultura del anfitrionaje». Pese a esta perspectiva de incluir en la experiencia elementos particulares de la ciudad, en Only You han constatado que hay cosas que nunca fallan: «La gente quiere y valora un interiorismo cuidado y de calidad. Apostamos por unos lobbies donde hay una energía especial y que el huésped pueda ir descubriendo y contagiarse del espíritu del hotel poco a poco». Además, el director de operaciones de Only YOU Hotels concreta que lo que los turistas van a buscar en destinos como Venecia, Madrid, Málaga o Nueva York es la calidad en el trato: «Nos gusta trabajar una idea de hospitalidad y hostelería que incluya verbos como cuidar, acoger o acompañar, y que hacen que la gente quiera estar en esas ciudades». Coffee break y networking en el ITH Innovation Summit, celebrado en el Wizink Center. Más allá de cubrir una necesidad: el rol del hotel en el plano emocional Torregrosa ha profundizado en la relación cliente-hotel desde el plano emocional: «El rol del hotel vaya mucho más allá de cubrir una necesidad. Buscaos que tenga un peso específico importante y su carácter transformador en el viaje y la experiencia del cliente. Nos gusta decir que destilamos la vida y las emociones, que son las que conmueven, seducen y cautivan. El representante de Hotel You reclama mayor focalización en el proceso frente a la búsqueda de resultados: «Estamos en un momento en el que todo es para ya. Se busca el resultado. Cuando buscas el resultado, te olvidas del proceso, el contenido de la experiencia. Queremos hacer foco en el proceso. El proceso de hacer el check in, de disfrutar de un cóctel, la búsqueda de un trato concreto». Por otro lado, señala que la fuente de todo conocimiento es la observación. «No nos enseñan a observar para sacar conclusiones. Debemos observar cómo actúan los clientes, cómo actúa el equipo y cómo está el hotel. De este modo surgen preguntas: ¿Tiene sentido seguir teniendo la recepción así? ¿Tener la entrada en esta ubicación? ¿Dar los desayunos de esta manera?», argumenta. Personalización vs. estandarización: un dilema persistente en el sector turístico Otro tema que se ha discutido en la mesa es la dicotomía entre la estandarización y la personalización de la experiencia en los servicios turísticos. García Cuenca ha compartido su preferencia por las cadenas personalizan en función de las localización y el público objetivo, un valor con el que están alineados en Magic Costa Blanca Hotels & Resorts. «Es necesarios darle una personalidad al hotel. Hoy en día no se valora solo que los hoteles sean correctos y limpios, sino que sean customizados y aporten propuestas de valor diferenciales y atractivas», indica el experto. Y añade: «Adaptar el hotel a cada tipo de público es complejo, pero no puedes estandarizarlo todo. En cada sitio, los alimentos son diferentes, el tipo de entretenimiento no es siempre igual. Las problemáticas no son las mimas, unos hoteles tienen público de muchas nacionalidades y otros no tantas» En la misma línea, Torregrosa ha admitido que la estandarización en Only You es escasa. «La idea es ir construyendo ‘a medida que’. De esta manera no te pones límites, puedes explotar la creatividad y las distintas posibilidades. Creemos en una serie de procedimientos y parámetros para trabajar, pero si estableces un marco, luego salirse de él genera una problemática al equipo», explica. Salón de actos del Wikink Center durante la mesa ‘Claves para el éxito del turismo experiencial: el caso de España’. Digitalizar y humanizar para enriquecer la experiencia del cliente Tal y como ha señalado Iglesias, la digitalización es básica para guiar la experiencia del cliente en Puy du Fou y que pueda realizar el recorrido dentro del parque, pues este cuenta con casi 50 hectáreas de terreno. «Hay que mover esos flujos de forma eficiente y, para ello, es esencial que el cliente tenga una buena app que le permita tener una experiencia completa en todos los aspectos». Torregrosa ha recalcado que, aunque «rechazar u olvidar la parte tecnológica sería un error», «esta debe ser un medio, no un fin». «Sería triste que nos quedásemos cortos en humanidad. La digitalización debe servir a una experiencia más humana», apunta. Por su parte, García Cuenca ha ensalzado a la digitalización y la robótica como grandes aliados: «Si no tuviésemos la web app, el servicio de conserjería estaría completamente colapsado. Y si no tuviésemos los robots en los restaurantes, los camareros no podrían estar atentos a traer el agua inmediatamente al comensal que se la ha pedido, llevarle un detallito a la niña por su cumpleaños o darse cuenta de que alguien está un poco triste y tener un detalle con él. Con la tecnología, conseguimos que los empleados no pierdan tiempo en todas esas tareas que no aportan ningún valor y se pueden automatizar». El directivo de Magic Costa Blanca también ha reparado en el importante papel de las redes sociales y las herramientas digitales a la hora de conocer al cliente: «Antiguamente tenías que hacer una investigación de mercado muy pesada. Hoy está todo más digitalizado y es más accesible. Observando al cliente y a quién sigue puedes ver con métricas cuál es la experiencia que está buscando, qué le gustaría tener, a qué aspira y cuáles son las tendencias mundiales en ese tipo de experiencia». Asimismo, ha destacado la utilidad de aplicar tecnologías como Internet of Things para que «cada organización sea un sensor de lo que está pasando en el mundo y en la empresa y seamos capaces de ponerlo en un repositorio». La receta del turismo de lujo En el diálogo ‘En busca de la receta secreta para un turismo de lujo’, diversos expertos han compartido su visión sobre la evolución del turismo de lujo y cómo este ha pasado de centrarse en destinos exclusivos a ofrecer experiencias personalizadas y auténticas en todo el territorio español. Blanca Pérez-Sauquillo, global marketing manager de Turespaña; y Carlos Erburu, director general de Thompson Madrid & Hyatt Centric, han sido los dos intervinientes en esta charla moderada por Pablo Fernández, subdirector de Revista Viajar. Los dos participantes han identificado oportunidades y retos en el segmento del turismo de lujo para acercarse a un modelo sostenible y de calidad en un sector cada vez más competido. De izquierda a derecha: Pablo Fernández, subdirector de Revista Viajar; Blanca Pérez-Sauquillo, global marketing manager de Turespaña; y Carlos Erburu, director general de Thompson Madrid & Hyatt Centric. Hacia un turismo diversificado y de alto valor Blanca Pérez-Sauquillo, global marketing manager de Turespaña, sostiene que la connotación de turismo de lujo ha quedado desfasada: «Nosotros hablamos de turismo de alto valor, de un turista que encaje con nuestra estrategia y con una gestión más sostenible del destino, que viaje de manera diferente, fuera de temporada alta. Es de alto valor porque consume otro tipo de productos y esto nos ayuda a diversificar los flujos turísticos más allá de la costa y las islas, hacia un turismo de interior, potenciando actividades como el turismo cultural, la gastronomía o las compras». Atraer a este perfil de turista es uno de los objetivos estratégicos de Turespaña: «Este tipo de turista tiene mayor gasto y otros hábitos que ayudan a crear valor. Generalmente viene de mercados lejanos y eso implica que su estancia media es mayor. Tienen preferencia por el alojamiento hotelero, frente al turista vacacional clásico, que muchas veces elige otro tipo de alojamiento». El auge del turismo experiencial Pérez-Sauquillo define el turismo experiencial como aquel que permite «vivir momentos memorables que te hagan salir de tu día a día y tu rutina» y «coleccionar recuerdos o emociones», lo cual se es «un intangible de gran valor». «Los turista hemos evolucionado y no nos conformamos con ir a un museo y observar un cuadro, sino que queremos visitar la casa del pintor, que nos expliquen cómo se pintó, con qué pigmentos…». Integrar la cultura en la experiencia turística La especialista en marketing de Turespaña ha manifestado que una ventajas que tenemos como destino turístico es la cultura: «Hay que integrarla en la experiencia del viaje». Sin embargo, repara en que la manera en que se consume la cultura hoy en dia es muy diferente y requiere nuevos enfoques: «Hemos pasado de un consumo más unidireccional y contemplativo, basado en visitas a museos o ciudades, a una creciente demanda, sobre todo del segmento premium, de acercarse a la cultura de una manera mucho más vivencial». La experta ha puesto como ejemplo la cultura del aceite, donde el turista quiere conocer los procesos de producción haciendo una cata y teniendo una experiencia en la que «se sienta muy cerca de esa tradición auténtica». «El turista premium demanda una experiencia única, exclusiva, personalizada y auténtica», sentencia. De izquierda a derecha: Pablo Fernández, subdirector de Revista Viajar; Blanca Pérez-Sauquillo, global marketing manager de Turespaña; y Carlos Erburu, director general de Thompson Madrid & Hyatt Centric. Este nuevo paradigma exige, según Pérez-Sauquillo, trabajar simultáneamente en dos líneas. «Por un lado, no podemos negar que el 80% del turismo que recibimos viene de Europa, atraído por el buen clima y el turismo de sol y playa. Tenemos que trabajar para ese turista que nos elige por esos motivos y tratar de darle a conocer otros momentos del año en los que también puede disfrutar de ese clima y tiempo fuera de los meses más turísticos. Hablamos de una estrategia de sol y playa plus basada en ofrecer otros destinos y experiencias y redirigir los flujos de turistas». En paralelo, tal y como ha afirmado, es necesario «trabajar para esos otros clientes que quieren otras experiencias más exclusivas». «De la mano del sector privado y la cadena de valor turística, debemos trabajar en ese posicionamiento y en dar a conocer y mejorar nuestra imagen como turismo de calidad». Enogastronomía y wellness: tendencias en turismo de calidad Pérez-Sauquillo ha compartido también algunos datos relevantes extraídos de distintas encuestas turísticas, como que el segmento premium gasta tres veces más que la media. Sobre los atributos que hacen de España un destino de lujo, la experta ha destacado que el turismo enogastronómico ha pasado de un 25% antes de la pandemia a un 48% tras ella, mientras que el wellness, etiqueta que engloba aquellas actividades en entornos naturales o al aire libre, ha pasado de un 10% antes de la pandemia a un 22% después de ella. «Es un nuevo nicho con unos hábitos nuevos. Si ya hemos visto en el perfil del turista medio cómo se ha incrementado el deseo de hacer este tipo de actividades, en este segmento, muy vinculado a wellness, retiros y propuestas de desconexión o sin teléfono móvil, aún más. Y vemos que España tiene muchísimo potencial. Hay margen para posicionarnos en este nicho, que es una de las propuestas experienciales en crecimiento, tanto en lo que respecta a hacer crecer la oferta como desde el lado del posicionarnos como país y  dar a conocer lo que ya hay». De hecho, ante un público cada vez más exigente y ávido de sorpresas, Pérez-Sauquillo señala que una alternativa a tener que sofisticar y adaptar la experiencia cada vez más es el concepto de vuelta a los orígenes o back to the basics: «Estar en un sitio tranquilo sin que me molesten también puede ser una tendencia, ya que en el turismo, como fenómeno mundial, cada vez es más difícil encontrar sitios que nos sorprendan y nos permitan disfrutar en soledad». Coffe break y networking durante el ITH Innovation Summit celebrado en el Wizkink Center. Turismo sostenible basado en la convivencia entre turista y ciudadano local Carlos Erburu, director general de Thompson Madrid & Hyatt Centric, se ha centrado en la perspectiva de conseguir un turista «que aporte y se integre con nuestra sociedad». Frente al exceso o la baja calidad del turismo que afecta a ciertas zonas y ciudades, el experto cree en un modelo que ponga en valor la autenticidad de la experiencia y las costumbres locales: «Generar  intereses en los turistas que no sean siempre los tradicionales que venimos teniendo nos ayudará a tener un modelo más sostenible en el tiempo, tanto con el ciudadano de nuestro país como con las regiones«. Mucha veces hablamos solo del ámbito económico, pero no es solo eso lo que hace sostenible al turismo a largo plazo. La cultura nos aporta mucho. Un turista que busca cultura es de lujo porque aporta a nuestra sociedad sin transformar los hábitos que tenemos. A su vez, transmitir la cultura del ámbito en el que estás aporta valor al turista. La autenticidad también tiene que ver con la capacidad de convivencia entre turista y ciudadano local». Erburu alega que hasta la fecha se ha explotado poco la tradición y la cultura. «Es el área donde debemos hacer más esfuerzo. Va a ayudar a la desestacionalización, y también a preservar nuestra propia cultura, porque habrá más inversión en esos ámbitos, que hasta ahora han sido descuidados. Desde el turismo gastronómico del aceite, el jamón o el vino hasta la cultura ecuestre o los bailes regionales, Erburu destaca muchos ámbitos que pueden ayudar a aportar valor añadido al turista y enriquecer zonas e industrias. Para el experto, el ingrediente clave para potenciar ese turismo premium es «hacer vivir al turista lo que hemos vivido siempre en España». «La globalización ha hecho que todo cambie y se han perdido costumbres y tradiciones. No hay que convertir España en un parque temático, sino mostrarles cómo vivimos y hacerles partícipes». Creemos que tenemos que seguir preservando muchas cosas en nuestro día, la seguridad, la limpieza en nuestras ciudades… El turismo no solo tiene que estar asociado al gasto medio, sino a la aportación que genera a toda la sociedad, lo cual contribuirá a la sostenibilidad en el tiempo», concluye.

ceoe encuesta huella de carbono
Empresas

Reducir la huella de carbono: obligación de las empresas, desafío para las pymes

Reducir la huella de carbono es una emergencia ante la cual las empresas deben asumir un compromiso capital. Se trata, sin embargo, de un desafío de gran magnitud, especialmente para las pequeñas empresas y las microempresas, las cuales están todavía lejos de poder asumir su transición energética. Para ello se necesitan herramientas, mecanismos, instrumentos de financiación y regulaciones que armonicen y hagan accesible la introducción de la sostenibilidad en las empresas. La sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha acogido la jornada ‘La importancia de medir y reducir la huella de carbono de tu empresa’, organizada conjuntamente por CEOE y la compañía líder en logística DHL, y en la que expertos de las organizaciones representadas han dado claves importantes para hacer posible que las empresas puedan calcular, medir y reportar su huella de carbono. Todo ello con el fin último de disminuir su impacto climático e implementar procesos sostenibles El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha sido el encargado de la apertura de la jornada. Ha hablado de la necesidad de acelerar la transición energética teniendo en cuenta que el mundo es global: «La atmósfera no tiene fronteras, por lo tanto es una vocación que hay que trasladar no solo desde el plano español o europeo, sino que debe tener una exigencia a nivel mundial». Transformación sostenible: una responsabilidad de las empresas, pero todo un desafío para las pymes Garamendi ha enfatizado el compromiso que deben tener las empresas españolas con los objetivos marcados en el Acuerdo de París: «A algunos sectores les cuesta más, pero están haciendo esfuerzos y tienen claro que este es un tema clave para el futuro. Sabemos que la huella de carbono es crucial en este aspecto. Y si alguien es capaz de medir esa huella de carbono, somos las empresas, que somos las que conocemos el día a día». Para conseguirlo, el presidente de CEOE ha destacado la importancia de contar con herramientas que identifiquen cuáles son las fuentes de las emisiones y estudiar cómo se van a diseñar las estrategias efectivas de identificación y reducción, de ahí que se haya realizado la segunda edición de la encuesta ‘La huella de carbono en las empresas españolas’ para examinar cuál es el grado de implantación en el cálculo y registro de la huella de carbono, cuál es el plan estratégico de las compañías españolas con respecto a ello y cuál es nivel de desarrollo en los sistemas de compensación. Pese al interés creciente en la sostenibilidad y la reducción de las emisiones, Garamendi ha señalado que «todavía es difícil evaluar lo que están haciendo las empresas a la hora de medir la huella». En este sentido, ha subrayado que España es un país de pymes, las cuales suponen un 98% del tejido empresarial, lo cual complica la capacidad de introducir la transición energética. «Bastantes dificultades tienen las pymes ya en otros temas, como los regulatorios o laborales, por lo que no llegan a implementar estas medidas que las medianas o grandes empresas sí pueden incorporar», ha apuntado. El cambio hacia la sostenibilidad requiere seguridad jurídica y estabilidad regulatoria En referencia al plan de la UE de movilizar 300.000 millones hasta 2030 para impulsar las renovables y asegurar el autoabastecimiento de energía en el territorio comunitario, Garamendi advierte que el 80% de las inversiones las realizarán las empresas privadas, por lo que «los reguladores deben tener presente que se necesita confianza, seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y calidad de la norma». Por otro lado, el máximo dirigente de CEOE ha puntualizado que «esto no es homogéneo, hay que trabajar en función de los sectores, empresas y contextos económicos». En relación a ello, ha mencionado la necesidad de garantizar la neutralidad tecnológica y, como ejemplo del desequilibrio en los recursos, ha resaltado que cada una de las plantas de cemento que hay en España tienen una capacidad de inversión del orden de 800 a 1100 millones de euros para la captura de CO2. Por ello, considera esencial la colaboración público-privada y tener presente el principio de neutralidad tecnológica para que cada sector y empresa trabaje dentro de sus posibilidades. Garamendi ha terminado su intervención hablando de competitividad: «Es muy difícil hablar solo de sostenibilidad sin hablar de competitividad. Tienen que ir unidas. Queremos una economía limpia con un país próspero. Es difícil tener una economía limpia si económicamente no hay prosperidad; y es difícil que haya prosperidad sin una economía limpia. Son elementos que van juntos». «La huella de carbono no es una moda, es un objetivo. Además es un objetivo que no tiene un fin. Hay que seguir trabajando día a día», ha añadido. La transición energética de la logística: fundamental para lograr un futuro sostenible A continuación, Miguel Borrás, director general DHL Express España, ha tomado la palabra para centrarse en el papel de la logística en la reducción de la huella de carbono. «Hasta hace poco, el  único propósito de la logística era mover los bienes de un lugar a otro de la manera más eficiente posible. Esto ha cambiado. Con el aumento de la globalización, la importancia de la logística ha crecido gradualmente. Nuestra industria desempeñará un papel para la consecución de un futuro sostenible», ha manifestado Borrás. El CEO de DHL en España sostiene que «todos los involucrados en esta industria global tienen una gran responsabilidad y un papel clave en abordar la amenaza existencial que plantea el cambio climático». «La huella de carbono de la industria logística es importante, por lo que debemos abordar este problema con urgencia. Pero lo debemos hacer con la colaboración de todos los actores», ha asegurado. Como empresa de logística global, DHL está presente en 220 países y territorios, por lo que sus operaciones consumen grandes cantidades de energía y generan un gran impacto negativo en emisiones de CO2. Conscientes del problema, en DHL están trabajando para tratar de reducir la huella de carbono de las flotas de distribución, los aviones, las oficinas y los almacenes. Aunque, tal y como ha afirmado Borrás, «la sostenibilidad sabemos cuándo se empieza, pero nunca termina; siempre hay cosas que mejorar». Para 2030, según afirma el director general, se han fijado el objetivo de reducir sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero por debajo de los 29 millones de toneladas. En estos momentos, la red global de DHL genera 33 millones de toneladas de GEI al año. La aviación y la última milla, prioridades en logística sostenible Para conseguirlo, tal y como explica el director general de DHL, se están enfocando sobre todo en la aviación sostenible, aunque existe un problema de suministro: «La base de nuestro negocio está en el transporte aéreo. Nuestro objetivo es tener más de un 30% de fuel para aviación sostenible en 2030. Tecnológicamente esto ya es posible, pero en el mercado no hay una cantidad suficiente de fuel como la que podríamos comprar. Pensamos que para 2030 sí será posible». Desde DHL buscan también hacer extensiva esta sostenibilidad a los clientes. A través del sistema GoGreen Plus, la compañía permite a sus clientes participar en la reducción de la huella de carbono y que puedan computar las reducciones que DHL consigue a cuenta de esa colaboración. Otro de los focos de la compañía es la última milla. Según explica Borrás, en lo que respecta a las flotas de recogida y entrega, el objetivo es que para 2030 el 60% de la flota global en todos los países esté electrificada. El empresario ha recalcado también que la solución para hacer que las cadenas de suministros sean verdes no tiene por qué pasar por reducir la globalización o el comercio internacional. «Pasa por tener más colaboración entre todos los actores», ha asegurado Borrás, el cual ha agregado que «nuestro mundo necesita desesperadamente un compromiso firme y un liderazgo sólido de todas las partes interesadas para promover prácticas comerciales más sostenibles». «Depende de todos dar forma a las estrategias empresariales para que todos contribuyamos activamente a ello. Es nuestra responsabilidad liderar la industria logística hacia un futuro sostenible, y no podemos hacerlo solos. Necesitamos esfuerzos conjuntos de todos nuestros socios, incluidos clientes y proveedores», ha declarado. Los datos clave de la encuesta de CEOE Cristina Rivero, directora del departamento de industria, energía, medio ambiente y clima de CEOE, ha sido la encargada de presentar los principales resultados de la encuesta realizada por la organización en torno a la gestión de la huella de carbono en las empresas españolas. Frente a las 800 empresas que participaron en la primera edición, en esta edición se han conseguido procesar 1.012 respuestas, de las cuales 285 corresponden a  empresas grandes, 241 a empresas medianas, 203 a empresas pequeñas y 283 a microempresas. La mayoría de las empresas encuestadas pertenecen a sectores como la Industria manufacturera, los servicios o la construcción. Por comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía son las que más respuestas han aportado al estudio. ¿Cuál es la situación general diagnosticada con respecto al cálculo y registro de la huella de carbono? Prácticamente la mitad de las empresas encuestadas sí que calculan su huella de carbono (49,3%), mientras que la otra mitad no lo calculan y, por tanto, tampoco la registran. Entre las empresas que calculan la huella de carbono, la mayoría son grandes o medianas, mientras que la gran mayoría de las que no la calculan son microempresas o empresas pequeñas, lo cual, en palabras de Rivero, es lógico debido a las dificultades que encuentran las empresas de menor tamaño al implantar este tipo de herramientas. De las empresas que sí calculan su huella de carbono (492), 167 sí que registran su huella de carbono. Por tamaño, el 28% de las grandes empresas efectúan ese registro. Tal y como ha expuesto la representante de CEOE, este porcentaje se reduce proporcionalmente al tamaño: tan solo un 24% de las medianas, un 11% de las pequeñas y un 2% de microempresas registran la huella de carbono. De todas las empresas analizadas, el 81% no tiene registrada hoy en día su huella de carbono, mientras que el 16,5% sí lo tienen. De entre las que sí registran la huella carbono, la encuesta ha recogido qué alcances son los que calculan: alcance 1 y 2 o alcance 3 (emisiones de toda su cadena de valor). La mitad de las empresas calculan los alcances 1 y 2 (57%), y la otra mitad está calculando también el alcance 3 (43%). En cuanto a las compensaciones, la mayoría de empresas, aunque registren, no están todavía involucradas en proyectos de compensación de huella de carbono. De entre las 845 empresas que no realizan el registro de huella de carbono, en 513 se debe a que directamente no lo calculan, mientras que en las otras 332 la causa es que no llegan a completar el trámite de registro aunque sí que hayan hecho el cálculo. 20 de las empresas que han respondido a la consulta solo disponen de registro autonómico y otras 20 aprovechan la interoperabilidad y registran en el registro central o en el registro de las comunidades autónomas. Con respecto al cálculo de planes de reducción y proyectos de compensación de las empresas que no registran su huella de carbono, hay un porcentaje del 39% que, aunque no la registran, sí que calculan la huella. Un 33% dispone de un plan de reducción, mientras que solo un 8% de las empresas cuenta con proyectos de compensación de carbono. ¿Qué supone para las empresas calcular el alcance 3? La encuesta también ha indagado en el esfuerzo que implica para las empresas realizar el cálculo del alcance 3. ¿A cuántas empresas le tienen que pedir información en toda su cadena de valor para ser capaces de calcularlo? Según los datos obtenidos, el 36% de las empresas que calculan el alcance 3 tienen menos de 10 empresas involucradas en el cálculo a las que deben solicitar información. ¿Cuándo estiman las empresas ampliar su cálculo al alcance 3? Según el informe, la mitad de las empresas que calculan el 1 y 2 tiene previsto empezar a calcular el alcance 3 en menos de 5 años. La mayoría de ellas son grandes empresas que llevan ya una trayectoria y les es más fácil incorporar este tipo de herramientas. Para mostrar la representatividad del estudio, los investigadores del CEOE han realizado una extrapolación al conjunto de España, según el cual, del millón y medio de empresas que existen en España según el INE, 2.042 empresas estarían registrando su cálculo de huella de carbono y sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Además, hay un porcentaje que realiza el cálculo pero no lo registra. Según la extrapolación, el 8,5% de las grandes empresas estaría registrando su cálculo, pero solo un 3,3% de las medianas y un 0,6% de las pequeñas. El impacto de las nuevas regulaciones en el registro de la huella de carbono Eduardo González, subdirector general de coordinación de acciones frente al cambio climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha cerrado la jornada con algunas reflexiones sobre el papel de las administraciones y las nuevas normativas en materia de sostenibilidad y reducción de carbono. Hace 10 años, cuando se lanzó el registro de la huella de carbono, desde la Oficina Española de Cambio Climático vieron que la implantación debía hacerse a través de la compra pública de innovación: «Queríamos impulsar la huella de carbono en la compra pública como un elemento que pudiera ser tenido en cuenta para que las empresas viesen valorados sus esfuerzos en esta materia». Desde los ministerios de Hacienda y Economía, si bien estaban de acuerdo con el proyecto, precisaron que tenían que facilitar los procesos. Aquello fue el comienzo del registro, en el que las empresas que calcularan su huella podrían registrarse. Ahora, la oficina cuenta con casi 5.000 empresas inscritas. La Ley de cambio climático y transición energética introduce una disposición que obliga al cálculo de huella de carbono en algunos tipos de empresas. En cuanto a la forma de cumplir con esta obligación, el experto ha anunciado una mayor estandarización del proceso: «Nos hemos decidido por limitar esta obligación a lo que ya disponen las obligaciones de información no financiera, las cuales pasarán de una manera no muy formateada a una manera más formateada que obligará a que esta información de huella de carbono esté en los registros mercantiles de una forma organizada. Nosotros trabajaremos con el Registro Mercantil para ver cómo incorporar esos datos a nuestra base e incluso facilitar que estas empresas que ya reportan esto por obligación y quieran inscribir esa huella en nuestros registros puedan hacerlo de forma casi automática». En cuanto al alcance 3, desde la Oficina Española de Cambio Climático se está trabajando en generar metodologías, factores y otras herramientas que faciliten este tipo de mediciones. «Somos conscientes de que es muy complicado y reconocemos que las empresas que están metidos en ello suelen ser empresas grandes con los recursos y la capacidad, mientras que para las pymes es un reto», ha afirmado González sobre esta cuestión. El integrante del Ministerio de Transición Ecológica señala otras dos componentes de la huella de carbono: «Tiene una parte de proyectos de sumideros, principalmente reforestaciones, que ha crecido de forma muy notable.  Ya tenemos prácticamente 1 millón de toneladas de CO2 en el registro, de las cuales unas 100.000 kilotoneladas ya han sido ejecutadas en compensaciones». A nivel europeo, González destaca la regulación de las compensaciones a través del reglamento de certificación de absorciones de carbono, con el que se propondrán metodologías para que este tipo de proyectos que absorben se hagan a nivel europeo de forma armonizada; y la directiva de Green Claims, que se está negociando y que, en palabras del especialista, «será muy importante en lo que a las empresa les va afectar, como sus alegaciones en materia de compensación de carbono». Menciona también el reglamento CountEmissions EU, que se esté negociando y regula cómo reportar la huella de carbono en el transporte. «Va a dar una imagen armonizada de cómo reportar estos temas». «En edificación ya hay un obligación de reportar la huella de carbono que complementa muy bien los certificados de eficiencia que ya registran la huella de carbono en uso. También tenemos el reglamento de ecodiseño, que tiene una misión muy importante que deberá ser desarrollada en procesos y decisiones de ejecución de la Comisión sobre cómo implementar la huella ambiental y la huella de carbono en productos», agrega. González ha concluido afirmando que el registro es un medida que «tiene que verse como una oportunidad de mejorar la competitividad de las empresas, mejorar en eficiencia en energética y en el uso de los recursos». «A veces se contrapesa medio ambiente con competitividad, pero el mensaje es que la huella de carbono es un elemento de competitividad».

Selección de proveedores: Búsqueda, criterios de búsqueda, proceso y métodos
Infonif

Selección de proveedores: Búsqueda, criterios de búsqueda, proceso y métodos

La selección de proveedores es un proceso a menudo descuidado en las empresas, pues muchas no tienen un sistema estandarizado para poder llevarlo a cabo de una manera eficiente. Es por ello que, en la mayoría de las pymes y en algunas grandes empresas, se limitan a realizar comparaciones básicas a la hora de contratar un proveedor. Sin embargo, la capacidad de elegir proveedores de calidad y eficientes puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Es por ello que en esta guía nos hemos propuesto analizar todo lo que implica la selección de proveedores y por qué es de suma importancia para cualquier tipo de empresa. Explicamos además los criterios y métodos que se pueden utilizar para evaluar a los proveedores, así como el proceso de selección en sí mismo. También examinamos cómo una tecnología como Infonif, gracias a sus datos masivos sobre empresas y su información estructurada y accesible, puede ser una herramienta valiosísima para seleccionar buenos proveedores que respondan a las necesidades del negocio. Qué es la selección de proveedores y por qué es importante La selección de proveedores es el proceso mediante el cual una empresa identifica, evalúa y elige a los proveedores que suministrarán los productos o servicios necesarios para su funcionamiento. Este proceso es crucial porque los proveedores juegan un papel fundamental en la cadena de suministro de una organización. Elegir proveedores competentes que se ajusten a los requerimientos de calidad y eficiencia en los plazos de entrega puede tener un impacto significativo en la calidad de los productos finales, los costes de producción, la eficiencia operativa y, en última instancia, en la satisfacción del cliente. Una selección de proveedores efectiva, en la mayoría de las ocasiones, va mucho más allá de encontrar la opción más económica. También implica considerar la calidad de los productos o servicios ofrecidos, su capacidad para cumplir con los plazos de entrega, su estabilidad financiera, su capacidad de innovación y su compatibilidad con la cultura y los valores de la empresa. Búsqueda, selección y evaluación de proveedores: en qué consiste El proceso de búsqueda, selección y evaluación de proveedores es un proceso multifacético que requiere una planificación cuidadosa y un enfoque sistemático. Consiste en varias etapas: Búsqueda de proveedores: En esta etapa, la empresa identifica y recopila información sobre posibles proveedores que podrían satisfacer sus necesidades. Esto puede implicar buscar en bases de datos como Infonif, solicitar recomendaciones de colegas en la industria, asistir a ferias comerciales o utilizar plataformas en línea especializadas en el sector. Selección de proveedores: Una vez identificados los posibles proveedores, la empresa procede a evaluarlos y compararlos entre sí para determinar cuáles son los más adecuados para sus necesidades específicas. Esto implica analizar factores como la calidad de los productos o servicios, los precios, la ubicación geográfica, la capacidad de producción, la reputación del proveedor y otros criterios relevantes. Evaluación de proveedores: Esta etapa implica una evaluación más detallada de los proveedores seleccionados. La empresa puede solicitar muestras de productos, realizar visitas a las instalaciones del proveedor, revisar sus registros financieros, solicitar referencias de clientes anteriores y llevar a cabo auditorías de calidad y cumplimiento. Criterios para la selección de proveedores Existen diversos criterios que las empresas pueden utilizar para evaluar y seleccionar a sus proveedores. Algunos de los criterios más comunes incluyen: Calidad del producto o servicio: La calidad es un factor fundamental en la selección de proveedores. Las empresas deben asegurarse de que los productos o servicios ofrecidos por los proveedores cumplan con sus estándares de calidad y sean consistentes en su rendimiento. Precio: Si bien el precio no debería ser el único factor a considerar, es importante encontrar un equilibrio entre calidad y costo. Las empresas deben buscar proveedores que ofrezcan precios competitivos sin comprometer la calidad. Capacidad de producción: La capacidad de producción del proveedor es crucial para garantizar que pueda cumplir con los volúmenes de pedido requeridos por la empresa de manera oportuna. Confianza y fiabilidad: Es importante elegir proveedores que sean confiables y cumplan con sus compromisos. La puntualidad en la entrega y la capacidad de respuesta ante problemas o emergencias son aspectos clave a considerar. Estabilidad financiera: La estabilidad financiera del proveedor es un indicador importante de su capacidad para mantener operaciones a largo plazo y cumplir con sus compromisos contractuales. Capacidad de innovación: Los proveedores que pueden ofrecer soluciones innovadoras y adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado pueden proporcionar una ventaja competitiva a la empresa. Compatibilidad cultural: Es importante que los valores y la cultura empresarial del proveedor sean compatibles con los de la empresa compradora, lo que puede contribuir a una relación más armoniosa y colaborativa a largo plazo. Métodos para la selección de proveedores Existen varios métodos que las empresas pueden utilizar para seleccionar proveedores de manera efectiva. Algunos de los métodos más comunes incluyen: Análisis de mercado: Este método implica realizar una investigación exhaustiva del mercado para identificar a los proveedores potenciales y recopilar información sobre sus productos, precios, reputación y otros factores relevantes. Solicitud de propuestas (RFP): Las empresas pueden solicitar propuestas formales a varios proveedores, especificando sus requerimientos y criterios de selección. Esto permite comparar las ofertas de diferentes proveedores de manera objetiva. Negociación directa: En algunos casos, especialmente cuando se trata de productos o servicios especializados, las empresas pueden optar por negociar directamente con proveedores específicos en lugar de realizar un proceso de licitación formal. Evaluación de desempeño: Una vez que se han seleccionado y contratado proveedores, es importante monitorear y evaluar regularmente su desempeño para asegurarse de que continúen cumpliendo con los estándares de calidad y servicio esperados. Proceso de selección de proveedores: cómo llevarlo a cabo El proceso de selección de proveedores puede variar según las necesidades y la industria de la empresa, pero generalmente sigue una serie de pasos similares: Identificación de necesidades: La empresa determina qué productos o servicios necesita y establece los criterios de selección que serán utilizados para evaluar a los proveedores. Búsqueda y preselección de proveedores: La empresa busca proveedores potenciales y los filtra en función de los criterios establecidos, creando una lista corta de proveedores que serán considerados para una evaluación más detallada (Descubre cómo obtener listados de posibles proveedores con Infonif). Evaluación y selección: Los proveedores preseleccionados son evaluados en función de los criterios establecidos, y se seleccionan los proveedores que mejor cumplen con los requisitos de la empresa. Negociación y contratación: Se negocian los términos y condiciones del contrato con los proveedores seleccionados, y se formaliza el acuerdo. Cómo elegir buenos proveedores Elegir buenos proveedores es fundamental para el éxito a largo plazo de una empresa. Algunas estrategias que pueden ayudar a elegir buenos proveedores incluyen: Investigación exhaustiva: Realizar una investigación exhaustiva sobre los proveedores potenciales, incluyendo su historial, reputación en el mercado, referencias de clientes anteriores y registros financieros. Establecer criterios claros: Definir criterios claros y objetivos para evaluar a los proveedores, y utilizar estos criterios como base para la selección. Realizar visitas in situ: Visitar las instalaciones del proveedor y conocer su proceso de producción puede proporcionar una visión más clara de su capacidad y calidad. Fomentar la comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta y transparente con los proveedores puede ayudar a construir relaciones sólidas y resolver problemas de manera efectiva. Evaluar el desempeño de forma periódico: Una vez seleccionados, es importante monitorizar y evaluar regularmente el desempeño de los proveedores para asegurarse de que sigan cumpliendo con los estándares de calidad y servicio esperados. Cómo puede ayudarte Infonif en la selección de proveedores Infonif es una plataforma online diseñada para facilitar y optimizar el proceso de búsqueda, procesado, filtrado y descarga de información comercial y financiera sobre empresas. Entre otras cosas, se trata de una herramienta de gran utilidad en la selección de proveedores. Ofrece diversas funcionalidades que pueden ayudar a las empresas en cada etapa del proceso de selección: 1. Búsqueda de proveedores Infonif permite a las empresas buscar proveedores de manera rápida y eficiente utilizando filtros y criterios específicos, como ubicación, industria, tamaño de la empresa y certificaciones. Esto ayuda a reducir el tiempo y los recursos dedicados a la búsqueda de proveedores adecuados. 2. Evaluación de proveedores La plataforma ofrece herramientas para evaluar y comparar a los proveedores en función de diferentes criterios, como calidad, precio, capacidad de producción y reputación. Esto facilita la toma de decisiones informadas y objetivas. 3. Comparación de proveedores Infonif permite a las empresas comparar fácilmente las ofertas y propuestas de varios proveedores, lo que facilita la identificación de la mejor opción en términos de calidad, precio y otros factores relevantes. En resumen, la selección de proveedores es un proceso fundamental para el éxito empresarial que requiere una planificación cuidadosa, una evaluación rigurosa y una toma de decisiones informada. La tecnología, como la plataforma Infonif, puede ser una herramienta valiosa para simplificar y optimizar este proceso, ayudando a las empresas a encontrar y elegir a los mejores proveedores para sus necesidades específicas.

Listado de empresas españolas: Filtra por sectores, regiones y características
Infonif

Listado de empresas españolas: Filtra por sectores, regiones y características

En el mundo empresarial, tener acceso a información detallada sobre las empresas es fundamental para tomar decisiones estratégicas informadas. Ya sea para identificar oportunidades de negocio, analizar la competencia o buscar colaboradores potenciales, contar con un listado de empresas actualizado es esencial. En este sentido, existen diversas herramientas y plataformas que ofrecen este tipo de información, permitiendo filtrar por sectores, regiones y características específicas. Una de estas herramientas es Infonif, una plataforma que recopila datos sobre empresas españolas y facilita su acceso de manera estructurada y personalizable. ¿Cómo te puede ayudar un listado de empresas? Un listado de empresas en España proporciona una visión panorámica del panorama empresarial en una determinada región o sector. Esto puede ser útil para una variedad de propósitos, entre los que se incluyen: Prospección de clientes: Identificar empresas que puedan ser potenciales clientes para tus productos o servicios. Análisis de competencia: Conocer a los competidores directos e indirectos en tu sector y estudiar sus estrategias. Búsqueda de socios comerciales: Encontrar empresas con las que puedas establecer alianzas estratégicas o colaboraciones. Investigación de mercado: Obtener información sobre tendencias, tamaño del mercado y comportamiento de los consumidores. Análisis y selección de proveedores: Identificar, evaluar y escoger proveedores atendiendo a criterios de eficiencia y calidad. Análisis y estrategias de inversión: Evaluar la viabilidad de invertir en determinadas empresas o sectores. Descarga un listado de empresas españolas con Infonif Infonif es una plataforma que recopila información sobre empresas españolas de diversas fuentes públicas y privadas. Permite acceder a un extenso catálogo de empresas y filtrar los resultados según criterios específicos. A continuación, se detallan los pasos y funciones para descargar un listado de empresas españolas utilizando Infonif. Características de Infonif para obtener listados de empresas personalizados Filtra empresas por sector, región y características Una de las principales características de Infonif es su capacidad para filtrar empresas según diferentes criterios. Esto permite a los usuarios obtener listados específicos que se ajusten a sus necesidades. Algunos de los filtros disponibles incluyen: Sector empresarial: Infonif clasifica las empresas en diferentes sectores y subsectores, lo que facilita la búsqueda de empresas dentro de un ámbito en concreto para realizar un análisis más específico. Región: Permite filtrar empresas por ubicación geográfica, ya sea a nivel nacional, por comunidad autónoma o provincia. Características específicas: También es posible filtrar empresas según características específicas, como tamaño, facturación o antigüedad, entre otras. Selecciona los datos que necesitas obtener Infonif ofrece una amplia variedad de datos sobre cada empresa, que van desde información básica hasta detalles más específicos. Algunos de los datos disponibles son: Nombre de la empresa. Número de identificación fiscal (NIF). Dirección. Actividad principal. Facturación anual. Número de empleados. Fecha de constitución. Descarga la información solicitada en formato Excel Una vez que se han aplicado los filtros y seleccionado los datos deseados, Infonif permite descargar la información en formato Excel. Esto facilita su posterior análisis y tratamiento, ya sea para elaborar informes, realizar análisis comparativos o integrar los datos en otras herramientas de gestión. Cómo utilizar un listado de empresas en tus análisis y estrategias Una vez que se ha obtenido un listado de empresas utilizando Infonif, es importante saber cómo utilizar esta información de manera efectiva. Algunas formas en las que puedes aprovechar un listado de empresas en tus procesos de análisis y toma de decisiones son las siguientes: Segmentación de mercado: Utilizar los datos para segmentar el mercado y dirigir tus esfuerzos de marketing de manera más efectiva. Identificación de oportunidades: Identificar nichos de mercado poco explorados o áreas con alta demanda pero poca competencia. Benchmarking competitivo: Comparar el desempeño de tu empresa con el de la competencia para identificar áreas de mejora. Desarrollo de alianzas estratégicas: Identificar empresas con las que puedas establecer alianzas o colaboraciones para potenciar el crecimiento mutuo. Análisis de riesgos: Evaluar el riesgo asociado a determinadas empresas o sectores antes de tomar decisiones de inversión o colaboración. En conclusión, contar con un listado de empresas españolas y la capacidad de filtrarlas según criterios específicos puede ser una herramienta de gran valor para cualquier empresa o emprendedor. Ya sea para prospectar clientes, analizar la competencia o identificar oportunidades de mercado, la información proporcionada por plataformas como Infonif puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y estratégicas en distintas áreas y para diferentes propósitos.

Análisis de competencia: Qué es, cómo hacerlo y herramientas clave
Infonif

Análisis de competencia: Qué es, cómo hacerlo y herramientas clave

En el competitivo mundo empresarial actual, entender el entorno en el que opera tu negocio es fundamental para mantener una ventaja competitiva. Uno de los pilares de este entendimiento es el análisis de competencia. Este proceso implica examinar detalladamente a tus competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias. En esta completa guía explicamos desde qué es un análisis de competencia y su importancia hasta los distintos tipos de análisis que existen y cómo llevarlo a cabo paso a paso. Además, especificamos algunas herramientas que pueden ayudarte a realizar un análisis de competencia manera efectiva y ahorrando mucho tiempo en el proceso. Qué es un análisis de competencia El análisis de competencia es el proceso de recopilación, evaluación y comprensión de información sobre las empresas o entidades que operan en el mismo mercado que la tuya. Implica examinar a tus competidores directos e indirectos para comprender su posicionamiento en el mercado, estrategias de marketing, productos o servicios ofrecidos, precios, fortalezas y debilidades. Este análisis no se limita únicamente a empresas del mismo sector, sino que también considera aquellas que ofrecen productos o servicios sustitutos o complementarios a los tuyos. El objetivo principal es obtener una visión clara del panorama competitivo en el que te encuentras y utilizar esta información para tomar decisiones estratégicas informadas. Para qué sirve un análisis de competencia Realizar un análisis de competencia proporciona una serie de beneficios significativos para tu empresa: Identificar oportunidades y amenazas: Al comprender el mercado y tus competidores, puedes identificar áreas donde puedes aprovechar y desarrollar ventajas competitivas, así como anticipar posibles amenazas para tu negocio. Mejorar la toma de decisiones estratégicas: La información obtenida te permite tomar decisiones más informadas sobre aspectos como el desarrollo de productos, estrategias de marketing, precios y expansión geográfica. Optimizar tu posicionamiento en el mercado: Conocer las fortalezas y debilidades de tus competidores te ayuda a diferenciarte y destacarte en el mercado, identificando áreas donde puedes mejorar y ofrecer un valor único a tus clientes. Evaluar el rendimiento: Comparar tus métricas con las de la competencia te permite evaluar tu desempeño relativo y establecer objetivos realistas para mejorar. Tipos de análisis de competencia Análisis de competencia general Este tipo de análisis consiste en una evaluación global de tus competidores, incluyendo su historia, productos o servicios, estrategias de marketing, estructura organizativa y cualquier otro aspecto relevante. Es el primer paso para comprender el panorama competitivo en su totalidad. Benchmarking El benchmarking implica comparar tus procesos, productos o servicios con los de los competidores que son líderes en tu industria o sector. Esto te permite identificar áreas de mejora y adoptar mejores prácticas para aumentar tu competitividad. Análisis de precios de la competencia Este análisis se centra en examinar los precios de los productos o servicios de tus competidores y compararlos con los tuyos. Te ayuda a entender cómo se posicionan en términos de valor percibido por los clientes y a ajustar tu estrategia de precios en consecuencia. Análisis de competencia directa En este tipo de análisis, te enfocas específicamente en tus competidores directos, aquellos que ofrecen productos o servicios similares a los tuyos. Se examinan aspectos como su cuota de mercado, estrategias de marketing, fortalezas y debilidades. Análisis de competencia indirecta Aquí se consideran aquellos competidores que, aunque no ofrecen productos o servicios similares, compiten por la misma atención o presupuesto del cliente. Por ejemplo, una empresa de alimentos puede considerar como competencia indirecta a los restaurantes de comida rápida. Análisis financiero de la competencia Este análisis implica examinar los estados financieros de tus competidores para evaluar su salud financiera, rentabilidad, liquidez y solidez. Te permite entender su capacidad para invertir, crecer y competir a largo plazo. Análisis SEO de la Competencia El análisis SEO se enfoca en la presencia y el rendimiento en los motores de búsqueda de tus competidores. Te ayuda a identificar las palabras clave que están utilizando, su posicionamiento en los resultados de búsqueda y las estrategias de contenido que están implementando. Análisis de competencia en redes sociales Este análisis evalúa la presencia y la actividad de tus competidores en las redes sociales, incluyendo el número de seguidores, interacciones, contenido publicado y estrategias de compromiso. Te permite entender cómo están utilizando las redes sociales para interactuar con su audiencia y promocionar sus productos o servicios. Cómo hacer un análisis de competencia paso a paso Realizar un análisis de competencia efectivo requiere seguir un proceso estructurado: Paso 1: Define y encuentra a tus competidores Identifica quiénes son tus competidores directos e indirectos en el mercado. Esto puede implicar realizar una investigación de mercado para identificar a todas las empresas que compiten por la atención de tu público objetivo. Paso 2: Recopila la información que necesitas sobre ellos Reúne datos relevantes sobre tus competidores, incluyendo su historia, productos o servicios, precios, estrategias de marketing, presencia en línea, fortalezas y debilidades. Utiliza fuentes como sitios web, informes financieros, redes sociales y herramientas de análisis. Paso 3: Analiza la información Una vez que hayas recopilado los datos, analiza la información para identificar patrones, tendencias y áreas de oportunidad o amenaza. Compara tus métricas con las de tus competidores para evaluar tu desempeño relativo. Paso 4: Identifica oportunidades y amenazas Utiliza los resultados de tu análisis para identificar oportunidades para mejorar tu posición en el mercado y mitigar posibles amenazas. Esto puede implicar ajustar tu estrategia de productos, marketing, precios o expansión. Paso 5: Toma decisiones estratégicas basadas en los datos Utiliza la información obtenida para tomar decisiones estratégicas informadas que te ayuden a mantener o mejorar tu ventaja competitiva en el mercado. Establece objetivos claros y desarrolla un plan de acción para implementar tus estrategias. Herramientas de análisis de competencia Existen numerosas herramientas disponibles para ayudarte a realizar un análisis de competencia efectivo. Aquí hay algunas de las más utilizadas en diferentes áreas: Análisis comercial y financiero: Infonif Infonif es una plataforma que proporciona información financiera y comercial sobre empresas en España. Te permite acceder a datos como estados financieros, información de contacto, accionistas y más, para realizar un análisis exhaustivo de tus competidores. Benchmarking: Similarweb Similarweb es una herramienta que te permite comparar el rendimiento de tu sitio web con el de tus competidores. Proporciona datos sobre tráfico web, fuentes de tráfico, comportamiento del usuario y más, para ayudarte a identificar áreas de mejora y adoptar mejores prácticas. Análisis de Precios: Minderest Minderest es una herramienta que te permite monitorizar y comparar los precios de tus productos con los de tus competidores en tiempo real. Te ayuda a entender cómo se posicionan en términos de precios y a ajustar tu estrategia en consecuencia. Análisis SEO: Semrush Semrush es una herramienta de análisis SEO que te permite realizar un seguimiento del rendimiento de tus competidores en los motores de búsqueda. Te proporciona datos sobre palabras clave, rankings, tráfico orgánico y más, para ayudarte a mejorar tu posicionamiento en línea. Análisis de redes sociales: Sprout Social Sprout Social es una plataforma de gestión de redes sociales que te permite monitorizar la actividad de tus competidores en las redes sociales. Te proporciona datos sobre el número de seguidores, interacciones, contenido publicado y más, para ayudarte a entender su estrategia y mejorar la tuya. ¿Cómo te ayuda Infonif en el análisis de la competencia? Si estás buscando una herramienta online que te proporcione información comercial y financiera sobre tu competencia, Infonif te ofrece numerosos beneficios y opciones para tus análisis. Se trata de una base de datos de empresas españolas que contiene información precisa y verificada procedente de fuentes y organismos oficiales. A través de Infonif puedes consultar y descargar informes comerciales, balances contables, cuentas anuales, informes de riesgos y otros documentos sobre las empresas que te interesa examinar. Además, puedes también acceder a los cargos y vinculaciones de las empresas, sus licitaciones  y los actos publicados en el BORME. Gracias a ello, estarás en disposición de analizar a tu competencia de una forma mucho más pormenorizada atendiendo a sus datos financieros actualizados y análisis automatizados como la TAyA, un método de cuantificación que permite calcular el beneficio potencial que puede tener una empresa respecto a un objetivo marcado si se corrigen los errores de gestión y se optimizan las negociaciones bancarias.

1 2 3 5