Jueves, 17 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Este es el primer ordenador biológico comercial del mundo

Publicado a 10/04/2025 18:15 | Actualizado a 11/04/2025 12:02

Cada año, el Mobile World Congress, evento de referencia en el sector tecnológico, sorprende a los asistentes con innovaciones que evidencian el imparable avance de la industria. La edición de 2025, celebrada el pasado marzo en Barcelona, no fue la excepción. Entre los expositores más llamativos de este año, destacó la empresa tecnológica australiana Cortical Labs, que presentó el primer ordenador biológico comercial del mundo.

Se trata del CL1, un ordenador que emplea células humanas vivas. Concretamente, fusiona neuronas derivadas de células madre con chips de silicio, dando lugar a una nueva categoría de Inteligencia Artificial (IA) denominada «inteligencia biológica sintética». A diferencia de las redes neuronales artificiales, utilizadas en asistentes como Siri o Alexa, el CL1 cultiva neuronas biológicas reales para integrarlas en chips informáticos y formar redes neuronales avanzadas.

Este es el primer ordenador biológico comercial del mundo

Uno de los aspectos más innovadores de esta computadora es su capacidad de aprendizaje y adaptación, que supera a la inteligencia artificial tradicional basada en silicio. Además, su consumo energético es mucho menor.

Para su desarrollo se extraen células humanas de la piel o la sangre, se transforman en células madre y, posteriormente, en neuronas utilizadas para el procesamiento y la inteligencia computacional. Estas neuronas se cultivan sobre un chip de silicio con mínimos contactos eléctricos, lo que les permite integrarse con el hardware digital y formar un sistema computacional funcional. Asimismo, el dispositivo está equipado con un soporte vital artificial que garantiza las condiciones óptimas para la supervivencia de las células.

Una revolución para la farmacia y la medicina

¿Por qué se trata de un producto revolucionario? Desde Cortical Labs destacan que este ordenador tiene aplicaciones en la farmacia y la medicina. Una de las aplicaciones más prometedoras es el estudio de enfermedades, como la demencia o la epilepsia, ya que permite analizar el comportamiento de neuronas vivas en tiempo real. Además, abre la puerta a la creación de fármacos personalizados, diseñados para interactuar con neuronas humanas en condiciones más cercanas a las de un paciente real.

En Cortical Labs buscan emplear esta tecnología para avanzar en el campo de las ciencias biológicas y desarrollar nuevos tratamientos médicos. Además, pretenden impulsar una nueva forma de computación biológica que permita procesar información de manera más rápida, eficiente y con un menor consumo de energía. Esta innovación podría redefinir la forma en que entendemos la Inteligencia Artificial, al integrar capacidades de aprendizaje y adaptabilidad propias de los sistemas biológicos en el ámbito de la computación.

Desde la empresa destacan, además, que el CL1 ofrece una alternativa éticamente superior a la experimentación con animales. Al permitir estudiar directamente el comportamiento de las neuronas humanas, ofrece datos más relevantes para la investigación biomédica y farmacéutica. ¿Cómo lo hace? Simulando procesos cognitivos que podrían facilitar el entendimiento de mecanismos de enfermedades cerebrales y analizar los efectos de distintos compuestos sobre la función neuronal.

Mobile World Congress 2025

El CL1 de la empresa australiana Cortical Labs fue una de las muchas novedades del Mobile World Congress 2025, que en esta edición recibió a 109.000 asistentes durante una semana en Barcelona. Con un enfoque en la Inteligencia Artificial y las redes de alta capacidad, el evento consolidó, de nuevo, su posición como la mayor feria mundial de la conectividad.

El MWC, organizado por la patronal de operadores GSMA, logró igualar el récord de asistencia de 2019, previo a la pandemia. Durante cuatro días, más de 2.900 expositores presentaron sus innovaciones tecnológicas en Fira de Barcelona, donde también se celebró la primera edición del Talent Arena, un congreso paralelo de desarrolladores impulsado por Mobile World Capital que reunió a 20.000 participantes.

La feria contó con la presencia de gigantes del sector como Cisco, Google, Huawei, Lenovo, Meta, Microsoft, Netflix, Nokia, Qualcomm, Samsung y Telefónica, entre otras. Además, la GSMA congregó a 188 delegaciones de 148 países y 40 organizaciones intergubernamentales, incluyendo a 66 ministros y 111 directores de organismos reguladores.

En cifras, el MWC25 reunió a profesionales de 205 países y territorios, con una asistencia marcada por un 21% de directivos y un 50% de cargos directivos y superiores.

El congreso, que nació en 2006 como un evento centrado en los dispositivos móviles, ha evolucionado con los años hacia una reunión tecnológica que atrae a representantes de sectores heterogéneos, desde el transporte y la logística a la minería y la educación

puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia

Artículos relacionados

Más de 400 niñas participan en la II edición del concurso ‘Mujeres y química’ Más de 400 niñas participan en la II edición del concurso ‘Mujeres y química’
Valencia acoge la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes Valencia acoge la XII Jornada sobre Ciudades Seguras, Sostenibles e Inteligentes
Bioithas impulsa un estudio sobre el efecto de un probiótico en el sobrepeso Bioithas impulsa un estudio sobre el efecto de un probiótico en el sobrepeso

Dejar una respuesta