Jueves, 17 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Los aranceles de EE.UU. a India dejan hueco a la cerámica española e italiana

Publicado a 09/04/2025 18:15 | Actualizado a 10/04/2025 19:17

«Tanto el producto cerámico español como el italiano tienen una gran oportunidad de captar el hueco de mercado que deja la India como consecuencia de los aranceles que ha impuesto Estados Unidos a este país y que sobrepasarán el 20%», ha explicado Javier Arribas, socio responsable de Transacciones de Deloitte en Comunidad Valenciana durante la presentación del estudio ‘Sector Cerámico. Situación y perspectivas’, elaborado por la firma.

La desaparición de India del mercado estadounidense por la subida de aranceles podría beneficiar a España «que podría hacerse con una cuota del producto indio en este país» ha reconocido Arribas. También ha concretado que «el productor local no es una amenaza para España».

Los aranceles de EE.UU. a India dejan hueco a la cerámica española e italiana

De izda. a dcha., Carlos Soler Javier Arribas y Javier Palomero de Deloitte

A pesar de todo, y tal y como han revelado otros medios, desde Ascer han mostrado su preocupación ante la posibilidad de que India redirija sus pasos hacia la Unión Europea. Por ello, han pedido a la UE que tome medidas ante esta situación.

El sector cerámico, que está concentrado en Tennessee, ha informado Arribas, está recibiendo apoyos públicos, subvenciones para la formación y el empleo y la inversión en maquinaria «fomentado el desarrollo de la industria local». Esta medidas se tomaron en el Gobierno de Joe Biden. «Desde el Gobierno de Trump se prevé que esta industria siga contando con apoyo económico», ha especificado Arribas.

A pesar de que la nueva política de la Casa Blanca pasa por potenciar la producción nacional,  «este clúster cerámico no es importante y no tiene capacidad para sustituir a otros productores como España o Italia», ha corroborado.

En cuanto a la posible amenaza de México, que no tiene aranceles y está bien posicionada en Estados Unidos, Arribas ha asegurado que «este país  basa su fortaleza en categorías de producto inferiores y que no son competencia de España» ha aclarado. «No se puede pensar que un consumidor de producto de alto valor añadido cambie de tendencia», ha especificado.

El experto de Deloitte ha señalado también, según datos que han recogido gracias a una encuesta realizada entre empresas azulejeras españolas, que «el sector cerámico no tiene en su hoja de ruta establecer plantas propias en el mercado americano». Aunque ha advertido que esta encuesta se hizo antes del vaivén arancelario de Trump y esta opinión ha podido variar.

¿Y el resto de la competencia internacional?

Carlos Soler, Assistant Manager Transactions en Deloitte ha corroborado que todos los mercados experimentarán «cierto crecimiento», sobre todo América del Sur y África, «aunque no son mercados referentes para el sector español».

En cuanto al mapa de exportaciones, ha destacado el peso de las exportaciones que tienen tanto China como India, países que se ven impactados por las políticas proteccionistas de Estados Unidos, «y que están beneficiando a otros players como Italia y España» ha coincidido con Arribas.

China ha descendido su producción en los últimos años, una situación que también se ha dado tanto en España como Italia  pero que se ha revertido en España.

Buen comportamiento en 2024

El sector de la cerámica ha tenido un buen comportamiento en 2024, tal y como ha corroborado Javier Arribas. Mientras que en el ámbito internacional, «ha existido una evolución desigual. La Unión Europea ha registrado una caída en volumen y en valor y en EE.UU.,  el crecimiento sí que se ha materializado tanto en valor como en volumen», ha confirmado Arribas.

Se ha reducido el peso del azulejo indio y chino. «España ha tenido una posición razonable en el mercado americano, incluso la ha incrementado en 2024», ha aseverado.

“En 2024, el sector cerámico ha demostrado su fortaleza y capacidad de adaptación, «logrando la mayor rentabilidad de su serie histórica», ha confirmado Arribas.

A pesar de los retos de la coyuntura global, la industria se ha sobrepuesto a las dificultades y a la contracción de la demanda derivada de la incertidumbre por el incremento de la inflación, lo que ha permitido consolidar una posición competitiva sólida”.

El sector registró un aumento de la producción de aproximadamente el 1,2%, «lo que ha estimulado el nivel de contrataciones del sector, que crece al 4,6% durante el 2024. La industria prevé que la tendencia de crecimiento se mantendrá en 2025, respaldada por un crecimiento generalizado de las ventas, según revela el estudio.

El estudio revela que las ventas del sector cerámico español en 2024 han alcanzado los 4.819M€, en línea con lo registrado en 2023, consolidando una situación de estabilidad tras la caída en ventas del ejercicio anterior. La industria ha aumentado su rentabilidad operativa en un 33% gracias al mantenimiento de los precios de venta y la normalización de los costes energéticos.

A pesar del incremento en la rentabilidad, la industria considera que aún existe recorrido de mejora operativa, que podría representar cerca de un 10% en términos de Ebitda. Esto compensaría otros posibles efectos negativos, como incrementos en costes energéticos o de personal, como consecuencia de la reducción de jornada o de la renegociación de los convenios colectivos.

Capital circulante elevado

Por otra parte, el aumento de los niveles de producción han llevado a que el capital circulante del sector sea elevado. Eso son los recursos que las compañías tienen que financiar y que supone cierto nivel de endeudamiento.

Las empresas tenían 2.200 M€ de endeudamiento y «la caja generada en 2024 debido a la rentabilidad ha reducido el endeudamiento en 200M€», ha informado Arribas. De hecho, la mejora operativa ha permitido la reducción del endeudamiento, pasando de 3,4 a 2,2 veces Ebitda, pese al incremento de los niveles de circulante.

Otro indicador es el nivel de inversión, «después de 500 millones de inversión en años anteriores, en 2024 los niveles han reducido». «Entre 2021 y 2023, las empresas han invertido en líneas de gran formato. En 2024 se ha reducido la inversión a los niveles de 2020», ha concretado.

Mercado de operaciones corporativas

La compra venta de empresas sigue lastrado por las incertidumbres macroeconómicas de los últimos dos años, tal y como revela el informe. La previsión a futuro no dibuja un escenario más estable en el corto plazo, aunque la situación de liquidez de los mercados puede dinamizar las operaciones corporativas en el momento en que se despejen las principales situaciones de incertidumbre.

Igualmente, tampoco prevén desde Deloitte la entrada de fondos de Estados Unidos en las empresas azulejeras españolas.

¿Y el 2025?

Tal y como afirma el informe, el sector cerámico espera un crecimiento generalizado de las ventas en 2025, continuando con la tendencia de recuperación tras la situación de elevada inflación y tipos de interés.

A pesar de todo, la regulación del comercio internacional, la demanda y los precios de la energía serán algunos de los principales retos a los que el sector debe hacer frente.

Las principales vías de desarrollo contempladas por las compañías cerámicas españolas son el desarrollo de gran formato y la búsqueda de nuevas aplicaciones del azulejo. En el primer caso, la mitad de las compañías de la industria están ya inmersas en el desarrollo de esto proyectos o tienen pensando realizarlo a corto y medio plazo.

Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia

Dejar una respuesta