Los bolsas se recuperan tras la sangría del lunes, mientras la UE ultima su respuesta a los aranceles
Después de tres días de fuertes caídas tras el anuncio de aranceles de Donald Trump, este martes las bolsas asiáticas y los futuros europeos mostraron signos de recuperación. El «lunes negro» del 7 de abril ha dado paso a una jornada de subidas en los principales índices de Asia y Europa, mientras los países continúan negociando con la Administración estadounidense y preparan su respuesta a los aranceles.
La Unión Europea estuvo ultimando este martes su lista de contramedidas para responder a las tasas impuestas por Trump. En España, el Consejo de Ministros aprobó un plan para mitigar el impacto de la guerra arancelaria, en paralelo al viaje de Pedro Sánchez a China y Vietnam.

En los mercados persiste la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en los próximos días y semanas, a medida que avancen las negociaciones y las decisiones que adopte Donald Trump, quien sigue amenazando con imponer aranceles adicionales a aquellos que intenten responder a sus tarifas.
Las bolsas suben tras un «lunes negro»
Tras un «lunes negro», las bolsas europeas abrieron este martes con subidas del 1%. En Asia, el Nikkei subió más del 6%, mientras que los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen cerraron con subidas del 1,58% y del 0,81%, respectivamente.
El director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link Securities, Juan José Fernández-Figares, señala que el futuro de los mercados bursátiles dependerá en gran medida de lo que finalmente suceda con los aranceles, un factor que parece se mantendrá inestable en el corto plazo. Esto influirá de manera determinante en la capacidad de las bolsas para recuperar lo perdido, o si analistas y gestores se verán obligados a revisar sus estimaciones de crecimiento económico y, en consecuencia, sus expectativas sobre los resultados de las empresas cotizadas.
«De momento, los inversores han optado, antes de ‘hacer números’, por las ventas masivas ante la incertidumbre generada por la errática actuación de la Administración estadounidense. Como indica el dicho en Wall Street: el dinero es el animal más miedoso del mundo», apunta el experto.
Aunque países como Japón o regiones como la Unión Europea ya han hecho ofertas al gobierno de EE.UU. para comenzar a negociar, ofreciendo concesiones comerciales, en Link tienen «muchas dudas de que estas negociaciones vayan a llegar a buen puerto», al menos en el corto plazo. «El discurso de algunos de los asesores más cercanos a Trump apunta a que los nuevos aranceles son una medida estructural para reequilibrar el comercio mundial y generar una nueva fuente de financiación al gobierno estadounidense», recuerda Fernández-Figares.
La UE, preparada para responder a los aranceles
Más allá del pánico que se ha instaurado en las bolsas, los países continúan respondiendo o tratando de negociar los aranceles con la Administración estadounidense. Este lunes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que había ofrecido a Estados Unidos aranceles «cero por cero» para los bienes industriales, aunque también está preparada para responder con contramedidas al plan arancelario en caso de que fuera necesario.
En respuesta a esta oferta de la Comisión, el presidente Donald Trump sugirió a la UE que compre a su país energía por un valor de 350.000 millones de dólares si quieren una reducción arancelaria.
La Unión Europea estuvo este martes ultimando su paquete de contramedidas a los aranceles, sobre el que está previsto que los Estados miembros se pronuncien este miércoles. Según un documento al que tuvo acceso EFE, la Comisión Europea propondrá aplicar aranceles del 10% y del 25% a las importaciones de productos estadounidenses en la UE en respuesta a los que impuso la Administración de Donald Trump al acero y al aluminio de la UE.
Entre los Estados miembros, el Gobierno francés celebró este martes una reunión de coordinación ante los aranceles, a la que estaban convocados sectores industriales, patronales, sindicatos y parlamentarios. Por su parte, en Italia, la primera ministra, Giorgia Meloni, se reunió también con los representantes empresariales del país para abordar la situación.
Aumenta la tensión con China
Fuera de la UE, la tensión sigue en aumento entre Trump y China, el país que ha salido peor parado con los aranceles, con los más elevados, del 34%. En respuesta a Estados Unidos, Pekín implementó un paquete de contramedidas que incluye un arancel recíproco del 34% a todas las importaciones estadounidenses, así como sanciones a determinadas empresas, restricciones a la exportación de tierras raras y la suspensión de importaciones agrícolas.
La espiral de tensión entre ambos no ha cesado, ya que el presidente estadounidense ha amenazado nuevamente con imponer un arancel adicional del 50% a China si Pekín no retiraba antes de este martes los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses.
De hecho, Ursula von der Leyen ha solicitado al primer ministro chino, Li Qiang, que Pekín evite «una mayor escalada» en la guerra comercial desatada. La líder del Ejecutivo europeo ha subrayado la importancia fundamental de la estabilidad y la previsibilidad para la economía mundial, y ha instado a Li «a resolver la situación actual mediante negociaciones».
España aprueba su plan frente a los aranceles
Por otro lado, en España, el Consejo de Ministros aprobó este martes el decreto-ley con el plan de respuesta para mitigar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses y que está dotado con 14.100 millones de euros, de los que 7.400 millones son nueva financiación.
El decreto-ley, que deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados, incluye dos líneas ICO por 6.000 millones (5.000 millones para avales y 1.000 millones financiar circulante), además de una nueva moratoria contable hasta 2027 para favorecer la absorción de las pérdidas del covid y facilidades para reorientar la capacidad productiva excedente y buscar nuevos mercados para la exportación