Jueves, 03 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

Cotec e Ivie avisan: 21.000M€ para I+D+i+d deben ejecutarse en solo 14 meses

Publicado a 31/03/2025 18:21 | Actualizado a 01/04/2025 17:37

«Hasta junio de 2024, de los 43.000 M€ de los fondos NGEU resueltos, 16.000 M€, un 37%, se destinaron a I+D+i+d, alineándose con el objetivo del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), que estaba fijado en un 40% por parte deL Gobierno», ha manifestado Aleix Pons, director del Departamento de Economía de la Fundación Cotec, durante la presentación de la tercera edición del Monitor NextGEN, presentado por la Fundación Cotec para la Innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Hay que recordar que los fondos no reembolsables asignados inicialmente a España, en una primera fase, ascendieron a 81.964 M€. En junio 2023 se aprobó una adenda por importe 10.292 M€ (7.652 M€ vía Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 2.640 M€ del nuevo Plan REPowerEU). Por tanto, el total no reembolsable es de 92.256 M€ en una segunda fase. Adicionalmente, la Adenda activó la asignación a España de 84.000 M€ de préstamos no reembolsables.

Cotec e Ivie avisan: 21.000M€ para I+D+i+d deben ejecutarse en solo 14 meses

El PRTR estima que una parte muy importante de las inversiones tienen como destino la transformación digital (30%) y la I+D+i (10%). Por tanto, se estima que el 40% de los fondos no reembolsables se destine a I+D+i+d (36.902M€).

¿Cuánto han recibido las empresas?

Los fondos Next Generation para I+D+I+d han llegado a un total de 439.000 beneficiarios hasta junio de 2024  (tres años analizados), incluyendo empresas, organismos públicos, fundaciones, autónomos y personas físicas. El 69% de los fondos han tenido como destinatario a empresas en España (10.880 millones de euros), la mayoría para impulsar su digitalización. En los fondos para I+D+i los organismos públicos, universidades y fundaciones tienen un rol más relevante.

Las grandes empresas captaron más de la mitad (54,2%) de los fondos para I+D+i+d destinados al sector empresarial y tienen una participación más intensa en las licitaciones (65%) que en las subvenciones (44%). Sin embargo las micro y pequeñas empresas recibieron el 27,9%.

Si analizamos por sectores comprobamos que las empresas del sector servicios concentran el 77,4% de los fondos NGEU resueltos destinados a actuaciones para I+D+i+d, destacando los casi 4.600 M€ captados por las empresas del sector TIC. En segunda posición se sitúan las empresas del comercio (1.008M€) y las ingenierías y consultorías (733 M€).

Las empresas manufactureras han logrado captar 1.341 M€, destacando los sectores de la electrónica  con 373 M€; la automoción, con 292 M€; y la alimentación y bebidas con 171 M€.

En este punto, Aleix Pons ha reconocido que el 45% de las empresas que han recibido fondos europeos no hubieran llevado a cabo inversiones en I+D+i+D sino hubieran recibido los fondos europeos, tal y como ha reconocido el Banco de España.

Efecto sede social

Aquellas empresas que tienen su sede social en la Comunidad de Madrid han captado 6.918 M€ de fondos NGEU para I+D+i+d, lo que supone el 46,6% del total nacional.

Ignacio Gordo, analista de Economía de la Fundación Cotec, lo ha calificado de «efecto sede social» debido a una serie de factores que explican esta fuerte concentración como una mayor presencia de grandes empresas en la capital,  una elevada capacidad y experiencia para ganar contratos públicos, una alta presencia de empresas tecnológicas y digitales y la proximidad al órgano convocante en el caso de las licitaciones del sector público.

Tanto desde la Fundación Cotec como desde el Ivie, han hecho el esfuerzo de eliminar el efecto sede social y tener en cuenta solo dónde se ejecutan las actuaciones y, a pesar de todo, la Comunidad de Madrid sigue ocupando la primera posición como la principal beneficiaria de los fondos NGEU destinados a I+D+i+d, concentrando un 35,6% del total. En segunda posición y a gran distancia se sitúa Cataluña con un 14,6%, Andalucía (9,5%), la Comunidad Valenciana (6,9%) y Castilla y León (6,5%). En última posición encontramos al Principado de Asturias con un 0,9%.

El analista de Economía ha reconocido que Madrid recibe fondos muy por encima de lo que le correspondería por su peso poblacional (14,5%).

Por otra parte, las empresas de Madrid, Navarra y País Vasco, son las que más fondos consiguen de sus administraciones territoriales. En concreto, Madrid lidera este ranking con un 87% de fondos retenidos en su territorio, seguida muy de cerca por Navarra con un 80% y País Vasco con un 77%.

Mientras, Ceuta y Cantabria, ambas con un 21% cada una, y Canarias con un 34%, son los territorios que menos fondos retienen en sus empresas locales.

Aleix Pons ha recalcado también que los fondos para la digitalización han llegado a más de la mitad de los municipios españoles (4.812), mientras que los destinados a I+D+I han llegado solo a 1.085 localidades.

Más de 385.000 beneficiarios del kit digital

Hasta junio de 2024, el programa de ayudas del kit digital ha concedido 1.559 M€, de los que se han beneficiado 385.000 empresas y autónomos ubicados en 4.769
municipios. Esto supone un aumento del 33% (385 M€) en los fondos adjudicados por este programa y un aumento del 54% (135.000 empresas) del número de beneficiarios respecto a la última actualización en junio de 2023.

Por otra parte y el 65% del kit digital ha llegado a manos de microempresas con diez o menos empleados. Tal y como ha explicado en su intervención Juan Pérez, del Ivie, las empresas más pequeñas han captado 523 M€ (34%) del kit digital; las microempresas, de entre tres y diez trabajadores, 496 M€ (32%), 122M€ más respecto al año pasado; y las empresas de diez y hasta 49 trabajadores han captado los 540 M€ (35%) restantes.

«Gracias a estos fondos, -ha manifestado Joaquín Maudos (Ivie)- España ha retomado el proceso de convergencia con Europa en inversión en I+D y este hecho nos ha permitido incrementar el peso de la economía digital».

Mucho por resolver y poco tiempo

Tal y como ha reconocido Ignacio Gordo, a menos de dos años de la fecha límite de 2026, el volumen total de fondos europeos no reembolsables que aún
están pendientes de resolver supera a los ya adjudicados. Hasta junio de 2024, los fondos resueltos son el 47% de los 92.256 M€ no reembolsables.

En el caso de los destinados a I+D+i+d, la previsión es destinar el 40% del total (36.902M€). Hasta junio de 2024, aún quedaban por ejecutar 7.000 M€ de fondos convocados y por asignar otros 14.000 M€, un volumen similar al ya asignado. Es decir, el volumen de fondos pendientes de asignar y que asciende a 21.000 M€ es superior al ya resuelto: 16.000 M€.

GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
puerto de Valencia
credendo desde 1921
GVA Sanitat stop agressions

Dejar una respuesta