Miércoles, 23 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

El comercio afectado por DANA pide al Consorcio el 50% de la ayuda y denuncia la no cobertura de los depósitos

Publicado a 24/02/2025 18:21 | Actualizado a 25/02/2025 18:11

Ante el cuello de botella que está provocando el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), el sector de comercio, representado por Confecomerç, reclama que adelante a todos los empresarios, autónomos, pymes y micropymes afectados por la DANA del pasado 29 de octubre, el 50% de la indemnización, tal y como nos confirma Amparo Barroso, su secretaria general. «Una cantidad que puede animar al pequeño comercio a comenzar a invertir en su reconstrucción».

Otra cuestión que también preocupa al sector del comercio es que aquellos establecimientos, -como talleres de coches, concesionarios, tiendas de informática, etc.- que tenían en sus instalaciones productos de clientes en depósito y contaban con un seguro a terceros, «se han quedado en territorio de nadie» incide Amparo Barroso. Es decir, ni el CCS ni el seguro del afectado se quieren hacer responsables de su cobertura. «Con lo cual, a veces las cantidades a las que tienen que hacer frente  son tan altas que sino se resuelve, no lo van a poder afrontar». Desde Confecomerç ya han tocado a todas las puertas pero todavía no les han dado ninguna solución.

El comercio afectado por DANA reclama la cobertura de los productos en depósito

Capacidad de resiliencia

A pesar de todos los problemas, y después de más de 100 días, el sector tiene un alto poder de resiliencia. «Muchos comercios van abriendo pero lo hacen por necesidad, porque el músculo financiero de este tipo de pymes no es el mismo que el de otras empresas. Si la persiana está bajada no hay ingresos», incide Amparo Barroso.

«Los que están abriendo -confirma- lo hacen con todas las dificultades del mundo. Las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) siguen bloqueando la recuperación, la normalización y la reconstrucción de los comercios», recalca.

De los 10.000 M€ que estableció en ayudas el Gobierno central, 3.500 M€ correspondían a las indemnizaciones del CCS. Actualizadas las cifras a 16 de febrero, el CCS ha efectuado 146.897 pagos por un importe acumulado de casi 2.000 M€ (1.933.056.370 €). De esta cifra, al comercio se le han efectuado 6.899 pagos por valor de 304.347.435 €.

Desde Confecomerç han contabilizado que se han visto afectados  8.100 comercios. «Mientras que el CCS recoge en su informe que han recibido 15.250 solicitudes, casi el doble de comercios, con lo que los 6.899 pagos no corresponderán todos a comercios, a pesar de que un mismo establecimiento puede haber presentado más de una solicitud, del propietario del local y del inquilino comerciante».

Teniendo en cuenta que la inversión para reconstruir el pequeño comercio afectado estaba en torno a los 1.800 M€, todavía queda algo más de la mitad por recibir.

Agilidad en las indemnizaciones

Con lo cual, ratifica Amparo Barroso «el cuello de botella está en el CCS para que la actividad comercial se agilice».

En sentido y según las cifras recogidas por Confecomerç, hace diez días, el 40% había recibido algún adelanto del CCS.

Pero, ¿cuál es el problema? Que cuando llegan los anticipos de las indemnizaciones del CCS a los afectados, estos no saben a qué porcentaje corresponde con respecto a la cantidad total que les deben abonar. Por ello, «el comercio sigue parado, porque no saben si cuando reciban la cantidad total van a tener capacidad para reconstruir», advierte Barroso.

Es decir, no tienen información sobre la cantidad económica de la que van a disponer a corto y medio plazo para reconstruir el comercio, comprar inventarios…

Amparo-Barroso-Confecomerç

Amparo Barroso, secretaria general de Confecomerç

Ante esta situación, ratifica Amparo Barroso, «el CCS ha empezado a comunicar a partir de esta semana el porcentaje que supone del total el adelanto recibido».

Por otra parte, las ayudas de la Administración y de la Generalitat ya se han recibido. A principios de semana se presentó, por parte del Consell, el plan Ara Empreses dotado con 120 M€. De esta cifra, 75 M€ se destinarán a apoyar la actividad de comercios y hostelería con una ayuda máxima de hasta 50.000 euros.

Estas se podrán solicitar a partir de marzo y estará abierto hasta el 30 de junio. «Ojalá que estas ayudas se activen cuanto antes porque sería una buena inyección» admite Amparo Barroso.

El 40% de los datáfonos, inoperativos

A todo ello se suma que un 40% de los datáfonos de la zona todavía están inoperativos, no se han dado de alta nuevamente desde el pasado 29 de octubre. «Esto nos da una señal del descenso del consumo y de la actividad económica en las zonas afectadas», matiza.

Si analizamos por localidades, Amparo reconoce que tanto en Massanassa como en Paiporta, la práctica totalidad del comercio afectado está todavía sin abrir; Albal y Picanya se están recuperando, mientras que las principales arterias comerciales de Catarroja siguen en mal estados, depende de la localidad. «Incluso aquellos comercios que estaban al lado del barranco se han trasladado a otra zona», corrobora Amparo Barroso.

Cada comercio necesita una media para recuperarse de 140.000 euros. «Unos, con 30.000 pueden comenzar a funcionar, y otros, como carnicerías y obradores de pan, necesitan 240.000 euros para su reconstrucción» señala.

Cada día que pasa, más complicado volver a abrir

Desde Confecomerç ya llevaban más de dos años anunciando que «el tejido del pequeño comercio iba a sufrir una transformación profunda en seis o siete años. Muchos de sus propietarios superaban los 60 años. Con lo que, en un plazo breve si esa persona no tenía relevo, ese establecimiento iba a cerrar», confirman.

Con la llegada de la DANA, esta situación se ha agravado porque a esa edad ya no hay tiempo para endeudarse. «Hemos visto también que de los 60 años que estimábamos, esta edad ha bajado a los 55 y se va complicando según van pasando los días», asegura Amparo Barroso.  «Es muy difícil porque reciben muchas promesas, pero al día siguiente continúa todo igual… Así, uno se desmoralizada y cada día que pasa es más complicado volver a empezar», analiza.

Suministros… ¿Sigue igual?

Otro de los grandes retos a los que se está enfrentando el pequeño comercio es a la falta de carpinteros, escayolistas, cerrajeros… Amparo Barroso confirma que «les presupuestan las obras pero igual no pueden ejecutarla hasta dentro de dos meses».

Otro problema añadido es que como estos gremios se están viendo tan saturados, «los costes están subiendo entre un 20 y un 30% en algunos casos», señala la secretaria general de Confecomerç.

Campaña “El comercio salva al comercio”

A principios de enero, Confecomerç presentó la campaña «El comercio salva al comercio«. «Estamos sorprendidos del apoyo que hemos recibido», ratifica Amparo Barroso. Además de la compra de las bolsas por parte del comerciante y que este a su vez se las vende al cliente, con lo que no pierde dinero; el empresario también puede hacer una aportación económica. Además, para colaborar con la campaña y darle difusión pueden colocar el sello de la campaña en sus packagings, cartelería, etc.

De hecho, ya hemos cerrando un acuerdo con Eurocaja Rural. «En estos momentos estamos en el proceso de cerrar los convenios que ya tenemos prácticamente establecidos y que nos pueden ayudar más para donárselo al comercio», admite Amparo Barroso.

Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Formacion HUB E3 Power BI
Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Formacion HUB E3 Power BI
Esic-HEM-Hoyesmarketing

Dejar una respuesta