Diez líderes debaten sobre innovación y digitalización en la mesa de debate de Economía 3, parte 2
Firmes en nuestra labor de dar voz al tejido empresarial y productivo, la semana pasada celebramos en Economía 3 una mesa redonda en la que se debatió sobre innovación, digitalización y de cómo ambas herramientas pueden traducirse en una mayor rentabilidad para las empresas. Eso sí, siempre y cuando se apliquen correctamente.
En la primera entrega de esta mesa, los empresarios y directivos invitados hablaron acerca de cómo fomentar en las empresas una mentalidad innovadora, diversos métodos para lograr interiorizar la innovación en nuestras compañías o el papel que tienen las grandes firmas.
A la convocatoria de este medio, que batió récord de asistencia y tuvo como ubicación el destacado Club Deportivo Empresarial Alcatí, acudieron diez importantes ponentes y firmas de toda España. Estos fueron Eduardo Viana Doñate, jefe del Servicio de Cooperación del Sistema Valenciano de Innovación (IVACE +i); Francisco Martínez Herrero, presidente de FM Grupo Tecnológico; Ana Santiago Bretón, CEO de Sisteplant; Ramón Ferrandis Ruíz, director general del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia); Iván Pérez Lluch, responsable de gestión de I+D+i de Vicky Foods; David Martínez, CEO de BinoOvo.
También Cèsar Ferri, subdirector de la ETSINF e investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN); Isabel Casasola del Fueyo, Gerente de GADD Grupo gtt; Luís Asunción Pérez, director comercial y de marketing en España y Portugal de Prosegur; y José María Visconti, director of Masters en el ESIC Business & Marketing School.
La IA, ¿una cuestión de tamaño?
Elisa Valero, socia directora de Economía 3, dio paso a la última parte del debate aportando algunos datos y preguntando a los asistentes sobre el nivel de implantación de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas españolas. Fue el investigador de VRAIN, César Ferri, quien recogió el testigo para afirmar que hace ya cinco décadas que esta tecnología se utiliza en las empresas del territorio.
«Ha habido muchos desarrollos importantes en los últimos años. La inteligencia artificial generativa es el último de ellos y tiene el potencial para aportar aspectos positivos a todo tipo de empresas; no sólo a las grandes industrias, sino también a las pequeñas firmas. En ese aspecto, desde el instituto colaboramos para integrar estas tecnologías en las empresas, desde las pymes, que componen la mayoría del tejido empresarial valenciano, a las grandes compañías», expresó Ferri.
Precisamente acerca de la concepción errónea de que tecnologías como la IA generativa son «algo para las grandes empresas», se manifestó Iván Pérez, de Vicky Foods. «En materia de innovación el tamaño de la empresa no importa tanto. En nuestra experiencia, nos hemos encontrado con pequeñas startups que nos han aportado una gran ayuda a la hora de solucionar retos. Estos aspectos son muy necesarios, en una empresa como la nuestra, con 2.000 trabajadores y un día a día frenético, hay veces en las que no llegamos a poder desarrollar soluciones que necesitamos».
El tejido industrial, a dos velocidades
La mayor brecha existente entre empresas grandes y pequeñas, se mostraron de acuerdo los ponentes, viene a la hora de financiar la innovación. «Habrá empresas capaces de desarrollar proyectos propios. También existe la opción de la colaboración, en nuestro caso trabajamos en proyectos con el CSIC, la UV y startups externas… todo ello por nuestra cuenta. Las posibles ayudas públicas que lleguen eventualmente son otro tema. A nosotros no nos preocupa, si una innovación nos interesa, la haremos, pero para las empresas pequeñas las ayudas son muy necesarias», concluye Pérez.
Acerca de la necesidad de trabajar para dar a conocer las ayudas y recursos públicos con los que pueden contar las empresas se expresó Eduardo Viana: «existe mucho desconocimiento en nuestras empresas. Conforme menor tamaño tiene la empresa, mayor es el desconocimiento de las ayudas, deducciones fiscales… Esto es una herramienta poderosísima para la innovación y no siempre se cuenta con ella».
Hay dos grandes mundos en el tejido empresarial valenciano, afirmó David Martínez, CEO de BinoOvo, el de «las empresas grandes que están avanzadas y digitalizadas y las pymes alejadas hasta el punto más básico, que son mayoría. Esto hace imposible trabajar con todas ellas de la misma manera. En nuestro caso, llevamos a cabo nuestra labor con empresas que aplican innovación constantemente, y con algunas que han invertido mucho dinero pero que no han desarrollado un proyecto adecuado y se encuentran con que el resultado obtenido no es el adecuado. Están también las empresas que creen que tienen de todo y que, en realidad, están muy cortas en desarrollo e innovación».
Y concluyó Martínez: «En el tejido valenciano queda mucho trabajo por hacer. Hay cosas muy básicas que no hemos empezado a plantear y todavía queda mucho de la filosofía del «yo me lo hago». No tiene sentido tener una firma de mil empleados, con únicamente dos personas desarrollando un proyecto. El conocimiento, si lo compartes, te permite acelerar muchos procesos. Nosotros estamos muy metidos en áreas que nos permiten exportar conocimientos».
La importancia de la formación
Uno de los mayores desafíos a la hora de desarrollar e integrar la innovación en las empresas llega a la hora de disponer del talento necesario para llevarlo a cabo. En este sentido, labores como la que llevan a cabo desde la ESIC Business & Marketing School resultan de vital importancia. En nombre del centro, Jose María Visconti explicó cómo han logrado desarrollar una formación orientada a las compañías y que cuentan con clientes como Acciona o Coca-Cola.
«Estas firmas nos plantean sus problemas y nosotros formamos a los alumnos a la vez que tratamos de resolverlos. Para ello intentamos estar siempre cerca del tejido empresarial y contamos con acuerdos con más de 120 universidades a lo largo del mundo. En total, nuestra red Esade Alumni dispone de más de 60.000 miembros que llevan nuestra marca a distintas compañías. Siempre escuchamos a las compañías y estamos dispuestos a que participen en nuestros programas», asegura Visconti.
Prosegur es una de esas grandes firmas españolas en constante búsqueda de talento. Pese a la entidad de la compañía, explicó Luís Asunción Pérez, director comercial y de marketing en España y Portugal de la firma, les resulta difícil competir con las multinacionales: «debemos convencerles de que somos tan válidos como trabajar en Apple o Microsoft».
«Hay que fomentar este tipo de cultura en las nuevas generaciones. Entre nuestros trabajadores podemos encontrar hasta cuatro generaciones y obvia decir que no tienen la misma mentalidad o los mismos intereses. Por ello es necesario poner en común una misma cultura empresarial que muestre que realmente somos atractivos», Francisco Martínez Herrero, presidente de FM Grupo Tecnológico.
Al respecto, Elisa Valero se mostró de acuerdo y afirmó que comunicar ese atractivo es una labor fundamental. En la multinacional, aseguró, eres un número. «En las pymes se preocupan mucho por ti. Las empresas que necesitan talento deben saber comunicar ese matiz».
Hacer los deberes en casa
Además de formar el talento en los centros de formación, argumentó Ana Santiago Bretón, CEO de Sisteplant, «no podemos pretender querer buscar y encontrar en el mercado todo lo que se necesita en nuestras empresas, el talento también hay que crearlo. Además, este concepto, el de talento, depende de la región en la que habites. Es una palabra muy heterogénea que remite a tener neuronas, títulos, pero también a tener experiencia y habilidad».
Y añadió, basándose en su experiencia en Sisteplant: «Hay que hacer los deberes en casa, coger gente que no esté preparada y formarla en tu empresa. A nosotros nos ha pasado que en algunas regiones de España en las que estamos presente había facilidad para encontrar un determinado tipo de mano de obra, pero era muy complicado encontrar otro. Cada lugar tiene unas cosas buenas».
Las grandes compañías, quiso poner como broche el director comercial y de marketing en España y Portugal de Prosegur, Luís Asunción Pérez, «tenemos muchos problemas en ser capaces de capturar talento y generar. Tenemos muchos programas, aceleradores, emprendimientos internos…aún así nos cuesta. Debemos ser capaces de atraer ese talento y estar presente en muchos sitios».
Esta situación tiene mucho que ver, explicó Ramón Ferrandis, directo general del CEEI, con la falta de recorrido de nuestro sistema empresarial. Precisamente para solucionar esta situación nacieron entidades como la Fundación LAB, un mecanismo que tiene como objetivo potenciar la relación entre los investigadores y las compañías, principalmente entre aquellas más grandes. Es un paso muy importante. «Soy optimista por naturaleza y pienso que tenemos la capacidad de hacerlo, pero debemos ponernos a ello. Se están dando pasos. Debe aparecer un ecosistema empresarial, no sólo uno innovador», aseguró.
Artículos relacionados
TAIA crece un 36% en 2024 y fija un crecimiento del 20% para 2025
Veganic alcanza los 3,7 M€ de facturación en su primer año
Estas son las novedades en la cuota de autónomo para este 2025