La producción de aceite de oliva podría ser la tercera más grande de la historia
«Los expertos prevén que la producción va a ser sensiblemente superior a la del año pasado. Si llueve en lo que queda de mes y a principios de octubre se prevé que podríamos alcanzar un 1.600.000 toneladas de aceite de oliva, teniendo en cuenta que la última fue de 853.000 t», revela Rafael Picó, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) con quien hablamos sobre sus previsiones para la campaña 2024-2y y cuál es su valoración sobre la que terminará el próximo 30 de septiembre. Asoliva agrupa a 50 empresas que se dirigen al gran consumidor y también al gourmet. Sus empresas tienen una representatividad del 90% de las exportaciones españolas; y los graneles, dependiendo de los años está entre un 50 y un 55% de las exportaciones españolas. El sector representa entre un 2,5 y un 3% del PIB español. Pico explica que «venimos de dos años en los que el olivo no ha tenido producciones grandes. Entendemos entonces que está en una situación óptima, descansado con la previsión de la producción al alza a nada que la climatología le acompañe», reconoce. La tercera más grande de la historia Incide que «si se confirmara la campaña de 1.600.000 t, sería la tercera más grande en la historia de España». En este sentido, recuerda que la producción tiene lugar entre el 1 de octubre, con los picos más altos en noviembre y diciembre, y si va con retraso se prolongará hasta enero de 2025. Pero, advierte que «si no llueve, la campaña se podría reducir a 1.500.000 t, que seguiría siendo una buena producción». El stock de aceite no vendido de esta campaña, que asciende a 180.000 t y que sería utilizable para la próxima, se sumaría al 1.600.000 t de previsión de producción. «El productor siempre debe tener un resto de enlace para poder hacer frente a compromisos que hay que abordar durante los meses de octubre y noviembre, porque igual no hay aceite en el mercado hasta finales de noviembre», informa. El director general de Asoliva señala también que los mercados están necesitados de aceite de oliva debido al descenso registrado en las exportaciones. «Con lo cual, -recalca- habrá que ver cómo se sitúan los costes de producción en origen». «En todo caso, -subraya- España va a tener aceite de oliva tanto para cumplir con sus compromisos nacionales como de exportación«. Campaña 2023-24 a punto de concluir Picó recuerda que venimos de dos años «totalmente atípicos» y que «han sido muy malos para toda la cadena del sector”. En situaciones climáticas normales, España produce una media de 1.500.000 t de eceite de oliva. En la campaña 2022-23 se alcanzaron las 677.000 t, “lo que supone menos de la mitad”, matiza. Y la que concluye el 30 de septiembre ha ascendido a las 853.000 t, “muy alejado de la producción normal en España”. Esta situación, matiza, ha ocasionado que «los costes en origen de producción, -el sector productor y el sector primera transformación, que son las cooperativas y las almazaras privadas- se hayan triplicado. Incluso más, porque el precio, en una situación normal era de tres euros y ha pasado a prácticamente a 10 euros. Este hecho ha ocasionado un descenso en volumen del consumo nacional de aceites de oliva en un 36% y las exportaciones han descendido un 38%», corrobora. Este hecho tiene consecuencias, «además del drama que supone para toda la cadena, pero fundamentalmente para la cadena industrial», reconoce. Para Picó, «esta situación no es buena para nadie, ni para los agricultores ni para las cooperativas pero estos últimos cuentan con un arma de defensa que consiste en elevar los costes de producción. Sin embargo, el industrial que compra la materia prima y la comercializa, hay que tener en cuenta que cuanto más cara sea el precio o el coste de producción, menos negocio tiene y menos apoyo económico tiene por parte de las entidades financieras». Con lo cual, aclara, «la situación ha sido muy mala para la industria tanto desde el punto de vista económico como de mercado». Rafael Picó, director general de Asoliva ¿Y el comportamiento del consumidor? Rafael Picó recuerda que cuando hay una diferencia muy importante de precio entre el aceite de oliva y el de girasol, el consumidor, como ha ocurrido este año, se ha decantado por el de girasol, De hecho, se ha producido un ‘sorpasso’ por parte del aceite de girasol del 55% y un 45% a favor del de oliva, “algo que no había ocurrido en la vida”, destaca. La preocupación de Picó reside en el mercado internacional, “donde esta situación se ha acentuado” ya que en el exterior no están solo los aceites de oliva o de girasol, «compiten con muchísimos otros aceites vegetales y grasas”. Menor cuota de mercado “El más saludable de todos es el de oliva”, reivindica, acreditado por muchos estudios, «pero también es el más caro de todos». Con lo cual, cuando se triplican los costes de producción y estos se trasladan al destino, el consumidor sopesa si sigue consumiendo aceite de oliva o se decanta por otro tipo variedad. Con lo cual, ese 38% se ha ido a otros aceites vegetales distintos de los de oliva. “En conclusión, aclara, hemos perdido cuota de mercado en el mundo por el coste”. ¿A dónde nos lleva esta situación? Picó explica que habrá que recuperar ese mercado. «En el internacional nos encontramos a Turquía que ha incrementado sus exportaciones algo más de un 300%, sobre todo a granel y otros países como Siria, Túnez, Marruecos, Chile o Australia». Con lo cual, «el consumidor que todavía se decanta por el aceite de oliva, puede que lo esté consumiendo de otros orígenes», confiesa Picó. De este modo, “llega un momento que cuando los costes de producción se elevan tanto, las exportaciones españolas descienden notablemente». Aceite de oliva a granel Sin embargo, el director general de Asoliva informa que hay un mercado de exportación que es el granel, «que no lleva país de origen, que va en un buque tanque o en un camión cisterna y es una venta donde lo único que se tiene en cuenta es el precio», manifiesta. Por lo tanto, recalca, «en el momento en que aumentan los costes de producción, conlleva una reducción de las exportaciones en España en beneficio de otros países exportadores». A pesar de todo, «cuando España recupere la producción, la recuperación de los mercados a granel también será más ágil». Sin embargo, puntualiza Picó, «en el caso del mercado del envasado no ocurre lo mismo porque interviene mucho la imagen de la marca, la fidelidad de los consumidores, la logística, la seriedad por parte de los españoles y por parte de otros países…». «El producto de aceite envasado -remarca- conlleva un refuerzo de la imagen de marca, incluso a costa de la cuenta de resultados de las empresas«. En estos dos últimos años, desde el punto de vista económico, el sector industrial exportador ha tenido que hacer un esfuerzo para no perder cuota de mercado «aunque de hecho se ha perdido», corrobora Picó. En conclusión, con 853.000 t de aceite de oliva, su sector industrial perdido un 38% del volumen exportado y el mercado nacional ha descendido un 35 o 36%. Por lo tanto, «cuando España recupere su producción normal, los graneles se recuperarán de inmediato, mientras que a los envasados les costará mucho más. Vamos a tener que llevar a cabo campañas de promoción para conseguirlo. De hecho, habrá que hacer un mayor esfuerzo económico para recuperar esa cuota de mercado».
Fundación Lab explorará el éxito de Corea del Sur en I+D e innovación tecnológica
El próximo destino de la misión empresarial por parte de los patronos de la Fundación Lab, tras las realizadas a Israel y Silicon Valley, será Corea del Sur, del 11 al 16 de noviembre, tal y como han revelado Enrique Soto y Héctor Dominguis, director y presidente de la Fundación Lab, respectivamente. ¿Por qué se ha elegido este destino? Enrique Soto ha explicado que se trata de un país pequeño que ha conseguido posicionarse al mismo nivel que muchos países avanzados. «En dos décadas ha pasado a tener una renta per cápita de 1.000 dólares a 35.000». También ha puesto en valor la inversión en I+D, que «juega un papel fundamental y de hecho invierten el 4,8% del PIB en este concepto». Mientras, ha matizado Dominguis, en la Comunitat Valenciana se destina el 1,17% a I+D, «una cifra que está por debajo de la media española que se sitúa en el 1,47%». Desde la Fundación se han valorado otros factores que han impulsado esa innovación, como el liderazgo de su sector tecnológico con empresas como Samsung, LG o Hyundai y un sistema educativo que pone el foco en las ciencias y las tecnologías. En esta misma línea, Soto ha calificado como «significativo» el papel del Gobierno que ha apoyado la promoción de la innovación y de la investigación con incentivos fiscales y ha destacado que «de esa inversión en I+D, el 25% son inversiones del propio gobierno». En definitiva, ha concretado, «queremos conocer qué políticas han sido decisivas para el despegue de Corea del sur, la colaboración con la universidad y las start-ups». En este sentido, Dominguis ha reconocido que es imposible replicar el modelo de Israel o de Corea del Sur en la Comunitat Valenciana «pero sí que se pueden imitar». Acercar el mundo empresarial a la Universidad y viceversa Enrique Soto ha explicado que para nosotros «es importante acercar el mundo empresarial a todos los niveles educativos y en especial al universitario». «Hay 9.500 egresados de la rama STEM. Sin embargo, solo el 2% de las empresas valencianas cuentan con este talento en sus empresas», ha reconocido. En esta línea, ha manifestado que en la misión a Silicon Valley han comprobado que sus empresas «sí lo han conseguido». Dominguis ha añadido que «las universidades invierten mucho en investigación, pero existe un gap importante entre las necesidades de las empresas y las universidades». Ha reconocido que estas «generan un talento excelente pero nos hace falta combinarlo con las necesidades de las empresas». Otro de los objetivos de la Fundación pasa por «generar proyectos de innovación abierta con start-ups», ha manifestado Soto. En Alicante celebrarán, el próximo 15 de octubre, el III Mentoring Ilimitado en el que empresas líderes de la Comunitat Valenciana compartirán sus experiencias para ayudar a las pymes a superar retos en innovación y tecnología. “Cuando tu vas yo he vuelto veinte veces. El camino se ha recorrido antes y se puede volver a recorrer», ha subrayado Soto. El valor del talento tecnológico Preguntados los responsables de la Fundación Lab, sobre un estudio de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en el que se destaca que todas las ramas productivas están teniendo dificultades para encontrar personal cualificado, «lo que supone un elemento distorsionante añadido tanto para la actividad como para la productividad». Héctor Dominguis ha apuntado que «el crecimiento en la Comunitat Valenciana se da por el factor trabajo y no por la productividad. Una situación que se puede mejorar si nos decantamos por las tecnologías como un modelo de futuro y esto es lo que apostamos desde la Fudnación Lab». Soto ha explicado también que desde la Fundación han hecho grupos de trabajo con los responsables de Recursos Humanos de los patronos de la Fundación para estudiar esta situación «y dar respuesta a las necesidades de las empresas«. «Hay dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo y aquellos que exigen un perfil tecnológico es uno de ellos. Además, este tipo de perfiles son muy reclamados internacionalmente», ha corroborado Soto. Ha señalado también que «en el ámbito de fidelización del talento tecnológico, las empresas tienen que ser flexibles para tratar de atraer este talento, porque son personas que no solo atienden al estimulo del salario sino que quieren trabajar en una empresa en la que se sientan identificados, conciliar con la vida laboral y otras cuestiones que les interesan más que el propio salario». Ha advertido también que «las empresas tiene que satisfacer estas necesidades pero sin romper la equidad del resto de la compañía. Además tienen que desarrollar ese talento que hay en las propias empresas para que esto no se extinga«. ¿Qué les piden a las administraciones públicas? «A las administraciones públicas les pedimos que no nos pongan trabas, que haya una vinculación directa entre el tamaño de la empresa y su capacidad de innovar y que contemos con un marco fiscal adecuado» ha subrayado Enrique Soto.
A. Sanz, CGATE: «Hay que evitar que la vivienda sea un producto especulativo»
La vivienda en España se ha convertido en un problema de primer orden, que afecta tanto al bolsillo como a la salud mental de los ciudadanos. Según los datos del Informe «La Situación de la Vivienda en España», llevado a cabo por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la empresa GAD3, esta es, junto a la sanidad, y tan solo por detrás de los problemas económicos, la tercera mayor preocupación de los menores de 35 años. Hablamos con Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España CGATE sobre cuáles son las principales conclusiones de este informe y cómo podemos solucionar el problema de la vivienda. – En tu opinión, ¿cómo hemos llegado a esta situación? La raíz está en el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Estamos viviendo una época posburbuja que todavía arrastra ciertas connotaciones negativas para el sector de la vivienda. Se produjo una importante contracción a la hora de producir vivienda. Este hecho ha contribuido, entre otras causas, a un incremento desmesurado de los precios, a la falta de oferta… Sin olvidarnos tampoco de que la población sigue creciendo año tras año y de que todos necesitamos una vivienda donde desarrollar nuestro proyecto vital. Una vivienda para desarrollar nuestro proyecto de vida Tengamos en cuenta que no podemos producir 600.000 viviendas como se produjeron en 2008. En este momento estamos en las 120.000 anuales y necesitaríamos doblar la oferta para cubrir las necesidades del mercado en busca de hogar. Todo ello conlleva una serie de problemas añadidos y que se centran en cómo afecta esta situación a las personas, que es lo que nos preocupaba, y lo hace en varios sentidos. Un euro invertido en vivienda es un euro ahorrado en sanidad El primero de ellos es el económico. Por supuesto, es un sobreesfuerzo económico al que tiene que hacer frente una persona y que lleva aparejado otros problemas como el de la salud mental, ya que produce ansiedad, depresión, temor a perder la vivienda… y un sinfín de cuestiones que recoge el estudio y que no sé si se habían tenido en cuenta hasta ahora. Pero la frase que lo resume es un euro invertido en vivienda es un euro ahorrado en sanidad. Sí, porque los problemas que genera la inseguridad o el tener que abandonar la vivienda y volver a casa de los padres puede acabar en terapias que necesitan un seguimiento o un gasto en sanidad. Sobre todo, conlleva un deterioro en la esperanza de las personas, que es la fuerza más poderosa que necesitamos para salir adelante en este mundo tan complicado. – ¿Habéis confirmado con Sanidad esta información o con médicos de familia que las personas acuden con problemas de ansiedad porque no tienen vivienda? Está reflejado en la encuesta y son datos que están absolutamente contrastados. Lo que me sorprende es que la gente tenga esa sinceridad para exponer algo tan poco estudiado hasta ahora teniendo en cuenta que siempre ha habido una tendencia a esconder los problemas de salud mental. Por lo tanto, es positivo poner encima de la mesa estos problemas que existen, que habría que converger entre varios agentes como la administración y diferentes profesionales para ir estudiando ese paquete de medidas que intenten evitar que la vivienda acabe siendo un producto únicamente especulativo. – Tú has confirmado que no podemos producir 600.000 viviendas. ¿Cuál es el problema? ¿Falta suelo finalista? Por supuesto. Hay que repensar el proceso de transformación del suelo. es absolutamente kafkiano que desde que se inicia un procedimiento pueden pasar hasta 10 años para que ese suelo pueda ser finalista. Hay que repensar los plazos de concesión de las licencias, es aberrante que haya que esperar hasta dos años en determinados municipios. Tampoco se puede llegar a esas producciones en un sector que se ha contraído. Después de la crisis de 2008 el sector disminuyó, no hay en principio relevo generacional. Por otra parte, se está intentando poner solución mediante las nuevas técnicas de construcción de edificios. Es decir, hay que ir pensando, que de hecho ya se está haciendo, en cómo se producen y cómo se fabrican. Estamos ya en transición hacia un mercado más industrializado, donde una gran parte del edificio se construye en naves para después colocarlo en obra. Ahorros de tiempos y procesos – La construcción industrializada supone también un ahorro de tiempo. Sí, evidentemente. Supone un ahorro de tiempo y una disminución de incertidumbres porque son elementos serializados. Todo esta cuestión tiene sus debates en otros ámbitos, como el de la creatividad…, pero tampoco estamos pensando en que todo lo que se construya vaya a ser industrializado. Tendrá su mercado, sus oportunidades y sus áreas de influencia. – ¿Has hablado de una disminución de incertidumbres… Incertidumbres, porque en una obra, una construcción tradicional es un prototipo. Aunque haya dos edificios iguales uno al lado del otro pueden ocurrir cosas distintas. Me refería a ese tipo de incertidumbres, al decalaje entre el proyecto y la obra, la ejecución… Es decir, siempre surgen cuestiones que hay que resolver. Todas ellas tendrán un menor impacto en la construcción industrializada. – ¿Cuánto podríamos agilizar con la fabricación industrializada la construcción de viviendas? Si diera una cifra no sería prudente porque depende del método elegido, la solución que hayan aplicado al proyecto en cuestión… pero lo que sí que está claro esque si se planifica con tiempo, el montaje es mucho más rápido. Los materiales como el hormigón, que tardan 28 días hasta llegar a la resistencia estándar, muchos de ellos ya vienen fabricados y solo hay que colocar en obra. En definitiva, son una multitud de factores los que nos empujan a mirar a estos procedimientos de fabricación. – Otra cuestión importante es el precio. De hecho, el metro cuadrado se ha posicionado en 1.900 euros el metro cuadrado. ¿La construcción industrializada contribuirá a bajar los precios? En cuanto se estabilice el mercado y se genere la oferta suficiente es muy posible. Ahora, de momento, como muy bien sabemos, es una tecnología que está creciendo. Por lo tanto, no podemos hablar todavía de una contracción del precio en ese tipo de construcción, pero es evidente que el tiempo hará que esto cambie. Es momento de pensar en los ciudadanos – El sector de la construcción reclama un pacto de Estado para solucionar el problema de vivienda. ¿Qué valoración haces de esta afirmación? Yo lo veo absolutamente necesario. Tenemos un país en estos momentos políticamente muy polarizado. Parece que es más importante llevar la contraria a tu oponente político que solucionar los problemas. Considero que ha llegado el momento de pensar en los ciudadanos. Es decir, hay que solucionar los problemas. Los representantes políticos los elegimos para que nos ayuden a vivir lo mejor posible. En estos momentos parece que lo que una diga, el otro reniega de ello. Con lo cual, hay que llegar a un pacto de Estado. Si no se cumple la expectativa de vivienda, muchos derechos sociales y humanos son imposibles de cumplir. – Desde la APCEspaña reconocían que el problema de vivienda ponía en peligro el sistema de las pensiones. Los derechos humanos son interconectables y muchos de ellos dependen del derecho y del acceso a la vivienda. Manejamos un estudio que nos muestra que la situación actual, si hacemos una prospección a futuro podríamos, sin necesidad de alarmar a nadie, sí intentar poner encima de la mesa que la generación que viene igual se encuentra con que es necesario un 175% de los ingresos de la pensión para poder hacer frente a las cuotas o bien de hipoteca o bien de alquiler. Esperemos que esta distopía no llegue a producirse nunca. Mayor seguridad jurídica – El desequilibrio entre la demanda y la oferta. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En primer lugar, para que un sector se desarrolle necesita seguridad jurídica. Entendemos que en estos momentos no se tiene, ni por parte del sector ni por parte del propietario minoritario, esa seguridad jurídica necesaria para que hubiera un florecimiento de la oferta. No entiendo de política, pero seguramente serían mejorables algunas medidas. Es decir, ni somos partidarios de intervenir férreamente el mercado de la vivienda, ni tampoco de dejar una libertad mal utilizada. Es decir, la libertad siempre es buena. El problema es el uso que se hace de ella. La vivienda, como objeto especulativo, acaba produciendo estos desajustes. Lo que no puede ser es la brecha que hay entre el producto y el esfuerzo de la gente traducido al salario y la renta que se está pidiendo para poder tener derecho a acceder a una vivienda. La contracción de la oferta se ha debido también a que muchas de las empresas que se dedicaban a producir viviendas han desaparecido, no ha habido relevo y también hay que decir que, en su momento, el sector financiero cerró la espita del capital para poder financiar promociones. – ¿La nueva Ley de Vivienda puede ayudar a solucionar el problema de vivienda que sufrimos en España? Tenemos que confiar que seremos capaces entre los políticos y los principales agentes del sector que vamos a ponernos a trabajar coordinadamente para intentar paliar esta situación. Es una misión que trasciende a una gran parte de la sociedad y todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad. En el primer plano están los políticos que tienen su responsabilidad y desde luego no se va a solucionar si no llegan a un acuerdo unos con otros. Lo primero que hay que reconocer es que tenemos ese problema y lo segundo es que tenemos la obligación de contribuir a solucionarlo. – Por último, la rehabilitación de vivienda. ¿Podría contribuir a paliar el problema? La rehabilitación de vivienda es un apartado importante. Tenemos un parque de viviendas bastante obsoleto y unos objetivos que Europa nos marca en cuanto a eficiencia energética y accesibilidad, entre otras cuestiones. En el estudio que hemos presentado se pone de manifiesto que un 80% de las viviendas existentes no cumpliría los requisitos para personas de edad avanzada. Tendremos que ver también cómo se soluciona este problema. La rehabilitación de vivienda está en auge. No llega ni al 10% de lo que nos pide Europa. Es decir, deberíamos rehabilitar 300.000 viviendas al año y no estamos llegando a las 30.000 en España. La rehabilitación consiste en que el edificio vuelva a reunir las condiciones aptas, según los estándares de vida actuales, de aquellos edificios que no las tienen.
Cersaie 2024 aborda la sostenibilidad como motor de la arquitectura moderna
El Salón Internacional de la Cerámica para la Arquitectura y el Equipamiento de Baño (Cersaie 2024) ha vuelto, en su 41 edición al Recinto Ferial de Bolonia donde, a lo largo de 145.000 metros cuadrados y 15 pabellones, se pueden ver y tocar las últimas novedades presentadas por los 606 expositores de los que 140 de ellos son españoles. El 55% del espacio corresponde a empresas cerámicas, un sector en el que España se posiciona en la cuarta posición del mundo, le sigue el sector del equipamiento para el baño, las superficies no cerámicas, los acabados y las empresas de colocación de cerámica. Cersaie 2024 se ha construido en torno al concepto de espacio arquitectónico, entendido en su complejidad, que abarca desde la dimensión habitacional hasta la perspectiva a gran escala de la propuesta contract, pasando por las relaciones entre las personas, que parte de la construcción privada y llega a las grandes áreas de espacio público que caracterizan la ciudad. Acto de Inauguración de Cersaie 2024 Ceremonia inaugural El acto de inauguración ha venido marcado, como viene siendo habitual, por la clásica ceremonia de corte de cinta en el Centro de Servicios de BolognaFiere, en la que han participado el presidente del certamen Gianpiero Calzolari, que ha estado acompañado tanto por autoridades del Gobierno italiano como por representantes de diferentes patronales del sector. Este martes se celebra el tradicional encuentro con la prensa internacional de Ceramics of Italy para informar sobre las tendencias actuales y las perspectivas futuras del sector cerámico. Este acto incluye la ceremonia de entrega del XXVII Ceramics of Italy Journalism Award, el premio al mejor artículo publicado en revistas extranjeras dedicado a Cersaie y a la industria cerámica italiana y las tres menciones honoríficas a tres publicaciones extranjeras. La ciudad vista por las mujeres El miércoles, y dentro del programa cultural «Costruire, Abitare, Pensare», que trae a Cersaie a invitados internacionales del mundo de la arquitectura y el diseño, acogerá la conferencia «La ciudad vista por las mujeres» que tendrá como protagonistas a la urbanista, Elena Granata y la arquitecta, Guendalina Salimei. Ese mismo día, el arquitecto belga, David Van Severen, de Office KGDVS Architecture, comprometido con la idea de la arquitectura como un esfuerzo cultural destinado a mejorar el entorno humano, se adentrará en las espinosas cuestiones de la sostenibilidad y el abastecimiento responsable como un catalizador para dar forma a nuestra realidad urbana y social y la forma arquitectónica como parte de la solución. El momento cumbre de Cersaie, será el jueves, donde el público asistente podrá disfrutar de un encuentro con el Premio Pritzker 2024, el arquitecto japonés, Riken Yamamoto, cuya filosofía arquitectónica está entrelazada con los problemas sociales. «Cada casa es una parte integral de una ciudad, y cada familia es un componente vital de la comunidad», explica. Las curiosidades del certamen El viernes, los asistentes podrán disfrutar de «Viva Cersaie. Cerámica y motores: una larga historia de amor» que ilustra diferentes momentos de contacto entre la industria cerámica, los autos y el motociclismo. Para el jueves y el viernes están programados los Career Days, durante los cuales 26 empresas expositoras se reunirán con los estudiantes. Además, si se acude como particular, el certamen acoge la 12ª edición de «Cersaie diseña tu casa». El certamen acoge servicios de consultoría para particulares a cargo de diseñadores de 15 importantes revistas italianas de interiorismo. Si se opta por la sostenibilidad La sostenibilidad también tiene su espacio en este certamen. En el Mall del pabellón 37, alberga el Área Start-Up, donde los visitadores encontrarán, durante las cinco jornadas de la feria, 6 Start-Up y PMI innovadoras orientadas a la sostenibilidad y que operan en las categorías de productos de la domótica, iluminación, outdoor, equipamiento para el baño, wellness, puertas, ventanas, escaleras y cocinas.
A. Carcasona (Camerfirma): “Queremos oficinas en distintas partes del mundo”
Alfonso Carcasona, consejero delegado de Camerfirma, comenzó su carrera en Madrid y después de pasar por Nueva York, ha fundado, gestionado y coinvertido en más de 50 startups, incluyendo Abbla Mobile, el primer operador móvil virtual en España. Carcasona nos explica la idiosincrasia de Camerfirma y su estrategia de negocio. Apoyo de las Cámaras de Comercio de España – ¿Qué es Camerfirma? Es una Autoridad de Certificación Cualificada eIDAS (un reglamento de la Unión Europea que garantiza que las interacciones electrónicas entre las empresas sean más seguras, rápidas y eficientes, independientemente del país europeo en el que se produzcan) y formamos parte del Grupo Infocert desde mayo de 2018, que además es propietario de un 51 % de nuestro accionariado. – ¿Qué relación tenéis con las cámaras de comercio de España? El origen de Camerfirma lo encontramos en las Cámaras de Comercio de España, que crearon la compañía en 2001 y que cuentan con el 49 % restante de las acciones. Tener su respaldo es clave a la hora de prestar servicios de confianza, dada su capilaridad en el entorno empresarial de nuestro país, así como sus raíces institucionales y su excelente relación con las micropymes y pymes en España. Son, sin duda, un punto clave para comercializar nuestras soluciones y están ayudando, de una manera activa a la digitalización del tejido empresarial con distintos programas que ya están en marcha. Presentes en más de 19 países – ¿Qué papel juega el grupo Infocert al que os integrasteis en 2018? Pasar a ser parte del grupo Infocert (Tinexta), que es el mayor proveedor de soluciones de confianza digital europeo (QSTP), nos proporciona un ámbito de actuación mundial, además de completar nuestro porfolio de productos con soluciones de vanguardia que podemos ofrecer a todas las empresas y convertirnos en un proveedor eficaz de procesos y cumplimiento para los clientes. Como grupo, el objetivo es seguir creciendo con oficinas en distintas partes del mundo. – ¿En qué países estáis presentes y qué planes de crecimiento os habéis marcado? Estamos presentes en más de 19 países de Europa y Latinoamérica, zona del continente americano donde tenemos puesto el foco con el fin de lograr la futura expansión en distintos países. Ya disponemos de oficinas propias en Italia, España, Francia, Reino Unido, Colombia, Perú, Rumanía y Túnez. También contamos con negocio en Asia, EE.UU. y África. «Proveedor de soluciones de confianza líder» – ¿Cuánto habéis facturado en 2023 y que previsiones de crecimiento os habéis marcado para el año 2024? En 2023, facturamos como grupo 182 M€, siendo el proveedor de soluciones de confianza líder en el mercado europeo, muy por delante de otros proveedores de Servicios de Confianza Cualificados. Para el año 2024, prevemos un crecimiento de dos dígitos. – ¿Con qué soluciones contáis para las empresas y para qué se destinan? Nuestro negocio está basado en aportar al mercado soluciones de confianza digital, relacionadas con todo lo referente a identidad digital, firma digital, comunicaciones certificadas y custodia documental. Tenemos soluciones para todos los procesos de una empresa desde que un cliente interactúa por primera vez y durante todas las gestiones con este: onboarding digital, firma de documentos, comunicaciones, así como custodiar de forma segura jurídicamente toda la documentación que se genera con ese cliente. Conocimiento del mercado internacional – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Disponemos de una tipología variada de clientes. Por un lado, tenemos cubierto el mercado de pymes y autónomos con productos adaptados a sus negocios y nivel de transacciones. Principalmente, ponemos a su disposición un canal e-commerce que se adapta a sus necesidades puntuales, así como productos basados en un servicio SaaS (de pago por uso) que nos permite adaptar nuestras soluciones para empresa a su tipología de negocio y volumen. No es necesario que hagan grandes inversiones, solo un pago por uso, pero con la fiabilidad, tecnología y con todas las funcionalidades que utilizan las grandes empresas. Por otro lado, estamos muy enfocados a grandes empresas y multinacionales, con nuestro canal Enterprise, en el que se trabaja codo con codo con el cliente y con distintos departamentos de ambas partes –preventa, tecnología, legal y cumplimiento– para ser capaces de digitalizar los procesos actuales o futuros basándonos en las necesidades de negocio. Nos adaptamos a lo relativo al cumplimiento del sector en cuestión y del país en el que la empresa trabaje y utilizamos la tecnología que mejor se adapte a sus procesos. Esto nos hace ser muy versátiles, ya que no nos limitamos a integrar un software, sino que combinamos tecnología, cumplimiento y experiencia de usuario para adaptarnos a las necesidades de las multinacionales. Esto es posible gracias al conocimiento que tenemos del mercado internacional. Principal mantra: la confianza digital – ¿Dónde reside vuestro expertise? Nuestro principal mantra es la confianza digital, adaptada a las necesidades de los clientes. Entendemos sus modelos de negocio y, a través de nuestra tecnología, digitalizamos sus procesos, adaptándolos a las nuevas regulaciones del mercado. Somos pioneros en el cumplimiento jurídico del sector. Somos un proveedor de confianza digital y aportamos soluciones para que nuestros clientes realicen sus transacciones digitales con plena validez jurídica. – ¿Cómo os financiáis? Nos financiamos con los recursos que obtenemos del propio negocio. Es decir, con fondos derivados de nuestra actividad. En sus inicios, las cámaras crearon la compañía y, a través de una ampliación de capital de nuestro accionariado, se han ido aportando los fondos necesarios para el desarrollo del plan de negocio. Reglamento eIDAS2 – ¿Qué supone el nuevo reglamento eIDAS2? ¿Cómo puede ayudar Camerfirma a las empresas en esta nueva normativa? El reglamento EiDAS2 supone un cambio radical en la forma de identificar a los ciudadanos de la UE y pretende marcar el camino hacia un futuro digital seguro y confiable. En él, aparece un nuevo concepto de cartera digital y presenta una novedad interesante para la identificación y el uso de la firma a nivel europeo, tanto desde el punto de vista de la transnacionalidad de las firmas como de la protección de datos. Otro aspecto interesante de EiDAS2 es la cuantificación de diferentes servicios digitales. Para las empresas también supone un cambio que permitirá mejorar y facilitar la identidad digital de sus representantes. Este reglamento no solo se limita a la identificación digital, abre las puertas a servicios como la custodia legal de documentos digitales. La transición de la conservación física de documentos a su preservación digital con valor legal es un cambio paradigmático, respaldado por procedimientos regulados que aseguran su validez legal a través del tiempo mediante tecnologías como el sellado de tiempo y la firma digital. Foco en las empresas grandes y multinacionales – ¿En qué consiste la videoidentificación? ¿Para qué lo necesitan las empresas? La videoidentificación se ha aprobado para que una persona física o empresa obtenga su identidad digital a través de la emisión de un certificado digital que le permita interactuar con las AA.PP. así como firmar todo tipo de documentos en el ámbito privado. La emisión de certificados cualificados con sistemas de videoidentificación se ha afrontado en España con retraso en comparación con otros países de Europa, pero que ya tenemos disponible. Esta tecnología ayudará a las empresas a tener identificados a sus clientes y conocerlos mejor, lo que les ayudará a relacionarse con ellos y comercializar sus soluciones de forma optimizada. – ¿Qué planes de crecimiento os habéis propuesto en el corto y medio plazo? Continuamos desarrollando e implementando las soluciones diseñadas para grandes empresas en pymes y autónomos. Apostamos por un crecimiento sostenible en distintos sectores enfocados en las empresas grandes y multinacionales y facilitaremos el acceso a estos servicios a pymes y autónomos sin necesidad de inversiones previas por su parte. Digitalización del tejido empresarial – Por último, ¿cuál es el nivel de digitalización de nuestro tejido empresarial? En España, estamos en pleno proceso de digitalización del tejido empresarial. Es cierto que el caso español es especial, ya que los autónomos, micropymes y pymes representan el 95%. Esto hace que la penetración de la digitalización sea más lenta que en otros países. Se necesitan muchos planes de ayuda para que estas pymes accedan a una digitalización real, similar al plan de Kit Digital puesto en marcha, gracias al cual muchas de ellas han comenzado su proceso de digitalización, aunque a niveles muy básicos. Empresas como Camerfirma debemos ser capaces de crear soluciones y productos adaptados a las necesidades de dichas empresas, basadas en pago por uso y en sus volúmenes de negocio. Además, en otros países están mucho más avanzados en lo que respecta a nivel de cumplimiento y regulaciones, lo que hace que la obligatoriedad acelere procesos de digitalización, véase la implementación en otros países de la facturación electrónica –por ejemplo, en Italia–. En España se está regulando y será de obligado cumplimiento, lo que acelerará los procesos de adaptación y digitalización en este ámbito para las empresas. Solo a través de regulaciones que hagan obligatorias determinadas facetas de la digitalización en la empresa, se conseguirán avances en los niveles de digitalización en los distintos países.
Cersaie abre sus puertas con la escasez de demanda en el punto de mira
Ya está todo preparado para que abra sus puertas, el próximo lunes, la 41 edición del Salón Internacional de la Cerámica y el Mobiliario de Baño (Cersaie) en Bolonia (Italia), una buenísima oportunidad para tomar el pulso del sector, que no atraviesa su mejor momento. A lo largo de cinco días, 606 expositores de empresas cerámicas y de equipamiento de baño de 26 países, de las que cerca de 140 son de origen español, presentarán las tendencias futuras y las soluciones más innovadoras en ámbitos como revestimientos y pavimentos, fachadas… el mobiliario de baño y los acabados para diferentes espacios arquitectónicos. La muestra se extenderá a lo largo de 15 pabellones que ocupan 145.000 metros cuadrados. De las cerca de 140 empresas españolas, un total de 72 empresas son asociadas de Ascer, el principal clúster de la cerámica de España y que se concentra principalmente en la provincia de Castellón. La falta de demanda en el punto de mira Esta nueva edición vendrá marcada por los problemas que arrastra el sector como la crisis de demanda que ha ido mermando su competitividad u otras cuestiones como el descenso de la producción cerca de un 20%, la factura energética o la descarbonización en la que ya están trabajando las empresas del sector. Las empresas cerámicas también miran con preocupación hacia India, país se ha posicionado como segundo productor y consumidor mundial de azulejos de cerámica del mundo, por detrás de China. España ocupa la cuarta posición después de Brasil. Novedades del certamen Una de las novedades de la presente edición, tal y como informan desde la organización de Cersaie, será la reapertura del pabellón 18 que acogerá también a fabricantes del sector cerámico. Este espacio contará una zona exclusiva donde tanto visitantes como expositores podrán disfrutar de una experiencia gastronómica de alto nivel durante su visita a la feria. Las start-ups también tendrán su espacio. De hecho, los visitantes tendrán la oportunidad de tener una visión única del futuro del sector inmobiliario conociendo a los fundadores de empresas emergentes y pymes innovadoras. Todas ellas están comprometidas con la sostenibilidad y son expertas en productos que abarcan desde la domótica, la tecnología de iluminación, los elementos de exterior, los muebles de baño, los productos de bienestar, las puertas, ventanas o escaleras y cocinas. El certamen acoge también la décimo segunda edición de Cersaie Business que tiene como fin mejorar las oportunidades de networking entre los profesionales internacionales y las empresas participantes. En total, se ha invitado a 130 profesionales que llegarán de la UE, Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Europa del Este, la zona del Golfo, África Oriental, África Occidental, Israel y el Sudeste Asiático. Entre los ponentes de renombre que se podrán escuchar en la feria se encuentra el francés Rudy Ricciotti, un arquitecto audaz y visionario, reconocido por superar los límites de la arquitectura y redefinir la percepción del espacio y que participará en el programa cultural «Construir, habitar, pensar». Dentro de este mismo espacio cultural, una de las conferencias magistrales que se pronunciarán a lo largo del certamen, correrá a cargo de Riken Yamamoto, arquitecto japonés, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2024. Su filosofía arquitectónica está entrelazada con los problemas sociales. «Cada casa es una parte integral de una ciudad, y cada familia es un componente vital de la comunidad», dice. «La relación entre comunidad y familia, como el espacio de transición entre la ciudad y las residencias privadas, es fundamental para la existencia de la comunidad». La Ciudad del Azulejo Otro espacio interesante y que no hay que dejar pasar por alto es la Ciudad del Azulejo’, que en su 12ª edición, reserva a sus visitantes demostraciones innovadoras de revestimientos cerámicos, posibles gracias a la habilidad de los instaladores. El concepto de la exposición de este año es la relación entre el hombre y la tecnología. El hombre y la máquina no están en contraposición, sino como una combinación inseparable capaz de crear valor, donde la tecnología se utiliza para crear un entorno de trabajo más sostenible, seguro e inclusivo. The Tiling City cuenta la historia de una nueva figura del operador de la industria cerámica, que sitúa el bienestar del trabajador industrial en el centro del proceso de producción e instalación. En el estand se podrá hacer un recorrido por tres partes bien diferenciadas y ver cuestiones tan curiosas como exoesqueletos que ayudan a los instaladores a reducir el desgaste físico y a recuperar la movilidad tras accidentes, mejorando sus condiciones de trabajo y la calidad de las operaciones. También se podrán ver máquinas de corte precisas y accesibles, de tamaño compacto, silenciosas y fáciles de usar, que el trabajo del instalador. Y por último, tecnologías de proyección que superan los límites de espacio mostrando digitalmente cómo encajan los productos en los entornos, mejorando la experiencia de compra y facilitando la elección de materiales y patrones de instalación en las tiendas. Balance 2023 En la edición anterior, el espacio expositivo ascendió a 145.000 metros cuadrados, se dieron cita un total de 633 expositores provenientes de 27 países y el número de visitantes sobrepasó los 90.000.
El Mediterráneo acapara la mayor oferta de venta hoteles y se acerca a 300
Las provincias de Alicante, Málaga y Baleares lideran la oferta de anuncios de hoteles y establecimientos con licencia hotelera en venta, tal y como revela el portal el Idealista. En concreto, las provincias de Alicante, que cuenta con 103, incrementando su oferta en 12 con respecto al mismo periodo de 2023; Málaga con 88, 18 menos que en agosto de 2023; y Baleares con 84, 27 menos que en 2023 acumularon el mayor número de hoteles en venta en el mercado. Por encima de los 70 anuncios encontramos a Girona y Granada; Valencia y Asturias, por encima de los 60; y Barcelona y Pontevedra, por encima de los 40. Sin embargo, entre las provincias que han visto decrecer su oferta hotelera destacan los descensos vistos en Barcelona, con 45 anuncios menos, o los de Las Palmas, con 38 hoteles menos en el mercado. También hubo caídas en Baleares, Girona y Madrid, superando la veintena de anuncios menos. En total se han producido más de 230 bajas de un año a otro en 21 provincias. Por otra parte, en las provincias de Tarragona, Santa Cruz de Tenerife o Granada el stock se mantuvo inamovible entre las altas y bajas registradas durante el último año. ¿Qué provincias suben su oferta de hoteles en venta? El informe elaborado por el marketplace revela que los incrementos más destacados de hoteles en venta si comparamos agosto de 2023 con el de 2024, se produjeron en Murcia, con casi una veintena de nuevo stock hotelero; seguido por León con 17, Valencia con 16, Asturias con 13 y Alicante con 12. Esta docena de nuevos hoteles en la provincia Alicante ha supuesto que supere el centenar de hoteles en el mercado convirtiéndose en la única provincia que se mantiene por encima de los 100 anuncios, después de que otras zonas como Baleares, Málaga o Girona hayan visto como su oferta se mueve ante el interés por adquirir establecimientos hoteleros en estas zonas costeras tan demandas por el turismo nacional e internacional. La media desciende un 8% A pesar de todo, si analizamos los datos globalmente, el número de establecimientos con licencia hotelera que se encuentran actualmente a la venta ha descendido un 8% en agosto frente al mismo mes del año pasado. En 2023, la cifra superaba las 1.300 unidades, mientras que este año se mantiene por encima de los 1.200 anuncios. De esta forma, se han producido más de 230 bajas de un año a otro, mientras que casi 130 anuncios nuevos estaban publicados en el octavo mes del año. La oferta de inmuebles en venta con licencia hotelera sufrió un importante aumento desde el estallido de la covid-19 en 2020, alcanzando su pico el verano de 2023. Primero por las serias consecuencias del confinamiento y las restricciones de movimiento durante 2020 y 2021, pero luego por el mayor interés de los inversores en el sector hotelero ante el auge del turismo en España, y la llegada masiva de turistas extranjeros al país, donde todo hace indicar que se van a superar cifras récord para el turismo nacional. Por otra parte, fuentes consultadas de Cushman & Wakefield inciden en que esta caída de la venta «es una cuestión meramente circunstancial». En todo caso, apuntan las mismas fuentes que «habrá que estar atentos a futuros datos pero agosto puede tener condicionantes que no son propiamente tendencia del mercado» como puede ser que se trata de «un mes muy tranquilo» en cuanto a transacciones comerciales.
C. Luaces, Fund. Minería y Vida: «La sociedad no nos vincula con sus derechos»
La importancia de la actividad minera en nuestras vidas es un hecho y sus cifras son un fiel reflejo. El sector de las materias primas minerales (MPM) agrupa en España a 3.800 empresas; existen 4.700 explotaciones mineras y fábricas en nuestro territorio; pone en valor 220 millones de toneladas de MPM no energéticas al año; da empleo a 322.000 personas de forma directa e indirecta tanto extracción como en transformación; genera 27.500 M€ de volumen de negocio (el 15% se debe a la componente extractiva y el 85% a la industrial); y exporta por valor de 12.350 M€. Pero, ¿qué preocupa a la industria minera y qué le ha llevado a poner en marcha la Fundación Minería y Vida? Hablamos con su secretario general, César Luaces para que arroje luz sobre esta cuestión. – ¿Cuáles son los valores fundacionales de la Fundación y por qué habéis vinculado la minería a la vida? La segunda actividad del hombre, cuando comenzó la vida en la tierra fue, por un lado, buscar su alimentación y por otro, encontrar elementos que le ayuden a vivir mejor. Es decir, la minería se acabará el día que ya no quede ningún ser humano en la tierra, no antes. Sin embargo, en la sociedad actual y cada vez de manera más creciente, existe un desacople entre de dónde vienen los elementos, las materias primas… y el entorno que tenemos en el día a día, teniendo en cuenta que la vida en las ciudades puede alejarte de la realidad de las cosas. Sin la industria minera no habría nada – ¿Qué le ha pasado a la industria minera para que se haya puesto en marcha esta fundación? Sin industria minera no habría nada. Es decir, seguiríamos viviendo en cavernas o en chozas y no tendríamos nada. Un ejemplo claro, sin aire te mueres y sin minas no tienes nada. Sin embargo, la minería que es una actividad histórica y que ha dado nombre a edades de la evolución humana como la Edad de Piedra o la del Bronce… ahora parece que hay que “exterminar”. Pero, por otro lado, todo lo que tenemos y todo lo que hay viene de la minería. De hecho, y por darte un dato, el Consejo Económico y Social Europeo estima que el 70% de la industria europea depende directamente de las materias primas minerales. Por lo tanto, el nivel de vida de los ciudadanos depende de la disponibilidad de materias primas minerales. Sino fuera así, las casas, las calles, las carreteras, las oficinas, las fábricas… no existirían. Es decir, la mayoría de las actividades económicas tienen su origen en la minería. Igualmente, durante 40 años, la política europea y española se han olvidado de la importancia de la minería. Y nos hemos encontrado, por un lado, un alejamiento político de la industria extractiva y, por otro, con una expansión muy rápida de la conciencia medioambiental de la sociedad. Ante esta situación, la propia Comisión Europea, que acaba de aprobar un reglamento de materias primas críticas, o el propio Gobierno que ha aprobado una hoja de ruta en 2022 para la gestión sostenibles de materias primas, se han dado cuenta que sin materia primas no hay nada. Minería y derechos fundamentales Ningún ciudadano vincula la minería con sus derechos fundamentales como puede ser el acceso a la vivienda, la justicia, la educación, la sanidad…. – ¿Cuál es la situación actual? La minería se ha convertido actualmente en una prioridad del primer nivel tanto para Europa como para España. Sin embargo, la sociedad considera que la minería es muy importante, pero que la traigan de otro lado. – ¿Con qué dificultades os encontráis? La dificultad que tenemos es que nos encantaría que las minas estuvieran donde no molesten a nadie. Pero las minas están donde se ubican los yacimientos y esto no lo decide el ser humano, sino la evolución geológica de la Tierra. Con lo cual, tenemos el conflicto de que algunos ciudadanos no quieren minas pero que las necesitan para poder vivir y no lo saben. Y nosotros tenemos que desarrollar nuestra actividad de una manera razonable y sostenible para poder alimentar a toda la sociedad. 720 t de minerales a lo largo de la vida Quería destacar también que cada ciudadano consume entre 8.000 y 12.000 kg de materias primas al año. Según nuestros cálculos, cualquier persona consume a lo largo de su vida 720 t de minerales y no lo sabe. – ¿Una vez recopilada esta información con que problemas os habéis encontrado? Nos hemos encontrado con tres problemas que pretendemos resolver desde la Fundación. Uno de ellos es el educativo. En los colegios se enseña que la minería es contaminante. Esta situación ha conllevado que no quieran minas y además, que no quieran incorporarse a esta industria. Por lo tanto, nos está generando en todo el mundo una falta de profesionales formados y cualificados que se incorporen al sector. Por lo tanto, sino tenemos trabajadores, extraer los minerales será más caro y subirá el precio de la vivienda, las carreteras o los móviles… Ante esta situación, contamos con una componente educativa en la Fundación y por otro, de mejora del sector ya que las exigencias o las demandas de la sociedad en su conjunto requieren que nuestra industria sea cada vez mejor y más sostenible. Solo un 10% de mujeres Desde la Fundación desarrollamos un gran número de iniciativas vinculadas la economía circular, la Responsabilidad Social Empresarial, la igualdad en el trabajo, ya que ahora mismo tenemos un 10% de mujeres en la industria, un porcentaje que ha crecido en ocho puntos en veinte años. Mejora de la industria sería la segunda pata. No podemos mejorar su imagen si no tenemos una dinámica de mejora continua. Es decir, si pretendiéramos mejorar la imagen sin hacer nada por mejorar nosotros mismos, estaríamos hablando de greenwashing. Mientras que nuestro enfoque pasa por defender valores como la sostenibilidad, el cuidado del medioambiente, la lucha contra el cambio climático… El tercer eje sería la comunicación hacia la sociedad. En esta línea y que cuenta con multitud de vertientes, nos dirigimos a los alumnos de los colegios con libros de texto mejorados y contenidos correctos y equilibrados. En definitiva, queremos dotar al sistema educativo de conocimientos y de medios para que los profesores den a conocer nuestra actividad a los alumnos a través de recursos didácticos y otro tipo de materiales relacionados con la minería. También queremos llevar nuestro mensaje a los ciudadanos que no conozcan nuestra labor. – ¿Quién integra la Fundación? La Fundación la integra un patronato donde originariamente el núcleo más importante venía de la propia industria minera. Pero estamos creciendo transversalmente. Es decir, también están presentes los dos sindicatos principales y vamos incorporando organizaciones ambientales porque lo que queremos es que la Fundación sea la plataforma, no solo de la industria, sino de la interacción de esta con su entorno. – ¿Cómo se financia la Fundación? La Fundación se financia, por un lado, con las aportaciones anuales de los patronos y, por otro, con donaciones privadas. Comenzamos nuestra actividad en 2022 y fue en esta fecha cuando comenzamos a realizar actividades. Las aportaciones económicas de donantes han ido creciendo gracias a nuestra actividad. Los donantes pueden ser empresas, administraciones, personas individuales, etc. Gracias a todo ello, contamos con un plan de trabajo que contempla 34 acciones con los tres ejes que hemos comentado anteriormente como son la educación, mejora de la dinámica sectorial de la sostenibilidad y la comunicación. Contamos con una web donde incluimos nuestras acciones de comunicación, realizamos píldoras de video donde personas que trabajan en el sector explican la labor que realizan. También se tratan temas como la mujer en la minería o la minería y la biodiversidad… También realizamos guías con temas diversos como relaciones con el entorno social. Estamos a punto de terminar una guía sobre la mujer en la minería y estamos trabajando también en otra sobre aplicación de los criterios RSC a la industria. Además, llevamos a cabo otras acciones para apoyarnos en el entorno social directo de las explotaciones. Hay unas 2.600 explotaciones mineras, ya no hay minería del carbón y metálica existen muy poquitas. La sociedad cree que hay poca minería en España. La más cuestionada o problemática, como la del carbón, se ha acabado y la metálica hay poca, pero pero es imprescindible.
Los promotores piden un gran pacto de Estado para resolver la falta de vivienda
«Reclamamos un gran pacto de Estado para construir más viviendas. Tenemos un reto-país que pasa por mejorar el acceso a la vivienda», ha manifestado Beatriz Toribio, secretaria general de APCEspaña (Asociación de Promotores y Constructores de España), al finalizar el Congreso Nacional de Vivienda que se ha celebrado en Málaga a lo largo de dos intensos días. «Está claro el diagnóstico: tenemos que remar todos en la misma dirección y debe darse la colaboración público-privada», -ha manifestado- ya que se trata de algo que venía diciendo el sector desde hace mucho tiempo. Pero ahora, ya hay diferentes estudios que lo avalan. El último de ellos, el que publicó el Banco de España en el que hace referencia al problema de oferta de vivienda. Es decir, se construye menos de la mitad de la vivienda que hogares se producen año a año en nuestro país. Sistema de pensiones en riesgo Este gap se va acumulando año tras año y «es imprescindible una alianza de país», subraya. «Es necesario que Administración, formaciones políticas, sector privado… Es decir, todos los agentes implicados en esta cuestión vayamos a una para resolver el problema que a se adhieren otros problemas». En concreto, avisa Beatriz Toribio que «la falta de acceso a la vivienda impide que nuestros jóvenes formen una familia, sino no la crean no pueden tener hijos y si no tienen hijos nuestro sistema de pensiones está en riesgo». Beatriz Toribio, secretaria general de APCEspaña Plan de choque a corto y medio plazo Sobre cómo habría que llevar a cabo ese gran pacto de Estado, durante la celebración del Congreso han surgido una serie de propuestas, como la puesta en marcha de un plan de choque a corto y medio plazo. «A corto plazo, -revela- una de las medidas más acuciantes es resolver el problema de la materia prima, que es el suelo». Toribio aclara que se tardan años y años en conseguir desarrollar un suelo debido a los informes técnicos, permisos, licencias, etc. requeridos. “Muchas de estas cuestiones ya las contempla la reforma de la ley del Suelo. Por ello es crucial que las dos principales formaciones políticas, se pongan de acuerdo para sacar adelante dicha ley”. Otras de las reivindicaciones del sector, tal y como ha informado Beatriz Toribio es «la agilidad burocrática y la seguridad jurídica» porque se ha acumulado esa falta de vivienda año tras año. Sin embargo, Beatriz Toribio insiste en la importancia de pensar en el medio largo plazo ya que «esas 600.000 viviendas que en estos momentos hacen falta para hacer frente a la alta demanda de vivienda asequible van a ser muchísimas más en el medio y largo plazo». Atracción de capital internacional Destaca otro punto importante y es que “solo con capital nacional no lo vamos a conseguir. Necesitamos atraer al capital internacional”. Para ello, avisa que “es necesario no demonizarlo, algo que se hace mucho en este país”. Ante esta cuestión, la representante de APCEspaña pide que se establezcan las condiciones necesarias para que sea interesante para ellos desarrollar vivienda en nuestro país. ¿Cómo? “Dotándoles de seguridad a la hora de desarrollar el suelo, ante una ocupación o frente a un impago, entre otras cuestiones. Para todo ello, necesitamos el impulso de la Administración”. Otros elementos importantes que expone Beatriz Toribio y de los que se ha hablado mucho en el Congreso, es de innovación, inteligencia artificial…. “Se trata de un sector que se está transformando en una industria. Sin embargo, sufre una gran falta de mano de obra en el sector de la construcción». “Este sector se está transformando y está yendo hacia la industrialización, un proceso gracias al cual se fabrican esas viviendas en plantas igual que se construye un coche«. Con el proceso de industrialización, -confirma Beatriz Toribio- «conseguiríamos atraer esa mano de obra, construir esa vivienda que necesitamos de forma más rápida, de mayor calidad y de forma más sostenible». El problema del suelo en España, emergencia nacional «El problema del suelo en España es una cuestión de emergencia nacional. No le estamos dando la importancia que tiene», advierte Tomás Gasset, CEO de Urbania y ponente del Congreso Nacional de Vivienda. Por un lado, explica Gasset- «estamos haciendo que el que el sector se empequeñezca». A su juicio, «es ridículo que tengamos un sector en el que el total de la inversión bancaria, a lo largo de este año, haya sido de 11.000 millones de euros. Los bancos no pueden prestar más dinero porque no hay más producto para desarrollar”. En este sentido apunta que «estamos haciendo 30.000 viviendas, cuando en un entorno natural deberíamos estar entre las 50.000 o las 200.000, teniendo en cuenta que las previsiones del INE en la creación de hogares están por encima de 200.000 viviendas». Subraya Gasset, que «estamos muy lejos de abastecer la demanda mínima que tiene el país”. Soluciones fundamentales Para el CEO de Urbania, la solución a este problema pasa por una serie de cuestiones clave. La primera de ellas es «la agilización de la tramitación de los proyectos». ¿Cómo? Gasset desgrana tres posibles opciones en las que se podría trabajar de forma directa como son: la oficina aceleradora, el silencio administrativo y la declaración responsable. «Con estas tres cuestiones aceleraríamos la puesta en marcha de proyectos», reconoce. La segunda punta de lanza que pone sobre la mesa Gasset es cómo afrontar la financiación de los proyectos de desarrollo de suelo. Matiza que «la actividad urbanizadora no es especulación: construye plazas, bancos, diseña espacios para construir en colegios, hospitales…». Tomás Gasset, CEO de Urbania Fin a la demonización de la actividad urbanizadora “No nos olvidemos -recalca – de que estamos creando las ciudades desde la iniciativa privada urbanizando el suelo”. Con lo cual, -subraya- «tenemos que conseguir acabar con la demonización de la actividad urbanizadora ya que históricamente estaba ligada a episodios de especulación”. Esta cuestión pasa porque «el Banco Central Europeo, el Banco de España y por extensión, los bancos, tengan un tratamiento distinto a las provisiones de capital que los bancos tienen que hacer a los préstamos destinados al suelo o a la urbanización». Tomás Gasset pone como ejemplo una industria agrícola o agropecuaria, o cualquier industria recibe un préstamo del Banco, este tiene que dotar el 15% de recursos de capital por ese préstamo. “En el caso de un préstamo promotor -informa- los bancos tienen que dotar el 50%. Y en el caso del suelo, tienen que dotar el 100%«. «Es decir, deben utilizar el 100% de recursos propios para prestar dinero, con lo cual los bancos no van a prestar un dinero nunca para eso». La indefinición de los plazos aleja al capital internacional Gasset explica también que los fondos de inversión, debido a la lentitud, inseguridad o indefinición de los tiempos «no van a entrar”. Corrobora que «la indefinición de los plazos aleja al capital internacional y a los fondos de inversión del desarrollo de suelo”. Los números no salen Para solucionar este problema Gasset propone poner a disposición de la iniciativa privada herramientas para que se desarrollen ese millón de viviendas que hacen falta hoy en día. Gasset considera que los fondos Next Generation podrían ayudar. En este sentido, apunta que si un proyecto recibiera 100 euros por metro cuadrado de techo urbanizado, «la mitad de los proyectos que no se están urbanizando porque el coste no sale, se harían realidad». En esta línea, afirma Gasset que “hay muchísimo suelo que no se está desarrollando porque los números no salen”. Por último, la tercera solución que propone el CEO de Urbania pasaría por «la no demonización por parte de la Administración pública de la figura del desarrollador suelo».
El nuevo perfil de comprador de vivienda: rico, sostenible y ecoeficiente
El nuevo perfil del comprador de vivienda cuenta con un mayor poder adquisitivo, se decanta por obra nueva y valora conceptos como la eficiencia energética y la innovación tecnológica aplicada tanto a sus propias instalaciones como a las zonas comunes, tal y como revela José Carlos Pérez, director general de Magnum & Partners – Engel & Völkers. Este nuevo consumidor de vivienda nueva se decanta por espacios comunes como extensión de la vivienda. «El coworking o espacios adaptados al teletrabajo y conectados, los circuitos deportivos y de running, áreas habilitadas para eventos, piscinas exteriores e interiores, spa o sauna son muchos de los extras que solicitan los compradores de primera vivienda de obra nueva”, recalca José Carlos Pérez, director general de Magnum & Partners. En este sentido, busca proyectos sostenibles donde prime la eficiencia energética, la estética de los materiales naturales y acabados minimalistas, además de aplicaciones que permitan gestionar todo el funcionamiento de la vivienda en la que el espacio y el diseño es el nuevo lujo. Un ejemplo de ello son las cocinas abiertas al comedor y las terrazas como prolongación del interior. ¿Qué factores han influido en este cambio de perfil del consumidor? La escasez de oferta de vivienda de obra nueva para satisfacer la demanda ha servido de catalizador para un incremento de los precios a lo largo de este año. Desde 2009 se construye seis veces menos, pese a una demanda de vivienda nueva sostenida, lo que ha dado lugar a un nuevo perfil de cliente tal y como revelan desde Magnum & Partners – Engel & Völkers donde han observado cómo este cambio en el comprador de obra nueva ha girado hacia un cliente con mayor poder adquisitivo, dificultando el acceso al producto destinado a primera vivienda. El ajuste de los tipos de interés seguirá, incluida la última bajada del BCE, seguirá impulsando la demanda de vivienda de obra nueva y mantendrá la senda alcista de precios en Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. Estas capitales y sus provincias son zonas de gran demanda con escasa oferta, donde las promociones encuentran compradores rápidamente, incluso antes de estar finalizadas. La subida en el precio del alquiler, cuyo coste se equipara ya a una cuota hipotecaria, y la falta de oferta son las razones principales por las que la vivienda de obra nueva seguirá siendo la opción preferida para este nuevo perfil de comprador detectado por Engel & Völkers – Magnum & Partners. Por ciudades En Madrid, si tenemos en cuenta las operaciones comercializadas por Magnum & Partners – Engel & Völkers en el último año, el comprador busca una primera vivienda nueva con tres dormitorios. El 58% de los compradores tiene entre 30 y 50 años y el 83% trabaja por cuenta ajena. Mientras que en Barcelona, el 52% de los compradores de obra nueva destina la vivienda a primera residencia y, de estos, el 45% busca un piso de dos dormitorios. Una tercera parte de los clientes de la inmobiliaria son españoles frente al 67% de extranjeros, liderados por estadounidenses, chinos, iraníes, alemanes, rusos, franceses y procedentes de Reino Unido. Por último, en la comunidad autónoma de Andalucía, los clientes se decantan por la Costa del Sol, y donde el 75% de los compradores tienen una edad inferior a los 50 años. En esta zona existe una mayor presencia del cliente internacional sobre todo de Países Bajos, británicos y belgas. Además, los clientes cuya profesión es por cuenta propia es más alta que en otras áreas de Andalucía e incluso de España. Sin embargo, en Andalucía occidental, más del 80% de los compradores de obra nueva trabajan por cuenta ajena.
El calzado y el textil España exhibirán juntos sus novedades en febrero en Milán
«En esta edición de septiembre estamos perfilando un proyecto totalmente diferente donde vamos a presentar la moda del sector calzado junto con el textil», ha anunciado Rosana Perán, presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) y de la Confederación Europea del Calzado (CEC) durante la celebración de la 98 edición de la Feria Micam de Milán y que se inauguró el pasado 15 de septiembre. «Se trata de un proyecto que estamos impulsando desde Fice» ha declarado y que ha definido como «muy interesante y ambicioso» y que «verá la luz en la próxima edición de la Feria de Milán de febrero». Perán ha mostrado también su satisfacción por el número de visitas y clientes que han recibido cada uno de los asociados y también por la buena acogida que están teniendo los proyectos que estamos liderando desde la Federación y que son parte de nuestro plan estratégico como el apoyo a las exportaciones, «una de las prioridades ya que consideramos que es un motor clave para el crecimiento y competitividad de nuestro sector”. En esta misma línea, Perán ha explicado también que este plan incluye también «la participación en ferias internacionales, además de la diversificación de mercados y el fortalecimiento de esta industria a través de la innovación y sostenibilidad”. Nuevas fórmulas para hacer negocios Otra de las iniciativas pioneras que ha tenido una muy buena acogida durante la celebración del certamen, -ha manifestado la presidenta del Fice y de CEC- ha sido la contratación del instagramer Federico Galli, muy conocido por las empresas multimarca de Italia que ha trabajado con todos los asociados del sector y que han calificado como una idea muy positiva ya que «es otra forma de hacer negocio y de llegar a nuestros clientes multimarca». En esta nueva edición, España cuenta con 110 empresas que representan a 134 marcas que están presentando sus colecciones para la temporada de verano 2025, lo que posiciona a España como el segundo país con mayor número de expositores, tal y como ha revelado Rosana Perán. Igualmente, estas cifras representan un incremento en la participación española de un 2% respecto a la edición del año anterior y de un 10% respecto a la última edición de invierno. Aquellos expositores que han acudido al certamen de la mano de Fice cuentan con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones. Igualmente, las comunidades autónomas también apoyan a sus empresas con planes de promoción específicos, como es el caso de las empresas de la Comunidad Valenciana. En esta línea, Nuria Montes, consellera de Industria de la Comunitat Valenciana ha manifestado que «el sector que no ha recuperado ni las cifras de empleo ni de productividad previas a la pandemia». Ha incidido en que «la alta inflación ha condicionado tanto el consumo nacional como el internacional y la productividad no se ha recuperado y se encuentra en cifras negativas«. Ante este escenario, Nuria Montes ha calificado como «inviable» reformas de tanto calado como «la reducción de la jornada laboral en la que está trabajando el Gobierno de España sin tener en cuenta su impacto en los sectores productivos y en especial en este sector del calzado y que conllevaría un incremento de los costes laborales por encima del 11%». Plan de Reindustrialización Montes ha destacado que el sector del calzado está muy atomizado que «tiene una media de nueve trabajadores y que tiene que crecer porque necesitamos empresas más consolidadas para proceder a esa reindustrialización del tejido industrial, uno de los objetivos que se ha marcado Carlos Mazón y que recoge el Plan de Reindustrialización que será presentado el próximo 30 de septiembre”. Esta edición de la feria de Milán cuenta con la participación de 921 marcas en total, de las cuales el 50% son internacionales, que exponen sus nuevas colecciones del verano 25 en seis pabellones con cinco conceptos: Contemporary, Premium, Everyday, Emerging Designers y Accessories for shops. La vicepresidenta ejecutiva de Grupo Pikolinos y presidenta de Fice ha destacado que “esta Feria es una muestra de la alta calidad de la industria del calzado que refuerza, además, el valor de la marca Moda España”. Micam se celebra junto a Mipel, la feria de bolsos, artículos en piel y accesorios de moda, The One Milano dedicada al sector de la confección y Milano Fashion & Jewels, feria de joyería y bisutería. A su vez, hasta el 19 de septiembre, abrirá sus puertas Lineapelle, la feria internacional de la piel y componentes para el calzado, y Simac de maquinaria para el calzado. En todos estos eventos participan un total de 2.000 marcas. En la edición del año pasado, Micam Milano, Mipel, The One Milano y Milano Fashion & Jewels, contaron con 42.273 visitantes. Exportaciones de calzado españolas Las exportaciones españolas de calzado, durante el primer semestre de 2024 han alcanzado los 1.720,6 millones de euros y 89,6 millones de pares, con unos aumentos del 7,6% en valor y del 5% en pares respecto al mismo periodo de 2023. Italia se ha convertido en el primer comprador de calzado español, representando el 19,5% del total en valor. De enero a junio de 2024, las exportaciones al país alpino ascendieron a 336,2 millones de euros y 19,6 millones de pares con unos extraordinarios crecimientos del 30,3% en valor y del 51,4% en volumen respecto al primer semestre de 2023.
A. Palencia, Venux: “Establecemos nuevos estándares en el lujo accesible”
El Grupo STN se ha consolidado como el séptimo fabricante mundial en su sector y está presente en más de 140 países, lo que refleja su capacidad de alcanzar y de adaptarse a diversos mercados internacionales. La compañía cuenta con un equipo humano de más de 1.500 empleados altamente especializados, fundamentales para mantener la competitividad y la calidad en todos los aspectos de la producción y comercialización. En términos de capacidad productiva, STN destaca con una impresionante producción de 123 millones de metros cuadrados anuales, lo que le permite satisfacer una demanda global significativa. Recientemente, el grupo ha realizado una inversión estratégica de más de 60 M€ en una nueva planta productiva completamente automatizada, diseñada específicamente para la producción de piedra sinterizada en gran formato. Este avance tecnológico no solo incrementa la capacidad productiva, sino que también asegura la máxima eficiencia y precisión en la fabricación. Venux, la más reciente iniciativa del grupo STN, nace con el objetivo de responder a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes, posicionándose como una solución de vanguardia en el mercado. Este enfoque en la innovación y la calidad a un precio competitivo es lo que diferencia esta nueva marca de su competencia. «Con Venux buscamos ofrecer productos accesibles, de gran calidad y con un diseño premium estableciendo, así, nuevos estándares en la industria», informa Álvaro Palencia, director comercial de Venux. El modelo de negocio del grupo STN se basa en la combinación de una extensa capacidad productiva con una red de distribución global eficiente y un enfoque constante en la innovación, la calidad y competitividad. Este modelo les permite no solo mantener una posición destacada en el mercado, sino también estar en la vanguardia de las tendencias del sector, adaptándose rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado global. Álvaro Palencia, director comercial, nos informa sobre las nuevas cualidades de la iniciativa Venux como son su autenticidad, alta calidad, precios asequibles, accesibilidad y experiencia excepcional, entre otros. Innovación, accesibilidad, autenticidad, sostenibilidad… – Estáis en pleno lanzamiento de la nueva marca Venux. ¿Cuáles van a ser sus peculiaridades? Venux se posiciona como una marca innovadora y comprometida, enfocada en la producción y comercialización de piedra sinterizada de alta calidad. Los pilares fundamentales que definen a la marca son: En primera posición estaría la autenticidad. Venux se enorgullece de proyectar una marca genuina, transparente y honesta. Cada acción y cada producto reflejan este compromiso, lo que fortalece la confianza con nuestros clientes y socios. Además, esta iniciativa cuenta con una calidad sobresaliente. De hecho, nos esforzamos por utilizar las mejores materias primas disponibles y nos apoyamos en la tecnología más avanzada para asegurar que nuestros productos no solo sean estéticamente atractivos, sino también duraderos y funcionales. La calidad es un compromiso inquebrantable en Venux. También queremos que la innovación accesible. Venux no solo busca innovar, sino que quiere hacerlo de manera que esta sea accesible y útil para todos. Nos aseguramos de que nuestras soluciones sean duraderas y relevantes, con un propósito claro y un enfoque en la usabilidad cotidiana. La accesibilidad también es importante para nosotros. Gracias a nuestra política de precios accesibles conseguimos que los productos de alta gama lleguen a una amplia audiencia. En Venux creemos que la excelencia no debería ser un lujo reservado para unos pocos, sino una experiencia disponible para todos. Igualmente, se trata de una experiencia excepcional. Más allá de los productos, gracias a Venux ofrecemos una experiencia inigualable a nuestra comunidad. Nos esforzamos porque cada interacción con la marca sea memorable y valiosa, creando conexiones que vayan más allá de la simple transacción. La sostenibilidad también está en nuestra hoja de ruta. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el medioambiente. Venux se dedica a producir de manera que contribuya a un futuro más verde y seguro para todos. Desde el proceso de producción hasta el producto final, cada paso está diseñado para minimizar nuestro impacto ecológico. Y por último, ofrecemos un servicio premium. Gracias a nuestra política de producción de grandes tiradas y mantenimiento de stock, no solo conseguimos mejores costes que repercuten en mejores precios, sino que, además, nos capacitamos para ofrecer a nuestros distribuidores el mejor servicio en un tiempo récord. Ahí va a residir una de las claves de nuestro éxito – ¿Qué productos se van a comercializar bajo esta marca? Bajo la marca Venux se comercializará una amplia gama de productos de piedra sinterizada en gran formato, con dimensiones máximas de 3200×1600 mm además de formatos populares como el 2800×1200, 1600×1600, entre otros. Todos ellos estarán disponibles en diferentes espesores de 6 mm, 12 mm y 20 mm. La versatilidad de estos productos, combinada con las excelentes propiedades de la piedra sinterizada, los convierte en una opción idónea para una variedad de aplicaciones arquitectónicas y decorativas. – ¿En que entornos podemos aplicar dichos productos? Los productos de Venux son perfectos para una multitud de usos como encimeras de cocina, pavimentos, revestimientos y envolventes exteriores en proyectos arquitectónicos. Además, y gracias a su durabilidad y estética, también son ideales para crear elementos decorativos como mobiliario tanto interior como exterior. Incluso pueden ser utilizados en la construcción y revestimiento de piscinas y spas. En definitiva, con Venux, ofrecemos soluciones que combinan funcionalidad, belleza y longevidad para proyectos de todo tipo. Para todos los canales – ¿A qué perfil de clientes va a ir dirigido? Los productos que engloba Venux están diseñado para atender un perfil de cliente diverso y especializado. Hemos confeccionado un plan híbrido que se enfoca en varios perfiles objetivos clave como arquitectos e interioristas ya que son profesionales que buscan materiales de alta calidad y versatilidad para sus proyectos creativos y funcionales. La piedra sinterizada de Venux les proporciona las soluciones estéticas y duraderas que necesitan para realizar diseños innovadores. Los constructores y contratistas también entran dentro de este perfil ya que valoran productos robustos y confiables para ejecutar sus proyectos de construcción. Venux ofrece materiales que cumplen con los más altos estándares de durabilidad y resistencia, esenciales para obras de gran envergadura. El canal contract es interesante porque incluye hoteles, oficinas y otros espacios comerciales que requieren materiales que combinen diseño y funcionalidad. Venux está preparado para satisfacer las necesidades de este mercado con productos que se adaptan perfectamente a entornos de alto tráfico y uso intensivo. Y no nos olvidamos del consumidor final, un público clave para Venux. Nuestro objetivo es ofrecer la mejor experiencia de uso y calidad, con un enfoque en la accesibilidad, permitiendo que los particulares disfruten de productos de alta gama en sus hogares. Con este enfoque multidimensional, desde Venux pretendemos satisfacer las necesidades de una amplia variedad de clientes, desde los más técnicos y profesionales hasta los consumidores finales que buscan lo mejor en diseño y funcionalidad para sus espacios. Presentes en Cersaie 2024 – ¿Qué acciones tenéis previsto llevar a cabo para dar a conocer este nuevo proyecto? Hemos planificado una serie de acciones estratégicas que garantizarán su visibilidad tanto en el ámbito internacional como regional. Iniciaremos con el lanzamiento de la marca en la feria Cersaie 2024, un evento de referencia internacional en superficies cerámicas y piedra sinterizada. Este escenario global nos permitirá presentar Venux ante una audiencia amplia y especializada. Además, realizaremos eventos de carácter regional dirigidos a la comunidad de arquitectos y diseñadores, con dos eventos clave ya programados en Valencia y Madrid. Estos encuentros ofrecerán una oportunidad única para que los profesionales del sector conozcan de primera mano nuestras innovaciones y nuestra propuesta de valor. Por último, inauguraremos nuestro showroom, un espacio de más de 800 m² donde la exposición de los productos Venux se convertirá en una experiencia sensorial completa. Este showroom está diseñado no solo para exhibir nuestra piedra sinterizada en gran formato, sino también para inspirar a los visitantes y mostrar las infinitas posibilidades de aplicación de nuestros productos. Estas acciones en conjunto nos permitirán posicionar a VENUX como una marca líder en el mercado. Mercados más maduros – ¿A qué mercados o países os vais a dirigir? Nuestro enfoque con la marca Venux es global y nuestra ambición pasa por ofrecer nuestros productos en todos los rincones del mundo. Dicho esto, inicialmente priorizaremos nuestros esfuerzos en los mercados más maduros, donde ya existe una demanda establecida y un alto reconocimiento por la calidad y la innovación en superficies arquitectónicas y de diseño. Estos mercados nos permitirán establecer una base sólida y un punto de partida fuerte para la expansión internacional de la marca. – ¿La producción de los productos que va a englobar dicha marca se va a llevar a cabo en vuestras instalaciones de Nules? Así es, la producción se llevará a cabo en nuestras instalaciones ubicadas en Nules (Castellón), en la comarca de la Plana Baixa. Esta ubicación estratégica no solo alberga nuestra planta productiva, sino también las oficinas centrales. Nules es un centro industrial clave en el sector de la piedra sinterizada, lo que nos permite estar inmersos en un clúster industrial de primer nivel. Aquí, contamos con un acceso preferente a proveedores de materias primas de alta calidad y a una red de infraestructuras que facilita la logística y distribución de nuestros productos en el ámbito global. Esta localización nos brinda una ventaja competitiva y significativa y además nos permite mantener altos estándares de calidad y eficiencia en nuestra producción. Lo último en tecnología de inyección – ¿Qué novedades tecnológicas van a incorporar los productos que lleven la marca Venux? Siendo una marca de reciente creación, Venux incorpora las tecnologías más avanzadas en la producción de piedra sinterizada, lo que nos facilita conseguir una productividad envidiable. Nuestra capacidad de producción roza los 10.000 m² diarios, lo que asegura una eficiencia sobresaliente y, evidentemente, supone una ventaja competitiva para nuestros clientes. En cuanto a las innovaciones específicas, hemos implementado lo último en tecnología de inyección, capaz de ofrecer gráficos con una resolución de 400 píxeles por pulgada, lo que permite obtener detalles visuales excepcionales en nuestros productos. En esta misma línea, hemos integrado tecnología de relieves digitales que añade una dimensión táctil única, elevando la experiencia sensorial al interactuar con nuestros productos. Estas novedades tecnológicas no solo mejoran la funcionalidad y el atractivo estético de Venux, sino que también nos permiten ofrecer productos que marcan la diferencia en el mercado.
La unión bp e Iberdrola destina 70M€ al mayor proyecto de renovables en España
«Arrancamos el primer proyecto de hidrógeno verde en España», han señalado tanto Olvido Moraleda, presidenta de bp Energía España y Marío Ruiz-Tegle, CEO de Iberdrola España, ante una sala llena en la que han estado presentes Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana; Nuria Montes, consellera de Innovación, Industria y Turismo; Ruth Merino, consellera de Hacienda; y Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón, entre otras autoridades. La sede de bp en Castellón ha sido el lugar elegido para rubricar «el matrimonio» entre ambas compañías. Acuerdo que tiene por objeto la construcción, en una primera fase, de un proyecto de hidrógeno verde de 25 MW en la refinería de bp en Castellón y que estará operativo en el segundo semestre de 2026. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de la empresa conjunta de Castellón Green Hydrogen, participada a partes iguales por ambas compañías. En este proyecto, en el que participa también el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), se invertirán algo más de 70 millones de euros, de los 15 millones provienen de los programas de ayuda a la Cadena de Valor Innovadora y Conocimiento en Hidrógeno Renovable del Plan Español de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos provenientes de los Next Generation. Los más de 55 millones de euros de inversión será a partes iguales entre ambas compañías. Sus peculiaridades y cifras El electrolizador de 25 MW se alimentará de electricidad renovable a través de un acuerdo de compra de energía firmado con Iberdrola, que suministrará 200GWH/año procedentes de los proyectos fotovoltaico y eólicos de Iberdrola Igualmente, cuando el electrólisis esté en marcha, se prevé que 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde sustituyan a parte del hidrógeno gris que actualmente utiliza la refinería de bp y que se produce actualmente con gas natural. Con esta iniciativa conseguirán evitar la emisión de 23.000 toneladas de CO2 al año, equivalentes a las emisiones de 5.000 coches en el mismo periodo. Además, se generarán 400 empleos durante la construcción del electrolizador y cerca de 40 puestos de trabajo más en la fase de mantenimiento tanto directos como indirectos. En una segunda fase se ampliará el proyecto hasta los 200 MW. Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía ha sido la primera en tomar la palabra. Ha explicado que han trabajado conjuntamente ya que se trata un proyecto estratégico. «Se trata de una apuesta avalada por los informes como el presentado por el exprimer ministro italiano, Mario Draghi quien reconoce que la descarbonización es un vector de la competitividad y del desarrollo económico». Ha incidido también en que «la transición lleva consigo empleo, competitividad e industria». «Apostar por renovables es apostar por bienestar y precios asequibles», ha destacado. El hidrógeno, un proyecto país Aagesen ha dado la enhorabuena a ambas empresas por esta alianza histórica. «Se trata de un proyecto que genera un atractivo industrial tanto para la Comunidad Valenciana como para descarbonizar sectores tan difíciles como el de la aviación a través de combustibles renovables como el SAF». La secretaria de Estado ha reconocido también que «estamos en un momento idóneo donde hay un atractivo inversor en España«. Ha reconocido también que «hemos hecho del hidrógeno un proyecto país». Ha calificado al sector del refino como «un motor que activa a muchas industrias y además, muchos sectores productivos tienen impactos positivos gracias a las refinerías». Aagesen ha manifestado también su intención de seguir acompañando al sector «en este camino y contad con nosotros para avanzar y trasponer la directiva de energía renovables y la del gas». La secretaria de Estado de la Energía ha expresado la voluntad del Gobierno central de «seguir apostando por esta región para que se convierta en el polo de la energía renovable». En definitiva, ha concluido, «la apuesta por las energías renovables es por la industria, el empleo, la sostenibilidad y la competitividad». En el centro de la imagen los máximos representantes de bp España e Iberdrola Centro integrado de energía Por su parte, Olvido Moraleda, presidenta de bp España ha recalcado que «se trata de un proyecto ambicioso que se vertebra de la puesta en marcha de un electrolizador que nos va a permitir producir 25 megavatios para las necesidades en la refinería«. «El objetivo -ha señalado- es convertir la refinería en un centro integrado de energía». Ha subrayado la importancia de la colaboración privada y la colaboración público-privada para su puesta en marcha. «Con Iberdrola nos une el reto de cómo queremos vivir este proceso de la transformación energética», ha señalado. La iniciativa formará parte también de HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana, «donde ha sido importante también la contribución del ITE». La máxima responsable de bp España ha avanzado también que «en la fase II del proyecto, el hidrógeno verde producido podrá utilizarse en industrias clave de la C0munitat Valenciana como la cerámica, la química y el transporte pesado». Ha reconocido también que «este proyecto podrá servir para que la Comunidad Valenciana se posicions como una autonomía exportadora de hidrogeno verde al norte de Europa«. Moraleda no se ha olvidado de mencionar la importancia de la regulación para que proyectos de este tipo sean viables. «Hemos contado con el apoyo de la Administración y aplaudimos los avances en los temas regulatorios y la Ley Simplifica nos ha permitido ahorrar tiempos en trámites administrativos«. Ha concluido afirmando que «el camino de la transición energética es el camino de todos». Ha llegado el turno de Mario Ruiz Tagle, CEO Iberdrola España, que ha recordado que comenzaron con el Hidrógeno Verde hace varios años, la primera iniciativa fue en Puertollano. Hoy en día nos sumamos al mayor electrolizador de España». Ha desgranado que este proyecto, en el que tanto Iberdrola como BP van a avanzar y apuestan por «el verde», «nos va a permitir no consumir gas natural que no producimos en España», y «nos va a aportar competitividad a través de varias fuentes de energía como hidráulica, fotovoltaica o eólica que produce Iberdrola». Regulación estable para cumplir plazos Ha reconocido que «hemos conseguido un socio que entiende cuáles son los valores que nos llevan a la producción de procesos industriales más descarbonizados. Ahora tenemos el reto de descarbonizar los procesos de calor donde el hidrógeno verde tiene grandes posibilidades de desarrollo». Ruiz Tagle ha alabado, al igual que la presidenta de bp España, el desarrollo de una regulación estable para este proyecto y «el apoyo de la Administración ha sido esencial porque los plazos son fundamentales para poder avanzar en este tipo de proyectos». Ha confirmado su compromiso con el desarrollo de la cadena de valor ya que «no solo vale con que nosotros creamos en el Hidrógeno Verde es importante que también lo crean los desarrolladores de bienes de equipo». Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana ha sido el encargado de cerrar el acto y se ha mostrado ilusionado con este proyecto ya que «no todos los días un presidente puede anunciar que se va a poner en marcha el mayor proyecto de energía renovable de España«. Orquesta, banda de música y alfombra roja para las inversiones en la CV Ha admitido que «la primera obligación de un gobierno es no molestar para que la sociedad innove y crezca. Eso es lo que hemos tratado hacer estos meses y la Ley Simplifica ha sido fundamental ya que cuenta con una figura clave como son los proyectos de interés autonómico (PIA) que significa orquesta, banda de música y alfombra roja para las grandes inversiones en la CV». Ha revelado que «viene otra gran inversión de hidrógeno verde para la provincia de Valencia», pero no ha aportado más datos. Caminar hacia la soberanía energética Ha confirmado que bp e Iberdrola son pioneros en este vector y además «sois vosotros quienes estrenáis la figura de los PIA en la Comunidad Valenciana porque somos un territorio amable con las inversiones estratégicas». En su discurso de cierre ha informado que en la Comunidad Valenciana tenemos un objetivo, desde el punto de vista energético, y es «caminar hacia la soberanía energética. No soy independentista, no pretendo la independencia fiscal, pero sí quiero la independencia energética». «Un territorio que no aspire a generar la energía que necesita no va a ser competitivo, no tendrá su propia autonomía con lo cual no va a ser soberano», ha recalcado. El presidente ha concluido afirmando que con esta iniciativa «el objetivo de la soberanía energética está mucho más cerca en la CV y nos tenéis a vuestra disposición».
A la espera de otra bajada de tipos para diciembre, pero BCE no se compromete
«El BCE ha cumplido con el guion establecido y ha vuelto a bajar sus tasas de interés de referencia, con la de depósito, la más relevante para la entidad, situándola en el 3,5%», coinciden en valorar tanto Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities, como fuentes de BBVA Research. «La entidad, -recalca Fernández Figares- ha vuelto insistir en su objetivo de rebajar la inflación hasta el 2,0%, algo que le llevará tiempo (no espera lograrlo hasta 2026), y que ajustará las tasas de interés de referencia en función de los datos que vayan publicándose y de las condiciones económicas, pero sin comprometerse con una trayectoria específica». En esta misma línea desde BBVA Research apuntan que «la atención sigue centrada en la inflación de los servicios, que se mantiene en tasas elevadas e impulsada principalmente por el crecimiento de los salarios». Subraya el analista de Link Securities que «los mercados de bonos y acciones, que ya tenían descontada esta actuación por parte del BCE, no se inmutaron en un principio». Por su parte, desde el BBVA Research inciden en que el BCE no adelantó sus próximos pasos, «pero sí mantendrá un enfoque dependiente de los datos y las decisiones se tomarán reunión a reunión». «El BCE sigue insistiendo en su postura de no estar predeterminado y evitar los compromisos previos. Seguimos esperando que haga una pausa en octubre y decida otro recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre«, avanzan desde BBVA Research. Crecimiento de la actividad a la baja El crecimiento de la actividad se revisó ligeramente a la baja -explican los analistas de BBVA Research- «debido a los datos entrantes que apuntan a un consumo privado más débil de lo previsto en las proyecciones de junio del BCE». «Aun así, -matizan las mismas fuentes- las perspectivas de actividad a futuro se basan en una recuperación impulsada por el consumo». «En general, las proyecciones y evaluaciones de crecimiento e inflación están en línea con nuestra visión». Por segunda vez, bajada de tipos Tal y como esperaban los analistas económicos, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha bajado su tasa de interés de deposito en 25 puntos básicos, hasta el 3,5%, mientras que redujo los del tipo de interés de refinanciación y los de interés marginal de crédito en 60 puntos básicos, en un ajuste técnico que había adelantado que podría hacer, hasta el 3,65% y el 3,9%, respectivamente. El objetivo de este último movimiento es el de acercar los dos tipos al nivel de tipos de depósito, que es el que considera como su principal referencia. De esta forma, el BCE baja sus tasas de interés oficiales por segunda vez en el actual ciclo, tras haberlo hecho también el pasado mes de junio. En su comunicado, el BCE dijo que sigue comprometido a llevar la inflación de nuevo a su objetivo del 2%, ajustando las tasas en función de los datos y las condiciones económicas sin comprometerse con una trayectoria de tasas específica. Igualmente, el BCE dio a conocer su nuevo cuadro macroeconómico para la eurozona. Sobre la inflación, los analistas del organismo han mantenido sus expectativas sin cambios en sus proyecciones. Así, esperan que la inflación en la zona euro sea del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026, aunque se espera un aumento a corto plazo a medida que las caídas de los precios de la energía se desvanezcan de las comparaciones anuales. Además, esperan que la inflación subyacente disminuya del 2,9% en 2023 al 2,0% en 2026, a pesar de una inflación de servicios ligeramente mayor. Según el BCE, las presiones inflacionarias internas siguen siendo elevadas debido al aumento de los salarios, pero la moderación de los costes laborales está ayudando a amortiguar el impacto. En lo que hace referencia al crecimiento económico, teniendo en cuenta que las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, el BCE espera ahora que el PIB de la Unión Europea crezca el 0,8% en 2024, el 1,3% en 2025 y el 1,5% en 2026, ligeramente por debajo de las previsiones anteriores debido a una demanda interna más débil. Estreno de José Luis Escrivá La reunión también ha supuesto el estreno en Fráncfort del nuevo gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, después de que tomara posesión de su cargo el pasado 6 de septiembre en plena polémica por su nombramiento, que cuenta con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo, donde ostentaba el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. El BCE ha recortado por segunda vez los tipos de interés este año, después de que en junio los rebajara también en un cuarto de punto, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.
Albert Quiles, Fund. Amigos de los Mayores: “Es necesario erradicar el edadismo”
Hablamos con Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores, quien comparte con Economía 3 los grandes retos que tienen por delante: acabar con el edadismo y conseguir que las políticas públicas incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. – ¿Cómo surgió la Fundación y cuáles fueron sus inicios? En el año 1946 surgió en Francia ‘Petits Frères des Pauvres’ en un contexto en el que la población francesa estaba muy castigada por los efectos de la II Guerra Mundial. Años más tarde, en 1987, un grupo de personas voluntarias decidió replicar el modelo francés en España y constituyeron la Asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores), que se convirtió en Fundación en 1992. – ¿Por qué decidisteis ponerla en marcha? El objetivo que nos movió a ponerla en marcha fue luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento social al que estaban expuestas millones de personas mayores. – ¿Cuántas personas conforman el equipo para ayudar a los mayores? El equipo técnico está integrado por 31 personas y el patronato por 12. Actualmente contamos con el apoyo para las actividades y servicios que prestamos con cerca de 3.000 personas voluntarias. Concienciación de la sociedad – Nuestros mayores deben hacer frente a dos grandes problemas: la vejez y la soledad. ¿Qué servicios prestáis para hacer frente sestas dos situaciones? Tenemos en marcha diferentes programas de acompañamiento emocional a las personas mayores de diferentes formas. La primera de ellas es a través de acompañamiento presencial, gracias al cual una persona voluntaria visita a una persona mayor una vez a la semana. También llevamos a cabo un acompañamiento telefónico y utilizamos la misma dinámica, una persona voluntaria llama a la persona mayor una vez a la semana. Además de todo ello, organizamos otro tipo de actividades como talleres, excursiones, meriendas, celebraciones de festividades como San Isidro, Fallas, Sant Jordi o Navidad. Por otro lado, la Fundación también se preocupa por realizar campañas de sensibilización con el fin de concienciar a la sociedad sobre la problemática y sobre la necesidad de que las personas mayores no deben estar aisladas. Gracias a labor de voluntariado – ¿Con qué colaboradores contáis para prestar estos servicios? Somos una entidad de voluntariado, por lo que toda nuestra actividad y servicios giran en torno a la gran labor que realizan las personas voluntarias de la Fundación. Todos nuestros programas de acompañamiento son posible gracias ellas. La soledad no deseada, un reto social – Igualmente, ambas tendencias y según estudios demográficos sobre la población española, esta situación va en aumento: más mayores en nuestra sociedad y más solas, aunque como muy bien decís, la soledad es subjetiva. Solo con vuestro esfuerzo no conseguimos solucionar este problema. ¿Qué apoyo pedís por parte de la Administración para poder continuar con vuestra labor, que parece que va a crecer con el paso de los años? Lo más importante es que se ejecuten políticas públicas que incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. La colaboración entre entidades, Administración y empresas es fundamental para hacer frente a este desafío que comentas. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegáis para atender a nuestros mayores? Nuestro ámbito de actuación se extiende por las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Aragón, la Comunidad Valenciana y la provincia de Sevilla. Con el programa ‘Llamadas Amigas’, que corresponde al acompañamiento telefónico, podemos llegar a cualquier municipio de España y, actualmente, acompañamos a personas mayores que viven en más de 160 municipios. Una gran red de soporte – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? En cada territorio trabajamos de forma comunitaria, con los servicios sociales, con la red de atención primaria de salud, con otras entidades, proyectos comunitarios, centros culturales, sociales y con grupos de ciudadanos organizados. – ¿Cómo se acercan los mayores a vuestra fundación por propia iniciativa o “empujados” por familiares y amigos? Hay personas mayores que nos conocen a través de anuncios, servicios sociales o de atención primaria o porque conocidos o familiares suyos les informan sobre los servicios que presta nuestra Fundación. Voluntaria de la Fundación atendiendo a una persona mayor Fin al edadismo – También hacéis frente al Edadismo… ¿Cómo lo gestionáis? El edadismo es la tercera causa de discriminación en el ámbito internacional. Desde la Fundación consideramos primordial concienciar a la sociedad sobre la importancia de erradicarlo. Hasta hace poco, hemos tenido activa una recogida de firmas que tiene como objetivo cambiar la definición de “vejez” en la Real Academia Española (RAE), ya que es discriminatoria. En paralelo, contamos con recursos disponibles que tratan sobre el tema y sirven para detectar comportamientos que pueden resultar edadistas y así, poder eliminarlos. – Por último, ¿cómo os financiáis? Nos financiamos gracias a nuestros socios y donantes, empresas privadas, subvenciones públicas y herencias solidarias.
La debilidad de París y Berlín, la clave que podría forzar al BCE a bajar tipos
«La debilidad que está mostrando el crecimiento económico en la zona del euro, especialmente en países como Alemania y Francia, animará al Consejo del BCE a bajar sus tasas», augura Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities y analista de referencia de Economía 3. Todos los analistas esperan a que el Consejo de Gobierno del BCE opte por reducir sus tres tasas de interés en 25 puntos básicos. «Este sería su segundo movimiento en este sentido desde que comenzó a rebajarlos el pasado mes de junio», matiza Fernández Figares. Si al final se confirman los rumores, explica el analista de Link Securities, «se situará el tipo de referencia en el 4,0%, el de depósito en el 3,5% y el marginal de crédito en el 4,25%», pronostica. En su opinión, «la positiva evolución de la inflación en los últimos meses en la eurozona y sus principales economías, en algunas de las cuales la general se ha situado muy cerca del objetivo del 2%, da margen de actuación al BCE». Continúa Fernández Figares que «dos de los factores que venía observando muy de cerca el BCE: como son el ritmo de crecimiento de los salarios y de los precios de los servicios, se han movido en el sentido adecuado, moderándose en ambos casos». ¿Dónde está la duda? Para Juan José Fernández Figares «la duda está en qué ocurrirá a partir de la reunión del Consejo del BCE». A su juicio, «todo dependerá de cómo se comporte la inflación en los próximos meses, aunque es factible que el BCE opte por bajar sus tasas nuevamente en diciembre, siempre que esta variable no repunte desde su actual nivel«. Juan del Val, economista sénior de CaixaBank Research resalta que «es probable que el BCE, que afronta aún una inflación que continúa por encima de su objetivo, y con resistencias en partidas inerciales, como los servicios, mantenga su cautela y dependencia de los datos respecto a su política futura». Si bien -señala- «las nuevas previsiones macroeconómicas que se publican en la reunión brindarán un marco para discutirla. Aunque el consenso entre los miembros del BCE respecto al recorte de tipos en la reunión de septiembre es amplio, en la medida que una mayoría considera que la senda reciente de desinflación da margen para acometer esta bajada, este consenso tenderá a desdibujarse a medida que en los próximos trimestres el tipo de intervención se vaya acercando al tipo neutral». Y las hipotecas a la baja… En lo que hace referencia a las hipotecas, Fernández Figares incide en que «las de tipo variable en España están normalmente indexadas al euríbor 12 meses, que ya se ha situado por debajo del 3% (comenzó el año en el 3,55%), descontando de esta forma las rebajas de tipos por parte del BCE». «Por ello, -señala el economista- las personas que tienen este tipo de hipotecas verán revisar a la baja los importes de la cuota a pagar cuando se les actualice (suele ser cada 6 o 12 meses, normalmente)». En este sentido, desde Caixa Popular, José María Company, su director de Banca de Particulares, incide en que después de una etapa de subida de tipos de interés, «en la que el cliente había frenado la solicitud de hipotecas, la tendencia a la baja de los tipos de interés está propiciando que este vuelva a solicitar las hipotecas». Company matiza también que desde la entidad están mejorando las condiciones de dichas hipotecas, «alargando el plazo en las mixtas, yéndonos a ocho años de tipo fijo y el resto variable. Con lo cual, el cliente se beneficia de la garantía de estos años de tipo fijo y luego ya se acompasa con los tipos de mercado». Recalca también que «no están notando solicitudes de cambio de entidad por parte de los clientes para sus hipotecas. Con lo cual por esa parte el mercado, estamos viendo que está tranquilo». Fuentes del Banco Sabadell explican que el 87% de las nuevas hipotecas se solicitan a tipo fijo, «ya que el cliente está cómodo con esta fórmula». Al igual que ocurre en Caixa Popular no están sufriendo solicitudes de cambio de hipoteca a otra entidad. «De hecho, nuestros índices de recomendación, tal y como ha recordado nuestro consejero delegado, César González-Bueno, contamos con los índices más altos de las entidades bancarias españolas». Por otra parte, «la nueva producción de hipotecas está creciendo a un nivel alto y sostenible, con tendencia al alza y a mantenerse con niveles de crecimiento buenos», destacan fuentes del Sabadell. En concreto, si comparamos el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de este año el aumento ha sido del 14%. Mientras, los prestamos al consumo han crecido también en esta misma etapa un 17%. En cuanto a la concesión del crédito a empresas, este se ha incrementado un 35% en el primer semestre de 2024 con respecto al primer semestre de 2023, según datos facilitados por Sabadell. «Las empresas están solicitando crédito para expandirse y para crecer«, reconocen desde la entidad financiera. Por último, desde Caixabank, y según declaraciones de Gonzalo Gortázar, CEO de Caixabank, en la rueda de prensa de presentación resultados del primer semestre confirmó que dos terceras partes de las hipotecas se están concediendo son a tipo fijo. «Ante la perspectiva de mejores tipos de interés, las hipotecas de tipo fijo también están bajando y, por tanto, siendo cada vez más atractivas». Explicó también que «entramos en un ciclo en que las hipotecas se van a repreciar a la baja, y de hecho ya lo están haciendo. Y tenemos en ese aspecto pues buenas noticias para nuestros clientes». Respecto a la caída de las cuotas hipotecarias, Caixabank cuenta con alrededor de 2,5 millones de clientes que tienen en una hipoteca con esta entidad. «Aproximadamente 1,3 millones, algo más de la mitad, va a ver que sus cuotas bajan. La otra mitad todavía no va a haber esa mejora, porque en los primeros seis meses del año, la comparativa entre el euríbor de 12 meses de este año y del pasado todavía no era a la baja. Y, en cambio, sí ha sido a la baja la comparativa para los que reprecian mirando al euríbor de hace seis mese», explicó Cortazar.
Los hogares séniors ganan peso en la distribución frente a familias con hijos
«Los hogares pequeños y séniors sin hijos ganan peso para la distribución organizada en detrimento de las familias con hijos que están perdiendo relevancia debido a los cambios demográficos que estamos viviendo», confirma Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel en la presentación del informe «Balance de la Distribución» de 2019 a 2024. «El 50% de las cadenas están perdiendo compradores» destaca Rodilla. Ante este contexto, el analista recomienda que «las cadenas deben orientarse en este sentido». Informa también que «el comprador anteriormente visitaba más cadenas y hacia más cestas» y ahora ocurre todo lo contrario, con lo que «las principales cadenas están perdiendo compradores». «La lucha reside -ratifica Rodilla- en retener a ese posible comprador. Sobre todo en un entorno en que la distribución sigue abriendo tiendas expandiéndose en diferentes áreas de influencia, ya que es la manera más fácil de ganar compradores: generando nuevo parque», subraya. Objetivo: dónde compra y qué compra el consumidor El experto de Kantar considera relevante «poner al comprador en el centro y analizarlo en su totalidad». En concreto, -aclara- «es importante para las cadenas ver qué hace ese comprador fuera de la distribución organizada para conocer qué pueden ofrecerle». Rodilla insiste también en que no solo es importante donde compra el consumidor, sino también cuál el objetivo de lo que compra. «Hemos visto que ha crecido la compra de la comida preparada en supermercados. Aquí hay un margen de desarrollo importante para la distribución», reconoce. Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel En esta misma línea, Rodilla confirma que «el ecommerce contribuye a retener al comprador, pero las cadenas solo aprovechan al 15% de sus e-shoppers». En estos cinco años, de 2019 a 2024, el canal online crece en número de compradores en un 1,2 puntos porcentuales, pasando de los 24,4% en 2019 a los 25,6% de este año. Etapa de estabilidad El gran consumo afronta un ciclo de estabilidad tras cinco años de crisis (2019-2024). «En 2024 -señala Bernardo Rodilla- estamos entrando en nueva fase caracterizada por la estabilidad y donde la marca de distribuidor está teniendo un crecimiento más normalizado». Concretamente, la tónica general del mercado es una vuelta a la estabilidad. La moderación en el incremento de los precios impacta en la cesta de la compra, se normaliza el crecimiento de la marca propia, que se desacelera, y se concentra en las cadenas de surtido corto, mientras que la tendencia de realizar cestas más frecuentes y pequeñas va revirtiéndose poco a poco. El otro vencedor, los supermercados regionales Los supermercados regionales ya suponen el 17,7% (+0,6) de la cuota de valor y se consolidan como una alternativa cada vez más recurrente, como demuestra que en este tipo de cadenas se realiza un 5% más de cestas en comparación con el año pasado. Crecen en todas las regiones del país, destacando Canarias (+1,3), Andalucía y la zona noroeste (+0,9) o Levante (+0,7). Su consolidación durante estos últimos años se produce con un importante trasvase desde el canal especialista, su apuesta por la proximidad y la marca del fabricante. Rodilla pone como ejemplo a Consum e IFA que «consiguen ganar cuota y retener muy bien el gasto de sus compradores». ¿Y el resto de cadenas? El experto de Kantar ha desgranado el comportamiento y evolución de las grandes cadenas de distribución. Sobre Mercadona, el informe revela que lidera el crecimiento de la distribución española con un 0,9 en los ocho primeros meses de 2024. «Esta buena evolución se sustenta en la buena evolución de los primeros meses del año y todo ello gracias a que en abril comunicó una bajada de precios lo que le permitió afrontar 2024 de manera positiva respecto a 2023 que había sido un año difícil«. El analista informa también que el gran operador de la distribución, con sede en Valencia, está dándole mucha importancia en la expansión regional. «Tiene dificultades donde estaba ya posicionado para llegar a nuevos clientes pero lo compensa con nuevas aperturas». Con lo cual, reconoce Rodilla que «tiene el reto sobre cómo volver a crecer donde estaba muy posicionada y estar presente en nuevas regiones«. En cuanto Lidl, «este gran distribuidor aumenta su base de compradores habituales, algo clave en su crecimiento en los últimos años», matiza. «Aldi ha sido la cadena que más ha crecido en términos generales», informa Rodilla. De hecho, -incide- «está consiguiendo que los compradores hagan más cestas en sus tiendas. Vemos que la fruta y verdura ganan peso». Por su parte, Carrefour ha tenido un crecimiento constante y más apoyado en los productos frescos y perecederos. «Algo que tiene sentido gracias a todas las acciones que ha llevado a cabo con relación a este tipo de productos», subraya. Eroski «sufre en su aérea de influencia», -destaca- por el desarrollo que está teniendo el surtido corto. Rodilla considera que se debe al crecimiento que Mercadona está experimentando y a la implantación de las cadenas regionales. Por último, Dia en 2023 finalizó la reestructuración del parque «que se ha mantenido estable desde junio». «En julio y agosto aparecen ciertos brotes verdes y consigue crecer en las cestas de rutina o de proximidad o incluso en los frescos perecederos», concluye el experto de Kantar.
Expertos de Tomarial y Andersen ven inviable un impuesto de patrimonio en la UE
Los impuestos a las grandes fortunas generan 60 céntimos de cada diez euros que recauda el fisco en la Unión Europea, mientras que las tasas al consumo y sobre la renta, que afectan en mayor medida al ciudadano medio, representan ocho de cada diez euros que llegan a las arcas públicas, según un análisis de la ONG Oxfam. Esta misma institución reclama la puesta en marcha de un impuesto sobre el patrimonio, tal y como ha declarado Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE. De hecho, la organización ha calculado que un impuesto sobre el patrimonio de hasta el 5% a los multimillonarios y billonarios de la Unión Europea permitiría recaudar 286.500 millones de euros al año. Para conseguir este objetivo, la ONG ha impulsado una iniciativa ciudadana europea que pide al Ejecutivo comunitario actuar en este sentido, para lo cual hacen falta un millón de firmas de las que hasta ahora se han conseguido 300.000. Desde la Redacción de Economía 3 hemos preguntado a expertos en fiscalidad de los despachos de Tomarial y Andersen sobre la viabilidad de dicho Impuesto sobre el Patrimonio europeo. En concreto, hemos hablado con Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial quien se ha manifestado en contra y ha declarado que «crear un Impuesto de Patrimonio europeo es muy complejo y considero que ahora mismo no tendría encaje». En esta misma línea se ha posicionado Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen, quien considera que «la propuesta tiene difícil encaje jurídico y político y resultaría, en la práctica, muy difícil de implementar. Todo ello teniendo en cuenta lo complicado que ha resultado la implementación de mecanismos de armonización tributaria similares como, por ejemplo, la tributación mínima internacional (plasmada en conocido Pilar 2)». Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial ¿Cuáles son los motivos? En opinión de Molina (Tomarial), «en la Unión Europea no hay unidad fiscal». De hecho, matiza que «no se ha logrado aún una armonización del Impuesto de Sociedades dentro de Unión Europea, aunque ya se está trabajando en ello». En concreto, Molina (Tomarial) incide en que «está muy cuestionado y España es de los pocos países de la Unión Europea que lo tienen». Por su parte, Borja Molina (Andersen) añade que «casi todos los países desarrollados han eliminado la imposición patrimonial. De hecho, en Europa solo se mantiene en Noruega y Suiza, además de España. Y en España, con no poca conflictividad y dudas». «Todo ello, -continúa Borja Molina- sustentado en una histórica baja recaudación, con un elevado -en proporción- coste de gestión. Además de producir no pocos problemas de legalidad, que han llevado a figuras similares a ser declaradas contrarias a las constituciones en diversos países». Además, avanza Molina (Andersen) que «estas propuestas van a continuar existiendo, continuando e incrementándose la presión en el ámbito internacional que aboque a los países y, en su caso instituciones como la Unión Europea, a analizar fórmulas de armonización tributaria, entre otros, en relación con la imposición patrimonial. Todo ello teniendo en cuenta, la dificultad existente para gravar rentas en grandes patrimonios, así como la creciente movilidad internacional y la deslocalización creciente de contribuyentes y patrimonios». El consejero delegado de Tomarial recalca también que la puesta en marcha de dicho impuesto «podría afectar a la libre circulación de capitales» e incluso, subraya que «un ciudadano español podría tener tres impuestos por el mismo motivo: el autonómico sobre el patrimonio, el estatal a las grandes fortunas y uno nuevo europeo». En esta misma línea, Molina subraya que «gravar el patrimonio está en el punto de mira y en concreto en España se ha admitido a trámite una cuestión de inconstitucionalidad del Impuesto presentado por el Partido Popular, en relación con las modificaciones que la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 introdujeron en el Impuesto sobre el Patrimonio», recalca. Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen Dicha Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 modificó su contenido en dos cuestiones: aumentó el tipo marginal máximo y eliminó su carácter temporal para convertirlo en permanente. A este respecto, el recurso de inconstitucionalidad presentado cuestiona ambas propósitos y argumenta que «el incremento del tipo impositivo tiene carácter confiscatorio y vulnera el principio de capacidad económica recogido en la Constitución», aclara Molina. Con respecto al segundo supuesto, «la vía utilizada para convertir el impuesto de temporal en permanente no fue la correcta, ya que esta persistencia en el tiempo equivale a la creación de un impuesto nuevo, y esta creación está vetada a las Leyes de Presupuestos Generales», incide el consejero delegado de Tomarial. Más ingresos por consumo y trabajo en la UE El análisis de Oxfam, llevado a cabo con datos de Eurostat y la Comisión Europea, revela que los impuestos sobre el trabajo, en particular el de la renta, representaron más de la mitad de lo recaudado por el fisco (50,6%) y las tasas al consumo, como el IVA, el 27,3%. «Los impuestos que afectan desproporcionadamente a los europeos corrientes -al consumo y trabajo- generan 13 veces más ingresos que los impuestos sobre el patrimonio, que son pagados sobre todo por los superricos», ha reconocido la organización en su comunicado. ¿Y en España? En España, tal y como revela el estudio de la ONG, la distribución es similar: el 50,6% de la recaudación procede de impuestos al trabajo, el 25,77% de tasas al consumo, un 14,9% de gravar las rentas del capital y un 8,72% de impuestos sobre el patrimonio. «Aunque las grandes fortunas también pagan impuestos sobre la renta y al consumo, -matizan desde Oxfam-, estos impactan más a los europeos más pobres, ya que se llevan una parte proporcionalmente mayor de sus ingresos ya que estos tienen menos fuentes de ingresos alternativas al trabajo y destinan una mayor parte de los mismos a comprar bienes y servicios esenciales, como comida», ha reflejado el comunicado de la organización. Oxfam ha hecho hincapié en su análisis que «en 2022, el 1% más rico poseía un cuarto de todo el patrimonio personal de la UE y los más ricos (unas 3.650 personas que representan el 0,001% de la población) aumentaron su fortuna en un 237%». En este sentido, la ONG ha reflejado en su informe que «mientras los impuestos a este colectivo se han reducido en los últimos años, los que afectan más al europeo medio, han subido». Entre los años 2000 y 2023, el tipo impositivo medio aplicado en la UE a las rentas más elevadas bajó del 44,8% al 37,9%, y el aplicado a las empresas más grandes cayó del 32,1% al 21,2%. Sin embargo, entre 2010 y 2022, el tipo medio del impuesto sobre las rentas del trabajo pasó del 33,3% al 34,8%, y el de las tasas al consumo subió del 17,7% al 18,7%, de acuerdo con la organización. «Los ultrarricos acumulan más de lo que pueden gastar mientras esquivan impuestos y el resto soportamos sobre nuestros hombros la mayor parte de la carga impositiva mientras intentamos llegar a fin de mes. Un impuesto europeo al patrimonio no es solo urgente, es justo», ha declarado Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE. En este sentido, Putaturo celebró que haya un «creciente consenso» en la política internacional y entre los ciudadanos sobre la necesidad de aplicar impuestos a los «superricos».
Operadores del Petróleo piden incentivar el consumo de combustibles renovables
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) reclama un entorno regulatorio que incentive la implementación de combustibles renovables y «que los tenga en cuenta como una alternativa más en este proceso de descarbonización en el que estamos inmersos en toda la Unión Europea«, explican fuentes de la propia asociación. Estas mismas fuentes piden también «una fiscalidad que incentive su consumo«. En este sentido, desde AOP justifican esta reclamación haciendo hincapié en que actualmente «los combustibles renovables se reservan solo para aquellas opciones que no se pueden electrificar y deberían tenerse en cuenta para todo tipo de transporte tanto en el ámbito europeo como en el español». Reconocen también desde AOP que, en estos momentos estos combustibles 100% renovables pagan exactamente el mismo impuesto que los convencionales, «lo que no tiene mucho sentido desde el punto de vista de incentivar al usuario a que los consuma». Comienza la transformación Fuentes de AOP informan que ante un escenario de reducción de la demanda del petróleo, «independientemente de cuándo se produzca, nuestro sector ya ha iniciado su transformación para un futuro en el que el petróleo dejará de ser la materia prima que se utilice para la producción de combustibles y comenzarán a ser protagonistas los combustibles renovables, combustibles neutros en emisiones de CO2 con 0 emisiones netas, que se fabrican con distintas materias primas, fundamentalmente con residuos de todo tipo como forestales, agrícolas, urbanos como el aceite de cocina usado…». Un ejemplo de esta transformación es la refinería BP de Castellón que se va a convertir en un hub multienergético para producir hidrógeno y combustibles renovables. «Esta refinería -destacan desde AOP- es un ejemplo de que esta transformación ya se ha iniciado y que el futuro del sector pasa por utilizar materias primas alternativas al petróleo para fabricar unos combustibles que estamos convencidos de que van a ser necesarios tanto para descarbonizar modos de transporte que no tienen otra alternativa como el aéreo y el marítimo e incluso para jugar un papel importante en el transporte por carretera». Desde AOP explican también que «los combustibles renovables son una alternativa para el transporte pesado, que tiene difícil su electrificación a gran escala, pero incluso puede jugar también un papel importante en la descarbonización del transporte ligero, de todo el parque automovilístico que ya existe y que tiene que descarbonizarse», recalcan. De hecho, el informe de Mario Draghi sobre la competitividad de la Unión Europea plantea un cambio de dirección en la política europea sobre descarbonización, «un objetivo con el que estamos alineados, al igual que en la seguridad del suministro y la asequibilidad de la energía», aclaran desde AOP. «Nuestro sector ya está preparado y ya ha comenzado. Hay proyectos en marcha en España y otros en funcionamiento como una fábrica de combustibles 100% renovables que se fabrican con aceite de cocina usado, hay otro proyecto de combustibles sintéticos», inciden desde AOP. Mientras tanto… Mientras tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado a la baja, por segundo mes consecutivo, su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024 y 2025, un ligero ajuste que se produce cuando los precios del crudo están en mínimos anuales. En su informe mensual, la OPEP cifra ahora en 104,24 millones de barriles diarios (mbd) y 105,99 mbd los volúmenes de crudo que el planeta quemará este y el próximo año, respectivamente. Ello supone crecimientos interanuales de la demanda de 2,03 mbd (2024) y de 1,74 mbd (2025). Hace un mes preveía que los aumentos serían de 2,11 y 1,78 mbd, respectivamente. Pese a esos «pequeños» ajustes a la baja (de 80.000 barriles en 2024 y 40.000 en 2025), el crecimiento del consumo petrolero se situará este año «muy por encima del promedio histórico de 1,4 mbd observado antes de la pandemia de la covid-19», recoge el documento. Estos cálculos se basan en la previsión de que la economía mundial crecerá en un «saludable» 3% este año, y en un 2,9% en 2025. «El crecimiento económico global demostró ser resiliente» en la primera mitad de 2024, y «ese patrón se extendió al tercer trimestre, impulsado por un fuerte gasto de los consumidores», destaca la OPEP al resaltar la razón de su optimista visión, que contrasta con la de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esa entidad, defensora de los intereses energéticos de las naciones industrializadas, sitúa el crecimiento de la demanda por debajo del millón de barriles diarios, tanto en este año como en el próximo. Sea como sea, las preocupaciones por el debilitamiento del consumo de «oro negro», especialmente en China, ha presionado con fuerza a la baja los ‘petroprecios’ en las últimas semanas, cuando se precipitaron hasta mínimos anuales.
Draghi quiere invertir más del doble de lo que destinó el Plan Marshall en los 50
Acelerar la innovación, abaratar la energía sin renunciar a la descarbonización y reducir dependencias estratégicas, incluido el refuerzo de la defensa son las tres grandes transformaciones que debe llevar a cabo la economía europea para ser competitiva en el ámbito internacional, tal y como ha manifestado Mario Draghi, exprimer ministro de Italia y expresidente del Banco Central Europeo (BCE). En concreto y para poder competir con Estados Unidos y China, Draghi ha calculado que serán necesarios entre 750.000 y 800.000 millones de euros en inversiones adicionales cada año si la Unión Europea quiere aumentar su productividad y poder competir en la escena global. Lo que equivaldría, -tal y como ha reconocido Mario Draghi- al 4,4% y el 4,7% del PIB de la UE en 2023 y supondría invertir más del doble de lo que el Plan Marshall americano destinó en los cincuenta a reflotar la economía europea tras la II Guerra Mundial, tal y como refleja el informe: «El futuro de la competitividad europea» presentado por el italiano. En concreto y tal y como ha explicado Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante, «si lo comparamos con el Plan Marshall entre 1948 y 1951, las inversiones fueron entre un 1 y un 2% del PIB de Europa. Con lo que la propuesta de Draghi es tremendamente ambiciosa», ha subrayado. Nueva estrategia industrial europea En su informe, Draghi propone para conseguir ser competitivos adoptar una «nueva estrategia industrial europea» que pasaría por invertir conjuntamente en bienes de interés público y mejorar la coordinación de las políticas industriales, comerciales y de competencia de los veintisiete Estados miembros. Asimismo, advierte de que la UE afronta el «reto existencial» de aumentar su productividad y su crecimiento económico o, de lo contrario, tener que dar marcha atrás en algunas de sus ambiciones y objetivos, desde la lucha contra el cambio climático hasta la financiación de su modelo social, y defiende que «el único modo de ser más productiva es que Europa cambie radicalmente». «Debemos entender que somos cada vez más pequeños en relación a los desafíos a los que nos enfrentamos. Por primera vez desde la Guerra Fría tenemos que temer por nuestra supervivencia. La razón para una respuesta unida nunca ha sido tan convincente», ha dicho Draghi en la presentación del informe junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Urbaneja ha hecho hincapié también en un dato significativo que recoge el informe como es la brecha entre el PIB de la Unión Europea y el de Estados Unidos. «Este ha pasado en dos décadas del 15% al 30%, siempre a favor de Estados Unidos. Esto quiere decir -ha destacado- que en las últimas dos décadas hemos perdido competitividad con respecto a Estados Unidos». A todo ello se suma que China va ganando terreno, mientras que factores que lo impulsaban, como el crecimiento demográfico, el auge del comercio internacional o la disponibilidad de energía rusa barata van desapareciendo, recoge el documento. En este contexto, el expresidente del Banco Central Europeo propone tres áreas de actuación para dar más vigor al crecimiento europeo, con el foco puesto en el aumento de la competitividad y la productividad. Innovación, energía y seguridad La primera es acelerar la innovación, en particular en el sector tecnológico dónde la brecha es particularmente grande con otras potencias, reduciendo las barreras que frenan el traslado de las innovaciones al mercado, atrayendo financiación y mejorando la formación de los europeos. La segunda consiste en rebajar los precios de la energía, que en Europa son hasta cinco veces superiores a los de Estados Unidos, y aprovechar la descarbonización del continente para dar un impulso a industrias como la de las tecnologías limpias, para lo que plantea un «plan conjunto de descarbonización y competitividad» que aúne los esfuerzos de los sectores productores y los que permiten la reducción de emisiones. Ursula Von der Leyen también se ha manifestado en esta línea recalcando que «caminar hacia la descarbonización es un aspecto innegociable«. En este sentido, Urbaneja ha puntualizado que no ve «esa tendencia de descarbonización en nuestros competidores principalmente China, Estados Unidos y la India». Draghi plantea también reducir las dependencias de terceros para suministros estratégicos, como las materias primas o los semiconductores, en un entorno geopolítico internacional crecientemente inestable, en el que potencias como China o Estados Unidos apuestan por políticas más asertivas para competir entre sí, a través de una «política exterior económica» que favorezca acuerdos comerciales con naciones ricas en recursos. Asimismo, insta a reforzar la seguridad y aumentar la capacidad de la industria de defensa europea, «con lo que es muy posible que en la próxima legislatura de la Comisión Europea la inversión en el ámbito de la defensa, entendida en sentido amplio, se incremente notablemente», ha manifestado Urbaneja. ¿Cómo se van a movilizar esta ingente cantidad de recursos? El informe concluye con una serie de simulaciones que realiza tanto la Comisión Europea como el Fondo Monetario Internacional sobre las posibilidades de movilizar estos recursos y que puede ser viable a través de la inversión público-privada. «En este punto -matiza Urbaneja- sobrevuela uno de los problemas que sigue teniendo la Unión Europea, y es que sigue careciendo de capacidad fiscal. Es decir, de un presupuesto propio y genuino de la Unión Europea. Solo hemos tenido algo parecido con los fondos Next Generation pero ha sido algo puntual. Es decir, la Unión sigue careciendo de un instrumento presupuestario para movilizar esas inversiones», ha puntualizado el profesor de la Universidad de Alicante. Por ello, -ha recordado Jorge Urbaneja- ya están empezando las negociaciones del siguiente marco financiero plurianual «y más cuando se produzca el nombramiento de la nueva Comisión, que tiene como objetivo disponer de una mayor capacidad de recursos para poder realizar este programa de inversiones». Urbaneja ha señalado que el informe de Draghi «no deja de ser un documento propositivo y la presidenta de la Comisión piensa tomarlo como referencia para guiar las actuaciones legislativas de la Comisión en la próxima legislatura. A lo largo del mes de septiembre y octubre, los diferentes comisarios, cada uno en sus ámbitos de actuación, tomará en cuenta alguno de de los elementos de dicho informe». Otra de las manifestaciones que recoge el informe pasa por eliminar la excesiva burocracia administrativa. «Resulta curioso,-ha calificado Urbaneja- porque muchas veces estas barreras administrativas vienen de la propia Unión, pero está bien que aparezcan en el informe».
Arcadi España: “Nuestro país debe avanzar hacia un Estado más federal»
«Hay que avanzar hacia un Estado federal» ha declarado Arcadi España, secretario de Estado de Política Territorial durante un encuentro previo que ha mantenido con la prensa antes de unirse a un almuerzo con los empresarios que integran la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), preguntado sobre la reforma del modelo de financiación autonómica. En este encuentro, en el que ha estado presente Vicente Boluda, presidente de AVE, se ha debatido con España sobre el crecimiento económico, la financiación, la polarización, la fiscalidad, la productividad y el absentismo laboral de nuestro país, entre otros temas. Arcadi España ha dado las gracias a la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) por la invitación y la ha calificado como “una referencia” que no solo defiende legítimamente sus intereses y sus posiciones, sino que “desborda ese interés y va más allá luchando por los intereses sociales, haciendo estudios y tomando posiciones siempre bien argumentadas”. Ha incidido también que España vive un momento bueno en términos económicos y de convivencia. “Tenemos unos datos de empleo y de crecimiento económico que superan a nuestros socios comunitarios”. Pero, ha reconocido que “tenemos grandes desafíos como el de la vivienda, el modelo territorial o la financiación autonómica”. El secretario de Estado de Política Territorial ha puesto sobre la mesa el reto de la productividad, “del que se habla poco y es un referente fundamental para cualquier empresario de este país”. Respecto a la financiación autonómica y una posible quita a las comunidades autónomas prometida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Arcadi España ha subrayado que «es necesario modificar el modelo territorial de este país». De hecho, lo ha calificado como una de las prioridades para esta Comunidad Valenciana. Ha considerado que “ahora tenemos una oportunidad”. Ha valorado el acuerdo al que se ha llegado en Cataluña entre el PSC Y Esquerra Republicana de dos formas: «la primera, que refleja una normalidad institucional, la superación de un conflicto con un presidente no independentista en muchos años en la Generalitat de Cataluña y, la segunda, se trata de una oportunidad para el conjunto de comunidades autónomas, especialmente para la valenciana que necesita esa reforma cuanto antes del modelo de financiación«. Liquidez para las CC.AA. Uno de los elementos fundamentales de esa reforma es el volumen de deuda que muchas comunidades tienen, especialmente las mediterráneas y es ahí una oportunidad y «de ahí es el ofrecimiento del Ministerio de Hacienda a las CC.AA. que se plasmará próximamente de esa asunción de deuda por parte del Gobierno de España, que daría una inyección de liquidez a todas las CC.AA. Y en especial también a la Comunidad Valenciana», ha reconocido. Ha incidido también en que «todos estamos de acuerdo en que una pata muy importante que hay que reformar es la financiación autonómica. «Existe un consenso y hay que aprovechar esta oportunidad», ha destacado. Arcadi España ha considerado que «hay que avanzar hacia un Estado más federal». En concreto, ha recalcado que hay que «reformar el modelo autonómico de nuestro país hacia modelos federales como el alemán, el canadiense o de otros países avanzados ya que significa garantizar la igualdad entre los españoles». España ha considerado que «una reforma del modelo territorial supone mejorar la unión de nuestro país y la solidaridad. También ha señalado como «necesario» clarificar competencias «y que todos tengamos corresponsabilidad». En concreto, ha matizado España, “el Gobierno central tiene que ser corresponsable frente a los ciudadanos y estar muy clarificado cuáles son sus competencias y lo mismo ocurre con las comunidades autónomas”. Arcadi ha considerado que “no se puede jugar a, con una mano hacer grandes rebajas fiscales y con la otra pedir dinero al conjunto de nuestro país”, haciendo referencia a declaraciones de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana. Ha aclarado que si uno quiere políticamente, dentro de su autonomía, hacer una rebaja fiscal, está en su derecho autonómico y legal, pero «los ciudadanos deben saber que con menos recursos se podrán hacer menos cosas”, ha advertido. Mejorar la eficiencia y evitar duplicidades Arcadi España ha hecho hincapié en la importancia de “clarificar el modelo autonómico y que cada entidad y cada administración lo tenga claro”. Ha incidido en la importancia de «mejorar la eficiencia, evitar duplicidades entre las iniciativas que se llevan a cabo entre distintas administraciones y aprender también de todos estos años en que el modelo ha funcionado con unas reglas del juego que han sido superadas por la realidad, y más, después de la pandemia o con llegada de los fondos europeos». Ha recalcado la importancia de buscar el modelo establecido en la Constitución, desarrollarlo y que se cumpla exactamente lo que dice esta dice. En este sentido, Arcadi España ha abogado por «un modelo que garantice la solidaridad entre todos los territorios y entre todos los españoles y así se reforzará la unión de este país». Financiarse de nuevo en los mercados Sobre la condonación de la deuda o la quita prometida por Pedro Sánchez, Arcadi España ha manifestado «que tenemos un volumen muy grande de deuda, que pagamos muchos intereses todos los años y que en el contexto actual esos intereses podrían subir». Actualmente, ha informado Arcadi España, «hay una oportunidad de liberar una parte importante de esa deuda en la fórmula que finalmente plantee el Ministerio de Hacienda y que se negocie en las comunidades autónomas, pero me parece una buena noticia ya que supondría más recursos para la Comunidad Valenciana por esa deuda que asumiría el Gobierno de España y después un camino para alcanzar la corresponsabilidad fiscal». «El horizonte debe pasar porque les comunidades autónomas, como el Gobierno de España, puedan volver a financiarse en los mercados y que ahora no pueden debido al alto volumen de deuda, y también que tengan una inyección de recursos rápida e inmediata que supondría la asunción por parte de la deuda que pueda plantear el Ministerio de Hacienda«, ha subrayado.
J. Arroyo, Fund. Juan XXIII: «Nos sustenta la vocación hacia la vulnerabilidad»
En 1966, año en que se conforma la Fundación Juan XXIII, España carecía de las herramientas y políticas adecuadas para atender a las personas con discapacidad intelectual. Esta falta de atención a menudo era suplida por iniciativas de carácter religioso o por grupos familiares de personas afectadas; los cuales, impulsados muchas veces por la necesidad, se convirtieron en un vigoroso movimiento que sigue siendo muy activo hoy en día. Es el caso de esta fundación, que en su comienzo fue impulsada por un matrimonio sin familiares afectados, pero con una fuerte vocación religiosa, que puso en marcha un colegio de Educación Especial. La institución acogió a 17 pequeños con discapacidad intelectual que, de lo contrario, habrían seguido viviendo a la sombra de la sociedad, excluidos y sin un futuro. El principal objetivo era que estos niños tuviesen una oportunidad de vida digna. Sin embargo, más adelante surgió la necesidad de, una vez superada la etapa educativa, buscar soluciones de tipo laboral y ocupacional. Javier Arroyo, director general de la Fundación Juan XXIII nos abre las puertas de la institución. Dar a cada persona lo que necesita – ¿Cómo conseguís que personas vulnerables y con discapacidad intelectual tengan una mejor calidad de vida y su inclusión en la sociedad? Lo logramos gracias a nuestro modelo pionero de inclusión 360º que abarca todas las edades y servicios. En la Fundación Juan XXIII damos a cada persona lo que necesita, que no es siempre lo mismo, lógicamente, en función de su edad o del grado de apoyos que precisa. Contamos con cuatro grandes áreas para llevar a cabo nuestra labor: educativa, que se refiere tanto a la Educación Especial como a la labor de sensibilización que realizamos. Formativa, en la que ponemos el foco en una buena formación que les permita acceder a un empleo de calidad. Apoyos, donde ofrecemos muchos tipos de servicios, como terapia ocupacional, centro de día, rehabilitación laboral, vida independiente o atención temprana, entre muchos otros. Javier Arroyo, director general de la Fundación Juan XXIII. Por último está el área de Empleo, dirigida a la inserción de estas personas en el mercado laboral. Dentro de esta última, contamos con nueve líneas de negocio que nos permiten ofrecer una gran variedad de productos y servicios de calidad, siendo referentes dentro de las Social Facility Services . Estas incluyen soluciones en sectores como el marketing, textil e Industrial. También logística integral, digital data y servicio de empleo, entre muchos otros. – ¿Cuál es la labor del patronato con el que cuenta la Fundación? Velar, gobernar, administrar y garantizar que los bienes y derechos que componen el patrimonio se destinen al cumplimiento de la misión y de los fines fundacionales. La innovación, el ADN de la Fundación Juan XXIII – ¿Qué papel juega en la fundación la innovación y las nuevas tecnologías para conseguir vuestros objetivos? ¿Cómo la aplicáis? La innovación forma parte de nuestro ADN y la implementamos en cuatro aspectos. Primero, en la creación de nuevas actividades generadoras de empleo y de recursos; segundo, en la puesta en marcha de servicios que palien las necesidades crecientes; tercero, en las técnicas de intervención y en las herramientas de gestión; y, por último, a través de alianzas con las empresas dando respuesta a sus necesidades y ayudándolas a materializar su compromiso social y ambiental (ESG). Actualmente estamos inmersos en dos ambiciosos proyectos de innovación social. Por un lado, la reciente apertura de SumaMente, un centro de bienestar psicológico y social pionero para acercar todos nuestros servicios a los ciudadanos de Madrid. También el proyecto Campus FP y Empleo, con el que queremos dar un salto cualitativo muy importante en el área de la formación para el empleo. Vocación hacia la vulnerabilidad – Los servicios que ofrecéis cubren todas las necesidades de la vida de una persona vulnerable, pasando desde la educación hasta la vida laboral y el ocio. ¿Cómo lo lleváis a cabo? ¿Cuál es el engranaje que lo sustenta? El engranaje que lo sustenta es la vocación hacia la vulnerabilidad, esencia del humanismo cristiano. Y cuando hablamos de personas con vulnerabilidad psicosocial, como he comentado anteriormente, no se trata de apoyos homogéneos, porque en cada edad y en cada persona las necesidades varían enormemente, y nosotros abarcamos la persona completa y sus particularidades. La manera de abordarlo es sencillamente aplicando técnicas de gestión modernas con un único órgano de gobierno, nuestro patronato, pero con múltiples direcciones especializadas, cada una de ellas con gran autonomía. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegan vuestros servicios? En nuestros casi 60 años de historia nuestro ámbito de actuación ha estado centrado en la Comunidad de Madrid, donde hemos sido reconocidos con el sello ‘Madrid Excelente’ por nuestro compromiso social y excelencia en la gestión, reafirmando la calidad y el alcance de nuestro trabajo en la región. Sin embargo, recientemente, siguiendo el mandato de nuestro Plan Estratégico 2023-2024, hemos ampliado el alcance de nuestros servicios a todo el territorio nacional. Colaboración público-privada – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? Una pieza clave de esta red es la colaboración público-privada, ya que nos permite ampliar nuestras capacidades, innovar y maximizar el impacto de nuestras iniciativas. Gracias a esta colaboración podemos trabajar de manera más efectiva y eficiente, asegurando que nuestros esfuerzos se traduzcan en beneficios concretos para nuestros beneficiarios. – ¿Qué papel juegan las empresas en la Fundación? El papel de las empresas en la Fundación es clave, ya que actúan como donantes o clientes. Como donantes, aportan recursos financieros y materiales esenciales para la ejecución de nuestros proyectos y programas. Como clientes, las empresas confían en nuestros servicios y productos, lo que genera ingresos que sustentan nuestras operaciones diarias. Esta relación no solo valida la calidad y eficacia de nuestro trabajo, sino que también fortalece la sostenibilidad económica de la Fundación y construye un tejido social más solidario y comprometido. En este sentido, es importante destacar que nuestra entidad no cuenta con socios particulares, lo que resalta aún más la importancia del apoyo corporativo. Además, desde el pasado año contamos con la certificación AENOR de Sistemas de Gestión de Compliance UNE-ISO 37301:2021. Este sello evidencia, por un lado, nuestro compromiso con el buen gobierno, el control interno y la transparencia, y, por otro, contribuye al fortalecimiento de la confianza de las empresas y del resto de nuestros stakeholders. Un gran equipo – ¿Cuántas personas integran su equipo humano? Somos cerca de 3.500 personas, incluyendo beneficiarios, alumnos y empleados. De estos últimos, alrededor de 800 son trabajadores, la mayoría de ellos con discapacidad. Además, nuestra plantilla está equilibrada entre hombres y mujeres, y más del 50% de ellas ocupan cargos directivos, fomentando así la igualdad de género también en nuestro entorno laboral. – ¿Cómo financiáis vuestra labor? Aproximadamente el 80% de nuestros ingresos son propios y privados y el 20% restante proviene de conciertos y subvenciones públicas. Como entidad sin ánimo de lucro, los beneficios resultantes de nuestra actividad se destinan íntegramente a ofrecer una mayor cobertura y apoyo.
J. Carrasco (Anen): «Una buena parte de la sociedad ha redescubierto la náutica»
Hablamos con Jordi Carrasco, director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), sobre los nuevos retos que debe asumir el sector para impulsar su crecimiento. Para casi todos ellos es necesario ir de la mano de la Administración para conseguir, entre otros objetivos, un mayor uso de las embarcaciones. ¿Cómo? Impulsando la compra, aunando legislaciones y tasas o adaptando infraestructuras para hacerlas más eficientes, entre otras muchas necesidades. Jordi Carrasco, graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València y un profesional reconocido del sector náutico y el turismo, con distintos puestos de responsabilidad en diferentes organizaciones relacionadas con la náutica, aboga también por huir de la tendencia recaudatoria en los cánones para caminar hacia otros enfoques que primen la sostenibilidad ambiental y la promoción y fomento de la náutica. Innovación en el sector náutico – ¿Qué innovación se está llevando a cabo en el sector y cómo la estáis trabajando? Las empresas del sector están innovando permanentemente para adaptarse a las tendencias del mercado. Si tenemos que destacar ciertas áreas en las que más se está innovando, coincidiendo con los principales retos que afronta el sector náutico, la digitalización y la sostenibilidad están entre los principales. En cuanto a la digitalización, el sector ha avanzado mucho en los últimos años, los procesos digitales se han incorporado en diferentes áreas de negocio, pero sobre todo en aquellas de atención y relación con los clientes, distribución, etc. La sostenibilidad está exigiendo que las empresas del sector incorporen tecnologías y materiales de construcción sostenibles, cuyo impacto medioambiental sea el menor posible. En este sentido, se ha puesto en marcha el proyecto TecoNaut, financiado por la Unión Europea, y en el que participa ANEN junto con organizaciones del sector náutico europeas, instituciones, docentes y astilleros de siete países. El objetivo de este proyecto es fomentar el uso de materiales sostenibles en la industria náutica desarrollados con tecnología de vanguardia, impulsando la carrera hacia la transición ecológica y las oportunidades de empleo que ofrece la construcción náutica ‘eco’. Fiscalidad – ¿Impulsaría al sector una mejora fiscal? ¿En qué aspectos habría que incidir? Sin duda, y ANEN lleva muchos años trabajando en la consecución de este objetivo, un mejor trato fiscal con incentivos para el consumo de náutica, tanto por la compra de embarcaciones como por el uso y disfrute, repercutiría en un crecimiento del sector que tiene un gran potencial para generar riqueza y empleo. Desde ANEN desarrollamos una intensa labor con las administraciones para adaptar la fiscalidad del sector hacia impuestos más enfocados a contribuir a la sostenibilidad. – ¿Y la normativa? Como patronal del sector, ANEN es la interlocutora con la administración responsable de la legislación náutica que es la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) y con quienes tenemos una estrecha relación y contribuimos en la elaboración de la normativa que afecta a nuestro sector. En los últimos años se ha avanzado mucho en la actualización y armonización de la legislación que regula la náutica de recreo y adaptarla también al marco europeo. Actualmente, está en marcha el Reglamento de la Navegación de Recreo, en el que ANEN está trabajando conjuntamente con la DGMM, y que unificará y modernizará la normativa existente, mejorando la seguridad jurídica y la competitividad legislativa. También es esencial la simplificación de trámites administrativos para aumentar la agilidad en registros y autorizaciones, utilizando herramientas digitales y análisis de procedimientos para eliminar trámites innecesarios. Caída de matriculaciones – ¿Por qué creéis que se ha producido una caída de matriculaciones que afecta sobre todo al segmento de embarcaciones de entre seis y ocho metros de eslora, incluidas las motos náuticas? Mientras, suben las de 16 metros de eslora. ¿Tiene que ver con el perfil, poder adquisitivo, etc.? Como comentaba anteriormente, durante la pandemia la venta de embarcaciones de recreo creció exponencialmente sobre todo en el segmento más accesible que son las de pequeño tamaño y de menor coste (hay que tener en cuenta que en España cerca del 80% del mercado náutico son embarcaciones de menor eslora) y superado este período, el mercado vuelve a la normalidad de años anteriores, con cifras más próximas a las de 2019 y años anteriores. Por su parte, los barcos de más de 16 metros representan poco más del 1% del mercado náutico, aunque es un segmento muy cualitativo y que genera un volumen importante de empleo tanto en su construcción como en el sector de reparación, y están menos afectados por los vaivenes económicos y sociales. – En este sentido, ¿os influye la situación geopolítica actual que estamos viviendo? Nos afecta en lo que respecta a la logística de transporte e importación de materiales que se emplean en la construcción de los barcos. Todo se ha encarecido con los problemas del transporte y logística en el ámbito internacional y esto repercute en el precio final de las embarcaciones y otros componentes de la industria náutica. – Igualmente, las matriculaciones que más crecen tienen lugar en las provincias de Granada y Valencia. ¿Cuál es tu valoración sobre esta cuestión? Realmente, el mercado se está comportando con una tendencia similar en todas las provincias. Puede que haya un aumento en determinadas provincias debido a las gestión administrativa de las matriculaciones según en qué provincias. Vencer la estacionalidad – ¿Os afecta la estacionalidad? ¿Qué hacéis para reducirla? Sí, la náutica es una actividad en el que el factor estacionalidad pesa bastante. Cuando más se navega es en verano, obviamente cuando el clima es más favorable en el mar. Desde ANEN pusimos en marcha la campaña #embárcate, precisamente, para fomentar la actividad, también somos los interlocutores de Turespaña en la promoción del turismo náutico ‘marca España’ en el exterior, apoyamos sus campañas desde nuestras redes sociales, etc. – ¿Establecéis sinergias o pueden formar parte de vuestros asociados aquellas empresas que venden complementos (ropa, zapatos…) para la náutica? Dentro de los diferentes subsectores que forman parte de la náutica de recreo están los fabricantes de ropa especializada y las tiendas náuticas donde el usuario puede comprar accesorios para la embarcación, pero también ropa y complementos. Este tipo de empresas son las que están más cerca del usuario y ofrecen un servicio indispensable
Se busca probador de hoteles de lujo: viajes, gastronomía y un sueldo de 58.000€
¿Se puede trabajar viajando sin límite, alojándose en hoteles de lujo, disfrutando de una buena gastronomía… y cobrando 58.000 euros anuales? Confirmamos que sí que es posible. El club de viajes Velloy lanzó, a principios de mayo, una oferta laboral en la que buscaban a una persona para explorar hoteles recientemente asociados a la compañía en todo el mundo. Según rezaba la oferta publicada en su web, el candidato elegido debería evaluar la eficiencia de la prestación del servicio de habitaciones; analizar la variedad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las diferentes comidas o valorar la capacidad del servicio para satisfacer las necesidades dietéticas de los clientes desde opciones sin gluten hasta comidas vegetarianas y veganas. El candidato deberá revisar un mínimo de cuatro hoteles al mes; proporcionar informes completos sobre el hotel; fotografiar cada comida revisada; y comunicar sus comentarios al equipo de expertos en viajes de Velloy. Ventajas y requisitos Entre las ventajas del puesto, además del salario, el probador de hoteles viajará en primera clase y gastará dinero explorando el destino del hotel que visite. ¿Qué requisitos debería reunir? Ser mayor de 21 años; hablar inglés con fluidez; poseer un pasaporte válido y actualizado para viajes internacionales; demostrar habilidades excepcionales de comunicación y escritura; capacidad para tomar fotografías de alta calidad; y ¡cómo no! Siente pasión por los viajes, la comida y las experiencias de lujo. Le preguntamos a Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, la cuarta institución de educación superior en gestión hotelera del mundo sobre esta cuestión y nos confirma que sí, que «la profesión existe». Corrobora que «muchas marcas hoteleras tienen personal que se dedica a probar la calidad de los establecimientos y nosotros desde Les Roches también analizamos hoteles de lujo». «Con lo cual, –subraya– la profesión existe y si eres un profesional del hospitality, tienes experiencia en el sector y has estado en el mercado, tienes ya mucho ganado. Después de que las circunstancias de la vida te pongan en una posición donde las empresas te puedan considerar». De la Lastra incide en que «no es un mal trabajo». «Sin embargo, no es lo mismo hacerlo por placer que cuando lo haces con un formulario, teniendo que revisar una serie de parámetros y teniendo que ir en el momento y de la forma que te pide la compañía. Se disfruta también, pero no es lo mismo», añade. Les Roches, en la actualidad – Les Roches comenzó su andadura en Suiza en 1954 y llegó a España en 1995. ¿Qué sinergias se han establecido entre ellas? ¿Qué aportó en sus inicios Suiza a Marbella y al revés? Empezamos hace 70 años en Suiza, un país que, tras la posguerra, tuvo mucha demanda de turismo de lujo que se vino a refugiar al país pero los servicios hoteleros no tenían la calidad que demandaba ese perfil de turista. Con lo cual, los hoteleros del país decidieron empezar a reclamar gente con talento, bien formada y de ahí surgieron las primeras escuelas hoteleras más importantes. Por otra parte, y desde hace algo más de 25 años, unos emprendedores en Marbella (España) acuerdan junto con el fundador de la escuela en Suiza poner en marcha un segundo campus en Marbella, ya que consideraron que hacía falta subir el nivel de los formados en la Costa del Sol. Un movimiento lógico porque en aquella época España era el ejemplo del desarrollo turístico por antonomasia de Europa. Hasta hace diez años, el campus de Suiza era un 50% más grande que el de Marbella. En esta década hemos conseguido que sea al revés, el de Marbella es un 50% más grande que el de Suiza. Es decir, en su día Suiza aportó a Marbella todo su know how, su modelo de éxito y la reputación de la marca. Ahora mismo Marbella está aportando el mayor número de estudiantes de talento mundial, con lo cual, se trata de una simbiosis muy positiva entre ambos. Expansión internacional – ¿Cuándo se suma el campus de Dubái? Dubái arranca este septiembre y tiene como objetivo dar servicio a todo Oriente Próximo y parte de Asia. El acuerdo con el Gobierno de Emiratos Árabes para poner en marcha este proyecto se cerró el año pasado. Nosotros nos encargamos de la gestión y la explotación de la escuela. Hemos elegido Dubái porque representa el nuevo foco, al igual que Arabia Saudí, donde se están produciendo los grandes desarrollos de innovación turística y Les Roches tiene que estar allí. – Además de Dubái, ¿tenéis previsto continuar vuestra expansión internacional en otros países? Abrimos Shanghái en 2025 y estamos analizando y discutiendo algunos otros países. Hemos elegido esta ciudad porque China va a ser una potencia mundial en en turismo de cara al futuro. Formación «con mucha disciplina» – ¿Cuál es el modelo formativo que impulsa Les Roches? ¿Cuáles son sus claves del éxito? Les Roches es una mezcla entre una academia militar, un resort de lujo y la universidad. Es decir, la formación es muy dura y con mucha disciplina. Los alumnos tienen que aprender que la puntualidad es muy importante. Les obligamos a madrugar para incorporarse a los turnos de las distintas formaciones que hacen y al mismo tiempo, tienen una persona que les atiende ante cualquier necesidad. A pesar de todo ello es una universidad, con sus aulas, sus laboratorios, sus zonas de prácticas, su agenda académica… Nosotros formamos a directivos para el sector de hotelería y hospitality de lujo. Estamos convencidos de que no puede haber un gran directivo en el sector que no tenga dos conceptos interiorizados: la humildad, porque su trabajo consiste en servir a los demás; y tener la capacidad de asimilar y conocer lo que va a dirigir. Cuando uno trabaja en una empresa de servicios como es un hotel de lujo, debe tener credibilidad ante el equipo que va a liderar y haber pasado por todas las áreas de la hotelería. Igualmente, los alumnos aprenden sobre liderazgo como en cualquier escuela de negocio. – ¿Los alumnos están internos? Sí, están internos los primeros años. Tienen la obligación de vivir juntos, aunque tengan una casa en Marbella o en Suiza al lado del campus, y de compartir la habitación con alguien de otra nacionalidad. Forma parte de la disciplina que tiene como objetivo cambiar la manera de comportarse, porque al final, una de las cualidades que destacan de Les Roches, tal y como reconoció el presidente del NH, es que a nuestros alumnos se les reconoce incluso antes de hablar con ellos, porque saben comportarse en entornos de alto nivel, con ese tipo de cliente y de equipos. – ¿Qué pruebas hay que pasar para entrar en Les Roches? Combinamos alumnos con un alto poder adquisitivo con aquellos que quieren cursar esta formación porque son apasionados del hospitality y quieren estudiar en Les Roches. Es verdad que somos una universidad cara y no es accesible a todo el mundo. De todas formas, becamos a un 30 % de nuestro estudiantes. Por otra parte, los alumnos deben saber inglés, tener pasión por las personas y por la internacionalidad, ya que se trata de una industria multidiversa e intensa que exige apertura de mente. Estudiar en Les Roches – ¿Qué significa para un alumno que ponga en su currículo que ha estudiado en Les Roches? Además del respaldo de la marca, cuentan con un networking sin parangón porque contactan con familias y alumnos de entornos muy influyentes, muchos de ellos relacionados con el hospitality. Incluso podríamos hablar de un cambio de vida. El claim de Les Roches –«no es solo una escuela, es una forma de vida»– también depende de si es un alumno de grado, que en ese caso, el nivel de transformación, de vida y de aprendizaje y madurez es muy importante; o un alumno de posgrado, que lo que busca es escalar en su carrera profesional. – El 94% de vuestros alumnos tiene varias ofertas al terminar sus estudios. Ya no medimos el nivel de empleabilidad porque es prácticamente plena, medimos el número de ofertas que tienen de media, que va de entre tres y cinco. La realidad es que la empleabilidad en Les Roches es plena. Existe una gran demanda de talento bien formado por parte de nuestro sector ahora mismo. – Igualmente, el 24% de vuestros alumnos emprende su propio negocio a los dos años y solo el 33% logra el éxito. El 33% es mucho más alto que el ratio medio. Si mides el ratio de éxito de los negocios de hotelería y restauración en el ámbito nacional, incluso en el internacional estaba en torno al 20% los que sobreviven más de tres años. He de reconocer que muchos de los alumnos lo intentan y después prefieren volver al mundo de la industria. Hay otro factor importante y es que los que más éxito tienen a la hora de emprender son los que llevan más de diez años en la industria. Es verdad que el hecho de que muchos tengan un alto poder adquisitivo hace que lo intenten antes. De todas formas, si fracasan, no pasa nada, es parte del aprendizaje. Igualmente, la demanda de talento que tenemos en Les Roches es tan alta, que muchas veces la industria les reclama ofreciéndoles un buen puesto en grandes hoteles y si no han conseguido arrancar como ellos querían vuelven a trabajar por cuenta ajena. En mi opinión, forma parte del ciclo de aprendizaje del profesional y como están tan demandados, cuando lo intentan y ven que no les sale como esperaban, vuelven al sector hotelero con más experiencias y tasas de éxito más altas. Innovación turística – ¿Cómo trabajáis la innovación en Les Roches? Somos la cuarta en ranking general de escuelas del mundo, pero cuando preguntas a la industria el nivel de reputación de la universidad, estamos entre las dos primeras. En Les Roches combinamos las dos caras de la moneda. Es decir, somos conocidos como la típica escuela Suiza, muy tradicional, donde enseñamos a vestir muy elegantemente y somos rigurosos en el saber estar y, al mismo tiempo, queremos dar un conocimiento especial en innovación y emprendimiento. Para ello, contamos con un proyecto denominado Spark by Les Roches. Atraemos grandes proyectos gracias al cual establecemos acuerdos con los agentes más innovadores del mundo hospitality y del turismo y conseguimos que nuestros profesores y alumnos colaboren en ellos. De esta forma, garantizamos que el 100% de los alumnos se formen en emprendimiento, tecnología e innovación con un punto más allá de lo que tienen la mayoría de los alumnos de otras universidades. – ¿Cuáles son las tendencias en innovación para el turismo? La más importante y lo que más está sonando es la inteligencia artificial, que está impactando en todo aquello que tiene que ver con los análisis de información y en cómo utilizamos estas herramientas incluso para ofrecer y servir al cliente. Igualmente, sigue estando en boga el big data y el blockchain y todo aquello que esté relacionado con la gestión, el análisis y el manejo de datos. Tampoco debemos olvidarnos de la robótica que está muy vinculada con la IA. El futuro del turismo – ¿Tiene límites el turismo? ¿Qué podemos hacer ante la situación que estamos viviendo actualmente? Límites seguro, porque el crecimiento exponencial infinito no existe. Sabemos que este año no, porque tiene pinta de que vaya a bajar. Los próximos dos años no van a ser malos, pero habrá un momento en el que la saturación se notará tanto a nivel de ocupación en los destinos como en el ámbito de la inversión. Todo el mundo cree que el boom turístico actual es por las ganas que tiene la gente viajar tras la covid-19, pero eso fue durante seis meses o un año. Después, esa situación se ha ajustado. Hay un factor muy importante y es que la covid-19 generó una tendencia en todas las compañías de flexibilizar la jornada laboral e impulsar el teletrabajo con lo que muchas personas teletrabajan y hacen turismo al mismo tiempo. El ahorro acumulado también ha ayudado a impulsar el turismo. Incluso, se ha llevado a cabo una inversión en turismo que ha propiciado que haya muchos proyectos en marcha. Con lo cual, si sumamos todos esos factores y añades una mayor disponibilidad de ocio y tecnología estamos hablando de un momento muy dulce para el sector de turismo. Sin embargo, sabemos que habrá un ajuste y no sabemos si será dentro de dos o tres años. Esto no quiere decir que se vaya a producir un crack como ocurrió con el sector inmobiliario. Pero sí sabemos que se moderará el crecimiento hasta quedarse en una situación mucho más razonable. – ¿Cuál sería el modelo ideal? Todos los sectores se autorregulan. El turismo en España todavía crece por volumen pero la saturación nos obliga a crecer por calidad. De hecho, ya estamos viendo cómo las marcas europeas y muchos destinos en España están empezando a hablar de competir por lujo y por el perfil de cliente más que por volumen. De todas formas, hay otros destinos más emergentes que seguirán compitiendo por volumen como Oriente Próximo, Turquía, norte de África o Sudamérica.
M. de Mas, Ocean Ecostructures: “Replicamos un arrecife y doblamos las especies”
Mireia de Mas, cofundadora y COO de Ocean Ecostructures, compañía fundada en 2021, que ha desarrollado una tecnología «única en el mundo«, según sus propias palabras, para revertir el impacto negativo de las estructuras marinas -como puertos, diques o plataformas petroleras-, y convertirlas en focos de biodiversidad, contribuyendo a la recuperación de la vida marina. La empresaria y emprendedora cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo, coordinación y gestión de proyectos en corporaciones multinacionales y en diferentes industrias. Además, es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona, máster en Dirección Financiera y posgrado en Dirección Comercial por la EAE School of Business Administration. Restaurar los ecosistemas marinos y la biodiversidad – Vuestra misión pasa por restaurar los ecosistemas marinos y la biodiversidad a gran escala. Para lograrlo, os habéis fijado como objetivo revitalizar hasta 20.000 infraestructuras marinas en oasis de aquí a 2030. ¿Cómo pensáis llevarlo a cabo? ¿Con qué soluciones tecnológicas contáis para conseguirlo? Ocean Ecostructures ha desarrollado una solución multitecnológica única en el mundo –Bio Boosting System– que combina la tecnología de regeneración más avanzada con IA y robótica para la monitorización de resultados. Gracias a ella estamos impulsando un cambio de paradigma convirtiendo las infraestructuras en aliadas del océano, en oasis azules. Con la instalación de las Life Boosting Units de bioregeneración (LBU) replicamos el funcionamiento de un arrecife natural multiplicando hasta por seis el número de especies existentes en las zonas donde se implantan. Además, mediante el uso de drones submarinos (ROV) monitorizamos la evolución de cada una de las unidades, midiendo parámetros clave como son el número y el tipo de especies distintas, CO2 fijado y biomasa y parámetros de la calidad del agua como la turbidez, clorofila u oxígeno disuelto, entre otros. Toda esta información es almacenada en la nube y reportada a nuestros clientes mediante la exclusiva plataforma iOceans. Por lo tanto, nuestra tecnología permite no solo regenerar la vida marina sino valorizar el capital natural que cada puerto o empresa recupera y aporta a su entorno, ayudándoles con sus estrategias de ESG. Capacidad de respuesta a grandes proyectos – Ya habéis instalado cerca de 200 unidades en España desde su nacimiento… Efectivamente, nuestra tecnología ya ha sido instalada con éxito en un gran número de puertos españoles como Port de Barcelona, Port de Tarragona, Pendennis Vilanova, CV Blanes, Marina Palamós, Port d’Aro, Marina Barcelona 92, el alicantino Marina Greenwich, los vascos de Lekeitio y Pasaia, el malagueño Puerto Banús, Port Adriano en Calvià, o el Club Nàutic la Vila Joiosa, entre otros. Además, recientemente hemos dado un importante salto internacional. Nos hemos adjudicado el proyecto de biorregeneración de la mayor infraestructura civil construida en alta mar en Europa, Princess Elisabeth Island. Se trata de la primera isla artificial energética del mundo, ubicada en el Mar del Norte, con una capacidad de 3,5 GW; un centro eléctrico que agrupa tanto el cableado de la actual zona eólica marina, como los de futuras interconexiones con otros países europeos. Los valores diferenciales por los que hemos sido seleccionados son nuestra solución multitecnológica única en el mundo y nuestra capacidad de ingeniería para dar respuesta en tiempo y forma a proyectos de grandes dimensiones. – ¿Qué ha supuesto para vosotros implementar vuestra tecnología en la Princess Elisabeth Island? La infraestructura civil de mayor envergadura realizada jamás en alta mar. Incorporar nuestra tecnología pionera en Princess Elisabeth Island supone para nosotros un gran reto y afianza nuestra capacidad de adaptación a estructuras de grandes dimensiones. Hemos trabajado durante más de un año para desarrollar un formato adaptado a las condiciones extremas que imperan en el mar del Norte. Nuestra compañía ha sido elegida no solo por el desarrollo de una solución inédita y única, sino por nuestra capacidad de dar soluciones a gran escala, incorporando ingeniería, procesos y estándares a la altura de sus requerimientos. Soluciones ad hoc como las que ya se están aplicando en distintos puntos de la geografía española, como los puertos de Barcelona, Tarragona, Palamós o Bilbao. Biodiversidad recuperada por Ocean Ecostructures La exigencia del proyecto es muy alta y las unidades específicas que hemos desarrollado para el mar del Norte podrán aguantar tormentas, presión, corrientes extremas y grandes oleajes. Para ello hemos adaptado los materiales, grosor y resistencia, entre otros parámetros, llevando a cabo simulaciones, estandarizando y escalando la producción. – ¿Cuáles son vuestras cifras en cuanto a regeneración de espacios marinos? Como ya he comentado, ya hemos instalado cerca de 200 unidades de regeneración marina desde nuestro nacimiento en 2021 en más de 20 puertos españoles. Las que ya llevan más de cuatro meses instaladas han recuperado más de 287 especies distintas, la mayoría de ellas autóctonas, han ayudado a fijar cerca de una tonelada de CO2 y a acumular aproximadamente dos toneladas de biomasa en los puertos donde están presentes. Equipo multidisciplinar – ¿Habéis desarrollado vosotros mismos dicha solución tecnológica o habéis contado con el apoyo de alguna empresa externa? En Ocean Ecostructures contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por científicos, ingenieros, tecnólogos y profesionales del mundo de la empresa. Integramos de forma vertical toda la cadena de valor: desde la mejora constante de nuestra tecnología hasta la instalación de las estructuras y la posterior monitorización de su impacto. Además, colaboramos con distintas empresas e instituciones para mejorar nuestra solución multitecnológica. Por un lado, trabajamos con varios centros del CSIC en proyectos de regeneración y repoblación de corales. Con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) hemos desarrollado nuestra plataforma propia IOceans y estudiamos la utilización de nuevos materiales. Los partners Eurecat y Sener nos ayudan optimizar el producto y el diseño; y con Azti-Tecnalia establecemos el protocolo de monitorización. Objetivo: transformar 20.000 infraestructuras marinas en oasis azules – ¿Cómo impactan las infraestructuras marinas en el ecosistema? Las infraestructuras marinas tienen un impacto significativo en los ecosistemas marinos, tanto positivo como negativo. Su construcción puede modificar o destruir hábitats naturales y el transporte y la extracción de recursos puede liberar contaminantes en el agua afectando a la biodiversidad y a la calidad del agua. También pueden producir cambios de flujo en las corrientes marinas, lo que puede afectar a la distribución de nutrientes y a la dinámica de los ecosistemas marinos, alterar los patrones de comportamiento de las especies marinas, atraer especies invasoras o generar erosión en la costa. Por ello, es crucial realizar evaluaciones de impacto ambiental y diseñar las infraestructuras de manera que minimicen los efectos negativos y maximicen los beneficios para los ecosistemas marinos. Con nuestra solución multitecnológica pionera se compensa todo el impacto negativo de las infraestructuras, convirtiéndolas en Nature Positive sin interferir en su operativa. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? ¿Entidades públicas? Nos dirigimos a puertos, plataformas eólicas offshore, entidades públicas y clientes corporativos y operadores de infraestructuras para llevar a cabo la regeneración marina a gran escala. – ¿Cómo os ha ayudado la entrada en vuestro accionariado de Ship2B Ventures, Inclimo Climate Tech y BStartup de Banco Sabadell? Estar acompañados de un grupo de expertos y profesionales para impulsar y afianzar nuestro proyecto único en el mundo que estamos implementando con éxito desde 2021. Su apoyo nos permite consolidarnos y seguir aumentando las infraestructuras donde estamos presentes. Nuestro objetivo es transformar 20.000 infraestructuras marinas en oasis azules de aquí al año 2030, como ya hemos hablado.
F. Julià (Kave Home): «Nos gusta hacer las cosas con sentido. Tiramos de legado»
Francesc Julià, CEO de Kave Home, ha tenido una carrera profesional que siempre ha estado ligada al mundo del mobiliario. Con tan solo 22 años fundó un distribuidor local de artículos de descanso que se ha convertido en un grupo líder global de diseño, fabricación y distribución de mobiliario con presencia en más de 80 países. Hablamos con el CEO de Kave Home, la marca de muebles y decoración que continúa creciendo y expandiéndose. Una marca de muebles presente en 80 países – Según vuestros datos de 2023, estáis presentes en 80 países y disponéis de 37 tiendas. ¿Y los de 2024? A los 80 países llegamos tanto a través de la venta online como a través de prescriptores, distribuidores, retailers, etc., como con presencia directa, a través de nuestras tiendas propias en España, Francia e Italia, tres países donde estamos expandiéndonos. Este año vamos a doblar el número de tiendas propias. De hecho, ya hemos abierto algunas en Milán, una en València, dos más en París, San Sebastián, Francia, Italia, Verona y Torino. Hemos comprobado que, con cada apertura neta que hacemos de tienda, aumenta el interés de franquiciados y de distribuidores. Sobre todo con la de Milán, de donde han salido grandes oportunidades, ya que estuvimos abiertos durante la Feria del Diseño, que acompañamos con eventos en nuestra tienda. Nosotros hemos hecho la transición al revés: comenzamos con el canal online y con distribución y de aquí saltamos a la tienda física. ¿Por qué? Por nuestro producto, que está dentro de la categoría del lujo asequible., tocarlo y verlo es muy importante. En 2019, nos dimos cuenta, con las primeras tiendas, que el efecto de marca en la región donde abríamos se multiplicaba. Ya no teníamos que convencer al cliente con una foto y un vídeo, sino que era él mismo el que iba a la exposición, tocaba el producto y compraba. Diseño, fabricación y distribución – Estáis presentes en toda la cadena de valor: diseñáis, fabricáis y distribuís. ¿Siempre habéis fabricado? No, no siempre. Puedes asumir la fabricación internamente cuando ya tienes cierto volumen para hacerla eficiente en coste. Siempre hemos tenido el equipo de diseño y de prototipaje interno. Es decir, contamos con talleres de tapicería, metal, carpintería, etc., donde llevamos a cabo la versión uno del producto, el prototipaje, antes de enviarlo a fábrica. Desde hace 7 u 8 años estamos en Yecla (Murcia) con fábricas de tapicería propias y de mobiliario. Con lo cual, internamente fabricamos tapicería en todas sus variantes, sofás, camas, incluso colchones, butacas… que representan el 30 % de nuestra facturación. Ahora hemos comenzado a diseñar y producir mobiliario a medida en nuestras fábricas propias. No tenemos previsto incrementar ese 30 % porque, para mantener una gama diversa, no puedes internalizar toda la fabricación. Sin embargo, el hecho de fabricar nuestro propio producto nos acelera el desarrollo de nuevos productos. Una marca de muebles con sello mediterráneo – ¿Cómo definirías el estilo de vuestros productos? Habláis de ellos como una opción para inconformistas… Es muy diverso y difícil de estandarizar. Buscamos productos de calidades altas, próximos al lujo y accesibles a la clase media de la población, con un precio accesible que no es elitista y desorbitado. Es decir, por un lado, trabajamos con los mejores acabados y materiales, manteniendo un precio competitivo; y por otro, y debido a nuestro carácter mediterráneo, abogamos por mantener ese diseño español donde llevamos esa mediterraneidad al entorno del mueble. De hecho, una de las cualidades que resaltan nuestros distribuidores de Corea, Australia o países nórdicos es la luz que aportan las creaciones de Kave Home en la exposición con colores más vivos, materiales más naturales… – Contáis con un elenco de diseñadores tanto propios como externos y la línea de Kave Home es homogénea. ¿Cómo lo conseguís? Creamos el documento de marca que describe nuestra filosofía y forma de ser y lo que queremos proyectar al mundo y eso es lo que manda. Somos un equipo multidisciplinar que está velando por mantener el sitio de la marca. Por ello, un diseñador externo recibe el documento de marca que describe que es Kave Home y qué es lo que espera nuestro cliente cuando ponemos un producto en la calle, además de un briefing detallado sobre tipología de producto, categorías, acabados, etc. Y sobre eso se hace un diseño. Lógicamente, con espacio para la innovación porque tampoco queremos encorsetar al diseñador. Tiendas físicas más allá de Europa – Has hablado también de la franquicia. ¿Qué representa para Kave Home este modelo? Tenemos más de 20 franquiciados en sitios tan exóticos como Montevideo, las Islas Mauricio, y tres centros en Corea del Sur, en Seúl. Nacimos con una marca que diseñaba, fabricaba y vendía a otras tiendas. Lanzamos Kave Home para crear una marca asociada a nuestro producto. Muchos contactos que teníamos por el mundo se transformaron o bien en distribuidores de Kave Home o en una franquicia. Esto ha cambiado recientemente y vamos hacia un modelo en el que prima el franquiciado de país o el de la región. Se trata de estructuras más grandes, con mayor inversión en la marca y con más aperturas netas de tiendas en la región. Además, ponemos a su disposición nuestra tecnología online para que puedan vender también por ese canal. Con lo cual, se trata de una línea de crecimiento con tiendas físicas fuera de Europa. En Europa continental estamos expandiéndonos con nuestras propias tiendas físicas. Los partners franquiciados nos sirven para entrar en regiones más remotas donde para nosotros supone una complejidad superior. Objetivo: ser marca líder a nivel internacional – ¿Sería algo así como tener un partner local? Eso es, sin tener que abrir una oficina, una empresa… Se trata de un máster franquiciado. Las grandes empresas de moda tienen varias regiones del mundo y sería el mismo modelo. Se trata de equipos locales ya muy habituados a traer marcas extranjeras y a llevar a cabo la expansión por su región. Para nosotros es más fácil y más rápido ya que nos permite estar expandiéndonos en más regiones. Al final, queremos centrarnos en ser la marca o una de las marcas líderes de nuestro segmento en el ámbito internacional. ¿Cómo? Haciendo bien las cosas, pero también por crecimiento y con una capilaridad interesante en el mundo. Un catálogo con unas 7.000 referencias estáticas – ¿Qué capacidad tenéis para crear nuevas colecciones? Tenemos un catálogo con unas 7.000 referencias estáticas y si añadimos variantes, se convierten en más de 20.000. Renovamos un 10% anualmente, lo que supondría entre unas 500 o 700 referencias, que habitualmente se corresponden con la decoración textil porque esta es más efímera, ya que va más ligada al mundo de la moda. Mientras, tenemos colecciones de muebles o sofás desde hace ocho o diez años. El coste de hacer un nuevo prototipo desde cero es enorme. Hay que hacer moldes, estudiar materiales… Son procesos que se pueden alargar entre un año y medio o dos. Un molde puede costar desde 1.000 hasta 20.000 € en función del torneado, el acabado, etc. Con lo que la gran inversión que llevamos a cabo para sacar un producto al mercado nos obliga a que este tenga una permanencia para poder justificarla. Además, el proceso de compra de un cliente es: entra en la web o se inspira en nuestra redes sociales, le gusta la marca pero su decisión de compra puede que se produzca dentro un año o año y medio. Si se acuerda del producto y cuando decide comprarlo ya no está, es una frustración. Esto quiere decir que el ciclo de compra es mucho más largo que el de la moda, la recurrencia en nuestro sector es inferior y los productos pueden perdurar en el mercado. De hecho, nuestro objetivo es crear iconos del diseño. – Habéis creado una plataforma de artistas emergentes dentro de Kave Home que hacen obras únicas. Eso es. Cada pieza que está expuesta en Kave Gallery es única y cada ocho semanas añadimos nuevos artistas con piezas únicas.