Jueves, 21 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 2

Beatriz Heras, responsable de Transformación Digital en el ITH
Digitalización empresas

Beatriz Heras, ITH: «Los hoteles son másteres del universo gestionando datos»

Beatriz Heras, responsable de Transformación Digital en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) nos explica cómo está incorporando el sector la digitalización, la automatización, la robótica, el análisis de datos, la inteligencia artificial… Todo ello poniendo el foco en las personas y, como no, en la hospitalidad. Beatriz Heras cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector hotelero y lo vive con emoción.  Tras sus inicios en el sector turístico en cadenas hoteleras de renombre como Meliá Hotels International, Abba, Green, Starwood o tras participar en el comité de proyecto y apertura del Hotel Auditorium (Madrid) o en la parte de transporte AVE-Renfe, ha liderado equipos multiculturales y multifuncionales en Europa, Oriente Medio, África y LATAM, en multinacionales de diversos sectores líderes en sus mercados, ocupando diferentes puestos de responsabilidad tanto en el ámbito nacional como internacional en Uponor, Schneider Electric, Rexel, Otrum, entre otros, viviendo su última etapa en el sector del FoodTech. –  La automatización en el sector hotelero llega a todos los hoteles o solo a las grandes cadenas?  La automatización está en marcha en todos los procesos ya que estos necesitan automatización desde el principio porque venden servicios, experiencias, felicidad… Anteriormente, el software que controlaba, organizaba y ejecutaba las actividades diarias de un hotel ya automatizaba la gestión de reservas, el marketing… Sin embargo, con los avances de la IA está cambiando el paradigma de esa automatización. Se está incluso democratizando y facilitando muchas de esas automatizaciones que antes eran complejas porque requerían una integración de sistemas complicados en el ecosistema de los hoteles ya que no hay un único software que lo haga todo, aunque se intente. Por otra parte, todavía no existe la robótica, aunque ya lo estamos trabajando desde el ITH. Sí que hay ciertos modelos, que son una commodity, como pueden ser los robots camareros, pero que va de A a B. Los hoteles puede ser que necesiten otro tipo de robótica que facilite esa automatización, como puede ser un proceso de limpieza, que sea parte de la plantilla y que al personal le libere tiempo para hacer otro tipo de tareas menos tediosas y les ayude en la prevención de riesgos laborales. Con lo cual, la automatización está llegando a todos los hoteles y en cuanto a la velocidad de implementación, hay de todo. Tenemos hoteles pequeños que son mucho más rápidos en la adopción porque cuentan con menos recursos humanos para poder dar un nivel de servicio determinado. Pero, por otro lado, están las grandes cadenas a las que les está costando más automatizarse, porque tienen procesos más rígidos establecidos desde hace tiempo y les cuesta llevar a cabo el cambio. También les falta rapidez en la toma de decisiones porque la tecnología avanza a un ritmo más rápido del que podemos asumir. Nos esta pasando con la IA, que ha venido para quedarse. La inversión, con sentido – ¿Tienen que hacer grandes inversiones? A nivel de inversión depende de hasta dónde quieran llegar. Hay una frase que lo resume bien y que decía un compañero mío: “Hay una vida mejor, pero es más cara”. Con lo cual, las inversiones deben ser con sentido, que es lo que impulsamos desde el ITH porque, por muy barato que sea un robot camarero, ¿le va a ser útil a ese hotel? Igualmente, la inversión, con la llegada de la IA está descendiendo porque nos evita integraciones complejas que existían anteriormente. En mi opinión, hay soluciones en el mercado para todos los hoteles pero necesitan estar acompañados de un compañero de viaje que sea neutral, que simplifique la toma de decisiones que le pueda aconsejar y que le marque su mapa de ruta tecnológico porque no todas las soluciones son para todos aunque exista la tecnología. Los hoteleros pecamos de ser soñadores y lo que se llama en el mundo tecnológico early adopters. Es decir, vemos una novedad y la queremos. Y es este punto donde se incrementa el coste. Si invertimos en algo sin pensar a medio y a largo plazo qué mapa tecnológico quiero, probablemente no sirva para nada. Con lo que esa inversión o ese gasto sea percibido como mayor. También hay que tener en cuenta el uso que se le dé a esa tecnología ya que el retorno de esa inversión debe ser ad hoc para cada establecimiento. Los datos, en el foco del hotelero – ¿Cómo se lleva a cabo el aprovechamiento de los datos del uso del cliente? Los datos siempre han estado. De hecho, los hoteles viven del conocimiento del cliente, como ya hemos coementado. Nuestro expertise reside en la hospitalidad. Los datos siempre estaban en el foco del hotelero. Quizás ahora con soluciones, de inteligencia artificial o de Business Intelligence los datos se procesen de forma más eficiente Y, sobre todo la compartición de datos para poder que el hotel pueda ofrecer experiencias y también para el destino, cuestiones que se están trabajando en diferentes plataformas. Concretamente desde el ITH, junto con asociaciones locales, estamos desarrollando soluciones y plataformas que permiten hacer benchmarking, ver cómo está posicionado y conocer los datos de destino en tiempo real, una iniciativa que es lo que más está demandando el mercado. Todas las soluciones que se implantan en los hoteles nos permiten tener acceso a los datos. Otra cosa es el uso que hagamos de ellos. De todas formas, la hotelería es uno de los sectores expertos en datos, porque si quieren sorprender al cliente, hay que saber cómo se ha sentido en su anterior estancia, si le gusta o no el zumo de naranja, si es alérgico, si ha visitado la ciudad… Todos esos datos son necesarios y, de hecho, ya se emplean para la optimización de tarifas. En definitiva, los hoteles son másteres del universo en la gestión de datos. – Ya nos has hablado de la robótica y me gustaría saber en qué se puede implementar, más allá del robot camarero, del que ya hemos hablado. Desde el ITH hemos creado el ITH Robotics Club para, por un lado, recoger todas las demandas del sector. Formamos parte de la Confederación Española de Establecimientos Turísticos y somos la voz del sector y, por otro lado, intentamos atraer a empresas de robótica que les sea atractivo nuestro sector. Además, hemos desarrollado un proyecto pionero con la cadena Magic Costa Blanca financiado por el Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Secretaría General de Industria y Pyme del Ministerio de Industria y Turismo, en el que hemos probado y hemos realizado diversos casos de uso para ver dónde los robots son útiles o no. Hemos elegido esta cadena porque dispone de toda los modelos de establecimientos que puede tener el sector hotelero: urbanos, vacacionales, resorts con alojamientos en horizontal, vertical… En definitiva, tiene unos modelos de trabajo que nos sirven para probar toda la tecnología. Con lo cual, lo que se ha detectado desde el ITH Robotics Club es que podemos traer tecnologías que había en otras industrias y cómo se pueden aplicar y adaptar a nuestro sector. Beatriz Heras, responsable de Transformación Digital en el ITH Para el robot, aquello que no aporta valor Nosotros creemos que el robot colaborativo tendrá que hacer aquel trabajo que aporta menos valor para el cliente como puede ser trasladar platos sucios y limpios de un punto a otro. Nos pueden ayudar mucho a mejorar las condiciones laborales, sobre todo en la prevención de riesgos laborales. Se pueden implantar en cocina, en el departamento de pisos, en el traslado de lencería y  mercancía… Es estos ámbitos donde estamos viendo que tiene más sentido que la robótica entre en el sector hotelero. Pero para que entre la robótica en el sector hotelero, y por eso también se está canalizando  tanto la demanda como la oferta, estamos trabajando en la cocreación. Es decir, impulsando que estas empresas, a través de otros proyectos como el ITH TechYRoom, se adapte la robótica colaborativa donde tiene que estar. Lo primero que tenemos que hacer es adaptar el espacio al robot, algo que pasa por la arquitectura y el diseño de los espacios del sector hotelero. Ya que la industria robótica no va adaptar un robot para cada tipo de mobiliario o de decoración que existe en los hoteles. Con lo cual, estamos trabajando en integrar todo, desde el diseño de los espacios hasta los materiales que se emplean. Incluso estamos analizando el cambio de procesos, las competencias…  porque si se libera al personal con nuevas herramientas de ayuda hay que proponerles nuevas funciones. En definitiva, hay varios proyectos dentro de la Conferencia Española de Alojamientos en el ámbito europeo en los que se está fomentando que los empleados se queden y hacer más atractivo el sector. En definitiva, estamos trabajando desde la robótica para incorporar tecnología punta en aquellas tareas que no aportan valor y que afectan a la salud del personal. Estamos tratando de volver a la hospitalidad, hacer más atractivo el sector para la nueva empleabilidad, donde tenemos un gap como consecuencia del relevo generacional y otras cuestiones cómo la labor que desarrollan determinados trabajadores como es el caso de los camareros, que no están para trasladar platos de salón a la cocina. Ellos están para hacer venta cruzada, para atender al cliente, para que sugiera un vino… Los platos sucios, que se los lleve el robot Los platos sucios que se los lleve el robot. Es en este punto donde confiamos en la robótica, porque nosotros sabemos de hoteles y los señores de robótica nos pueden compartir las limitaciones. Los operadores somos soñadores, los robots humanoides no funcionan todavía, pero sí somos visionarios y es lo que nos gustaría tener. A día de hoy vamos a ver qué nos vale y qué podemos adaptar a medio plazo y lo que vendrá a futuro, estaremos preparados para convivir con esos robots que no tienen por qué parecerse una persona – ¿Qué fórmulas se están empleando para que los hoteles, dentro de la transformación digital, incrementen sus ingresos? Yo creo que hay que reinventarse y adaptarse, algo en lo que somos expertos los hoteleros. Después de la covid-19, el ocio se convirtió en una de las prioridades de las personas. Entonces todo lo que sirva para aumentar ingresos y optimización de costes esta relacionado con la parte operativa. La tecnología es un medio para optimizar todo estas operativas. De todas formas, no solo se está trabajando desde los ingresos, sino que el turista deje un destino mejor. Estamos recuperando la hospitalidad que nos lo va a permitir la IA. Muchas veces los hosteleros tenemos miedo a estas tecnologías pero nos van a permitir volver a la hospitalidad, que es realmente lo que incrementa esos ingresos. Con lo cual, hay que recuperar esa parte humana gracias a la tecnología.

Rosa Becerril, CEO y fundadora de Psiconnea
Mujeres al Timón

R. Becerril, Psiconnea: “El bienestar emocional va más allá de lo tecnológico”

Rosa Becerril, CEO de Psiconnea y pionera en psicotecnología, experta en soluciones preventivas para el bienestar emocional, decidió poner el foco en la salud mental y el bienestar emocional porque «creo firmemente que es uno de los pilares del bienestar y la felicidad y ha sido históricamente ignorado por muchos sistemas de salud, incluido el español». Afirma también que aunque se apoyan en tecnologías avanzadas para realizar su labor, «el factor humano siempre es nuestra prioridad. Sabemos que el bienestar emocional va más allá de lo tecnológico». Nos adentramos en el mundo de la psicotecnología de la mano de Rosa Becerril, fundadora y CEO de Psiconnea y de Proyecto Aplauso, este último creado durante la pandemia. Con un largo currículo, nuestra experta en Psicología Sanitaria, formada en Liderazgo y Delegación, Inteligencia Emocional y Reducción de la Conflictividad, es especialista en Big Data y Business Intelligence. Lidera un equipo de más de 400 psicólogos en emergencias y fue galardonada como Mujer Más Innovadora en Psicología 2023 en los Influential Business Woman Awards. – ¿Qué te llevó a poner en marcha Psiconnea?  Nace con el objetivo de democratizar el acceso a una salud mental y emocional de calidad mediante la psicotecnología, uniendo psicología, tecnología e inteligencia artificial  (IA). Nuestra misión es clara: salvar vidas. Queremos asegurarnos de que cualquier persona, sin importar sus recursos, pueda acceder a apoyo psicológico de la más alta calidad. Nos enfocamos en la prevención, la intervención temprana en casos críticos y en la capacidad de predecir problemas antes de que se conviertan en crisis. Almas felices El nombre Psiconnea significa ‘almas felices’, combinando ‘psico’ (alma) y ‘onnea’ (felicidad en finés). Nuestro equipo multidisciplinario incluye psicólogos, ingenieros, desarrolladores, expertos en marketing y más de 400 psicólogos especializados en emergencias, todos trabajando juntos para crear una sociedad empoderada, emocionalmente sana y resiliente. Psiconnea no es solo una empresa, es un movimiento. Un compromiso con la salud mental y una apuesta por una sociedad más humana y fuerte. Juntos, estamos construyendo un futuro donde cada persona tenga las herramientas necesarias para ser emocionalmente libre y feliz. – ¿Cuál sería la foto actual de la compañía? Desde su fundación en 2021, Psiconnea ha recorrido un camino desafiante y lleno de logros. A pesar de las dudas iniciales sobre la idea de una mujer liderando un proyecto pionero en psicotecnología, la determinación y el compromiso de un equipo sólido fueron la clave para el éxito. Desde el inicio, cada año hemos cerrado con números negros, demostrando que una visión clara y una estrategia firme pueden superar cualquier obstáculo. Creíamos firmemente en la fusión de la tecnología y la psicología para mejorar vidas. Hoy, en menos de dos años, hemos impactado a más de 80.000 personas. En este tiempo, hemos ganado la confianza de clientes innovadores y comprometidos con la salud emocional, como Renfe, Ouigo e Ilsa. Nuestro enfoque se centra en la prevención innovadora, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y científicamente validadas para anticiparnos a las necesidades emocionales de las personas antes de que se conviertan en problemas mayores. Líderes en psicotecnología Este enfoque nos ha permitido crecer de manera acelerada, tanto en impacto social como financiero. Para finales de 2024 proyectamos superar el millón de euros en facturación, una cifra que refleja la aceptación y efectividad de nuestras soluciones en el mercado global. Psiconnea se ha consolidado como líder en el ámbito de la psicotecnología, ofreciendo una experiencia terapéutica adaptativa y personalizada que marca la diferencia en el bienestar emocional de miles de personas. Rosa Becerril, CEO y fundadora de Psiconnea – Para comenzar a hablar… ¿Podrías definirnos qué es la psicotecnología y qué papel tiene en tu compañía? La psicotecnología es la fusión de la psicología con tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para detectar y prevenir problemas emocionales antes de que se agraven. Con IA, podemos identificar estados emocionales en tiempo real y optimizar el valor terapéutico de Emotinet, nuestra red social de apoyo emocional preventivo, ajustando la experiencia de cada usuario de manera dinámica y personalizada. Además, empleamos IA para generar videos adaptados a las necesidades de los usuarios, complementados con contenidos creados por psicólogos. A través del análisis de Big Data, detectamos patrones emocionales que nos permiten implementar intervenciones preventivas antes de que los problemas se agraven. Este enfoque no solo empodera a los usuarios, sino que también potencia el trabajo de los psicólogos, permitiéndoles actuar de forma proactiva y con mayor precisión en sus sesiones. – Os definís como aliados en salud mental. ¿Por qué has puesto el foco en la salud mental? ¿Crees que es la gran olvidada de nuestro sistema público nacional? Decidí poner el foco en la salud mental y el bienestar emocional porque creo firmemente que es uno de los pilares del bienestar y la felicidad y ha sido históricamente ignorado por muchos sistemas de salud, incluido el español. La salud mental no puede limitarse a la intervención cuando la crisis ya está presente; si realmente queremos hablar de salud, debemos pensar en términos de prevención, intervención y reducción de riesgos. La pandemia evidenció la urgencia de soluciones accesibles y efectivas, y mostró lo que muchos ya sabíamos: la salud emocional es esencial y afecta a todas las personas, ya sea de manera directa o indirecta. Todos conocemos a alguien que ha sufrido esta ‘epidemia silenciosa’, ya sea un amigo, un hijo, un familiar o un compañero de trabajo. Por eso, en Psiconnea preferimos hablar de salud mental y salud emocional en lugar de enfocarnos solo en el concepto de enfermedad o trastorno. A través de la psicotecnología, no solo brindamos soluciones preventivas, sino que también anticipamos problemas emocionales y adaptamos las intervenciones a cada persona antes de que los desafíos se vuelvan críticos. Esto nos posiciona como aliados clave en un enfoque preventivo, ayudando a construir un futuro en el que el cuidado de la salud emocional sea accesible, natural y una prioridad para todos. – ¿Nos preocupamos los españoles por nuestra salud mental? En los últimos años, los españoles hemos comenzado a tomar mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, especialmente tras la pandemia, que puso de relieve la necesidad de atender nuestras emociones. Sin embargo, aún nos enfocamos más en la enfermedad o los trastornos mentales cuando ya están presentes, y no tanto en la prevención. Aunque el estigma que rodea a la salud mental ha empezado a disminuir, sigue siendo un tema que no se aborda con la misma normalidad que la salud física. La realidad es que, muchas veces, no nos ocupamos de nuestro bienestar emocional hasta que el problema ya es evidente o crítico. La clave está en fomentar una cultura de cuidado preventivo, que permita a las personas ocuparse de su salud emocional antes de que se convierta en una crisis. En Psiconnea, estamos convencidos de que la prevención es el pilar fundamental para construir un bienestar emocional duradero y cambiar la manera en que la sociedad percibe la salud mental. Creemos que es posible crear un entorno donde cuidar de nuestras emociones sea tan natural y prioritario como cuidar de nuestra salud física. – Habéis creado tres grandes soluciones. ¿Cuáles son las cualidades que unen a las tres? Las soluciones principales de Psiconnea —Psiconnea Corporate, Psiconnea Emergencias y Emotinet App— comparten tres cualidades esenciales que las convierten en herramientas eficaces para abordar el bienestar emocional: enfoque preventivo, personalización y adaptación y disponibilidad y accesibilidad continua. – ¿Cuál sería el perfil de cada solución? Psiconnea Corporate va enfocada a empresas que buscan reducir el absentismo, mejorar la productividad de sus empleados y promover una cultura organizacional positiva. Además, ofrece detección en tiempo real de problemas emocionales, prevención del estrés y la ansiedad, lo que permite actuar antes de que los problemas afecten a la productividad. Apoya a los departamentos de Prevención, Recursos Humanos y Riesgos Laborales y permite tomar decisiones efectivas basadas en las necesidades reales de los empleados, mejorando tanto la motivación como el rendimiento del equipo. Por su parte, Psiconnea Emergencias se centra en instituciones que requieren atención psicológica de intervención inmediata en situaciones de emergencias y catástrofes, como cuerpos de seguridad, servicios de emergencia, organizaciones, empresas de transporte, entre otros. Psiconnea Emergencias proporciona un software especializado, disponible 24/7 y en varios idiomas, que asegura una coordinación óptima entre todos los agentes implicados en una emergencia. s. Por último, Emotinet App se dirige a personas que buscan un enfoque preventivo y continuo para cuidar su bienestar emocional, desde el manejo del estrés y la ansiedad hasta la superación de miedos y la prevención de la depresión. Emotinet App es ideal para quienes desean tomar el control de su bienestar antes de que los problemas se agraven, formando parte de una comunidad segura y anónima. La app ofrece herramientas prácticas, basadas en ciencia y tecnología, que fortalecen la resiliencia emocional, promueven el empoderamiento personal y abordan de manera efectiva la soledad no deseada, proporcionando un acompañamiento constante en el camino hacia una mejor salud emocional. La innovación forma parte de nuestro ADN – ¿Pensáis que con estas tres soluciones cubrís el espectro global de problemas mentales que afectan a nuestra sociedad? Si bien nuestras tres soluciones cubren un amplio espectro de necesidades emocionales, esto es solo el comienzo de lo que podemos alcanzar. En Psiconnea, la innovación es parte de nuestro ADN, y siempre estamos en constante evolución, explorando nuevas tecnologías para escalar y adaptar nuestras soluciones a las demandas cambiantes del mercado. Por eso, investigamos continuamente nuevas herramientas y desarrollamos soluciones que nos permitan mantenernos a la vanguardia, ofreciendo propuestas únicas. Nuestro objetivo es ampliar nuestro impacto y ayudar a personas, empresas y gobiernos, respondiendo a las necesidades emergentes en áreas específicas del bienestar emocional. – ¿Desarrolláis también aplicaciones a medida para vuestros clientes o adaptáis las soluciones creadas a diferentes colectivos?  Sí, en Psiconnea ofrecemos soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades únicas de cada cliente. Nuestra experiencia en psicología y tecnología nos permite ajustar nuestras soluciones para diversos sectores, creando aplicaciones a medida según las particularidades de cada organización. Podemos desarrollar soluciones ad hoc para sectores como el farmacéutico, brindando apoyo a pacientes y a sus familiares en situaciones difíciles. También colaboramos con asociaciones de pacientes de cáncer, enfermedades degenerativas y otras dolencias, para proporcionar un acompañamiento emocional adecuado. En el ámbito hospitalario, nuestras herramientas pueden ser de gran ayuda para los profesionales de la salud, permitiéndoles conocer y gestionar el estado emocional de sus pacientes, mejorando así la calidad de la atención médica. Factor humano, prioritario – ¿Cómo conseguimos la cercanía y el calor humano que a veces es tan necesario en problemas de salud mental? Aunque en Psiconnea nos apoyamos en tecnologías avanzadas como la IA y el Machine Learning, el factor humano siempre es nuestra prioridad. Sabemos que el bienestar emocional va más allá de lo tecnológico; se trata de la empatía, el acompañamiento y ese sentimiento de apoyo que solo la calidez humana puede brindar. Por eso, todas nuestras soluciones están centradas en la alianza con el terapeuta y la creación de una comunidad de apoyo. Nos esforzamos por cuidar cada detalle de nuestras intervenciones profesionales, desde la selección de las personas que forman parte de Psiconnea hasta la forma en que interactuamos con los usuarios. Cada miembro de nuestro equipo comparte los valores de cercanía, empatía y apoyo, que son la esencia de nuestra identidad como empresa. Queremos que cada interacción, ya sea con un profesional de nuestro equipo o dentro de la comunidad de Emotinet, refleje ese cuidado y compromiso genuino. Conexión con cada persona Nuestro objetivo es que cada persona que utilice nuestras soluciones sienta el acompañamiento cercano y el apoyo emocional que necesita, integrando lo mejor de la tecnología con una atención auténticamente humana. En Psiconnea, creemos que la verdadera diferencia se encuentra en esa conexión emocional que construimos con cada persona, uniendo la innovación con el calor y la empatía que definen nuestro propósito. – Emotinet es una red social. ¿Cómo la definirías? ¿Cuáles son sus ventajas? Emotinet App es la primera y única app de psicología a nivel mundial con validación científica, que ha demostrado su eficacia, efectividad y eficiencia en la reducción de hasta un 80% del estrés, la ansiedad, la depresión y el miedo de sus usuarios. Diseñada para fortalecer la mente y el bienestar emocional, proporciona a cada persona las herramientas necesarias para gestionar sus emociones, mejorar su calidad de vida y construir una versión más fuerte y empoderada de sí misma. Lo que hace a Emotinet única es su enfoque preventivo y proactivo. Los usuarios pueden entrenar su mente y gestionar sus emociones de manera autónoma gracias a entrenamientos mentales basados en ciencia y ejercicios respaldados por psicólogos. Esto les permite mejorar su bienestar emocional sin necesidad de esperar una sesión con un profesional, obteniendo así una solución inmediata cuando más la necesitan. Otra ventaja clave  es la comunidad social privada y anónima que promueve. Los usuarios pueden expresarse libremente, compartir sus emociones y experiencias en un entorno libre de juicios, donde se sienten escuchados y apoyados. Este espacio seguro fomenta una conexión auténtica entre personas que enfrentan situaciones similares, fortaleciendo la resiliencia emocional y contribuyendo a un bienestar duradero. Además, Emotinet permite a los usuarios seguir su progreso emocional a lo largo del tiempo mediante el registro y análisis diario de sus emociones, ofreciendo una visión clara de su evolución y crecimiento personal. Barreras de género e innovación – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón que tiene como objetivo visibilizar a todas aquellas mujeres que han accedido a puestos directivos por méritos propios. ¿Cómo ha sido tu camino hacia la dirección de la compañía? ¿Con qué obstáculos te has encontrado? Mi camino hacia la dirección de Psiconnea ha sido un recorrido lleno de retos, pero también de grandes oportunidades. Como mujer en un sector tan innovador como la tecnología e IA aplicada a la salud mental, me he enfrentado a barreras tanto de género como de innovación. La psicotecnología es un cambio de paradigma en la psicología, y muchas veces la resistencia al cambio ha sido uno de los mayores obstáculos. Sin embargo, he transformado esas barreras en oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Cada desafío ha requerido trabajo constante, disciplina y perseverancia, pero también ha sido una oportunidad para demostrar que la tecnología, la IA y la salud pueden liderarse desde una visión inclusiva y transformadora. He encontrado en la psicotecnología una forma de demostrar que podemos revolucionar el bienestar emocional desde una perspectiva disruptiva, innovadora, científica y humana. El reconocimiento y el apoyo de la comunidad empresarial y de los agentes de cambio que, como yo, trabajan por un mundo más positivo y más feliz, han sido fundamentales. Gracias a ello, Psiconnea se ha consolidado como un referente en salud mental y psicotecnología, y ese logro es un motor que me impulsa a seguir avanzando.

José Manuel Amorós, director de la Fundación Fontilles
Asociaciones

J.M. Amorós, Fund. Fontilles: “No hacemos distinciones atendiendo patologías”

La Fundación Fontilles comenzó su andadura en 1902. “En aquella época se dedicaba solo al tratamiento de enfermos que padecían la lepra”, explica José Manuel Amorós, su director general. “En la Comunidad Valenciana –comenta– había bastantes casos de enfermos con esta patología en la zona donde está Fontilles (en la Marina Alta de la provincia de Alicante)”. “Ante esta situación, el padre Carlos Ferrís, que este mes hemos celebrado los 100 años de su fallecimiento; y Joaquín Ballester, un ilustre abogado con posibilidades económicas, decidieron poner en marcha la Fundación en 1901”, explica. Pero, no fue hasta 1909 cuando abrió sus puertas el Sanatorio San Francisco de Borja y entraron los primeros 17 enfermos, una vez que se llevaron a cabo los preparativos y se hablara con profesionales y médicos. “Desde entonces, –apostilla- ya han pasado 120 años”. ¿La lepra sigue siendo un problema? Preguntamos a Amorós sobre esta cuestión y nos explica que ellos diferencian entre dos términos: la erradicación y la eliminación. “Hablamos de erradicar cuando la enfermedad desaparece”, puntualiza. “En el caso de la lepra, no se ha llegado a esa situación, pero sí está eliminada, ya que la media está en un caso por cada 10.000 habitantes”. Con lo cual, sigue habiendo casos, pero son poco significativos. “En España estamos hablando de entre 5 y 20 casos y muchos de ellos son importados”. A pesar de todo, Amorós confirma que siguen dedicándose a ese análisis para discriminar qué casos son lepra y cuáles no. “En el ámbito internacional, sigue existiendo la enfermedad, sobre todo en el sudeste asiático y Brasil. Ahora mismo estamos en el entorno de los 200.000 y 250.000 casos detectados”. De todas formas, la Fundación sigue atendiendo a los residentes que todavía permanecen en el sanatorio. Además, desarrollan proyectos de cooperación contra la lepra sobre todo en la zona del sudeste asiático. Por ejemplo, India, “donde financiamos una serie de proyectos gracias a la colaboración de la base social que nosotros tenemos”. La Fundación cuenta con el centro Ferrís de Fontilles dedicado a la diversidad funcional y donde hay 44 plazas destinadas a atender a personas que han sufrido daño cerebral, tanto desde un punto de vista social como sanitario. Por su parte, en el Centro Geriátrico Borja atienden a 84 personas mayores. “No nos podemos olvidar de nuestros propios residentes. Se trata de aquellas personas que tenían la lepra y que no se reinsertaron y que también atendemos”, señala Amorós. Además de estas actividades, la Fundación forma a profesionales de la salud para acabar con la lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza. Colaboración público-privada El director general de la Fundación Fontilles revela que “las actividades de carácter social, incluso las sanitarias, todas ellas tienen una cobertura por parte de los gobiernos autonómicos”. “Desde nuestra institución -aclara– concertamos las plazas, la Administración las contrata y ellos son los que nos remiten a los residentes tanto de tercera edad como personas que sufren discapacidad que tienen en sus listas de espera”. De esta forma, “nosotros prestamos el servicio y la Administración lo sufraga”. “En ningún caso, –recalca–, los pacientes tienen que hacer una aportación económica en nuestros centros. Sí que es cierto que los usuarios de la tercera edad aportan la parte proporcional de su pensión que considera la Administración. En este caso concreto, este sistema se hace de manera compartida entre usuarios y la Administración”. El resto de financiación, vinculada a proyectos de cooperación internacional, se sufraga con colaboraciones privadas. Por otro lado, “también presentamos proyectos financiables por la Administración, como puede ser la Agencia Española de Cooperación Internacional u otro organismo. En este caso, habría financiación pública y privada proveniente de la propia Fundación”. ¿Y el futuro? “Cuando desarrollamos un proyecto sanitario en zonas rurales del sureste asiático u otra zona de América Latina no podemos atender solo la lepra porque nos encontramos con todo tipo de enfermedades tropicales y no podemos hacer diferenciaciones”. En definitiva, confirma Amorós, “estamos atendiendo otras enfermedades tropicales, además de lepra”.

Ramón Alfonso, socio director de Norz Patrimonia
Finanzas

Los vinos premium, una estrategia de inversión alternativa con demanda creciente

Si quiere salir de los modelos tradicionales de inversión como la bolsa, la renta fija o variable, las letras del tesoro, el sector inmobiliario, participaciones en empresas… les proponemos formas alternativas de inversión que, tal y como reconoce Ramón Alfonso, socio director de Norz Patrimonia, “jugarán un rol cada vez más importante en las estrategias de inversión, ya que la demanda creciente por parte de conocedores de inversiones globales ha generado un aumento significativo en los precios y en la rentabilidad de este tipo de inversión”. En esta ocasión, nos vamos a centrar en vinos de alta gama o premium que “en los últimos años han pasado de ser un deseado objeto de colección o placer personal a convertirse en un activo rentable objeto de inversión”, reseña Alfonso. ¿Es rentable invertir en vino? Explica que invertir en vino, “no es algo que haga todo el mundo. Este producto representa una pequeña parte de su cartera de inversión”. De todas formas, confirma Alfonso que “sí es rentable invertir en vino” pero advierte de la importancia de ir bien asesorado sobre cómo ha ido la cosecha del año en cuestión, añadas, bodegas, climatología… “El inversor debe tener claro donde apunta ya que la mayor parte de los vinos no se revalorizarán, solo lo harán una pequeña parte”. No debemos olvidar que los vinos de alta calidad aumentan su valor con el paso del tiempo. ¿Quién invierte en vino? La persona que invierte en vinos lo hace para completar una cartera de inversión. Puede haber diferentes perfiles de personas interesadas en invertir en vino. Ramón, Alfonso pone como ejemplo “una familia que ya tiene una bodega conocida y una de sus inversiones laterales y distanciadas de su propia actividad puede ser la adquisición de una colección o la inversión en la selección de vinos. Este sería el perfil más profesional”, matiza. Un segundo perfil se correspondería con aquellas personas que aprecian el producto. ¿Cómo ‘adentrarse’ en este tipo de inversiones? Existen varias maneras de “meterse” en esta modalidad de inversión, “si se quiere llevar a cabo con garantías de éxito” previene Ramón Alfonso. En todas las opciones existentes, lo primordial “es ir bien asesorado, tener una idea muy clara de qué se compra, de los países y las zonas, cosechas y añadas y entender qué es lo que se está seleccionando”. Una primera manera puede ser “comprando directamente el producto” indica el socio director de Norz Patrimonia. Pero es necesario, “contar con una cierta variedad para asegurarse el éxito, para, si se ha tomado una decisión equivocada no arruinarse”. “Por encima de los 65.000 y 100.000 euros empiezan a tener sentido las inversiones”. Alfonso aconseja al futuro inversor contar una mayor diversificación de producto para ganar en seguridad, “ya que si un día se equivoca, porque no todos los vinos suben de precio, y estos representan solo el 20 % de su colección, va a tener un impacto menor en el resultado”. Otra opción es llevarlo a cabo a través de fondos de inversión de gestión activa que invierten en vino en el mercado de valores. Entre las ventajas de esta fórmula de inversión se encuentran: no tener conocimientos sobre vinos; delegar el seguimiento del mercado del vino en el gestor del fondo; y obtener una mayor diversificación en la cartera de inversiones, entre otras. Además, puntualiza Ramón Alfonso, “invirtiendo a través de fondos de inversión se pueden obtener rentabilidades medias que pueden superar el 15 % anualizado”. Para hacer sus previsiones, los fondos beben de Liv-ex, el mercado global para el comercio del vino. Se trata de una plataforma que recoge más de 875 millones de puntos de precio para más de 320.000 vinos, más de 620 miembros en más de 47 países. Una tercera forma de inversión es a través de la compra de acciones de empresas que operan en el sector vinícola. En este caso, se puede elegir entre empresas productoras y distribuidoras de vino cuyas acciones coticen en bolsa. En el caso de España, se puede invertir en bodegas riojanas y, fuera de nuestro país son interesantes empresas como Diageo (Reino Unido), Pernod Ricard (Francia) o Treasury Wine Estates (Australia), tal y como aconsejan desde el Club del Inversor. Los 10 vinos premium Canales de venta Ramón Alfonso explica que existen dos grandes canales venta. “Si el inversor compra las botellas, un canal podría ser acudir a quién se lo vendió para que le ayude a buscar un comprador. Pero se trata de una modalidad muy artesana, teniendo en cuenta el mundo digital en el que estamos inmersos”, incide. Lo más recomendable, a juicio de Ramón Alfonso, “es acudir a subastas especializadas que tienen lugar en ciudades como Nueva York, Londres o París y que se dedican específicamente a este cometido”. Los vinos de alta gama pueden revenderse a través de casas de subastas como Sotheby’s Wine, Christie’s Wine o Bonhams. También se puede llevar a cabo la venta en plataformas online como Wine-Searcher o WineBid, que permiten conectar con compradores de todo el mundo. Existen también tiendas y empresas especializadas en la compraventa de vinos exclusivos como Fine & Rare Wines. Hay que tener cuenta que muchos de los inversores son también coleccionistas y, por ende, pertenecen a algún club o sociedad de vino que pueden tener plataformas o eventos donde los miembros pueden vender sus vinos. Finalmente, se puede asistir a ferias del sector para conectar con coleccionistas y otros compradores potenciales. En tiempo real El índice Liv-ex mide la evolución del precio de los vinos más exclusivos del mercado. Según revela “El Club de Inversión”, James Miles y Justin Gibbs fundaron este índice en 2000, con el objetivo de que el comercio de vino fuera más transparente, eficiente y seguro. Hoy en día, cuentan con los siguientes índices: Liv-ex Fine Wine 50 que rastrea los movimientos diarios de precios de los Bordeaux First Growths. Incluye las diez añadas más recientes de Lafite Rothschild, Margaux, Mouton Rothschild y Haut Brion (2011-2020) y las añadas 2006-2015 de Latour. Liv-ex Fine Wine 100: monitorea los precios del vino fino. Representa el movimiento de precios de 100 de los vinos finos más buscados en el mercado secundario. The Liv-ex Fine Wine 1000: rastrea 1.000 vinos de todo el mundo. Está integrado por siete subíndices que representan los vinos más comercializados de regiones de todo el mundo: Burdeos 500, Burdeos Legends 40, Borgoña 150, Champaña 50, Ródano 100, Italia 100 y Resto del Mundo 60. Los Liv-ex tienen como referencia el precio medio para cada uno de los vinos, es decir, la media entre el precio de demanda más alto y el de oferta más bajo. Después, se multiplica este precio medio por la media de producción del mismo, que disminuye según la antigüedad del producto. Cuando cumple 25 años, lo retiran del índice, dado que el volumen disponible es ya muy bajo.

De izda. a dcha., Valentín Pich, Eduardo Aguilar y Salvador Marín
Economía

El CGE alerta: la crisis de vivienda impacta en el ahorro y la movilidad laboral

El Consejo General de Economistas ha puesto el foco en el problema de la vivienda ya que tiene serias connotaciones sociales y económicas. Además, «está afectando a la capacidad de ahorro y al  consumo de los hogares reduciendo su renta disponible, las posibilidades de emancipación de los jóvenes y la movilidad interterritorial clave para el empleo», ha manifestado Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del CGE, durante la presentación del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas correspondiente al segundo cuatrimestre de 2024. En este sentido, Pedraza ha explicado que los precios de venta de la vivienda acumulan una subida a septiembre del 8,7% con respecto al mismo mes del año anterior, y en el caso de los alquileres, el incremento ha sido del 10,2%. Por ello, «creemos que debe haber políticas públicas de ayudas a la vivienda, que se termine con burocracia, que se implique el ICO y que haya licencias y más suelo a disposición de los constructores», ha reclamado. Difícil movilidad laboral Pedraza ha destacado que el problema de la vivienda conlleva la reducción de la movilidad interterritorial, «un aspecto clave para el empleo» ha reconocido. «Los trabajadores se van al área metropolitana de las ciudades por falta de vivienda en el centro y esto está complicando la ya difícil la movilidad laboral». Ha confirmado que no esperan que la oferta de vivienda se recupere a medio plazo. De hecho, «en 2025 tendremos un déficit de inmuebles de medio millón». A todo ello se suma, tal y como ha manifestado Pedraza, que la bajada de los tipos de interés y del coste de las hipotecas presionará aún más a una demanda insatisfecha ante una oferta con nula capacidad de respuesta. En concreto, «para los jóvenes se endurecen las condiciones bancarias para la concesión de un crédito«, ha subrayado. Un crecimiento diferencial Pedraza ha compartido también una serie de indicadores sobre la economía española que indican que «el crecimiento de España está siendo diferencial». Desde el CGE «prevemos que el PIB de 2024 será del 2,9% y para 2025 del 2,3%». Sobre la tasa de paro, que actualmente se encuentra el  11,3% «pensamos que se va a reducir». En cuanto al crecimiento de España con respecto a Europa, «después de la pandemia crecemos rápidamente y hemos tenido un mayor gasto publico debido a la inmigración», ha señalado. En España, -ha continuado-, «hemos estado lejos de la crisis ucraniana y hemos tenido la posibilidad de contar con energías alternativas». Sobre los fondos europeos, ha subrayado que «están influyendo en nuestro crecimiento, aunque nadie lo dice». Igualmente, el endeudamiento de la economía española, en términos de PIB, se sigue reduciendo «lo que es positivo» y la riqueza neta de los hogares ha subido un 6,7 %. La productividad vuelve al terreno positivo y sobre la renta per cápita ha recalcado que «no avanzamos debido al aumento de la población». Por último, Pedraza ha puesto el foco en la desaceleración del sector exterior «pero en los últimos meses se está recuperando como consecuencia de las exportaciones». Aumenta el coste laboral pero no la productividad Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha puesto sobre la mesa los índices adelantados que nos muestran que  «el coste unitario laboral se está incrementando. Sin embargo la productividad no crece a mismo ritmo». En este sentido, ha explicado que «ahora tenemos que ver si la productividad va a seguir creciendo o ha sido algo coyuntural». El PMI y la producción industrial no acaban de repuntar. «Los fletes han vuelto a incrementarse y hay volatilidad en la adquisición de materias primas, con que las empresas tienen nuevas tensiones a las que hacer frente», ha subrayado. La confianza empresarial y del consumidor ha repuntado. «Sin embargo, a nivel europeo hay peores perspectivas desde el punto de vista de los consumidores frente a los productores». Por último Marín se ha preguntado «que va a pasar con los impuestos en España y cómo se va a financiar ese informe Draghi». Concreción en la reducción de la jornada laboral Haciendo alusión a las negociaciones que están manteniendo los diferentes agentes sociales con el Gobierno para reducir la jornada laboral, Marín ha puesto el acento en que esta influye sobre la productividad. Con lo cual, «pedimos que haya concreción. De hecho, hemos comparado la media de horas trabajadas en España con las de Europa  y no vemos problemas«. Marín ha mostrado su preocupación por la descapitalización en las infraestructuras y «esto no es un buen dato». Y los mercados, ¿cómo han evolucionado?  Montserrat Casanovas, coordinadores del Observatorio Financiero ha señalado que “ha sido un buen año para la renta variable gracias a los buenos resultados empresariales y a la bajada de los tipos de interés. En especial para España, con una subida del Ibex 35 del 18% en lo que va de año». Así mismo, ha añadido que “también hay buenas noticias en relación con el tipo de interés. El BCE recortó de nuevo el precio del dinero en 0,25 p.b., dejándolo en el 3,25%. Y el Euríbor a 12 meses se sitúa ya en el 2,709, impactando positivamente en las hipotecas a tipo variable, referenciadas mayoritariamente al mismo y, en general, a todas, al presionar los tipos fijos a la baja”. Por otra parte, Casanovas ha hecho hincapié en que “el precio de las materias primas ha seguido cayendo, mientras que la cotización del oro ha vuelto a marcar máximos en septiembre en los 76,8 euros por gramo”.

Eric Sánchez, CEO de Reental
Finanzas

Reental combina tecnología y finanzas descentralizadas en inversión inmobiliaria

Reental, un actor más dentro del convulso mercado de la vivienda, pero, en este caso, su papel pasa por impulsar la oferta. Para descubrir cómo lo hace, hablamos con su CEO y fundador,  Eric Sánchez. – ¿Cuál es la foto actual de Reental? Nacimos en 2021, hemos financiado ya 70 proyectos con inversores de más de 80 países que computan un total de unos 50 millones de dólares. Los proyectos están presentes en cinco países como son España, México, Estados Unidos, República Dominicana y Argentina. De estos 80 países en donde tenemos inversores la inmensa mayoría provienen de España y después de Latam. En concreto, de Argentina y México que se colocan en segunda y tercera posición. Igualmente, damos empleo, entre trabajadores y colaboradores a cerca de 65 personas y seguimos creciendo. – ¿Cómo pasamos de la inversión tradicional en el sector inmobiliario a la descentralizada y cuáles son sus ventajas para los inversores y qué rentabilidad se puede obtener? Cuando hablamos de finanzas tradicionales, en nuestro caso concreto, nos estamos refiriendo a finanzas e inversión en el sector inmobiliario. ¿Cómo se puede hacer? Invirtiendo en un inmueble que se reforma y se alquila, con lo que se le da una nueva habitabilidad en la zona en la que se ubica y se puede alquilar para usos como el coliving, turístico, residencial… Tokenizar el producto de inversión Nosotros nos encargamos de que, añadiéndole tecnología, esa inversión tradicional como es la inmobiliaria, sea más accesible. En concreto, nosotros lo que hacemos es tokenizar el producto de inversión y, de esta manera, dividimos el activo que sea en distintas participaciones y cada una de ellas se denominan tokens. Por ejemplo, si contamos con un proyecto que tiene un valor de 100.000 euros, se puede dividir en 1.000 tokens de 100 euros. De esta manera, el interesado que quiere invertir en el sector inmobiliario no tiene que comprar un activo, sino que puede comprar tokens de diferentes activos en ciudades de distintos países. Es decir, puede diversificar y entrar porque la cuantía ya es accesible para cualquier perfil. Con este sistema conseguimos que la inversión inmobiliaria sea más accesible. Una segunda ventaja, además de ser accesible, es que es más líquido. ¿Por qué? Porque cuando el inversor quiera salir puede vender sus participaciones. Inversión más líquida Esto es lo que convierte a un activo inmobiliario, que normalmente era una buena inversión, en accesible y además más líquida. Lo importante de emplear la tecnología en este punto, que es de donde vienen las finanzas descentralizadas, es que el token es programable. Es decir, que se pueden hacer muchas más operaciones con él de lo que se puede hacer con una inversión tradicional. Por ejemplo, podemos programar que los rendimientos mensuales le lleguen al inversor todos los meses a su cartera, independientemente de que haya invertido en un  inmueble o en muchos más o de que tenga uno o 1.000 tokens, por poner un ejemplo. También se puede programar que esos rendimientos que le llegan al interesado todos los meses se reinviertan automáticamente, pasando la rentabilidad del 12% al 14%. De esta forma, el inversor hace uso de una tecnología que le permite ir reinvirtiendo automáticamente en proyectos nuevos que van saliendo. De esta forma, su dinero está siempre produciendo. Otro aspecto que proporcionan las finanzas descentralizadas es que ese token se puede usar como garantía para pedir un préstamo. El token, que representa una participación en un inmueble en Miami, por ejemplo, y que aporta al interesado una rentabilidad mensual, te permite, con un solo click dejarlo de garantía. Eric Sánchez, en el campo del Levante durante la celebración de un evento en el que han dado a conocer a su compañía al Club de Empresas del Levante y  Valencia Digital Summer 24 horas, siete días a la semana Con lo cual, las finanzas descentralizadas permiten invertir la cantidad que se quiera, tener liquidez, programar esos rendimientos, acceder a interés compuesto (aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses), incluso al apalancamiento y, lo más importante, es que está al alcance de cualquier persona, 24 horas, 7 días a la semana con una conexión telefónica. – ¿Cuál es el perfil de inversor? El perfil de inversor actual es un varón en un 80% de los casos, de entre 35 y 45 años. Pero, como ya he comentado, es accesible para cualquiera. – ¿Cuáles son las tendencias de inversión en el mercado inmobiliario, teniendo en cuenta la situación convulsa que está padeciendo el sector de la vivienda? La tendencia es, y debe ser, crear más oferta. El mercado funciona y este pone un precio, cuando hay más oferta y menos demanda bajan los precios y cuando hay más demanda y menos oferta ocurre al contrario. Y esta situación es la se que está dando ahora en España. Hay mucha gente que quiere comprar y alquilar en España y no hay oferta porque en los últimos años no se ha construido al ritmo que se debería. En tu opinión, ¿cómo se podría crear más oferta? A mi juicio, hay dos vías para crear más oferta. Una de ellas, está relacionada con la Administración pública donde hay unos compromisos que no se han asumido como se debería. Y desde el punto de vista de la empresa privada, las empresas del sector construyen, crean valor, dan habitabilidad a las personas, pero también quieren obtener un beneficio. En este caso, hay que facilitar que haya negocios, personas que quieran emprender, acceso a financiación, a facilidades para que el coste del suelo no sea tan alto y su puesta en el mercado tan lento y así se creará más oferta porque en España hay mucha gente que quiere producir. La última crisis provocó que desaparecieran los pequeños promotores que son los que hacían un porcentaje muy alto de viviendas. Las grandes promotoras nos pueden crear toda la oferta que se necesita. En el caso de Reental, nosotros somos una vía, un granito más que sumar a la solución. Nosotros solemos comprar activos bancarios que no están en uso, los adquirimos, los reformamos y los ponemos en el mercado, con lo cual, estamos generando nuevas ofertas. Igualmente, compramos activos que están en desuso  y generamos modelos como el coliving, una vía de habitabilidad para aquellas personas que vienen de paso o son nómadas digitales que pasan por ciudades y se quieren quedar. Es decir, el objetivo es seguir creando oferta, no hay ninguna otra clave. De todas formas, si intentan limitar la demanda, se limitará la oferta. Con lo cual, si se ponen manos a la obra tanto desde el sector público como desde el privado y se crea oferta, el mercado se suele regular solo. – ¿Y si comparamos nuestra situación con la de otros países? Si nos comparamos con Estados Unidos, existe una situación similar ya que también hay mucha demanda. Hay mucha gente que quiere invertir y además hay más oferta porque no sufrieron la crisis inmobiliaria del mismo modo que en Europa. De todas formas, en España estamos intentando buscar la solución al contrario de lo que se debe. Si tú aprietas mucho a los propietarios, teniendo en cuenta que el 85% de ellos son pequeños, tienen miedo a poner su inmueble en el mercado y, al final lo que hacen es cerrarlo. No quieren tener a nadie  que no les pague, que les dé problemas… Y volvemos a lo mismo, seguimos limitando la oferta.

Javier Gándara, presidente de ALA
Macro

El sector aéreo reclama al Gobierno que incentive la producción de SAF

Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha puesto sobre la mesa los retos a los que tiene que hacer frente el sector en un futuro inmediato como son la mejora de la gestión de tráfico aéreo en Europa, el impuesto al queroseno o la necesidad de que se fomente con subvenciones la puesta en marcha de plantas de SAF, que podrían colocar a España a la cabeza de Europa en la producción de este combustible; y el impulso del cielo único europeo, entre otros. Gándara ha explicado es que uno de los problemas que están sufriendo es la capacidad de la gestión de tráfico aéreo en Europa. «Entre junio y agosto los retrasos en ruta han sido superiores al 55% en Europa, superiores a los existentes en prepandemia, a pesar de que el tráfico todavía está un 2,6% por debajo de prepandemia», ha señalado. El problema está localizado en Francia y Alemania y está relacionado con la falta de controladores, tecnología… «Se trata de una situación que no habíamos visto desde hace tiempo e irá a más. Con lo cual, es fundamental que todos inviertan en incrementar la capacidad del sistema y puedan dar respuesta al crecimiento aéreo». En este sentido, ha explicado también que «no está en manos de España solucionarlo, pero sí que puede exigir al resto de países que hagan sus deberes». Hay que tener en cuenta que el 75% del tráfico de El Prat sobrevuela cielo francés. ¿Y la descarbonización? El segundo reto que ha expuesto Gándara ha sido la descarbonización. La industria tiene en su hoja de ruta llegar a 0 emisiones en 2050. En 2025, el 2% del combustible que se carga en todos los aeropuertos deberá ser SAF. Y la tercera cuestión que preocupa al sector de la aviación es el impuesto al queroseno y su impacto en el turismo de España. «Si se impone este impuesto finalmente, 4,5 millones de turistas europeos dejarán de venir a España y se irán a otros destinos competidores donde sus países no pagan ni los ETS ni el impuesto al queresono», ha recalcado. En concreto, ha señalado que esos turistas que no vendrían a España se debería a la subida de precios de los billetes. «Ahora mismo este impuesto doblaría el precio del queroseno, teniendo en cuenta que el combustible representa el 30 % de los costes de una compañía aérea», ha señalado. Ha incidido también que con esta medida «no reduciríamos la huella de carbono y afectaría a nuestra industria turística». En esta misma línea ha informado también que España tiene la capacidad de convertirse en una referencia global en producción de SAF, con el potencial de construir más de 30 plantas, con un impacto de 13.300 M€ y 43.000 M€ en el PIB para las fases de construcción y operación, respectivamente. Ha subrayado que España puede convertirse en un campeón en fabricación de SAF, «se trata de una oportunidad de país». Javier Gándara ha informado también que han promovido la creación de una alianza para la sostenibilidad del transporte aéreo y «hemos creado un libro blanco y de esa forma ofrecer propuestas concretas sobre qué tipo de incentivos harían falta para que España fuera autosuficiente en la producción de SAF». Qué pide el sector al Gobierno de España Gándara ha desgranado también sus peticiones al Gobierno entre las que se encuentran: que este exija al resto de Estados miembros que solucionen los problemas de capacidad de gestión de tráfico aéreo; y que apoye la implementación del Cielo Único Europeo que podría reducir hasta el 10% de las emisiones de CO2. También le reclaman que se oponga al impuesto al queroseno que afectaría al turismo; y que desarrolle políticas públicas y subvenciones para poner en marcha la producción de SAF, teniendo en cuenta que su precio es mucho más elevado que el combustible habitual. Las cifras de la temporada de verano Sobre carga aérea, Gándara ha explicado que «entre abril y septiembre de 2024, en España se ha transportado un 20% más de carga que en el periodo anterior, alcanzando las 630.000 t». El aeropuerto de Zaragoza que tiene cargueros puros, se ha convertido en el segundo aeropuerto que más mueve en España en los dos últimos meses. Hasta ahora la carga se movía en las bodegas de los aviones de pasajeros. Por otra parte, ha matizado que «no sabemos si en este 20% ha tenido que ver la crisis de la cadena que estamos viviendo». Ha destacado que los fletes son más caros que el transporte por mar, pero el tiempo de transporte es menor. En cuanto al tráfico de pasajeros, en este periodo se han llevado a cabo a 1,2 millones de vuelos comerciales, un 7,4% más que en el verano de 2023 en los que han volado 177 millones de pasajeros, un 8,6% que en 2023. Todos los segmentos han registrado crecimientos importantes destacando el  intraeuropeo, con un 10%; y el intercontinental, con un 16%. Ante estas cifras, Gándara ha destacado que «este verano se ha producido una continuación de la trayectoria que el año pasado fue de récord histórico«. «Hasta ahora llevamos 238 millones de pasajeros y lo más probable es que a final de año superemos los 283 millones», augura. «Esto prueba la asequibilidad y la buena conectividad del sistema aéreo español». Previsiones para este invierno La campaña de invierno, que va desde finales de octubre y  se prolonga hasta finales de marzo de 2025, a fecha del 15 de octubre «ya teníamos programados para volar en España 137 millones de asientos, un 11,6% más que en 2023-2024». De todas formas, matiza Gándara, que «estos datos están sujetos a variación». Ha revelado también que «es cierto que todo hace esperar que esta temporada de invierno la capacidad ofertada va a crecer en España y también dependerá de los factores de ocupación». Si analizamos la programación de asientos por regiones, todas ellas van a registrar un crecimiento, destacando Canarias con un 12,8% y Andalucía con un 13,9%.

Germán Monedero, director general de AZA Logistics
Transporte y logística

AZA Logistics optimiza la logística farmacéutica con almacenamiento especializado

Expertos en almacenaje, logística y transporte han analizado en la I Jornada sobre Logística Sanitaria, organizada por AZA Logistics, Biomedical Logistics y MGP Group, los retos y soluciones para el manejo de productos especialmente sensibles como los biológicos, sanitarios y farmacéuticos, muchos de ellos con requisitos de mantenimiento refrigerado, e incluso con exigencia de custodia y seguridad. El evento ha tenido lugar en las instalaciones de AZA Logistics, compañía que ha ejercido de anfitrión. Desde la redacción de Economía 3 hemos hablado con su director general, Germán Monedero que nos ha compartido las peculiaridades de las instalaciones que tienen en Sagunto para el almacenamiento concreto de los productos farma y su logística. Monedero ha explicado que «el objetivo de esta jornada ha sido dar a conocer nuestra instalación de logística, almacenaje y preparación de pedidos. Todo ello a temperatura controlada para almacenar principios activos de farma y producto sanitario». El almacén de Sagunto tiene capacidad para 50.000 palés, «45.000 de ellos están a una temperatura de 15 a 25 º, todo el año. Y los 5.000 restantes están a 2|8 º, también todo el año«. Servicio de AZA Logistics Los principales servicios que oferta AZA Logistics son, por una parte, «la descarga de contenedores de este producto sanitario y farma en nuestro almacén; y el almacenaje de palés o de esos productos que venían en los contenedores y su posterior distribución, ya sea directamente a laboratorios farmacéuticos o a distribuidores, ya que por el puerto entran principios activos que necesita la industria farmacéutica que los consume para fabricar el medicamento como materia prima», ha aclarado. Y por otra parte, ha destacado Monedero, también entra producto terminado de farma  y desde Sagunto se  encargan de distribuir ese medicamento o complemento alimenticio a toda España, «bien a través de nuestros tráileres de carga completa para desplazarnos al laboratorio farmacéutico o a la distribución, pero también podemos repartirlo de manera capilar directamente a farmacias y parafarmacias». Monedero ha aportado también que «hay laboratorios farmacéuticos tanto en España como en el resto de Europa que han fabricado su producto terminado y lo almacenan en nuestras instalaciones antes de embarcar en los contenedores, porque hay mucho medicamento que se exporta». En cuanto a la capacidad productiva de la planta, «si trabajáramos al 100%, estamos capacitados para asumir más de 250 tráileres de entrada y de salida cada día. Y en contenedores lo misma cifra». En estos momentos, la planta está trabajando al 50%. La facturación de AZA Logistics ronda los 18 M de euros pero «la previsión es alcanzar, en los próximos tres años, los 30 M euros», ha informado Monedero. El equipo humano lo conforman 130 personas y «en los próximos tres años queremos llegar a las 230 o 240 personas». El almacén cuenta con tres departamentos esenciales como son el de Ingeniería, IT y farmacia. «Sin su apoyo no hubiéramos sido capaces de haber certificado las instalaciones, el sistema informático… Es decir, todos los trámites necesarios para que la Agencia Española del Medicamento te autorice, según la normativa, para albergar medicamento en las instalaciones». Igualmente, AZA Logistics proporciona a sus clientes un servicio de seguimiento a través de un software específico que garantiza el control de las muestras biológicas, los medicamentos o los productos sanitarios. Para Germán Monedero “este sistema es una garantía y una seguridad tanto para los laboratorios farmacéuticos como para las autoridades sanitarias que pueden tener controlado el movimiento de estos productos desde su expedición en su punto de origen, hasta el momento en que llegan a destino”. “La trazabilidad en los productos biológicos, sanitarios y farmacéuticos es fundamental y una demanda creciente entre los fabricantes”. La importancia de la sostenibilidad El edificio de AZA Logistics en Sagunto está construido bajo la normativa BREEAM. Lo que significa que «durante la construcción y operación del edificio somos sostenibles medioambientalmente y certificados», ha apuntado el director general de AZA Logistics. Por otra parte, durante el día, y pese a ser un almacén de 24.000 m2 a 22 m de altura no consumen energía de la red. «En verano, aunque fuera estemos a 40º,  mantenemos el almacén a 22º gracias a las placas solares que tenemos». Además, desarrollan proyectos medioambientalmente sostenibles con empresas farmacéuticas. ¿Cómo? Reduciendo costes y huella de carbono en el transporte de los productos farma optimizando cargas a la hora de transportar los productos. Por su parte, Francesc J. Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Seguridad Biológica (Ansbio) y CEO de Biomedical Logistics ha explicado, por su parte, cómo el cambio climático y el incremento de la temperatura es un reto para la logística de productos biológicos y sanitarios. En este sentido, ha confirmado que un aumento de la temperatura afecta a los componentes sanguíneos de diferentes maneras. En su exposición ha destacado “el crecimiento bacteriano, la coagulación de la sangre o la descomposición de los componentes”. También un exceso de frío que conlleve a la congelación de las muestras puede provocar su deterioro como es el caso la hemólisis o la desnaturalización de las proteínas; o en el caso de las vacunas, cuya congelación es sinónimo de deterioro. El efecto de la subida de temperaturas también puede perjudicar a los medicamentos termolábiles que pueden sufrir la inactivación de los derivados de las proteínas o que los propios medicamentos se degraden con mayor rapidez. De izda. a dcha.: Cristina Plumed, Presidenta ASECAM; Juan Zamorano, consejero delegado de Grupo Zamorano; Germán Monedero, director general de Aza Logistics; Francesc Gómez, CEO de Biomedical Logistics; Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia; Darío Moreno, alcalde de Sagunto; y Carmen Amador, directora general de MPG Group. Por su parte, la directora general de MPG Group , Carmen Amador ha intervenido para detallar la relación de MPG Group con el Puerto de Valencia. En este sentido, ha puesto en valor la apuesta de su empresa por tener su sede central en Valencia y operar desde aquí para el resto del mundo. Yolanda Pozo y Mireia Tarrés -responsables de Aduanas y de Tráfico Aéreo, respectivamente,  han explicado cómo se afronta el transporte aéreo y el proceso aduanero de productos farmacéuticos y cosméticos, o el traslado de mercancías sensibles y que requieren un manejo refrigerado. Circunstancias como inspecciones sanitarias, retrasos en vuelos, cumplimientos de diversas legislaciones en función de los países y territorios requieren de un tratamiento específico para que los productos farmacéuticos, cosméticos y sanitarios lleguen desde el origen al destino en las condiciones que requiere cada producto. El acto han asistido el alcalde de Sagunto, Darío Moreno; el inspector jefe de la subdirección general de Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad) Juan Manuel Seguí; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao; el presidente de la Asociación Nacional de Seguridad Biológica, Francesc Gómez; y del adjunto a la presidencia del Grupo Zamorano, Juan Zamorano.

Fernando de Rojas, director de la Catedra de Economía Azul de la GVA
Economía

Expertos en economía azul piden una hoja de ruta para el futuro del sector en la CV

La economía azul en la Comunidad Valenciana emplea a más de 315.000 personas  y genera 20.000 millones de valor añadido bruto (VAB). Estos datos también engloban el turismo. Del 100% del VAB, el 9,2% es transporte marítimo;  el 4,4% actividad portuaria;  y el 4,6% corresponde a la pesca y la acuicultura. Hablamos con Fernando de Rojas, director de la Càtedra Interuniversitària d’Economia Blava de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio sobre la importancia de que la Comunidad Valenciana cuente con una estrategia azul que le permitiría acceder a diferentes fondos destinados a la economía azul por parte de la Unión Europea y para conseguirlo, han elaborado un manifiesto sobre esta cuestión y que elevarán a las administraciones públicas y que ya han firmado diferentes clústeres vinculados a esta economía. El lugar de encuentro, el II Congreso Internacional de Economía Azul, que reunirá a expertos en esta cuestión de diferentes áreas. Otras de sus reivindicaciones son «impulsar la puesta en marcha de reservas marinas que además ya sabemos dónde se podrían ubicar, y aumentar la extensión de superficie protegida en el mar», subraya De Rojas. – ¿Qué es la economía azul y cuál es la función de la Cátedra que tú diriges? La economía azul no es un invento nuestro. Es algo que lleva mucho tiempo en el ámbito internacional y lo mismo ocurre en la Unión Europea. En concreto, la economía azul agrupa a todas las actividades económicas que dependen directa e incluso indirectamente del mar como sustento como puede ser la pesca, la acuicultura, la náutica, la actividad del transporte marítimo, la biotecnología marina, la conservación del medio marino y la energía marina. Todo eso es economía azul. Por otra parte, la función de la cátedra es coordinar los conocimientos científicos, las necesidades empresariales y las competencias de las administraciones públicas en una única estrategia común. – ¿Qué es lo que pretendéis conseguir con la celebración de este II Congreso Internacional de la Economía Azul? ¿Conseguir una estrategia azul para la Comunitat Valenciana? Eso es, exactamente, que quede muy claro, negro sobre blanco, cuáles son los recursos disponibles para impulsar la economía azul valenciana. Para ello, en el congreso participan personas que representan fondos nacionales y europeos en materia de economía azul. Además, también se presentarán experiencias en otras comunidades autónomas en materia de economía azul. De esta forma, obtendremos un espejo en el que mirarnos y un objetivo concreto al que dirigirnos. De hecho, durante este Congreso presentaremos un manifiesto que recoge una serie de propuestas estratégicas orientadas a desarrollar una estrategia de economía azul propia para la Comunidad Valenciana entre las que se encuentran: la creación un órgano de interlocución donde participen todos los sectores implicados; o el fomento de la investigación marina y la colaboración público-privada para impulsar nuevas industrias, como la piscicultura o la producción de energía marina. Fernando de Rojas, director de la Catedra de Economía Azul La racionalización del uso de los recursos marítimos y la agilización de los procedimientos administrativos, promoviendo la economía circular y el uso sostenible del litoral; la potenciación de la educación y la concienciación social sobre la importancia del mar como recurso estratégico y cultural, son también algunas de las líneas que recoge el manifiesto. Por último, el escrito recoge también la importancia de que la Comunidad Valenciana no quede descolgada entre las regiones europeas y españolas e incorpore y diseñe, lo antes posible, una estrategia marítima autonómica, que le daría acceso a proyectos y fondos europeos de economía azul, muy importantes. Nosotros, desde la Cátedra ya hemos avanzado una propuesta y estudio previo de Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana. El Manifest per l’Economia Blava Valenciana apuesta también por la creación de un centro de impulso, interlocución sectorial y desarrollo de esa Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana, con las universidades y sectores económicos, sin cargar para ello nuevas estructuras administrativas ni burocráticas y pudiendo aunar a tantos actores y sectores económicos importantes que componen la economía azul valenciana: pesca, acuicultura, biotecnología marina, transporte marítimo, puertos e infraestructuras, reparación naval, náutica, deportes, etc. Estrategia azul para la Comunidad Valenciana Otro de nuestros objetivos, es que el congreso sirva para crear una política pública azul valenciana. Quería dejar claro también que ya hemos empezado a preelaborarla, igual que han hecho el resto de comunidades autónomas. En este sentido, quiero destacar también  que es muy importante que los sectores, las universidades y la Administración mantengan un diálogo entre iguales y cada uno ejerciendo su competencia ya que las políticas públicas deben nacer  con los tres ingredientes: ciencia, economía y administración pública. – ¿Cuáles son los puntos clave que debería recoger esa estrategia azul? La Cátedra ha llevado a cabo la iniciativa, porque no se fabrica  en ningún despacho de ninguna administración, de ningún signo político. Se lleva a cabo desde el sector económico, las universidades y los expertos.  Ahora bien, la Administración tiene que recibirlo y tiene que hacer lo suyo. En este sentido, en el Gobierno de la Generalitat desde hace más de dos años ya se empezó esta dinámica y ahora sigue adelante.  No es una iniciativa de hace dos meses y lo hemos ido impulsando poco a poco. – ¿Con qué ecosistema de economía azul contamos ya en la Comunidad Valenciana? ¿Qué tipo de relación mantenéis con otras comunidades del arco mediterráneo? Hemos ido siguiendo lo que han hecho otras comunidades autónomas del Mediterráneo que tienen estrategia azul, incluida Canarias, aunque sea Océano Atlántico y puntera en esta materia, incluso en proyectos muy interesantes en materia de energías renovables que, para nosotros en el Mediterráneo nos cogen un poco lejos. De todos ellos, yo destacaría el ejemplo andaluz y la dinámica de construcción de su estrategia que ha tenido Baleares, que han contado con el apoyo de un clúster y que ha obligado a las partes a contactar. La importancia de negociar con los diferentes clústeres – Es decir, la estrategia azul en otras comunidades autónomas se ha negociado con los diferentes actores que la integran. ¿Y en la Comunidad Valenciana? En la Comunidad Valenciana se tiene que seguir ese mismo camino y la Generalitat Valenciana tiene que sentarse a negociar  con los diferentes clústeres que integran la economía azul en la Comunidad Valenciana. Nuestra autonomía lo tiene muy fácil  porque desde la cátedra llevamos años trabajando en ello. Con lo cual, si se dirige a la propia cátedra, nosotros ya hemos andado ese camino y ya hemos establecido esas sinergias y ese diálogo con los diferentes agentes que lo integran desde hace mucho tiempo. – ¿De qué se puede beneficiar la Comunidad Valenciana si pusiera en marcha su propia estrategia azul en cuanto a fondos, programas europeos…? Nos permitiría acceder a fondos y programas que actualmente hay disponibles en la Unión Europea pero esta reclama al país y la comunidad autónoma…  su hoja de ruta sobre esta cuestión y como no la tenemos nos podemos o nos estamos quedando descolgados. Es difícil saber qué cuantía en fondos nos estamos perdiendo, ya que muchos fondos transversales de la UE incluyen la economía azul. Un aspecto importante es que todos tenemos la obligación de proteger hasta un 30% de nuestras aguas marinas con reservas. Además, está demostrado que allí donde hay una reserva marina aumenta la pesca porque sirve de refugio para el crecimiento y reproducción de la fauna marina pero, acto seguido, se dispersan favoreciendo la pesca.  Con lo cual, hay fondos específicos para la protección y la implementación de reservas marinas y nos vendría estupendamente. Aumentar la superficie protegida en el mar – ¿Y la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE? ¿Favorece la economía azul? ¿Cuál es tu opinión? Nosotros ya teníamos unos niveles de protección de nuestro ecosistema marino en nuestra propia legislación estatal. Esto quiere decir que muchas veces no es cuestión de hacer más leyes sino de aplicarlas mejor. De todas formas, impulsar la puesta en marcha de reservas marinas, que además ya sabemos dónde se podrían ubicar, y aumentar la extensión de superficie protegida en el mar no debiera demorarse demasiado. De hecho, todas las universidades y todos los expertos tienen los datos y se podría hacer de manera inmediata. Sin embargo, tiene un coste y eso es, precisamente, lo que hay que solucionar. – ¿En el ámbito estatal, hay una estrategia azul española? La estrategia española tiene que ir en línea con la europea y la valenciana, a su vez, con la estatal. – ¿A dónde debería mirar la Comunidad Valenciana a la hora de elaborar su estrategia azul? A los usos sostenibles del litoral, sobre todo en materia de turismo costero, náutica recreativa, protección de su litoral y potenciar la industria náutica que genera un gran cantidad de puestos trabajo y que está conformado por pequeñas empresas. Imaginemos una población costera que no tuviera club náutico, tiendas de alquiler de pádel surf y todas aquellas empresas relacionadas con la náutica… supodría pérdidas muy importantes.  Con lo cual,  desde la Comunidad Valenciana tenemos muy fácil implementar e impulsar la economía azul.

Pedro Agulló, CEO y fundador de Billdin
Startups

P. Agulló, Billdin: «Estamos gestionando las obras con palitos y cañitas»

Hablamos con Pedro Agulló, CEO y fundador de Billdin, una start-up que ha desarrollado un software que unifica todas las tareas necesarias para el control de los costes de una obra en la industria de la construcción en un entorno 100% en la nube y colaborativo. Entre las virtudes de esta herramienta está la posibilidad de incrementar en un 20% los márgenes del proyecto. Actualmente la compañía, que está siendo acelerada por Lanzadera, ha experimentado un notable crecimiento en el último año: su equipo ha pasado de 4 a 12 empleados, cuenta con más de 300 usuarios en su plataforma y ya son clientes un total de 54 empresas constructoras. Además, ha sido adoptada como herramienta educativa en diversas asignaturas del Grado en Ingeniería de Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la UPV. Además Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig, ha participado ya en la primera ronda de inversión. La start-up mantiene contactos con inversores, desde su participación en Investors Day 2024 que organiza Lanzadera, para conseguir una ronda de financiación de 600.000 euros. Nuestro entrevistado es arquitecto técnico y ya cuenta con experiencias previas en la puesta en marcha de empresas. De hecho, en 2009 puso en marcha la empresa AT4, una constructora especializada en la ejecución de obra al detalle. Actualmente, «la compañía sigue en marcha y este año facturará unos 15 millones de euros», explica Pedro Agulló. – ¿Por qué decidiste poner en marcha Billdin? Desde los inicios, mi mayor desesperación siempre ha sido controlar los costes de las obras. Habrás escuchado alguna vez esa frase que dice que “sabes por cuánto empiezas una obra, pero no por cuánto la terminas».  No es lo mismo que si te compras un coche, lo ves, lo pagas y lo recibes por el precio acordado. Las obras son dinámicas – ¿Cuál es el problema de las obras para que no se puedan ajustar los precios? Las obras son orgánicas, dinámicas y están en constante cambio. De hecho, todas ellas son un prototipo y la cuestión es que nunca vuelves a repetirlo. A todo ello se suma que las personas que intervienen son distintas y sus momentos emocionales también son diferentes. Incluso se pueden tener diferentes problemas en uno u otro edificio aunque estos, aparentemente, sean iguales. En concreto, los proyectos son tan dinámicos que el presupuesto va cambiando. Ese sufrimiento lo tiene el cliente final, pero también lo tiene el constructor, porque debe defender un presupuesto y sus costes son elevados. Con lo cual, ese presupuesto que va cambiando se puede controlar por herramientas que hay en el mercado que permiten presupuestar y certificar, una opción que llevan a cabo los constructores. Pero, además del presupuesto de venta, está el ERP de la compañía donde están las facturas de compra, de venta, etc. y donde están los costes del constructor. Estas herramientas no se hablan entre sí. Es decir, y teniendo en cuenta que el sector de la construcción es uno de los menos digitalizados, el control de costes se ve obstaculizado por el uso de múltiples herramientas que generan pérdida de información, tareas duplicadas y desviaciones entre costes estimados y reales. Precisión y control de costes – ¿Existe alguna solución? La mayoría de empresas constructoras utilizan un excel. Incluyen manualmente la información de ambas herramientas y lo  van actualizando mensualmente. En cuanto a nivel de precisión del control de costes, hay empresas donde lo llevan a cabo con mucho detalle a base de muchas horas del departamento de Administración para poderlo cuadrar, y otras prefieren controlar los márgenes por capítulos: albañilería, fontanería… – ¿Dónde reside el problema? Que hasta que no termina el capítulo, el constructor no sabe en qué posición está y puede que haya perdido dinero por desviaciones del presupuesto. Con lo cual, en un sector como la construcción, que es el segundo mercado industrial más grande del mundo, y que mueve presupuestos ingentes, estamos gestionando las obras con palitos y cañitas. Pedro Agulló, CEO y fundador de Billdin – ¿Qué remedio habéis puesto a esta situación? Como no había una solución en el mercado, hace cuatro años contraté un equipo de desarrolladores y creamos Billdin. En octubre del año pasado comenzamos a vender nuestras primeras licencias. Actualmente ya contamos con 54 empresas constructoras a las que estamos ayudando con nuestro producto. Se trata de un software de control de costes de obras enfocado a ayudar a los técnicos. Es decir, el jefe de obra utiliza nuestra herramienta y el financiero continúa su trabajo en ella también. Luego ambas herramientas se hablan entre sí. Un incremento del 20% de los márgenes del proyecto – ¿Qué ahorros nos aporta Billdin? Nos olvidamos de Excel y de la duplicidad de tareas, facilita la automatización de tareas y mejora el flujo de trabajo entre los diferentes departamentos. Todo ello permite aumentar un 20% los márgenes del proyecto porque permite analizar  y tomar decisiones en tiempo real. El problema está en que si no se registra toda esa información, en la siguiente operación te encontrarás con los mismos problemas. Con lo cual, este análisis de las proyectos y su rentabilidad en tiempo real al nivel de detalle que el constructor considere es un triunfo porque no existe en el mercado. – ¿Cuáles son vuestras necesidades de financiación actualmente y cómo fue el Investor Day? Nuestro objetivo era levantar una ronda de inversión de 600.000 euros y, a día de hoy, mantenemos reuniones con 24 inversores pero no hemos cerrado nada con ningún inversor porque siguen analizándonos. – ¿Qué pensáis llevar a cabo con esta partida presupuestaria? Ahora que sabemos que el producto está ya validado y que somos conscientes de que las constructoras lo necesitan, queremos consolidar el equipo de ventas y mejorar el desarrollo de producto para poder cubrir también las necesidades de las grandes constructoras y llegar a 1,3 millones de euros de facturación anual en 2026. – ¿Os acompaña Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig, en esta andadura? Sí, ha participado en una primera ronda de inversión. Es decir, ya es socio de Billdin y en esta segunda ronda nos acompaña también. El objetivo es contar ahora con nuevos inversores.  

Enrica Gentile, fundadora de Areté
Mujeres al Timón

E. Gentile, Areté: «El emprendimiento es, por esencia, una profesión igualitaria»

«Construir un lugar donde nos guste ir a trabajar por la mañana». Esta es la filosofía con la que nuestra Mujer al Timón, Enrica Gentile se embarcó en la puesta en marcha de una compañía que tiene como fin elaborar sistemas de previsión que permitan predecir la evolución de los precios en los mercados de materias primas. «Hoy en día hacemos previsiones sobre más de 50 mercados diferentes: cereales, aceites vegetales… hasta la energía y los envases». Enrica Gentile (1976) es doctora en Economía y Política Agraria. A los 25 años fundó Areté, junto con su actual socio Mauro Bruni, y es directora general de la empresa desde entonces. Actualmente, forma parte del Consejo de Administración de la Escuela de Negocios de Bolonia y es miembro del Comité Directivo de la Universidad Católica de Piacenza. En estos 20 años, con Areté ha sido consultora de los principales organismos de la UE, de instituciones y gobiernos de Suiza, Canadá, Japón y África y de asociaciones sectoriales y grandes empresas del sector agroalimentario en Italia y en el extranjero. – ¿Cuál es la historia de Areté? ¿Por qué te decantaste por este modelo de negocio? Areté nació del deseo de tres jóvenes investigadores universitarios con la ambición de utilizar conocimientos e ideas innovadoras para estudiar el sector agroalimentario, pero también (y quizá sobre todo, en aquellos años) para construir «un lugar donde nos gustara ir a trabajar por la mañana». Y así lo hicimos, y esto es lo que todavía intentamos hacer hoy, después de veinte años. La construcción de sistemas de previsión que permitieran predecir la evolución de los precios en los mercados de materias primas comenzó entre 2007 y 2008, cuando se produjo la primera gran crisis en los mercados agrícolas, con los precios de muchos productos duplicándose o triplicándose en el espacio de pocos meses. Un importante actor de la industria de la pasta nos preguntó si éramos capaces de construir modelos que predijeran las tendencias de los precios y les ayudara a prevenir situaciones de mercado tan difíciles. Entonces, nos pusimos manos a la obra, durante tres años trabajamos exclusivamente para ellos. Los modelos funcionaron, y del maíz y el trigo pasamos al azúcar, al cacao y a muchos otros commodities, y empezamos a trabajar para muchísimas empresas del sector. Previsiones sobre más de 50 mercados diferentes Hoy en día hacemos previsiones sobre más de 50 mercados diferentes: cereales, aceites vegetales, frutos secos, legumbres, productos coloniales, productos animales y muchos otros, hasta la energía y los envases. – Habéis apostado por España para abrir vuestra primera filial en el extranjero en el Parque Tecnológico de Málaga. ¿Por qué os habéis decantado por nuestro país? ¿Ha influido la importancia de nuestro sector agrario en este sentido? España es un país extraordinariamente interesante desde muchos puntos de vista, y el sector agroalimentario es uno de los más importantes de Europa. Dispone de un tejido de empresas estructuradas y en crecimiento, atentas a la competitividad y -creemos- abiertas y deseosas de innovar. Muchas de estas empresas trabajan con materias primas sobre las que nuestras previsiones ya están consolidadas desde hace años, y estamos seguros de que los servicios de previsión pueden desempeñar, para estos actores, un papel fundamental a la hora de aumentar su competitividad en una situación de mercados complejos y volátiles como los que tenemos hoy. Mauro Bruni y Enrica Gentile, socios de Areté – En esta misma línea, ¿tenéis previsto nuevas aperturas en otros países? Por supuesto que sí, estamos mirando a otros mercados internacionales, tanto en Europa (occidental, pero también oriental), como en otros continentes. La importancia de construir modelos de previsión – Os habéis posicionado como un referente en la previsión y en el análisis de datos para el sector agroalimentario. ¿Cómo lo habéis conseguido? Vimos una gran oportunidad en un momento de mercado extremadamente difícil. Los mercados se habían abierto, estaban cada vez más conectados entre sí y cada vez más «difíciles» de gestionar por los problemas climáticos, políticas comerciales, efectos de sustitución entre materias primas, interrelaciones con mercados energéticos, logística… Construir modelos de previsión, capaces de funcionar permitió transformar la creciente volatilidad de los precios -que en realidad no ha disminuido en absoluto en los años siguientes- en una oportunidad para innovar y ayudar a las empresas a gestionar los procesos de compras y ventas de forma más eficaz y consciente. – De hecho, vuestro crecimiento viene respaldado por una cartera de cientos de empresas del sector, a quienes habéis proporcionado soluciones innovadoras para gestionar los vaivenes y los riesgos asociados a los precios de las materias primas. ¿Qué papel juega en todo ello tecnologías como la IA, el big data…?. Todos los modelos de previsión se construyen y prueban internamente. Contamos con un equipo de estadísticos, economistas, econometristas, científicos de datos, expertos en mercados agrícolas y más. Hoy en día, a las estadísticas y modelos «tradicionales» se añaden cada vez más herramientas de análisis de datos e IA que nos permiten mejorar aún más los modelos y, sobre todo, enriquecer los sistemas de previsión y la plataforma de visualización con nuevas funciones, como la extracción inteligente de datos y los sistemas inteligentes de comunicarse con los clientes. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes en cuanto a tamaño de la compañía y su posición dentro de la cadena de valor? Los sistemas de información en tiempo real y, más aún, las previsiones son hoy cruciales para cualquiera que opere en el sector, en todos los niveles de la cadena de suministro. Nuestros clientes más típicos son las industrias alimentarias – pastas, pan, productos de confitería, aceites y mucho más–, la gran distribución de alimentos, pero también las grandes empresas agrícolas, los comerciantes y, por último, pero no menos importante, las empresas que suministran insumos para la agricultura (fertilizantes, agroquímicos y también tecnologías). Dependiendo del tamaño de las empresas, ofrecemos soluciones y versiones de la plataforma más o menos enriquecidas con servicios, pero los clientes van desde grandes multinacionales hasta pequeños operadores. – Analizáis casi 50 materias primas actualmente y habéis expandido vuestro alcance a un sector clave como la energía y los materiales de embalaje. ¿Cómo va esta nueva apertura? ¿Tenéis previsto seguir ampliando vuestros servicios a otros sectores? En los últimos años, los mercados de la energía y de las materias primas para envases –el plástico en particular, pero también el vidrio, el papel y el aluminio– han pasado por fases muy difíciles y han sido extremadamente volátiles, al igual que, si no más, que los de los productos agrícolas, en muchos casos. Llevamos algún tiempo trabajando en el tema de la energía, pero en realidad el estudio de los materiales de embalaje también empezó hace algún tiempo, porque muchos clientes industriales nos pidieron poder tener nuestras previsiones disponibles también en estos mercados. Las pruebas fueron muy positivas y a finales de año tendremos servicios completos. En cuanto a nuevos sectores, trabajamos continuamente para desarrollar y probar modelos en nuevos mercados. Hoy en día hay previsión de algunas frutas y verduras, alcohol, pero también de carne, por ejemplo. Visión global – El cambio climático está influyendo en las materias primas. ¿Cuáles son las más inestables? ¿Qué otros factores influyen en la fluctuación de las materias primas? ¿Cómo los esquiváis? Sin duda, el clima ha sido uno de los factores con mayor impacto en las fluctuaciones de algunos mercados en los últimos años ya que ha comprometido los rendimientos y la disponibilidad de algunos productos, provocando que los precios se disparen. En general, los efectos se amplifican en presencia de mercados «pequeños», es decir, con la producción concentrada en zonas limitadas del mundo, como las del cacao o el trigo duro. Pero los factores desestabilizadores de los últimos años han sido también muchos otros: tensiones geopolíticas y conflictos bélicos, que han bloqueado los flujos procedentes de zonas de producción –Ucrania y Rusia–, o han desencadenado otros efectos (el aumento de los precios de la energía, que ha provocado, en cascada, aumentos repentinos de los precios de muchas materias primas agrícolas y agroindustriales); problemas logísticos (pensemos en lo ocurrido durante la pandemia de la covid-19, pero también en los recientes problemas en el canal de Suez); opciones de política comercial, que han llevado a varios países productores importantes a bloquear o reducir las exportaciones de productos clave para proteger la disponibilidad interna o beneficiarse de los aumentos de precios, etc. Hay muchos factores, se cruzan y se mezclan entre sí, y tener una visión global realista sin sistemas organizados de análisis de datos es prácticamente imposible. – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón para dar la visibilidad a las mujeres que han llegado a puestos directivos por méritos propios. ¿Cuál es tu experiencia en este sentido? Solo puedo decir que la pasión, el compromiso y la voluntad de implicarse cuentan mucho más que cualquier «bloqueo» de género. El emprendimiento es por definición una profesión igualitaria. En la mayoría de los casos, ni siquiera sabemos si detrás de un negocio hay un hombre o una mujer o, como suele ocurrir, ambos. Es el mercado el que decide sin prejuicios si trabajas bien y tienes lo necesario para crecer o no. Pero antes de todo esto debe haber ganas y coraje de ser emprendedores. – Por último, ¿qué planes tenéis para el futuro de crecimiento de la compañía? ¿Cómo tenéis previsto concluir 2024? Seguimos trabajando, invirtiendo en las personas, que son nuestro motor y nuestra fuerza, y en la innovación, que nos permite interceptar y aprovechar nuevas oportunidades cada día. 2024 será otro año de crecimiento –20 % más con respecto a 2023 (prev.)–. Pero, actualmente nos hemos embarcado en nuevas aventuras y veremos los resultados más adelante. Hará falta el compromiso y la tenacidad de siempre… nada es fácil en este trabajo, pero este es uno de los aspectos que nos apasiona y nos permite marcar la diferencia.

Karel Escobar, CEO de BackFund
Liderazgo

K. Escobar, BackFund: “La dirección es crucial para invertir en start-ups”

Con un amplio historial en desarrollo empresarial y apasionado por las start-ups y después de pasar cuatro años en Tetuan Valley, Karel Escobar, CEO y cofundador de BackFund, ha invertido en seis start-ups, es mentor en varios programas de emprendimiento e imparte charlas sobre innovación y emprendimiento en las principales escuelas de negocios españolas. Hablamos con nuestro entrevistado sobre su compañía y cómo ayudan a las empresas a invertir con aquellas start-ups que les proporcionan innovación o tecnología complementaria, cuáles son los sectores más codiciados y con qué dificultades se encuentran para llevar a cabo este tipo de inversión como pueden ser recursos limitados, falta de interés por parte de los mandos intermedios o experiencias negativas previas en el Corporate Venture Capital (CVC). – ¿Qué es BackFund? ¿Cuál es su modelo de negocio y cuál sería la foto actual de la compañía? BackFund es una organización que trabaja con empresas de tecnología en fases iniciales. Lo hacemos a través de tres grandes líneas: inversión, servicios y formación. La inversión la llevamos a cabo a través de la gestión de nuestros propios vehículos de capital riesgo, con los que hemos invertido en 18 start-ups en los últimos años, gestionando dos vehículos (estamos en fase de levantar el tercero). En segundo lugar, prestamos servicios corporativos de innovación abierta. ¿Cómo lo hacemos? Poniendo a disposición de las empresas nuestro conocimiento y contacto con start-ups y tecnologías emergentes. Y la tercera línea es la formación que impartimos a través de nuestra academia, por donde ya han pasado más de 350 emprendedores e innovadores formados. Quería comentarte también que la empresa actualmente gestiona el vehículo de inversión Cáceres Investor Hub, con el que pretendemos invertir en 18 startups tiques de 50.000 euros. Además, trabajamos con algunas empresas industriales y energéticas en sus iniciativas de contacto con start-ups, como es el caso de Connecting Energy de Naturgy. – ¿Qué es el Corporate Venture Capital? El Corporate Venture Capital (CVC) es el conjunto de iniciativas llevado a cabo por grandes empresas para tomar posiciones a través de inversión monetaria directa en pequeñas empresas emergentes con una tecnología que puede ser complementaria a su oferta de servicios. Este tipo de iniciativas surgen para beneficiarse de nuevos desarrollos que se están creando fuera de los departamentos de las empresas y que necesitan independencia para desarrollarse. – ¿Qué perfil de empresas están invirtiendo en start-ups y empresas emergentes con el objetivo de acceder a nuevas tecnologías y mercados y fomentar la innovación interna? Nuestro reciente informe sobre CVC demuestra que son las empresas de mayor tamaño (Ibex 35) las más activas en cuanto a inversión directa en nuevos proyectos y por el tamaño de las inversiones. Sin embargo, el estudio ha profundizado también en otra tipología de empresas, resultando que un 82% de las 50 analizadas ha invertido alguna vez en este tipo de start-ups. Triunfan las energéticas – ¿Y de qué sectores? Los sectores son muy variados. Hemos conseguido entrevistar empresas del sector financiero, logístico, energético, industrial y agroalimentario. Vemos cómo las empresas energéticas en su mayoría han comenzado con actividades de Corporate Venture Capital en los últimos años, intensificando su proyección y formando departamentos específicos para este tipo de proyectos. – ¿Cuánto tiempo dura la relación? ¿Continúa en el tiempo entre la gran empresa y la start-up? La relación suele durar en torno a siete u ocho años desde la inversión en la start-up hasta una potencial salida de la corporación, ya sea por la compra de otro player del sector, salida a bolsa (como el ejemplo de Wallbox e Iberdrola) u otras estrategias de salida de inversores. – ¿Qué tipo de relación se establece entre ellas? Es decir, ¿cómo invierte la gran empresa en la start-up y en qué fase? Un alto porcentaje de las empresas invierten en start-ups debido al encaje estratégico que tienen con ellas. Las start-ups proporcionan una tecnología complementaria a los productos y servicios que ofrecen las grandes corporaciones, siendo una oportunidad de desarrollo de negocio adicional y de entrada en otros mercados que puedan tener un gran crecimiento durante los próximos años debido a la evolución tecnológica. Hay algunas compañías que eligen invertir en start-ups únicamente por un motivo financiero, especialmente las del ámbito financiero y de los seguros. Por último, algunas también invierten en start-ups a través de sus fundaciones buscando un mayor impacto social dentro del ecosistema en el que se mueven. Beneficios estratégicos – ¿Qué motivos les lleva a invertir en una start-up? La mayoría de las empresas que deciden invertir en start-ups lo hacen motivadas por los beneficios estratégicos que estas inversiones ofrecen. El 64% de las compañías encuestadas destaca que, más allá de las ganancias financieras, el Corporate Venture Capital les permite acceder a innovaciones disruptivas y tecnologías emergentes, lo que les ayuda a mantenerse al día con las últimas tendencias del mercado y a evitar quedarse atrás frente a sus competidores. Además, el CVC ofrece a las empresas la posibilidad de explorar y desarrollar nuevos mercados, reduciendo riesgos al aprovechar la agilidad de las start-ups. En los casos de sectores como el bancario y el de seguros, que ven en estas inversiones una oportunidad puramente financiera, el enfoque está en diversificar sus carteras, reducir riesgos y aumentar los ingresos a largo plazo, una estrategia que han perfeccionado a lo largo de los años. No obstante, estamos viendo surgir nuevas iniciativas en estos sectores que empiezan a tener un carácter algo más estratégico, más allá del objetivo financiero. Iniciativas de inversión para generar impacto Finalmente, algunas iniciativas de inversión están impulsadas para generar impacto. Este suele ser el caso de las corporaciones que invierten a través de sus fundaciones, cuyo objetivo es apoyar a los proyectos que generan un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medioambiente, además de fomentar la innovación y promover la colaboración entre grandes empresas y start-ups. – Una de las conclusiones del informe que habéis publicado hace hincapié en la necesidad de profesionalizar la inversión en start-ups para poder aprovechar todo el potencial que ofrecen a las grandes empresas. “Y esa profesionalización pasa por disponer de un vehículo de inversión sólido de CVC que gestione esta actividad de forma estratégica y diversificada”. ¿Estáis trabajando en esta cuestión vosotros? En el informe destacamos que aunque el 82% de los encuestados respondía positivamente a invertir en start-ups, únicamente el 62% lo hacía de una forma organizada y con una estructura propia. Esto demuestra que aún queda camino por recorrer y que las empresas comenzarán a establecer cada vez más vehículos e iniciativas de inversión más sólidas y con mejores recursos. Las empresas que lo hacen suelen tener canales activos de recepción de oportunidades de inversión, retroalimentando el resto de iniciativas de innovación de la empresa y mejorando la percepción de innovación de la empresa. La forma de invertir en start-ups es diferente según las empresas. Por ejemplo, de forma directa o a través de fondos de inversión. Ambas opciones plantean sus propios desafíos y ventajas competitivas a la hora de trabajar con start-ups. Cómo acercarse a las start-ups Desde BackFund ayudamos a las corporaciones en su acercamiento a las start-ups. Les ayudamos a entender los procesos por los que pasa una start-up para que el ajuste startup-corporación sea lo más conveniente posible para las dos partes. En nuestra experiencia hemos ayudado a invertir a corporaciones industriales y empresas del Ibex 35 en start-ups. También hemos gestionado programas de aceleración y de trabajo con start-ups por parte de programas corporativos. Estas iniciativas surgen cuando existe una predisposición cultural de la empresa hacia la innovación y las nuevas tecnologías. En numerosas ocasiones también trabajamos difundiendo esta cultura innovadora entre los empleados de las empresas a través de nuestro programa Disrupt. – ¿Cuáles son las cualidades que debería reunir ese vehículo de inversión? Para que un vehículo de inversión sea efectivo debe ofrecer flexibilidad y autonomía, minimizando los conflictos con la estructura interna de la empresa matriz. La independencia operativa es esencial, al igual que contar con un equipo especializado en capital riesgo que sepa identificar oportunidades y gestionar riesgos. Además, debe contar con una tesis de inversión clara, de forma que pueda ser fácilmente reconocible por el mercado y por otros inversores para compartir oportunidades de inversión y poder trabajar de forma conjunta. Uno de los principales errores detectados es no tener una tesis de inversión clara, que debe incluir: tipología de start-ups, estado de madurez del proyecto, localización geográfica y cantidad de dinero a invertir por proyecto. De esta forma, consigues un vehículo que sea reconocible por las start-ups y comienzan a llegar oportunidades. Falta de apoyo por parte de los mandos intermedios – ¿Con qué dificultades se encuentran las empresas para no invertir en start-ups? Uno de los principales obstáculos para que las empresas inviertan en start-ups es la falta de apoyo por parte de la dirección, especialmente de los mandos intermedios. Si bien contar con el respaldo de la alta dirección es crucial para impulsar estas decisiones, es en el middle management donde a menudo surge una mayor resistencia. Aunque la alta dirección esté a favor de las inversiones en Corporate Venture Capital, la falta de compromiso en los mandos intermedios puede frenar su implementación. Para que estas iniciativas tengan éxito es fundamental que los objetivos de la alta dirección se alineen con las acciones del middle management, asegurando que las inversiones reciban el apoyo y la relevancia necesarios para avanzar. Otro desafío es la percepción de falta de necesidad o momento inoportuno. Muchas empresas consideran que no es el momento adecuado para invertir en start-ups o que simplemente no lo necesitan en su situación actual. Esta percepción puede estar influenciada por factores estratégicos, económicos o de mercado que llevan a las compañías a priorizar otras iniciativas. Además, las experiencias negativas previas juegan un papel importante. Algunas empresas que han incursionado en el CVC en el pasado no obtuvieron los resultados esperados, lo que las llevó a abandonar sus esfuerzos en este ámbito, desalentando futuras inversiones en start-ups. Recursos limitados También está la cuestión de los recursos limitados. El CVC puede ser intensivo en capital y no todas las empresas tienen el presupuesto necesario para sostener este tipo de inversiones. En muchos casos, optan por modelos de innovación abierta que requieren menos capital, o por desarrollar tecnologías de manera interna, evitando así los riesgos financieros que conlleva el CVC. Finalmente, algunas empresas prefieren explorar otras formas de innovación abierta antes de aventurarse en inversiones directas en startups. Este enfoque les permite probar métodos más alineados con sus estrategias corporativas actuales, integrando nuevas ideas y tecnologías de forma gradual sin comprometer grandes sumas de capital.

Pedro Ribes, presidente de Aedipe
Economía

Aedipe explora en su Congreso como la IA complementa la gestión de personas

«Gestionando personas con inteligencia» este es el hilo conductor a través del cual se desarrolla el 57  Congreso de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe). El objetivo es conocer, aprender y descubrir como tanto la inteligencia artificial como la emocional pueden transformar la manera en que se gestionan los equipos de las empresas y se toman las decisiones diarias. Gracias a esta integración se puede mejorar la eficiencia, la productividad y el bienestar de los equipos humanos. Entre las ideas que se han recogido para subirse al tren de la IA se encuentran algunas como que esta incrementará la productividad, no hay que animar a la gente a aprender ChatGPT, la IA será complementaria de muchos de los puestos de trabajo actuales o nos dirigimos hacia servicios proactivos, masivos, personalizados y basados en datos en tiempo real y por eso necesitamos la IA, han ido desgranando los diferentes ponentes. Antonio Galvañ, secretario autonómico de Empleo y director general de Labora en la Generalitat Valenciana y encargado de inaugurar el Congreso, ha hecho hincapié en la importancia de trabajar para que «el empleo sea accesible para todos, ya que de esta forma aseguraremos el proyecto vital de las personas». El representante de la GVA ha dado las gracias a la organización por celebrar el Congreso en Valencia y «por compartir con nosotros esos interrogantes que tenéis a la hora de combinar la IA con la gestión de la personas, un conocimiento que vamos a trasladar a las administraciones». Mirella Ferrando, presidenta de Aedipe Comunidad Valenciana ha dado las gracias a Juan Pablo Borregón, presidente del Comité Organizador del Congreso que,  «con su incansable labor ha conseguido que hoy estemos aquí. Él sí que ha demostrado que siente verdadera pasión por las personas«. Una buena oportunidad para aprender Pedro Ribes, presidente de Aedipe nacional ha reconocido que el Congreso supone «una buena oportunidad de aprender». Ha explicado también que la asociación está presente en organismos europeos y ahora «queremos establecer contactos con Latinoamérica». Otro de los objetivos que se han marcado como organización, además de profesionalizar la dirección de equipos, es atraer a los jóvenes «incorporándoles en nuestras juntas directivas porque tienen que impulsar el compromiso de esta asociación», ha señalado Ribes. Ha incidido también en la importancia de divulgar lo que hacen como asociación. «No nos sabemos vender» ha manifestado. «Debemos aprovecharnos de los redes sociales, queremos crear un barómetro de recursos humanos y ser reconocidos por nuestra posición en los temas que se plantean en la sociedad», ha indicado. La economista, María Jesús Valdemoros se ha encargado de hacer un repaso por las perspectivas económicas de España. Ha destacado que este año 2024 lo cerraremos con una tasa del crecimiento del 2,6% y «para 2025 será de un 2,1% para España». Ha advertido que «vamos hacia una fragmentación en el mundo» y que en «los últimos tres años, la media de riesgo geopolítico se ha elevado con respecto a las últimas cuatro décadas». Ha incidido en el hecho de que el mundo se está plegando intentando llevar políticas proteccionistas a cada territorio. «Políticas industriales proteccionistas a nivel mundial, no solo India y China, sino también Europa». María Jesús Valdemoros ha señalado que «las tensiones geopolíticas originan que la capacidad de crecimiento de todos nosotros vaya menguando y ralentizando el crecimiento de la productividad. Si esta última falla nos resta la posibilidad de vivir cada día mejor», ha subrayado. A vueltas con la productividad Sobre el mercado laboral, ha explicado que en España llevamos 16 años de frenazo en la evolución del PIB Per Cápita y esto viene dado porque «no hemos tenido una mejora clara de la productividad». Sobre la irrupción de la IA, Valdemoros ha indicado que «no debemos temerla». Sí que ha confirmado que «hay puestos de trabajo que tienen riesgo de desaparecer y otros serán complementarios». A su juicio, «se va a producir una reasignación del trabajo». Ha subrayado también que «la IA tiene un impacto importante  sobre la productividad que es la que nos ha dado el crecimiento en el mundo». «Con la mejora de la productividad se podrá ganar más y mejorar el nivel de vida, y ganaremos más tiempo libre. Esto es lo que ha pasado a lo largo de la historia», ha matizado. María Jesús Valdemoros  ha concluido que «las personas y el mundo tienen la posibilidad de utilizar la IA como herramienta pero el centro tienen que seguir siendo las personas». Genís Roca, empresario y profesor universitario Genís Roca, empresario y profesor universitario ha confesado que es arqueólogo, por eso no admite que los cambios que estamos viviendo sean vertiginosos sino razonables. Ha explicado que estamos en la tercera transformación digital. «El reto actual es qué harías si te ofrezco la posibilidad de trabajar en tiempo real. Por ello, se ha incorporado la IA». Hacia dónde vamos Roca ha explicado que todos somos conscientes de que las marcas, las empresas, las instituciones… tienen nuestros datos con lo que «una respuesta en tiempo eral ya no es suficiente, quiero una respuesta personalizada. Me merezco un trato personalizado«. En su opinión, «estamos yendo de una estructura de servicios reactiva a una proactiva». Es decir, ha indicado «vamos hacia servicios proactivos, masivos, personalizados y basados en datos en tiempo real y por eso necesitamos la IA». Sobre ChatGPT, Genís se ha mostrado en contra de animar a las personas a aprenderlo, «es como animarles a aprender un lenguaje de programación como el cobol». En este sentido, ha reconocido que «los empleados son usuarios de soluciones de software y sus usuarios necesitan que este se conecte a la IA«. En definitiva, ha subrayado, «los próximos 2o años vais a estar acompañando a vuestra organización a trabajar en tiempo real y eso os llevará  a cambiar todo el software, a huir de la artesanía y a lanzaros al futuro», ha concluido. A la derecha, José Vila, experto en conocimiento conductual Conocimiento conductual José Vila, catedrático de la Universitat de València ha explicado que para gestionar personas con inteligencia a través del conocimiento conductual es necesario reflexionar sobre cómo es la inteligencia de las personas. «Es decir, dándonos cuenta de que las personas tenemos una forma de tomar decisiones, de pensar, que es dual -a través de una componente más automática y otra más racional-, y utilizando todos los elementos científicos y las herramientas de la economía conductual para poder medir cómo nos comportamos y, sobre todo, predecir de forma efectiva cómo vamos a reaccionar a diferentes formas de presentar algunos estímulos», ha puntualizado. Mamen Blanco, experta en IA para RR.HH. Mamen Blanco,  tecnooptimista, tal y como ella se define y divulgadora de IA enfocada a los Recursos Humanos ha declarado que “no hace falta saber programar ni hacer grandes inversiones para ser un pro de la IA». Buenas noticias La ponente ha llegado al Congreso cargada de buenas noticias, la primera de ellas es que «solo hacen falta unas 10 horas de aprendizaje para aprender la IA, es muy asequible y da igual la edad».  Otra gran ventaja es que aquellos mayores 40 años y «por la educación que hemos recibido tenemos el discurso muy bien estructurado y eso es muy bueno. Es decir, sabemos hablar y sabemos escribir muy bien y a la IA se la entrena hablándole y escribiendo». Y otra buena noticia que nos ha dado es que «nos va a ahorrar tiempo, no solo en lo laboral sino también en lo personal». Ante la perspectiva de que la IA va a incrementar la productividad, Mamen Blanco ha coincidido totalmente con esta idea y se trata de una promesa que se va a cumplir. «Si antes tardabas en montar una presentación alrededor de cinco horas, ahora lo puedes hacer en media. Para eso es beneficio para cualquiera». Francisco Rangel, CPO de Symanto Research, también nos ha dejado reflexiones importantes como que «la IA es el medio no el fin. Primero debemos detectar la necesidad y luego valorar si la IA nos puede ayudar». La opinión de los participantes Por último, también hemos recogido la opinión de algunos de los participantes en el Congreso como Vicente Sanz, Ejecutivo de Desarrollo de personas de la cooperativa Consum. Sanz ha explicado que «Consum es una cooperativa que pone a las personas en el centro porque en la economía social, el valor diferencial son las personas y su desarrollo». Sobre cómo gestionar las personas con IA ha señalado que «estamos en un contexto en el que la inteligencia artificial está llamando a la puerta de todas las empresas. Por lo tanto, para nosotros, que un congreso de estas características se celebre en Valencia, es muy importante. Hemos acudido 35 personas del departamento de Personas y de Bienestar para conocer las nuevas tendencias y ver qué se está haciendo en el ámbito de la inteligencia artificial aplicándola a la gestión de las personas». Consum cuenta  con una oficina de transformación digital en la que están trabajando desde hace ya años. «Tenemos un desarrollo digital y tecnológico importante y, -ha destacado- como la mayoría de las empresas, estamos expectantes ante el impacto legal que puede tener la gestión de la inteligencia artificial, de ver cómo la podemos aplicar en el ámbito de la gestión de las personas la IA, teniendo en cuenta que nuestro equipo humano lo integran 20.000 trabajadores».

Podcast Days
Economía

R. Galgo, Podcast Days: «En 2025 asistiremos a la cosificación del audio»

Rubén Galgo, organizador del Podcast Days, el primer evento de España para profesionales sobre el podcasting en España nos informa sobre el mundo del podcast y cuáles van a ser las tendencias de este joven sector, que celebra hoy su veinte cumpleaños. – ¿Cuál es la foto actual del podcasting en España? ¿Podríamos definirlo como un sector? Así es. De hecho, hoy se cumplen 20 años de la publicación del primer podcast en España, una efeméride que celebramos este año en el Podcast Days. En cuanto su posición, el sector está en pleno crecimiento tanto por parte de las grandes plataformas como de las productoras pequeñas, ya que el consumo se ha disparado. Estamos viviendo un momento dulce, incluso las marcas están poniendo el foco en el podcast como un canal más de comunicación. El consumo de podcast de 2023 a 2024 ha crecido un 30% en España solamente. Además, estamos viendo movimientos muy interesantes de plataformas que quieren establecer acuerdos con el mundo de la automoción para incluir sus contenidos en los vehículos, como una alternativa más a la radio tradicional. Hay otro dato interesante y es que el 80% de las veces que se menciona una marca en un podcast implica una interacción enorme del escuchante con esa marca que le lleva a seguirla en redes sociales, buscarla en Google, comprar algún producto o compartir algún like… Este nivel de engagement y de cercanía no lo tienen otros canales. ¿Por qué? Porque se trata de un canal que te permite segmentar la audiencia y nivel de efectividad de sus mensajes es muy importante. – ¿Quiénes son los actores principales del sector? ¿Las plataformas? Es muy heterogéneo. En España, el podcast siempre ha sido amateur.  A lo largo de estos veinte años se ha ido profesionalizando mucho y ahora mismo nos encontramos por un lado, a las grandes plataformas como Spotify. iVoox, Podimo o Youtube podcast que este año viene con mucha fuerza y, por otro lado, están los propios creadores de contenido, como los podcaster independientes y las productoras de podcast que crean contenidos más elaborados, con más diseño sonoro y que se encargan de generar contenido para las grandes plataformas. Rubén Galgo, organizador del Podcast Days Las plataformas ganan – ¿Quién obtiene los mayores ingresos en este sector? Los que más ganan son las plataformas. De todas formas, son ellas las que llevan a cabo grandes inversiones para garantizar las métricas y poder monetizar. En segundo lugar se situarían las productoras y, por último, los creadores de contenido. Si comparamos España con Alemania, nuestro país tiene margen de crecimiento para que los creadores de contenido puedan disfrutar más de este pastel. – ¿Cómo se está financiando este sector? Hasta hace unos años, plataformas como Sptify, Podimo, Amazon Music… acababan de llegar y necesitaban rellenar su oferta de audio con lo que empezaron a impulsar una gran cantidad de proyectos. En estos momentos, que ya hay una gran cantidad de contenidos, debe ser un contenido muy creativo que llame su atención para que lo incluyan en su catálogo. Otra forma sería a través de las marcas que estén interesadas en un contenido concreto o que aborde una temática que se alinee con sus valores y con su territorio de marca para que puedan llegar de manera más directa a su audiencia. El turismo, tendencia para podcast Por otra parte, este año hemos notado un crecimiento del podcast centrados en materia turística. De hecho, estamos viendo que se están creando contenidos específicos para turismo. Hace poco se ha presentado “Greal: el secreto de las ocho llaves”, la primera ficción sonora que se ha hecho en España por parte de la Agencia Catalana de Turismo y donde se da a conocer las bondades turísticas de Cataluña. Se trata de una producción que se creó en Podcast Days, ya que en el evento se estableció el equipo y donde surgió la idea para poner en marcha este proyecto. En esta misma línea, este año viene por primera vez a España y, en concreto a Podcast Days, una plataforma de podcast turísticos italiana llamada Loquis que tiene un modelo de negocio bastante curioso y que va a aterrizar en España. Se trata de micropodcast geolocalizados a través de una plataforma, donde la gente puede contribuir creando historias. Por ejemplo, si va a la Puerta de Alcalá puede encontrar un micropodcast donde te cuenta su historia.. Loquis se presenta en Podcast Days, igual que lo hicieron en su momento Spotify, Google Podcast o Youtube Podcast, que eligieron nuestro evento para darse a conocer. – ¿Cuál es el perfil del consumidor de podcast? ¿Existe un perfil medio que podríamos definir? Estos dos últimos años ha descendido la  media de edad. De hecho, las plataformas están poniendo el foco, no ya en los millennials que ya están dentro de la burbuja de los podcasts, sino en las generaciones Z, Alfa… En cuanto a género, podríamos decir que existe una equidad del 50-50 entre hombres y mujeres. En cuanto a edad, el grueso del consumo se concentra desde los 22 años hasta los 65 años. – ¿Cuáles la tendencia de éxito en podcast? Ahora mismo estamos observando que las ficciones sonoras, que son los contenidos más elaborados están bajando de los 20 minutos. Los primeros que se hacían superaban la media hora y alcanzaban los 45 minutos y muchos de ellos han bajado incluso hasta el cuarto de hora. En cuanto a los podcasts conversacionales, que suelen corresponder a una entrevista, suelen estar en torno a una hora. Los que incluyen contenidos narrativos suelen estar por debajo de 15 minutos o menos. De todas formas, durante la pandemia se cambiaron los hábitos de consumo. Antes de la covid-19, la gente consumía podcast cuando iba al trabajo o a llevar a los niños al colegio, a clase… y la pandemia lo trastocó todo. Durante este periodo se disparó el consumo y cuando pasó la pandemia descendió y ahora estamos recuperando de nuevo esos niveles de consumo de podcasts. La cosificación del audio – ¿Cómo va a evolucionar el sector? El podcast repite muchos patrones que se han visto en otros sectores. El año que viene vamos a ver en España una categoría nueva, que ya ha surgido en Francia y en Estados Unidos y que consiste en la cosificación del audio. Es decir, tendremos objetos o cubos de escucha para el público infantil que es donde el sector tiene todavía un gran margen de crecimiento. Es decir, la escucha ya no va a ser a través de dispositivos móviles, sino que será algo físico y no a través de una suscripción a Spotify o iVoox, entre otras plataformas. En concreto, lo que se está empezando a ver en este sentido está relacionado con el mundo editorial y va enfocado al público infantil. Se trataría de un cubo de cartón, el niño lo abre, lo monta y en cada cara del cubo hay una ilustración que hay que  acercar al móvil de papá para que se escuche. En ese rato el móvil se convierte en un simple altavoz mientras dura la alocución. – ¿De dónde procede esta iniciativa? Una empresa española ha establecido un acuerdo con librerías francesas y se va a encargar de implementarlo en España el año que viene. – Por último, ¿qué datos pensáis conseguir en Podcast Day 2024? El objetivo es igualar o superar las 550 personas de asistencia del año pasado.

Óscar García-Velasco (Amrop España), José María Beneyto (IGS), Almudena de la Mata (Blockchain Intelligence) y José Manuel Arnaiz de Castro (Digi)
Digitalización empresas

J. M. Beneyto, IGS: «El Consejo no puede delegar en máquinas su responsabilidad»

En un mundo donde la innovación es primordial, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un aliado poderoso para las empresas, pero, como históricamente ha ocurrido con los grandes cambios tecnológicos, este también traerá grandes cambios sociales y empresariales y los consejos de administración no son ajenos y deben estar preparados par ellos. De hecho, «un consejo no puede mantenerse al margen de la tecnología», apunta José Manuel Arnaiz de Castro (Digi). Para arrojar luz sobre esta cuestión, hemos recogido la opinión de José María Beneyto, presidente del Instituto Gobernanza y Sociedad (IGS); Óscar García-Velasco, socio-director de Amrop España, la firma global de consultoría de liderazgo; Almudena de la Mata, CEO de Blockchain Intelligence; José Manuel Arnaiz de Castro, fundador y consejero de Digi; y Luis Huete, profesor de IESE Business School. Todos ellos coinciden en señalar que la IA ha llegado para quedarse y que se trata de una tecnología que avanza a pasos agigantados, por lo que, según De la Mata, “no es negociable, hay que abordarla sí o sí porque es la clave de la supervivencia hoy en día”. A juicio de Arnaiz de Castro, “la IA nos va a permitir hacer un uso de los conocimientos más eficiente, rápido y preciso, incluyendo la capacidad de hacer simulaciones profundas de distintos escenarios, lo que nos puede ayudar en la toma de decisiones operativas en materia de finanzas o marketing, así como permitir la personalización de la experiencia del cliente o usar mejor los recursos económicos y humanos”. ¿Pero, cómo impacta la IA en un consejo de administración? Para Beneyto (IGS), «la IA impacta en el consejo sobre todo en la toma de decisiones y la responsabilidad de los consejeros». A su juicio,  «la IA generativa supone un grado de autonomía que debe de estar previamente analizado y aprobado por el Consejo». Recalca también que «el Consejo no puede delegar en máquinas su responsabilidad» e incide en que los «consejeros deben conocer el funcionamiento y las potencialidades de la IA, su extraordinaria capacidad de aglomeración de datos y saber supervisar la gestión de la IA por la alta dirección». Recomendaciones para los consejos que emplean la IA García-Velasco (Amrop España) expone tres grandes recomendaciones para los consejeros: «No tener a la IA como un punto más en la agenda; profundizar sobre esta tecnología para poder ser inquisitivo en la materia; y conservar la independencia en sus decisiones y no ser proclives a aprobar puntos que no comprenden ya que el riesgo es altísimo». Ahonda también en que los consejeros deben recibir la IA como «un cambio inevitable» y  «entenderla como una herramienta que, bien usada, puede potenciar su capacidad en la toma de decisiones y en el día a día de su actividad». En esta misma línea, Beneyto añade que «los consejos deben estar permanentemente alerta ante los cambios tecnológicos, formarse y responder a los desafíos con los máximos estándares éticos. Deben de estar claramente delineados las competencias de gestión de la alta dirección y la supervisión por el Consejo». Sin embargo, ¿tienen los consejeros suficiente capacidad de gestión legal para los desafíos que presenta la IA?  Para Beneyto es muy probable que sea necesaria una nueva regulación sobre las funciones y responsabilidades de los consejeros. «La IA va a transformar completamente el sistema actual de regulación, su marco y su contenido». señala. García-Velasco recalca que la IA es “un acelerador de la ventaja competitiva de las empresas que, además, solidifica la marca en el mercado y potencia su empleabilidad”. Eso sí, todas estas grandes ventajas también ponen sobre la mesa “riesgos bastante serios”, como coinciden en recordar estos expertos. ¿Y los riesgos? Los expertos consultados ponen sobre la mesa una serie de riesgos. Así, Huete (IESE) explica que la IA “podría disparar los conflictos internos en las empresas, debido a los cambios que va a provocar y a las decisiones que habrá que tomar, con las que no todos estarán de acuerdo”, así como que “los trabajos repetitivos desaparecerán, creando una importante polarización social”. García-Velasco apunta que “no hay que temer a la IA”, la clave está en “entenderla y estar atento y preparado para asumirla«. De ahí que fije la mirada en la necesidad de que cada consejero pase por un proceso cognitivo, comenzando por una autoevaluación de su situación respecto a esta tecnología y, sobre todo, se mantenga al tanto de todas las novedades, reglamentos y cambios legales de una herramienta que evoluciona día a día a una velocidad de vértigo. Y esto, según De la Mata, debería ser “una responsabilidad personal que asumiera cada consejero”. Calibrar la inteligencia artificial con la humana Y, como los consejeros deberán definir cuáles quieren que sean los algoritmos que alimenten la IA de su organización, así como el uso que darán a los datos que esta les proporcione, se hace indispensable que optimicen su capacidad de juicio de esos datos «calibrando la inteligencia artificial con la inteligencia humana», explica García-Velasco. Así, entre las cualidades necesarias para un consejero en esta era de la IA que han dibujado estos expertos deberían encontrarse la capacidad holística y la crítica, además de unas altas consideraciones éticas. En España aún queda mucho por hacer en este sentido. Según García-Velasco, “hay más intención que acción” o, como añade De la Mata, “más interés que urgencia y dedicación profunda en la formación para limitar los riesgos”. Y es ahí, precisamente, donde estos expertos consideran que la gobernanza debe centrarse, ya que, como afirma Arnaiz de Castro, “un consejo no puede mantenerse ajeno a la tecnología”.

Carlos Albert y Carmen Herrero, investigadores del Ivie
Economía

C. Herrero, Ivie: «Cuesta convencer a los políticos de frenar el turismo barato»

«Las estructuras educativas e investigadoras se convierten en motores de bienestar en los municipios donde se implantan, una situación que se da en toda España». Esta es una de las conclusiones que han puesto sobre la mesa Carmen Herrero, investigadora y Carlos Albert, economista, ambos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) durante la presentación de la monografía «Distribución geográfica de la renta de los hogares en España: prosperidad, desigualdad y pobreza», que han llevado a cabo de manera conjunta la Fundación Ramón Areces y el Ivie y que analiza la prosperidad, la desigualdad y la pobreza de los hogares españoles comparando los resultados por CC.AA., provincias y municipios de mayor tamaño. Otro de los aspectos que pone de relieve el informe es que «los municipios que dependen del turismo tienen niveles bajos de bienestar», ha subrayado Carmen Herrero. Una situación que se da en localidades como Málaga, Alicante, Almería o Huelva. En opinión de los investigadores, «en estas ciudades viven los que trabajan para el turismo tienen salarios bajos, índice de desigualdad alto y tienen mucha pobreza». Si nos centramos en la Comunidad Valenciana, esta situación se da también en Benidorm y en Torrevieja. Mientras que Sant Vicent del Raspeig, municipio de la provincia de Alicante, su bienestar ha ido creciendo «gracias a la presencia de la Universidad de Alicante ya que atrae a una población que eleva los niveles de renta de la población», ha resaltado Carmen Herrero. El turismo y el bienestar de la población Preguntados los investigadores sobre qué medidas deberían tomar los políticos ante esta situación que provoca el turismo, Carmen Herrero ha apuntado que la «tasa turística» sería una buena opción ya que contribuiría a mejorar las infraestructuras de dichos municipios. Herrero ha señalado también que «los políticos no quieren escuchar que el turismo barato es una fuente de desigualdad, el problema está en quién se beneficia de los ingresos del turismo». La investigadora del Ivie ha querido dejar claro que el problema no es el turismo «sino la forma de enfocarlo porque la actividad no es buena ni mala». «Si se enfoca impulsando la llegada de turistas que dejan dinero y respetan el entorno es interesante que vengan pero si es masivo no lo es». De todas formas, ha aclarado que «es difícil convencer a las autoridades de que no interesa el turismo barato». En este punto, Carlos Albert ha puntualizado la importancia de atraer actividades relacionadas con el conocimiento. Es decir, «invertir en conocimiento es bueno para la sociedad. Hubs de empresas innovadoras, universidades… aumentan el bienestar del entorno». País Vasco, la comunidad con mayores oportunidades de renta Las comunidades con mejores oportunidades o prosperidad relativa son País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña, mientras que Extremadura, Andalucía, Murcia, Canarias y Castilla-La Mancha son las que proporcionan menores oportunidades a sus habitantes. En concreto, «las oportunidades de renta de los jóvenes en todas las CC.AA.  son peores que las de los mayores. Una situación que se da en todas las CC.AA«, destacan los investigadores del Ivie. Carmen Herrero y Carlos Albert achacan esta conclusión a que «las pensiones en este país en comparación con los salarios son muy generosas». «Las pensiones son tan altas porque las personas que están jubiladas hoy tenían un trabajo estable ayer«, han informado. Sin embargo, esta situación no se da en el País Vasco donde los salarios son más altos que las pensiones. Diferencia de oportunidades por edad y sexo Por otra parte, si analizamos las diferencias de oportunidades de renta de los ciudadanos por edad y por sexo, los menores de edad tienen peores oportunidades de renta en relación con las personas en edad laboral, entre 18 y 65 años, pero, sobre todo, respecto a los mayores de 65 años que son, en todas las regiones, excepto en País Vasco, los que muestran mayor prosperidad relativa. Las mayores diferencias de prosperidad entre niños y mayores se dan en Navarra, con más de 35 puntos de distancia entre las oportunidades de renta de unos y otros, mientras que la menor se observa en Castilla-La Mancha, con solo 11,7 puntos. Aunque todavía son muy pronunciadas, las diferencias de oportunidades de renta entre tramos de edad se han suavizado entre 2015 y 2021 (último año disponible). En el periodo analizado, que incluye la crisis de la covid-19, se ha reducido casi cinco puntos la distancia media que separa las oportunidades de renta de los mayores de 65 años respecto a los menores de 18 desde los 25,5 puntos de media a 20,9 puntos en 2021. La brecha de género que no disminuye La monografía refleja también que las mayores brechas de género se muestran en País Vasco, Asturias y Navarra, con más de 7 puntos de diferencia entre las oportunidades de renta de los hombres y de las mujeres, siempre a favor de los primeros. La menor brecha de género se observa en algunas de las comunidades menos ricas: Murcia, Extremadura y Andalucía. Sin embargo, al contrario de lo ocurrido en las diferencias por edad, la desigualdad en oportunidades de renta entre hombres y mujeres ha crecido en todas las regiones desde 2015, excepto en Asturias, que se mantiene estable. Es decir, la brecha de género en este indicador se ha ampliado tanto en las regiones ricas como en las pobres. Las autonomías en las que más ha aumentado esa diferencia entre hombres y mujeres son Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Desigualdad en la distribución de la renta En 2021, el estudio recoge que la mayor desigualdad de renta se aprecia en tres comunidades que se sitúan en los extremos en cuanto a prosperidad. Registran mayores desigualdades Madrid (3,1) y Cataluña (2,8), dos autonomías con elevadas oportunidades de renta; pero también Canarias (2,8), situada entre las menos prósperas. Frente a estas, las regiones con oportunidades medias son también las más igualitarias. Por último, el estudio revisa la situación de la población con menores recursos, a través del análisis de la pobreza relativa (porcentaje de habitantes cuya renta está por debajo del 60% de la media) y la pobreza extrema o riesgo de exclusión (personas cuya renta es inferior al 40% de la media). La pobreza disminuye pero no lo suficiente El porcentaje de personas en pobreza relativa ha disminuido casi tres puntos porcentuales de media en España desde 2015, hasta situarse en un 19,6% en 2021. Sin embargo, al diferenciar por tramos de edad, el grupo de los niños y jóvenes hasta 18 años sigue siendo el más perjudicado con un 27,1% en situación de pobreza relativa. Pese a ser un porcentaje elevado, se ha reducido en 4,5 puntos respecto al dato de 2015 (31,6%). En el caso de las mujeres, el porcentaje se sitúa en el 20,4%, frente al 18,8% de los hombres. Además, esta diferencia relativa de 1,6 puntos es mayor que en 2015, cuando la brecha con los hombres era solo de 0,3 puntos porcentuales. En todas las comunidades se ha experimentado entre 2015 y 2021 una reducción de la población cuyos ingresos están por debajo del 60% de la media de renta. Sin embargo, la mejora más pronunciada se ha registrado en Andalucía y Comunitat Valenciana. País Vasco, Aragón y Navarra son las regiones en las que el porcentaje de población con ingresos por debajo del 60% de la media es menor, 13,8%, 15,4% y 15,9%, respectivamente. Por su parte, Andalucía (27,2%), Extremadura (27%) y Canarias (26,1%) muestran las cifras más elevadas de pobreza relativa. La pobreza extrema también ha disminuido en todas las CC.AA., de manera especialmente acusada en Andalucía, con una caída de 5,1 puntos, frente a la reducción de 3,2 puntos a nivel nacional. En España, un 8,8% de personas vivía con unos ingresos inferiores al 40% de la renta media nacional en 2021, frente al 12,1% de 2015. En 2021, Andalucía es la región con mayor porcentaje de personas en pobreza extrema, un 12,3%, mientras que en Aragón se observa el menor porcentaje, un 6,5%.

Baja la demanda de petróleo debido al descenso del crecimiento de la economía china
Internacional

El descenso de la economía de China arrastra a la baja la demanda del petróleo

«El descenso de la demanda de petróleo se debe a que China está creciendo menos de lo previsto» adelanta Massimo Cermelli, profesor titular de Economía y Finanzas de Deusto Business School. De todas formas, «el Gobierno chino ha inyectado mucho dinero a la economía y este hecho provocará, muy probablemente que en 2025, el país se vaya recuperando y que pueda haber alguna sorpresa positiva para el crecimiento de China», augura el economista. Esta opinión coincide con la de los analistas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que también prevén una desaceleración de la demanda de petróleo en 2024 y 2025, por la caída en China, ya que de ella dependerá el 20% total, frente al 70% del año pasado. En su informe mensual, este organismo -dependiente de la OCDE- estima que la demanda en 2024 o subirá en 900.000 barriles diarios, mientras que para 2025 crecerá en casi un millón de barriles. Unos datos que están lejos del incremento de dos millones de barriles diarios que se registraban en el periodo posterior a la pandemia, en 2022 y 2023. En cuanto a la oferta, la Agencia ha advertido de que el suministro se desplomó en 640.000 barriles diarios, para situarse en 102,8 millones de barriles. La contracción se debe a la inestabilidad política de Libia, que interrumpió la producción y las exportaciones, han recordado desde la AIE. La oferta también se vio afectada por las obras de mantenimiento de campos petrolíferos de Kazajistán y Noruega, que obligó a reducir la producción de esos dos países, han añadido desde el ente. El problema está en la demanda En este sentido, Cermelli incide en que «la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lo tiene claro, el problema no es tanto la oferta, sino la demanda, que se está reduciendo». Con lo cual, se están dando dos escenarios, -puntualiza el profesor de la Business School- «una OPEP que no quiere recortar mucho la producción y una demanda mundial que está cayendo debido a que China está ralentizando su crecimiento económico. Todo ello está determinando la caída del precio del barril del petróleo». A todo ello se suma que «Estados Unidos también está ralentizando su crecimiento más de lo previsto», apunta Cermelli. De hecho, «desde la Reserva Federal (Fed) están reduciendo los tipos de interés porque ven que la economía estadounidense está entrando en un aterrizaje suave o está cerca de una recesión«. La mayor incertidumbre: el conflicto de Oriente Medio La mayor incertidumbre, adelanta Cermelli, reside en que «no sabemos cómo va evolucionar el conflicto en Oriente Medio. De lo contrario, hasta 2025 el precio del barril del petróleo rondará entre los 70 u 80 dólares si no hay eventos excepcionales», puntualiza. Por lo tanto, «el escenario será positivo en cuanto al precio del petróleo tanto para los consumidores como para las empresas ya que con un barril más barato se reducirán los costes de producción para las empresas». Igualmente, y según ha publicado el Washington Post, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habría trasladado al Gobierno estadounidense que limitará a objetivos militares las represalias de su país contra Irán, en lugar de atacar infraestructuras o instalaciones nucleares y petroleras, con lo que «limita en el corto plazo los riesgos de escalada en el conflicto en Oriente Medio», tal y como vaticinan desde Renta 4. Previsiones para 2025 Por otra parte, para 2024 la AIE prevé que se consuman 82,8 millones de barriles diarios y 83,4 millones en 2025. Además, también se ha registrado una caída de 22,3 millones de barriles del inventario mundial registrado, esencialmente por el recorte de 165 millones de barriles de las existencias de crudo. La actividad de refinados «relativamente sólida» y los recortes de suministro de la OPEP provocaron una caída de 135 millones de barriles de las existencias de crudo desde mayo, mientras que las existencias de producto aumentaron en 35 millones de barriles en ese mismo periodo. Los precios del Brent subieron 8 dólares por barril a principios de octubre, en un contexto de expectativa a causa de la situación en Oriente Medio y de la tensión creciente entre Israel e Irán. También contribuyó al encarecimiento el posicionamiento bursátil de ciertos inversores. Los precios habían caído en septiembre a mínimos desde hacía años, a causa de la perspectiva de un mercado ampliamente abastecido en 2025.

El sector reivindica celebrar el Día del Niño el 26 de abril
Asociaciones

El juguete pide regular el producto ilegal que llega por plataformas online

La caída de la natalidad, la concentración de la compra en las últimas dos o tres semanas de la campaña de Navidad o la falta de seguridad de los juguetes que se venden por terceros en plataformas online, están lastrando las ventas del sector del juguete. A pocos días de que dé comienzo la campaña navideña, hablamos con la presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguete (AEFJ), Marta Salmón. El sector tiene tres grandes retos por delante a los que hacer frente. El primero de ellos, tal y como reconoce Marta Salmón, es la falta de natalidad a lo que se suma que «los niños dejan de jugar antes». El segundo reto que plantea es el consumo estacional. «Depende de la categoría del juguete, entre el 60% y el 70% de la facturación se produce durante la campaña de Navidad mientras que en otros países de la Unión Europea esta cifra corresponde al 40 o al 45%. Dentro de esta estacionalidad, nos lo jugamos todo en la campaña de Navidad y los últimos años se está reduciendo a las dos o tres últimas semanas». Nos lo jugamos todo en dos o tres semanas En esta sentido, Marta Salmón hace hincapié en que debería empezar a haber movimiento de ventas entre octubre o noviembre ya que «comprar un juguete es mucho más complicado de lo que parece«. De hecho, -explica- «cuando se concentran las ventas en últimas semanas es imposible que se atienda bien al cliente, que se expliquen las cualidades, que se aconseje… Incluso, es difícil encontrar el producto que queremos porque se ha agotado y no hay capacidad de reabastecimiento». Otro reto que plantea Marta Salmón es que «cada vez cobra más importancia la cantidad de producto ilegal que está llegando al consumidor«. La presidenta de AEFJ  explica que existe una normativa europea que quiere endurecer la seguridad del juguete  y «lo único que hace es aplicar más reglamentos y controles y mayores restricciones que van a derivar  en un mayor incremento de precio. Cuando la realidad es que el reglamento actual no se está cumpliendo y vemos cómo, de manera masiva, están llegando a los consumidores productos que son ilegales, fundamentalmente a través de las plataformas online», advierte. Marta Salmón explica que este año llevaron a cabo un estudio sobre la plataforma Temu donde se compraron 19 productos. «Ninguno de ellos cumplía el Reglamento de Seguridad del juguete y 18 de ellos eran potencialmente peligrosos para los niños». El problema reside, -subraya Marta Salmón-, en que «el producto comprado y vendido por la plataforma online cumple todas las normativas, mientras que el juguete que el consumidor compra a un tercero puede ser que no porque la plataforma no es responsable de ese producto y por tanto, no tiene ningún tipo de control». «El consumidor lo compra porque cuando un producto se vende de manera masiva, el usuario no puede imaginar que se trata de un producto ilegal y que no es seguro. Pues esto es lo que está ocurriendo actualmente. A todo ello se suma que hay unas diferencias de precio muy importantes, como es lógico», informa. Con lo cual, esta situación está desviando una parte importante de la facturación del sector del juguete. «El cliente, -apunta Marta Salmón-, ve en una plataforma un producto donde esta es la responsable, el producto cumple toda la normativa, sigue sus cauces legales, paga sus impuestos, aduanas, aranceles… y luego ve en otra plataforma, un producto aparentemente similar, pero a un precio muy inferior. Con lo cual, el consumidor no puede pensar que este producto que está comprando puede ser muy peligroso para su hijo«, subraya. Marta Salmón, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguete (AEFJ) ¿Cómo solucionar estos retos? En cuanto al menor nacimiento de niños, Marta Salmón explica que están concentrando sus esfuerzos en buscar consumidores alternativos como pueden ser «adultos con corazón de niño que les gusta un producto más específico como pueden ser figuras de coleccionista, juegos de mesa más complicados, juegos de construcción que exigen una cierta destreza y que, una vez montados, se pueden convertir en un elemento decorativo». En definitiva, resume Marta Salmón, el sector está evolucionando hacia este nicho que demanda nuestros productos y que hoy ya representan el 26% de la facturación del juguete. «Además, recalca, es un perfil que tiene un poder adquisitivo alto. Muchos tienen niños, pero muchos otros no y están dispuestos a gastarse una parte de su presupuesto en un producto que les genera bienestar«. Con respecto al aspecto estacional, explica Marta Salmón, “siempre que tenemos oportunidad, aprovechamos para comunicar las bondades de nuestro producto”. El juguete, fundamental para el desarrollo de los niños ¿Qué pasa en el resto de Europa? En el viejo continente no hay tanta estacionalidad porque “en el resto del mundo se entiende que el juguete es su producto fundamental para el desarrollo de los niños, pero no porque lo digamos nosotros, que somos jugueteros, sino porque todos los especialistas, psicopedagogos, educadores… avalan que es fundamental jugar para el desarrollo de los niños y el juguete es su máxima expresión», recalca. Por ello, están fomentando la importancia que tiene su producto. ¿Cómo? “Queremos conseguir que se declare el 26 de abril como el Día Oficial del Niño, que ya existe en muchos países», revela. Marta Salmón explica el porqué de ese día: el 26 de abril fue el primer día que los niños pudieron salir a la calle después de estar en casa encerrados por la pandemia y “el ministro del ramo dijo en su momento que podían salir a la calle acompañados por su juguete favorito, lo que demuestra lo importante que es un juguete para un niño”. Incide también en que «el sector está muy comprometido con la infancia. Tenemos muy claro que son los consumidores y nuestros clientes del mañana. Y además de fabricar juguetes divertidos y que entretengan, nuestros juguetes ya son educativos, sostenibles, que fomentan la igualdad… Es decir, que aportamos valor a los niños». ¿Y en el resto de Europa? Hay países en el mundo que ya tienen el Día del Niño de manera oficial. Para conseguirlo, «hay muchas asociaciones que se han unido a nosotros ya que nuestro objetivo es fomentar el juego y para ello proponemos una serie de actividades», señala. En cuanto al Reglamento de Seguridad de los juguetes que plantean desde la Unión Europea, desde la AEFJ, insisten en que haya ese control. «Colaboramos con las Fuerzas de Seguridad del Estado dándoles charlas para que puedan identificar aquellos productos que sean ilegales, copias y falsificaciones. Pero es verdad que en el ámbito online nosotros lo denunciamos». En el ámbito europeo, «queremos que los controles se lleven a cabo y que se convierta en una medida europea». Por ello, «desde todos los países de la Unión Europea estamos reclamando un control sobre este tipo de productos y sobre las plataformas online ya que están poniendo en jaque la seguridad de nuestros hijos». ¿Cómo llegan los juguetes de China a Europa? Preguntamos a Marta Salmón si esos productos no están sometidos a controles aduaneros, aranceles, etc. hasta que llegan al consumidor final. Marta Salmón apunta que existe una normativa internacional gracias a la cual un paquete puede salir desde una fábrica de China y llegar a casa del consumidor sin pasar por ningún tipo de control. «Con lo cual, no paga ni aduanas, ni aranceles y viene desde hace muchísimos años… Esta situación favorece que el consumidor pueda recibir un paquetito en su casa de una manera más económica que si ese producto viene por los cauces normales, aranceles, aduanas…». Para identificar que un juguete cumple la normativa de seguridad «debe llevar una etiqueta con la CE, el nombre, la dirección y un contacto del distribuidor o del comercializador», informa la presidenta del clúster del juguete. ¿Qué novedades veremos este año? Tal y como reflejan los Premios al Mejor Juguete del Año, que ha elegido los 12 juguetes que serán referencia en los próximos meses, «este año veremos productos que favorecen la igualdad, la sostenibilidad hasta otros tecnológicos que utilizan realidad aumentada…» ya que «los juguetes se adaptan a lo que la sociedad demanda», aclara. Juguete digital o juguete que se puede manipular, tocar… Según explica Marta Salmón, «ambos modelos conviven». En el top 10 de los juguetes se puede encontrar tanto un producto de última tecnología como un clásico.  «Si analizamos este ranking no vemos que las muñecas hayan desaparecido o los juegos de cartas o de mesa frente a los tecnológicos. Depende mucho también de los lanzamientos que haya ese año», analiza. Exportaciones, ¿hacia dónde vamos? Los mercados más importantes para el sector del juguete siguen siendo Francia, Portugal, Italia y Alemania. Desde la asociación se están fomentando ferias para llegar a Latinoamérica, «un mercado que siempre ha funcionado pero, por circunstancias, a lo largo de los años se habían perdido y estamos intentando recuperarlos y potenciarlos», explica. En cuanto a si veremos incrementos de precios esta campaña de Navidad, Marta Salmón matiza que «incluso cuando hemos experimentado unas subidas de precios realmente muy altas en el ámbito de las materias primas, el sector del juguete siempre los ha mantenido muy inferiores a la subida del IPC y a la de otros sectores. No, porque no queramos ganar dinero, sino porque no nos lo podemos permitir». De hecho, -recalca- «ya no hubo subidas el año el pasado. El incremento del precio medio del sector del juguete fue muy bajo, mucho menor que el IPC en general. Y este año va a ser igual. No se esperan incrementos de precio de cara al consumidor».

Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja
Asociaciones

#PremiosEconomía3: AVA-Asaja, comprometida con el medio rural y las personas

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) es la organización profesional agraria de referencia en la Comunitat Valenciana. Con cerca de 15.000 familias asociadas, se trata de una entidad reivindicativa, de carácter empresarial, dedicada a la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos. «Un colectivo independiente, sin vinculaciones políticas, integrado en la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) y de talante reformista y moderado», explica su presidente, Cristóbal Aguado. La organización es un interlocutor válido representante de los agricultores y ganaderos y «estamos presentes de manera activa en todos los foros y organismos donde se debate, se asesora y se toman decisiones que afectan a la agricultura, la ganadería y el medioambiente a escala provincial, autonómica y nacional», incide. Su influencia llega incluso a la Unión Europea, a través de Asaja, formando parte del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA-Cogeca) y participa, además, en numerosos comités ligados a la Comisión Europea. «En España participamos en las mesas de negociación con los distintos ministerios relacionados con el ámbito agrario y colaboramos con diversas entidades de ámbito nacional como Interprofesionales, Agroseguro, etc.», informa. En la Comunidad Valenciana, AVA-Asaja participa en los órganos de gobierno de la Mutualidad Arrocera de Seguros-Agromás y forma parte de Intercitrus, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y la Cámara de Comercio de Valencia. En los últimos años está incrementando su presencia en la provincia de Castellón, «donde vamos a inaugurar una sede provincial», anuncia. Hablamos con Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja y galardonado con el Premio a la Sostenibilidad por Economía 3. – A pocos meses de acabar el año, podríamos hacer un balance anticipado de 2024. ¿Cuáles son los principales retos conseguidos y cuáles se quedarán en el tintero para el próximo año? El año agrario 2024 es negativo para la rentabilidad de los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana. Las causas principales son las mermas de producción y los sobrecostes económicos derivados de la sequía, la competencia desleal de las importaciones provenientes de países terceros, el desequilibrio dentro de la cadena de valor, la falta de soluciones eficaces para combatir las plagas y enfermedades de los cultivos, los daños ocasionados por el exceso de fauna salvaje y los robos continuados en el medio rural. Mayor sensibilidad de las administraciones Gracias a nuestro trabajo permanente hemos logrado algunos retos, necesarios pero insuficientes. Por ello, seguimos reclamando una mayor sensibilidad a las administraciones. De hecho, a petición de nuestra asociación, la Generalitat ha aprobado ayudas directas por la sequía dirigidas a los agricultores de secano y los ganaderos, así como el suministro de millones de litros de agua para las explotaciones ganaderas. Mientras, el Gobierno español ni siquiera ha convocado la mesa de la sequía. En un año de protestas agrarias en toda Europa y elecciones del Parlamento Europeo, Bruselas parecía haber empezado a rectificar sus políticas agrarias y medioambientales, reduciendo la burocracia a las pequeñas explotaciones, frenando el acuerdo con Mercosur o parando la prohibición de fitosanitarios. Pero, tras las elecciones, vuelve a las andadas con la Ley de la Restauración de la Naturaleza y la designación de Teresa Ribera como comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva. – En los últimos años se ha hablado mucho de la importancia de la sostenibilidad. De hecho, el jurado de Economía 3 ha decidido otorgarles el Premio a la Sostenibilidad. En su opinión, ¿qué cualidades les han hecho merecedores de dicho reconocimiento? Nosotros siempre apostamos y apostaremos por la sostenibilidad. Pero ojo, no solo medioambiental, sino también social y económica. No habrá sostenibilidad ambiental sin rentabilidad. No habrá campos verdes con números rojos. Defendemos políticas que compatibilicen una actividad agraria viable, viva, dinámica, inversora, que genera empleo y fija población en el medio rural, con una actividad agraria respetuosa con el medioambiente y el territorio. Defendemos el mensaje de que los agricultores y ganaderos somos los primeros ecologistas (tal como proclamó el Papa Francisco). Además de producir alimentos sanos y seguros para toda la sociedad, cuidamos el suelo, frenamos la erosión y detenemos la desertificación. Un campo cultivado frena el avance del fuego y sirve de refugio a los equipos de extinción; un campo abandonado acelera las llamas. En este sentido, hemos puesto en marcha la Finca Sinyent para realizar ensayos de sostenibilidad y transferir los resultados al sector. – En esta misma línea, el lema de este año de nuestros premios Economía 3 es “Valores”. En este sentido, ¿cuáles son los que mejor definen a su asociación? ¿Cómo han evolucionado o cómo se han ido adaptando, con el paso de los años, a las necesidades de vuestros asociados? Como agricultores y ganaderos que somos, nuestros valores son los que siempre han caracterizado a los agricultores y ganaderos: el esfuerzo, la dedicación, la eficacia, el sentido común y la solidaridad. Finca Sinyent Compromisos inquebrantables Nuestro lema es ‘Comprometidos con nuestra tierra’: tenemos un compromiso inquebrantable con las personas que viven del y en el medio rural. La razón de ser de AVA-Asaja es la reivindicación y la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos. Pero también apostamos por los servicios profesionales que les faciliten el día a día de sus explotaciones. No diferenciamos entre pequeñas y grandes explotaciones. Y cuando se defiende algo, es AVA-Asaja en su conjunto la que lo defiende. – Por otra parte, ¿cuál es el mayor reto al que se enfrenta vuestro sector en estos momentos? El principal reto es revertir la crisis de rentabilidad de los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana. Somos la comunidad española con mayor superficie dejada de cultivar (173.000 hectáreas, una de cada cinco). Tenemos la edad media más alta de España (64,4 años, según el censo agrario de 2020). Y el relevo generacional es insuficiente (únicamente el 0,3% de los agricultores que reciben la PAC tiene menos de 25 años). Urgen medidas para fortalecer al productor dentro de la cadena alimentaria, evitar la competencia desleal de las importaciones, disponer de soluciones eficaces contra las plagas y enfermedades, reducir la población de fauna salvaje, garantizar agua tanto para el regadío como al secano en forma de riegos de auxilio, etc. – Uno de ellos es el cambio climático. ¿Cómo lo están afrontando sus asociados?  La agricultura valenciana ya se está viendo fuertemente condicionada por el cambio climático. Según los expertos, la cuenca mediterránea es una de las zonas agrarias más vulnerables al cambio climático. Y a pie de campo, los agricultores y ganaderos están sufriendo en sus propias carnes los efectos negativos de las adversidades climáticas cada vez más extremas y frecuentes. El sector agrario está haciendo un esfuerzo para adaptarse al cambio climático, mediante una gestión eficiente del riego, el uso de prácticas sostenibles como las cubiertas vegetales o los avances en la lucha biológica. Sin embargo, instamos a las autoridades europeas a apostar más decididamente por las nuevas técnicas genómicas para obtener patrones y variedades más resistentes al cambio climático, así como a plagas y enfermedades de manera que aumente la productividad con un menor uso de fertilizantes y fitosanitarios. Rentabilidad digna – El abandono de tierras también es una cuestión importante, tal y como ha comentado. ¿Qué se está haciendo? Si las administraciones aprueban políticas que garanticen una rentabilidad digna, los agricultores dejarán de abandonar tierras, los ganaderos dejarán de cerrar granjas y los jóvenes se incorporarán. En la Comunitat Valenciana, además, por su minifundio, es necesario avanzar en la Ley de Estructuras Agrarias, aprobada por unanimidad en Les Corts Valencianes y con el consenso del sector agrario, para favorecer la concentración, ampliación y modernización de fincas. – Habéis puesto en marcha una iniciativa como la Finca Sinyent, referente en innovación. ¿En qué proyectos está trabajando actualmente? La Finca Sinyent es el proyecto de experimentación agraria que hemos desarrollado con el fin de realizar ensayos y transferir los resultados obtenidos de la investigación a los agricultores valencianos de forma rápida, útil y eficaz. Esta iniciativa, sin apenas antecedente conocido en el ámbito de las organizaciones agrarias europeas, pretende complementar el trabajo que realizan las administraciones y dar cumplida respuesta a las necesidades del sector agrario en un capítulo tan decisivo, en términos de futuro, como es la investigación y la innovación. El centro estudia nuevos patrones, variedades y técnicas de manejo del cultivo que permitan obtener un mejor rendimiento desde una perspectiva agronómica y medioambiental. AVA-ASAJA colabora para ello con las empresas o entidades más punteras en todas las facetas vinculadas a la actividad agraria. Entre los ensayos que hacen hincapié en la sostenibilidad destacan: la diversidad de cultivos, paisajes heterogéneos, un banco de semillas y cultivo de variedades tradicionales hortícolas, vegetación refugio, corredores e islas de biodiversidad, hoteles de insectos, cajas nido de aves, cajas para murciélagos, uso de nuevas técnicas respetuosas con el medioambiente, cubiertas vegetales funcionales y potenciación de microorganismos de la rizosfera. Por lo que respecta a la protección de cultivos, también nos encontramos inmersos en otras actuaciones como un insectario de depredadores naturales, la detección temprana y monitoreo de plagas y enfermedades, el trampeo con atrayentes de feromonas específicas de plaga o digestores de restos de caldos fitosanitarios y lixiviados procedentes de la limpieza de la maquinaria de aplicación.

Christina Gabriel, directora general deViiV Healthcare para España y Portugal
Mujeres al Timón

C. Gabriel, ViiV Healthcare: «Estaremos aquí hasta que el VIH y el sida no estén»

«Somos la única compañía global farmacéutica 100% especializada en VIH y estamos dedicados al desarrollo de avances en el tratamiento, la prevención y en el cuidado y calidad de vida de las personas con VIH o en riesgo de tenerlo», afirma contundente nuestra entrevistada, Christina Gabriel, directora general de ViiV Healthcare para España y Portugal. ViiV Healthcare  fue fundada en 2009, combina la capacidad y la experiencia de las farmacéuticas GSK y Pfizer para desarrollar medicamentos innovadores. En 2012, Shionogi se incorporó a la joint venture. En 2016, ViiV adquirió el pipeline de productos en investigación de Bristol Myers Squibb (BMS). «Este año 2024 celebramos 15 años en los que no hemos dejado de trabajar con el fin de mejorar el tratamiento, prevenir la transmisión del virus y, en última instancia, avanzar hacia la cura del VIH.  Nuestra misión es muy clara: Estaremos aquí hasta que el VIH/sida no estén», subraya Gabriel. Actualmente, ViiV cuenta con un equipo humano integrado por más de 90 empleados en España y se focaliza en tres áreas fundamentales: innovación responsable, acceso universal y apoyo a la comunidad VIH. Nos adentramos en los entresijos de esta compañía de la mano de la recién nombrada directora general de ViiV Healthcare para España y Portugal, Christina Gabriel. – ¿Cuál es la fotografía actual de la compañía? Para mí, nuestra misión de “estaremos aquí hasta que el VIH y el sida no estén” lo dice todo. Poner de manifiesto que ViiV Healthcare existe por y para conseguir la erradicación del VIH y que, una vez conseguido esto, la compañía dejará de existir, es muy potente. Es una muestra de valentía y compromiso. Comprometidos con los objetivos Onusida Estamos comprometidos con los objetivos del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida  Onusida, el 95/95/95 (95% personas que conocen su diagnóstico de VIH, 95% de ellas en tratamiento y 95% de estas alcanzan carga viral suprimida), reducción del 90% de nuevas infecciones y cero estigma y discriminación. Muestra de este compromiso es nuestra adhesión al Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH del Ministerio de Sanidad en el año 2020 y nuestro afán constante de innovar para cubrir los retos que todavía existen para llegar a los objetivos de Onusida. Para ello, en ViiV Healthcare, la innovación es el centro de toda nuestra actividad, aplicada tanto en el tratamiento como en los cuidados de las personas con VIH o en riesgo de tenerlo. Nuestro lema es no dejar atrás a ninguno con VIH o en riesgo. – ¿Qué ha supuesto para ti asumir este cargo? Asumir este nuevo cargo como directora general de ViiV Healtcare para España y Portugal es un auténtico privilegio, no solo por la relevancia de la misión de la compañía sino también por el impacto importante que tenemos en las personas con VIH así como los empleados que dedican su vida profesional a hacer que un día veamos el fin de la epidemia. Mis pasos profesionales me han ido preparando para esta nueva etapa tan ilusionante.  Nací en Estados Unidos, pero resido en España desde hace 18 años. Tengo más de 28 años de experiencia en el sector farmacéutico y biotecnológico, tanto en España como Estados Unidos, en roles locales, regionales y globales. Ya en España, los últimos 15 años se han centrado en la dirección de unidades de negocio y en el lanzamiento exitoso de nuevas marcas (incluido en el área del VIH). Creo firmemente que el mayor regalo profesional que uno puede tener es poder dedicarse a algo que tenga un impacto positivo en la sociedad y en el futuro de las siguientes generaciones.  Por eso, incorporarme a ViiV Healthcare en estos momentos tan importantes para la compañía me motiva enormemente y me siento preparada para afrontarlo. – ¿Cuáles son los retos que te depara este nuevo puesto? En realidad, cada paso que uno da en su carrera profesional le prepara para afrontar diferentes retos, sean cuales sean. En mi caso, mi trayectoria de más de 28 años en la industria farmacéutica fue tomando diferentes caminos, todos ellos distintos y apasionantes, que me van a ayudar, sin lugar a dudas, a asumir este nuevo reto.  Mis experiencias vividas durante estos años en áreas comerciales variadas, en Business Development, en Business Operations en EE. UU., en Marketing Global y Eucan, tanto en entornos de gran multinacional como de biotecnológicas, seguro que me aportarán mucho en cuanto a visión y experiencia para, desde la humildad, afrontar de la mejor manera posible este nuevo reto. Ahora la responsabilidad es continuar con la labor que la compañía lleva ya desarrollando tantos años. Y, sobre todo, creo que me será de gran ayuda mi enorme curiosidad y ganas por seguir aprendiendo, que permanecen intactas desde que empecé. España se acerca a los objetivos de Onusida – En qué situación se encuentra la epidemia del VIH. ¿Hemos conseguido eliminarla? La línea de actuación la marcan los objetivos fijados por Onusida para 2030: que el 95% de personas con VIH conozcan su diagnóstico, que de ellas el 95% reciba tratamiento y que, de ese porcentaje, el 95% alcance carga viral indetectable. Esto quiere decir que el VIH es indetectable en su sangre y, por lo tanto, no se transmite. En España no estamos lejos de estos objetivos. Según los últimos informes del ministerio de Sanidad, en España hay alrededor de 150.000 personas con VIH. De ellas, un 92,5% conoce su diagnóstico. Esto supone que el 8,5% de las personas con VIH en España desconocen que lo tienen y aproximadamente la mitad (46,8%) de los nuevos diagnósticos son tardíos… Respecto a las personas que reciben tratamiento antirretroviral, se estima que lo reciben un 96,6% de las personas con VIH que conocen su diagnóstico. De ellas, el 90,4% tiene carga viral indetectable. Pero esto no es así en todo el mundo. De hecho, Onusida ha alertado a los países de que, si no se acelera la respuesta al VIH, no se llegarán a cumplir los objetivos del 95-95-95. En todo el mundo, hay unos 39,9 millones de personas con VIH, y casi 9,3 millones (cerca de una cuarta parte), no reciben tratamiento que les salve la vida. Como consecuencia, una persona muere cada minuto por causas relacionadas con el sida. Fundamental en invertir en prevención Por eso, es importante la colaboración entre todas las instituciones y entidades implicadas en la respuesta al VIH. En ViiV Healthcare estamos muy comprometidos con el acceso universal a nuestros fármacos y llegamos a acuerdos de cesión voluntaria de patentes que facilitan el acceso a nuestras innovaciones en países de bajos y medianos ingresos. Buena muestra de esto es que, en algunas ocasiones, ViiV Healthcare ha priorizado la llegada de nuevos fármacos a países de medios y bajos ingresos. Sin embargo, para conseguir acabar con la pandemia de VIH realmente hace falta algo más. Es fundamental invertir en prevención. En 2023 hubo 1,3 millones nuevas infecciones por VIH y en España se siguen diagnosticando unos 3.000 nuevos casos cada año (8-9 nuevos diagnósticos al día). El fin del VIH es, hoy en día, algo posible, pero necesita del compromiso de todos. – ¿Cómo avanza la investigación en este sentido? Se está trabajando en nuevos medicamentos que aporten beneficios frente a los que ya hay disponibles, con el fin de hacer del VIH una parte cada más pequeña de las personas que viven con VIH. También se está trabajando en medicamentos para la prevención, y por supuesto, en la cura de la infección. – ¿Cuándo cree que se erradicará la enfermedad? Lo cierto es que hoy en día disponemos de las herramientas para que esto ocurra. Sabemos cómo se transmite el VIH, cómo prevenir su transmisión, sabemos cómo tratarlo tan eficazmente que una persona con un tratamiento adecuado y adherente consigue que el virus sea indetectable en su organismo y, por lo tanto, no se puede transmitir a otras personas (lo que se denomina Indetectable=intransmisible). En definitiva, sabemos cómo evitar la transmisión y cómo tratar la infección para que no continúe esa cadena de transmisión. Pero, como decía antes, tenemos que acelerar todos juntos -clínicos, administraciones públicas, organizaciones comunitarias y compañías- para conseguir que en unos años haya 0 nuevas infecciones y que, poco a poco, el VIH sea una parte más pequeña de la vida de las personas hasta alcanzar, en un futuro, el fin de la epidemia. – Uno de los problemas que tiene esta patología es el estigma social. ¿Cómo estáis trabajando para dar solución a este problema? El estigma, prejuicios y discriminación asociados al VIH tienen un impacto importante tanto en la calidad de vida de las personas con VIH como en el acceso al diagnóstico y la prevención de la infección. Somos conscientes de ello y, por eso, trabajamos con sociedades científicas y ONG en campañas cuyo objetivo es reducir el estigma que sufren las personas con VIH. Acabar con el estigma asociado al VIH es esencial para conseguir la detección precoz y un tratamiento temprano de la infección que evite su progresión y transmisión. Pero también es importante acabar con él para que las personas en riesgo de tener VIH adopten medidas preventivas. YoNoMeOlvido – ¿Qué programas desarrolláis? ¿En qué estáis trabajando actualmente? Tenemos programas y campañas específicas contra el estigma. Un ejemplo la campaña YoNoMeOlvido que lanzamos cada año desde 2018 de la mano de GeSIDA, Seisida y Cesida. Aunque, en realidad, todo nuestro trabajo tiene el foco en reducir el impacto del estigma en las personas con VIH o en riesgo de tenerlo. En realidad, en todas nuestras áreas (incluido el desarrollo clínico de fármacos), trabajamos siempre de manera coordinada y colaborativa con instituciones y organizaciones implicadas en la respuesta al VIH. Y concretamente, en lo que respecta a las estrategias y proyectos orientados a la lucha frente al estigma, vamos siempre de la mano de la comunidad VIH… somos firmes defensores de su mensaje “Nada de nosotras sin nosotras”. – ¿Hasta dónde llegan los fármacos que estáis creando? En ViiV Healthcare apostamos a largo plazo por la innovación en todos sus formatos: en modo de envasado, en administración, en periodicidad de toma… Y lo llevamos haciendo muchos años. Nuestra meta final es el fin del VIH/sida. Por tanto, no nos ponemos límites: innovamos, nos retamos, pensamos a lo grande y trabajamos en todas las líneas que puedan ayudar a estos objetivos. De la mano de la Administración – ¿Qué apoyo recibís por parte de la Administración? Las administraciones son agentes implicados en la respuesta al VIH clave con los que, por supuesto, vamos de la mano. Trabajamos juntos, tanto en la financiación y acceso universal a nuestros fármacos, como en la lucha contra el estigma. De la misma manera, de mano de las administraciones, sociedades científicas y ONG ponemos en marcha proyectos como National Policy, que propone un modelo de atención a las personas con VIH basado en la multidisciplinariedad, la gestión de la cronicidad y del continuo asistencial. Este modelo está totalmente centrado en la persona, a la que ofrece una atención personalizada, garantizando el mantenimiento de la capacidad funcional del paciente y haciendo que la toma de decisiones en cuanto a la salud de la persona sea compartida. – Por último, desde Economía 3 contamos con la Fundación Mujeres al Timón, que tiene como misión dar visibilidad a las mujeres que llegan a puestos directivos por méritos propios. ¿Cuál es tu visión al respecto? Estas iniciativas son fundamentales para animar a más mujeres a perseguir sus sueños profesionales e impulsar la igualdad de oportunidades en puestos directivos.  Afortunadamente ha habido mucho progreso en los últimos años y en particular en nuestra industria, hemos avanzado mucho. En concreto, la participación de mujeres en puestos de Comité de Dirección alcanza un 45% frente a 21% del Ibex 35.  Y en posiciones de CEO, llegamos a ser el 20% comparado con 8,6% en compañías del Ibex. Por supuesto, queda mucho por hacer, pero claramente es un sector que crea un entorno favorable para que más mujeres alcancen esos sueños profesionales, sean cuales sean.

Parlamento alemán
Economía

El gigante alemán no acaba de despertar, Berlín revisa a la baja su crecimiento

La sombra de la recesión sigue planeando sobre Alemania. A pesar de los buenos datos publicados recientemente como el superávit comercial de 22.500 millones de euros de agosto, superior a los 16.900 millones alcanzados en julio, según datos de Destatis, el gobierno alemán ha revisado a la baja su estimación de crecimiento de previsión del Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania para 2024 desde un crecimiento del 0,3% a una contracción del 0,2%. ¿Qué factores están propiciando esta situación? Recogemos la opinión de varios expertos, entre ellos, Massimo Cermelli, profesor de Economía de Deusto Business School, y Jorge Hernando Cuñado, profesor del Departamento de Empresa International de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Nebrija. Los datos macro Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la economía alemana se contrajo un 0,1 % en el segundo trimestre de 2024, revirtiendo el crecimiento del 0,2 % registrado en los tres primeros meses del año. Estas cifras contrastan con el crecimiento del 0,8 % registrado por el PIB español en el segundo trimestre o con el 0,3 % de Francia y el 0,2 % de Italia. Por otra parte, la producción industrial manufacturera, según datos de Destatis, cayó en Alemania en agosto un 2,7% interanual. Por el contrario, el indicador aumentó un 2,9 % con respecto al mes anterior, eliminados los efectos estacionales y de calendario. En una comparativa menos volátil a tres meses, la producción entre junio y agosto de este año resultó estar 1,3 puntos por debajo de la de los tres meses inmediatamente anteriores. Destatis también ha revisado a la baja los datos de julio, cuando la producción industrial manufacturera bajó un 2,9 % con respecto al mes anterior, corregidos los efectos estacionales y de calendario, en lugar de un 2,4 % como se había adelantado. La oficina de estadística destacó que en estos momentos se están produciendo fuertes vaivenes en la producción de la industria automovilística, que están influyendo en los datos mensuales de la producción industrial manufacturera. Así, en agosto la producción de vehículos y componentes creció un 19,3% con respecto al mes anterior tras haber caído en julio un 8,2 %. En el sector industrial -eliminando la industria energética y de construcción-, el indicador subió en agosto un 3,4% con respecto al mes anterior, mientras que la producción de bienes de capital subió un 6,9% y la de bienes intermedios, un 0,1%, mientras que la de bienes de consumo permaneció sin cambios. A pesar de todo, la Comisión Europea sigue confiando en Alemania y espera que su economía crezca un 0,1% en 2024, recuperándose de la contracción del 0,3 % en 2023, ya que se prevé que la demanda interna repunte lentamente. Por otro lado, se espera que la inversión se mantenga muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, limitada por los altos costes de financiación y que las exportaciones sigan creciendo lentamente. Martin Wansleben, director de la Cámara Alemana de la Industria y el Comercio (DIHK), puso en duda que los resultados fuesen a mejorar en el segundo semestre del año y reafirmó la previsión de la DIHK de crecimiento cero para 2024. Igualmente, el índice de clima empresarial que publica el IFO (Information and Forschung, por sus siglas en inglés) cayó de 87,0 puntos en julio a 86,6 puntos en agosto. De hecho, y según revela la encuesta que elabora esta institución, las empresas consideran que “su situación actual es peor”. En concreto, manifestó Clemens Fuest, presidente del Instituto IFO, que “la economía alemana está cada vez más en crisis”. Desde esta misma institución avisan también de que el sentimiento en el sector exportador alemán se ha deteriorado. Las expectativas de exportación del IFO cayeron a -4,8 puntos en agosto, frente a los -2,2 puntos de julio. “Los exportadores no se están beneficiando del crecimiento económico de otros países europeos”, afirmó Klaus Wohlrabe, director de encuestas del IFO. “Por el momento, el sector exportador no está impulsando el crecimiento de la economía alemana”. Tampoco hay confianza inversora La incertidumbre generada por la ambigüedad de la política monetaria europea, los datos empresariales de la economía estadounidense y la preocupación por el conflicto en Oriente Medio han propiciado que la confianza inversora en Alemania registrara en agosto su mayor descenso en más de dos años. Por su parte, la valoración de la situación económica actual ha descendido en 8,4 puntos con respecto a julio, hasta situarse en los -77,3 puntos de agosto. Achim Wambach, presidente del centro ZEW, señaló que “las expectativas económicas en Alemania se están desmoronando, al tiempo que las de la eurozona, EE.UU. y China también se deterioran”. ¿Cómo ha llegado Alemania a esta situación? ¿Qué factores han propiciado que un país como Alemania entre en crisis? Para Jorge Hernando Cuñado (Universidad de Nebrija) han existido diversos factores que han lastrado a la economía alemana. “Primeramente, las subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) de los últimos años; el incremento del precio de la energía como resultado de la guerra en Ucrania con la interrupción del suministro energético ruso al país; y, finalmente, una economía mundial con problemas ha afectado a las exportaciones que son el motor de su economía. A todo ello, se han sumado problemas en su sector inmobiliario debido a los elevados tipos de interés y a los costes de construcción que han afectado también al crecimiento”, desgrana. A pesar de todo, recalca el profesor de la Universidad de Nebrija, “estos factores están mejorando, ya que el BCE está bajando los tipos y los precios de la energía se están moderando”. Sin embargo, las exportaciones siguen sin recuperarse. Recuerda Hernando Cuñado que “el modelo económico alemán se había basado en las exportaciones y en una energía barata”. Una economía con grandes problemas estructurales Ante este panorama, Jorge Hernando Cuñado enumera varios problemas estructurales en el ámbito económico que debe resolver el gobierno alemán, liderado por el canciller Olaf Scholz, del partido socialdemócrata. Así, una primera cuestión a la que hace referencia el experto de la Universidad de Nebrija es su modelo económico, muy basado en las exportaciones industriales, con lo que “cuando la economía global no es robusta esta situación afecta mucho al crecimiento de Alemania”. En este sentido, Massimo Cermelli (Deusto Business School) aclara que “la automoción es un sector clave para sus exportaciones. Hay que tener en cuenta que Alemania produce en China estos coches que van a sufrir aranceles por producir en este país que no se esperaba y que encarecen sus productos”. Otro factor en contra para Cermelli es “la llegada de los coches chinos que ya están compitiendo con los europeos, históricamente alemanes”. La segunda pasa por su dependencia energética que afecta a los costes de las empresas y a las exportaciones. Apunta Hernando Cuñado que “el modelo se basaba en la energía barata proveniente de Rusia. En este sentido, el cierre de las centrales nucleares no ha ayudado tampoco”. El tercer apartado está relacionado con la pérdida de productividad y competitividad mundial. “Sobre todo ante EE.UU. y China por los factores nombrados anteriormente”. En cuarto lugar, encontramos una población cada vez más mayor a la que se está sumando, tal y como ocurre en España, la jubilación de los baby boomers y la falta de mano de obra cualificada. Punto en el que coincide plenamente Massimo Cermelli quien matiza que la tendencia demográfica a la baja está afectando a todos los sectores. “Alemania es un país muy industrializado y hace falta gente de FP cualificada para trabajar”. Y en quinto lugar, Hernando Cuñado hace referencia a la “falta de inversión en infraestructuras públicas”. Cermelli añade un nuevo reto “que veremos en una década”. Se trata del sistema de pensiones, que igual que lo tenemos en otros países como España o Italia, “en Alemania hay un problema añadido que son los ‘minijobs’. Durante la reforma laboral de comienzos de siglo se posibilitó que la gente en edad de trabajar en una empresa ocho horas, tuviese dos trabajos de cuatro horas en diferentes empresas, una situación que afectará al sistema de pensiones”, prevé Cermelli. Por otra parte, el profesor de la Universidad de Nebrija reconoce que “el gobierno alemán está adoptando medidas para solucionar sus problemas económicos, como la diversificación en la obtención de la energía, la formación científico-tecnológica, el fomento de la innovación y la puesta en marcha de inversiones para llevar a cabo la transición hacia una economía verde y digital”.

Olivar
Economía

El liderato de España en producción de aceite amenazado por plantaciones modernas

«El año pasado, y de forma excepcional, y gracias al alto precio del aceite de oliva, el que tuviera una plantación en superintensivo en producción obtuvo un rendimiento cercano al 800%. Teniendo en cuenta que el coste de producir un litro de aceite de oliva ha sido algo superior a un euro frente a casi los diez euros a los que se ha podido vender”, reconoce Luis Carlos Valero, gerente de Asaja-Jaén. «El cultivo del olivo está creciendo en todo el mundo de manera exponencial, sobre todo en nuevas plantaciones de cultivo intensivo que están mecanizados ya que los costes son mucho más baratos», explica. En concreto, comenta Valero, «las empresas productoras de plantones de olivo no dan abasto para las plantaciones que se están registrando en el ámbito internacional. Los agricultores tienen que esperar casi un año para contar con nuevos plantones». Hay que tener en cuenta que al tercer año que se han plantado, añade, “dependiendo de la zona y de la variedad, ya empiezan a producir en superintensivo, para cosechadora de olivar”. Los costes son mucho menores a la hora de producir un litro de aceite en esas plantaciones. Por ello, ratifica, “los fondos multinacionales están invirtiendo en cualquier parte del mundo donde hay una tierra que es favorable para cultivar un olivo, ya que cuando esa tierra ya está en producción el rendimiento es superior al 200%» confirma. Mientras, ¿Qué pasa en España? Mientras que en España, la estructura del olivar español es antigua. Por ello, Valero aboga “por la necesidad de reconvertir el sector para poder competir”. Destaca también que el 45% del aceite de todo el mundo se produce ya en intensivo o superintensivo, que representa el 30% de la superficie. «Mientras que en España ese porcentaje estará entre un 10% y un 20%». Añade Valero que se trata de plantaciones muy eficientes y son altamente rentables porque tiene unos costes muy bajos. «Sin embargo, el olivar tradicional, que es el que tenemos en España, aunque ya hay algunas parcelas que se han reconvertido, todavía la proporción es muy baja«, matiza. En este sentido, Valero aclara que el agricultor se está reconvirtiendo «pero muy despacio ya que tiene que hacer una gran inversión y estar un año sin cosecha porque tiene que arrancar los olivos y plantar otros nuevos». Luis Carlos Valero, gerente de Asaja-Jaén Hay que reconvertirse antes o después Con lo cual, incide , “entre que no ha habido cosecha y que el índice de subvención que tiene por hectárea no es muy alto pero sí suficiente, conlleva a que el agricultor no lleve a cabo la reconversión”. De todas formas, aclara “antes o después se tiene que reconvertir, porque sino no va a ser competitivo y se va a quedar atrás». ¿Cómo lo puede hacer? Valero adelanta que «el agricultor deberá buscar ayudas para ser competitivo, porque el tanto por ciento de aceite producido de una forma mecanizada va subiendo todos los años porque esas nuevas plantaciones van entrando en producción y todos los años se incrementa«, aclara. Con lo cual, necesita subvenciones. Sin embargo, «la Política Agraria Común (PAC) va por otros derroteros y nos han restado en ayudas. De hecho, Andalucía ha recibido 114 millones euros menos que el año anterior con la nueva PAC», añade. Vaticina también el gerente de Asaja-Jaen que «habrá un momento en el que estaremos en el mundo al 50% entre producción mecanizada y tradicional». El liderazgo de España en producción amenazado Valero avanza también que «España es líder mundial en producción pero nos amenaza el mundo entero. Todos los países emergentes en producción ponen en marcha plantaciones modernas y el Cono Sur tiene la avanzadilla en este sentido«. Un 76% más para la campaña 2024-2025 Por otra parte, y según las previsiones de la Junta de Andalucía, la producción estimada para esta comunidad autónoma alcanzará un 1.021.000 toneladas de aceite de oliva, un 76% más que la producción final de la pasada campaña, y de 445.000 toneladas para Jaén, un 116% más que la última campaña. Desde el Ministerio de Agricultura, la previsión para toda España es de 1,2 millones de toneladas de aceite de oliva. En empleo, se espera una campaña que registrará unos 17,3 millones de jornales en labores asociadas al cultivo, de los que un 64,6 % corresponderán a la recolección. En cuanto al olivar ecológico, la superficie representa el 8,6% del olivar total de almazara. Para esta campaña se estima una producción de 29.230 t de aceite ecológico, un 48,8 % superior a la campaña pasada. ¿Bajará el precio para el consumidor final? Preguntado Luis Carlos Valero sobre si el precio del aceite de oliva para el consumidor final bajará, teniendo en cuenta los buenos datos,  él prevé que “es posible que se mantenga, aunque es difícil hacer una predicción exacta”. En su opinión, “la tendencia es que se mantenga a los precios actuales”. Valero no cree que el mercado sufra tensiones a la baja. «Tampoco al alza porque va a haber suficiente aceite para abastecer el mercado global”. Igualmente y según datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) el enlace de campaña se situará en torno a las 200.000 toneladas para los meses de octubre y noviembre.

Carlos Cuerpo, ministro de Economía durante la rueda de prensa tras la celebración del Ecofin
Internacional

El 5º desembolso de fondos UE para España estará vinculado a la reforma fiscal

Sobre la mesa del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin): avanzar en las negociaciones con China, los 35.000 millones de euros para Ucrania y la solicitud del quinto pago de los fondos de recuperación para España y que asciende  a 7.000 millones de euros. En este sentido, el Gobierno de España tiene previsto presentar a la Comisión Europea antes de finales de este año la solicitud del quinto desembolso de fondos de recuperación, que ascendería a unos 7.000 millones de euros, tal y como reconoció Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, en rueda de prensa tras participar en el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin). Cuerpo reconoció que hay un «hito importante» ligado a ese quinto pago – que ascendería a unos 6.500 millones de euros en subvenciones y otros 500 en préstamos – que es la reforma fiscal, que va ligada a los avances que se hagan en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2025. El ministro señaló que el Ejecutivo está discutiendo ahora mismo con la Comisión Europea sobre el cumplimiento de todos los hitos asociados a este quinto pago y, con respecto a la reforma fiscal, el gobierno está poniendo de manifiesto la mejora de las perspectivas presupuestarias y macroeconómicas con respecto al escenario que se dibujó cuando se pactó el plan en 2021. En cuanto a los 133 millones de euros que están pendientes del cuarto pago, y que Bruselas había suspendido porque España no había cumplido con el compromiso relacionado con el programa de digitalización de las pymes, el ministro de Economía explicó que «los avances se están produciendo en tiempo y forma para tener esta cantidad». Para solucionar este problema, el Gobierno puso en marcha un programa bautizado como “Kit Consulting” que concederá ayudas de hasta 24.000 euros para que las pymes contraten servicios de asesoramiento en digitalización. Fondos Next Generation ya asignados En esta misma línea, durante la celebración del Ecofin se ha hecho un seguimiento de la implementación de los planes de recuperación. Cuerpo recordó que «ya se ha producido el desembolso del 41% de los Next Generation lo que supone 267.000 millones de euros». El ministro del ramo incidió que «España es el segundo país donde se han cumplido el mayor número de hitos y objetivos gracias a la capacidad que tenemos de seguir cumpliendo con nuestro plan de recuperación y con nuestra hoja de ruta». Informó también que somos el segundo país que más fondos ha recibido «y ya están llegando a la economía real». A cierre de agosto se han convocado más de  72.000 millones de euros de los 79.000 M€ que tenemos asignados y de estos, 42.000 millones ya se han resuelto, y un 40% ha ido a cerca de 530.000 empresas. Financiación de las pymes Por otra parte, la iniciativa para apoyar la financiación de las pymes presentada por Carlos Cuerpo en el Ecofin, y que consiste en un sistema de calificación a nivel europeo, ha tenido una acogida positiva. «Se trata de una fórmula para que puedan conseguir financiación más estable y a largo plazo que les permita mayores inversiones asociadas a más innovación y productividad», recalcó. Por ahora, 35.000 M€ para Ucrania En cuanto a Ucrania, Cuerpo expresó que «el préstamo alcanzará a los 35.000 millones de euros para Kiev de los 45.000 millones que se acordaron en el G7″. Es preciso recordar que el acuerdo sellado sobre esta cuestión en junio por el G7 constaba de dos partes: por un lado, un mecanismo de cooperación entre los socios para canalizar los préstamos a Kiev y un paquete de asistencia macrofinanciera de la UE de hasta 35.000 millones de euros, una cuantía que podría reducirse en función de las contribuciones del resto de socios. En cuanto al régimen de sanciones para Rusia, el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni insistió en la necesidad de ajustar el régimen de sanciones «para proporcionar suficientes garantías a nuestros socios del G7 y facilitar un esfuerzo común del G7». Igualmente, cualquier decisión sobre sanciones requiere de la unanimidad de los 27 países de la UE y desde el inicio de la guerra, Hungría ha amenazado en varias ocasiones con bloquear su renovación. Por su parte, Estados Unidos ha indicado que, si se modifica el régimen de sanciones, estaría dispuesto a aportar 20.000 millones de euros a este paquete de ayuda a Kiev. Avanzar en la negociación con China Durante su intervención, en rueda prensa, el ministro de Economía insistió en que la Unión Europea (UE) debe primar el diálogo con China para encontrar una salida negociada a la escalada comercial entre el bloque y el gigante asiático, que ha dado un paso más con el anuncio de nuevos aranceles sobre las importaciones del brandy europeo. Cuerpo señaló que España apoyó «inicialmente» que la UE impusiera nuevos aranceles adicionales a los coches eléctricos chinos basándose en un análisis de la Comisión Europea (CE) que el Gobierno sigue considerando un «buen punto de partida», pero añadió que «la situación no es la misma». «Ya no estamos ahí, estamos en un punto donde lo importante para nosotros ahora es avanzar en la negociación, conseguir agotar todas las vías posibles de acuerdo, de negociación, de diálogo tanto con autoridades como con productores chinos», expresó. El objetivo, remarcó, pasaría por «cerrar una visión acordada que sea aceptable para ambas partes y en la que la UE consiga proteger un sector estratégico y, al mismo tiempo, no se genere una espiral de medidas perjudiciales para todos». En esta línea, el responsable español de Comercio hizo hincapié en que toda medida que se tome en este contexto deberá estar «bien justificada y bien asentada en cifras y evidencias», así como respetar las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De izda. a dcha., Sergio Vázquez (Ineco), José Capilla (UPV) y Nuria Lloret (directora Observatorio).
I+D+i

N. Lloret, Observatorio en IA y Diversidad: “Somos una pulga en un garaje”

Hablamos con Nuria Lloret, directora del Observatorio en IA y Diversidad, un organismo único en el ámbito internacional y que cuenta con el apoyo de la Universitat Politècnica de València (UPV) e Ineco. Su objetivo, analizar las herramientas de IA de la mano de sus usuarios con el fin de reducir los riesgos que puedan derivarse de su uso. El observatorio actuará como un centro de estudio y análisis, reuniendo a expertos en ética, tecnología, economía, derecho, sociología y otras disciplinas relevantes para explorar las interacciones entre la IA y la sociedad – ¿Por qué os habéis lanzado a poner en marcha este Observatorio en IA y Diversidad?  Siempre trabajo con la idea de que la tecnología sea inclusiva desde el punto de vista más humano. Con lo cual, como tecnóloga, todas mis investigaciones y trabajos van enfocados a conseguir este objetivo. Ya llevábamos años trabajando con cuestiones como la inmersividad y la diversidad. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA) empecé a trabajar con un equipo de gente probando todas las herramientas que están saliendo y estamos viendo barbaridades. – ¿Con qué problemas os estáis encontrando? Nos estamos encontrando que la mayoría de gente no tiene conocimientos sobre el uso de la IA, pregunta a la herramienta cómo puede y lo gasta como puede, pero no sabe cómo manejarla para que los resultados sean más convenientes. Pero, por otro lado, la gente tampoco tiene conciencia de diversidad. El Observatorio centra su actividad en la diversidad y no es de género, raza, edad… porque la diversidad, actualmente, es un problema global. Nos dimos cuenta que era interesante analizar las herramientas con gente que entiende de diversidad y que conoce poco la tecnología para ver cómo ellos sí que enfocaban. – ¿Cuáles son los objetivos del Observatorio? El Observatorio se ha concebido con una serie de ejes. El primero de ellos consistiría en analizar, que ya lo estamos haciendo, con entidades colaboradoras como la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (Evap), Woman in AI o la Fundación Diversidad y se están incorporando más colectivos. Mayor familiaridad con la IA El objetivo está en que estas entidades colaboradoras contesten unas encuestas  y además realizarán unas búsquedas con determinadas herramientas que les vamos a proponer para que ellos vean qué resultados obtienen. Con esos resultados intentaremos demostrar que, efectivamente, esas herramientas no están diseñadas con algoritmos que regulen los sesgos. A partir de ahí, nosotros elaboraremos esos informes que se presentarán en el Observatorio. Y es posible que decidamos entre todos hacer un ranqueado de aquellas herramientas que son más respetuosas con la diversidad. También estamos pensando que no solo sean expertos, sino hablar con asociaciones más generalistas como la OCU, Tiriys, etc., para que aquellos que no están familiarizados ni con la IA, ni con la diversidad, hagan las búsquedas y sean capaces de decidir si lo ven bien o mal. Diversidad en el ámbito internacional El segundo eje estaría relacionado con estudios de caso. Hay gente que está trabajando sobre temas de diversidad en el ámbito global. Nosotros vamos a buscar toda esa información y todas esas propuestas y las vamos a aglutinar. Y vamos a establecer un think tank de expertos de nivel internacional interesados tanto  en diversidad como en IA. De esta forma, contamos con un conocimiento global sobre esta cuestión. También vamos a buscar normativa. Por desgracia, normativa de IA y diversidad a nivel global no hay nada. Solo en Europa tenemos la primera directiva  donde ya se está hablando sobre protección de datos personales.  – ¿Quién y cómo se financia el Observatorio? Está financiado por la Universitat Politècnica de Vaència (UPV) y por Ineco, multinacional dependiente del Ministerio de Fomento, que cuenta con convenios de colaboración con las universidades y además tiene un área de diversidad y la movilidad.  La compañía pública de gestión privada se encarga del mantenimiento de las infraestructuras de transporte españolas. También estamos hablando con otras entidades, ya que hay muchas que quieren colaborar tanto desde el punto de vista de usuarios como desde el punto de vista de colaboradores de desarrollo del Observatorio. Aquellos que colaboran en la parte de la encuesta no financian. Tanto desde el equipo de investigación (UPV) como desde Ineco estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración porque estos proyectos sin financiación no se pueden llevar a cabo. Ningún proyecto igual en el ámbito internacional – ¿Cuánta financiación necesitáis? Estamos trabajando ahora mismo con una financiación pequeña. Este tipo de proyecto puede necesitar entre 50.000 € y 70.000 € anuales para funcionar bien. Ahora estamos trabajando con mucho menos porque estamos arrancándolo y hay un interés tanto por parte de Ineco como por parte de la UPV para que vaya adelante, ya que no existe ninguno en el ámbito internacional. – ¿Vamos a poder ponerle puertas a este campo? Esto es otra revolución brutal que va a cambiar nuestra forma de trabajar, mucho más que otras anteriores. La gente no es consciente de ello y estamos en el momento de una “ciudad sin ley”. Pero si hay gente que intentamos cambiar las cosas como es el caso de este Observatorio que hemos creado, que al final, no es más que una pulga en un garaje. Pero si entidades internacionales, universidades, entidades externas… empezamos a poner el foco en controlar, acotar o redirigir… funcionará. –  ¿Has comentado que sois los primeros en poner una iniciativa de este calibre en el ámbito internacional. ¿Cómo os estáis abriendo camino? Con los contactos que tenemos en universidades de Estados Unidos y en otros países como México o Colombia donde estamos presentando el Observatorio y a la gente le gusta. De todas formas, pienso que el punto internacional lo van a aportar los expertos y de ahí  la idea de tener el think tank. – ¿Ya tenéis expertos con nombres y apellidos? Sí, pero todavía no hemos publicado sus nombres porque estamos viendo con ellos cómo vamos a presentarles. Te puedo adelantar que hay gente de todos los perfiles desde el ámbito académico a representantes de empresas de desarrollo de software y que está preocupada por esta cuestión, hasta personas del cuarto sector y personas provenientes del mundo del Derecho. Probablemente en enero y en  Madrid se presentarán los primeros informes de las encuestas realizadas con las asociaciones que ya participan y la presentación de los miembros del think tank. – ¿En qué consiste el análisis que habéis pasado a las instituciones colaboradoras? A todas las asociaciones les vamos a pasar un formulario que estamos ultimando y que integra preguntas generalistas y otra parte de ejercicios que deben realizar con las herramientas y que sí que son específicas de cada temática de las asociaciones. – ¿Qué herramientas son? Estamos utilizando herramientas gratuitas para el testeo porque es lo que está utilizando la gente.

Miembros de la Asociación Internacional de Estibadores de Estados Unidos
Economía

La estiba de EE.UU. acuerda una subida salarial y no resuelve su automatización

Los estibadores de los puertos de la costa este de Estados Unidos y del golfo de México han vuelto al trabajo tras conseguir un acuerdo previo con la patronal naviera USMX que ha puesto fin a la huelga en reivindicación de mejores condiciones laborales solo en el ámbito salarial, quedando pendiente una cuestión tan importante como la automatización del sector. La Asociación Internacional de Estibadores de Estados Unidos había declarado, el pasado 1 de octubre de 2024, «la primera huelga del sector desde 1977, afectando a todos los puertos de la costa este estadounidense (85.000 trabajadores y 36 puertos)», declara Luz Martínez, directora del Área Internacional de Cámara Valencia. La huelga se había producido por la falta de acuerdo con las patronales sobre mejoras salariales, beneficios y seguridad laboral «en un panorama que apunta hacia una mayor automatización de numerosas operaciones de los puertos y menor necesidad del personal de estiba», matiza Martínez. Los puertos estadounidenses afectados suponían el 51% del tráfico comercial marítimo del país. Comercio que se realiza en su mayor parte con Europa, los países LATAM del Atlántico y África. A falta de datos oficiales, «el cálculo de pérdidas por la interrupción de la cadena de suministros podría ascender a 5.000 millones de dólares al día«, calcula Martínez. Los puntos clave del acuerdo Tanto el sindicato como la patronal han logrado un acuerdo provisional sobre los salarios y han acordado prorrogar el Contrato Marco hasta el 15 de enero de 2025, después de las elecciones del 5 de noviembre, para darse tiempo hasta entonces de volver a la mesa de negociación y tratar las demás cuestiones pendientes. Concretamente, los trabajadores habrían logrado un incremento salarial del 62%, según publicó el diario The New York Times, un término medio entre el 77 % que reivindicaba el sindicato y el 50 % que ofrecía la patronal. En cuanto a la automatización del trabajo, el presidente de la Asociación de la Estiba, Harold Daggett ha exigido «un acuerdo absolutamente hermético de que no habrá automatización o semiautomatización” de sus oficios. Hasta Joe Biden ha mediado en la negociación La Casa Blanca habría mediado en las negociaciones para evitar un mayor impacto en la economía del país a menos de cinco semanas de las elecciones entre la vicepresidenta, Kamala Harris, y el exmandatario republicano Donald Trump (2017-2021), que según las encuestas están muy ajustadas. Algo que ya preveía, durante el desarrollo del conflicto, Raúl Mínguez, director del servicio de Estudios de Cámara de España, que explicaba también  que «la acumulación de inventarios, un cambio de estrategia que se ha asentado en las empresas en el ámbito internacional, y el nivel de los márgenes empresariales también es probable que esté vigente a tenor del comportamiento de las bolsas mundiales hubiera permitido mitigar, al menos en un primer momento, los efectos nocivos que pudiera suponer esta huelga de estibadores tanto en Estados Unidos como en las cadenas de suministro globales». Todo ello, ha posibilitado, tal y como vaticinó Mínguez, «ganar algo tiempo para que las partes implicadas en el conflicto puedan llegar a un acuerdo antes de que sea tarde y sus efectos se trasladen a la inflación. En este sentido, la inminencia de las elecciones en EE.UU. contribuirá a tratar de resolver una situación de huelga que no beneficia a los partidos políticos en liza», tal y como finalmente ha ocurrido. También es de la misma opinión, Luz Martínez de Cámara Valencia, que también preveía que no se iba a alargar demasiado la huelga, «dado que las exigencias se centran en condiciones laborales, en un momento político crucial por la cercanía de las elecciones presidenciales en USA. Al presidente Biden y a Kamala Harris les interesa cerrar pronto esta situación, dado que podría tener consecuencias significativas en la producción y en el consumo, y a medio plazo en los precios y la inflación», recalcó. Consecuencias para las empresas valencianas Tal y como ha confirmado Luz Martínez, Estados Unidos «es el primer mercado cliente de los productos valencianos fuera de la Unión Europea». En 2023, la Comunidad Valenciana exportó a este país por valor de 5.152 millones de euros y realizó compras por valor de 4.123 millones de euros. El 80% del comercio con este mercado se ha realizado vía marítima, siendo los puertos del Este de Estados Unidos los mas utilizados (el 75-80%). Si hubiera continuado el conflicto, las empresas valencianas (tanto de exportación como de importación) que comercian con Estados Unidos se hubieran visto afectadas de diferentes formas: «las que esperaban que llegaran sus productos a puerto, no hubieran podido descargar; las que tenían previsto realizar cargas con destino a los puertos del este de USA, deberían haber buscado rutas alternativas, normalmente más caras; y las que tenían previsto que embarcaran productos estadounidenses importados, no hubieran podido ser cargados», explica Luz Martínez.

Violeta Zapata, CEO de Violeta Porté
Mujeres al Timón

V. Zapata, Violeta Porté: «Facilito la vida a los que conviven con dispositivos»

Convivir todos los días con un dispositivo como una bomba de insulina y seguir llevando una vida normal y sentirte cómoda en todo momento no debe ser fácil. Hablamos con Violeta Zapata, fundadora de Violeta Porté que ha sabido buscarle una solución. También ha creado el Grupo Inclutex, un paraguas bajo el cual dar cabida a nuevas colecciones relacionadas con otras enfermedades. – ¿Qué te llevó a diseñar ropa para mujeres diabéticas? La marca se dirige a todo tipo de personas que conviven con la diabetes sin tener en cuenta el género o la edad porque se están ampliando las colecciones. No todo el mundo que tiene diabetes, convive con bomba insulina, pero sí con muchos tipos de dispositivos que carga con ellos y que debe incorporar a su día a día. Con lo cual, a todas las decisiones y medidas que hay que tomar en el tratamiento de una enfermedad crónica, yo sentí que me robaban la capacidad de improvisar cuando empecé a convivir con esta bomba insulina y no podía ponerme un vestido o hacer yoga cómoda o llevar a cabo muchísimas actividades cotidianas como ir a la playa y no tener un bañador adecuado, que puede conllevar el robo de un órgano vital… En su propia piel – ¿Cuándo comenzaste a vivir con la bomba de insulina? Yo comencé a convivir con la bomba de insulina con 30 años. Estábamos en estado de alarma, no me pude poner un vestido que quería y en aquel momento dibujé lo que me gustaría ver en pasarela. Con lo cual, pivoté con metodología ágil  y con cierta dinámica a una start-up. Y ahí estoy peleándome en el tercer año, el más difícil, quizá. En enero de 2021 se constituye la marca y cumplió tres años en septiembre porque comencé como autónoma en septiembre de 2020. Yo había hecho una investigación de mercado para conocer si el producto sería de  utilidad. En enero de 2021 constituí el Grupo Inclutex. A mí lo que me gustaría es que fuera un conglomerado de marcas españolas y sostenibles para dar solución a distintas condiciones de salud. Distintas marcas para diferentes problemas de salud Violeta Porté es la primera marca del Grupo Inclutex y que va dirigida a personas con diabetes. Mi objetivo es lanzar más marcas para distintas condiciones de salud. – ¿Tienes conocimientos de moda? Soy periodista y durante el estado de alarma, como te he comentado, invertí mi dinero en la constitución de la empresa. Uno de mis mentores pasa a ser mi socio. Actualmente me hago cargo del 90% de la actividad de la compañía. Yo diseño los modelos, llevo las redes sociales, me encargo de facturar, de elegir proveedores, trato con clientes… He podido sostenerme a costa de trabajar mucho. Además, de la consecución de ciertos premios que me han otorgado y que me han ayudado a poder seguir prototipando. Además, no producimos en China, trabajamos con talleres locales, somos sostenibles. Utilizamos materiales kilómetro 0 y damos trabajo a comunidades vulnerables, con lo cual los costes son mayores. – ¿Dónde estáis comercializando? ¿Cómo está siendo acogido vuestro producto? Nuestros productos se venden online. Tenemos un nicho muy definido y muy interesante pero muy diseminado, no está centralizado. A través del canal digital llegamos muy bien a nuestros clientes y luego llevamos a cabo campañas de relaciones públicas muy importantes en hospitales, farmacias y asociaciones de diabetes. He decir que muchos de nuestros clientes contactan con nosotros porque le dan la información endocrinos de distintos puntos de España. También nos gustaría llevar a cabo una buena estrategia con hospitales y unidades endocrinológicas. – ¿Qué público hay en España? ¿Habéis hecho algún estudio económico para averiguar cuántas personas sufren esta enfermedad? En el mundo hay 600 millones de personas con diabetes y en España hay seis millones. La incidencia tecnológica es más pequeña en España que en el resto de Europa. Todos los estudios indican que se llegará a esas tasas del 50% de las personas que conviven con la enfermedad tratándose con tecnología. Además, con los productos que vamos a sacar ahora al mercado se va ampliando cada vez ese público. Es verdad que el número de usuarios con bomba e insulina bajaríamos a cientos de miles. La colección que vamos a lanzar ahora da respuesta a otros dispositivos con los que convive la mayoría de las personas con diabetes. – ¿Qué colección vais a presentar ahora? Hemos prototipado ya colecciones de brazaletes en materiales y con utilidades, una forma de jugar o de vestir diferente que no puedo avanzar. El prototipaje ya está validado y estamos trabajando para llevarlo a producción. – ¿Qué tipo de ropa hacéis? En estos momentos hacemos lencería deportiva dirigida para todos y otro tipo de lencería más enfocada a mujeres y niñas. Acabamos de poner en el mercado riñoneras de piel diseñadas para chicas y chicos de todas las edades.  Se ha desarrollado en diferentes estampados y en textil. – ¿Existe alguna conexión entre vosotros y alguna institución médica  o de innovación para que vuestra ropa se fuera ajustando a los últimos desarrollos que vayan saliendo al mercado con respecto a la diabetes? Yo convivo con ella y me es más fácil entender las dimensiones. Pero es verdad que nosotros tenemos que ir pivotando y encontrando a gente de la comunidad de diabetes que convive con distintos dispositivos para ir adaptando los diseños. Intentamos estar lo más cerca posible de los pacientes pero la información y  los datos de salud son muy delicados. – ¿Tenéis algún acuerdo con alguna de las empresas que fabrican los dispositivos para estar a la última? No, tengo relaciones con alguna marca por ser una persona afectada por la diabetes y por haber impartido charlas y por colaborar en eventos…  y accedo a los avances. Sin embargo, no tengo ninguna colaboración cerrada con ninguna farmacéutica que me pueda ir ayudando en esta cuestión, adelantándome los avances que van publicando. -¿Cuál va a ser el crecimiento de la compañía? Nos hemos planteado tres líneas de crecimiento. La primera de ellas sería mediante la ampliación de las colecciones que ya existen; la segunda pasa por poner en marcha nuevas colecciones, una de ellas sería una línea de bañadores y la otra de joyería sanitaria; y la última acción que tenemos en mente consiste en internacionalizar la marca en Europa. – ¿Qué acciones habéis puesto en marcha para conseguir estos tres objetivos? Para la ampliación de colecciones ya hemos establecido relaciones estables con determinados talleres con el fin de obtener stock de forma más estable, que era uno de los retos de la compañía. En la parte de nuevas colecciones también hemos conseguido, como te contaba, prototipar y validar de prototipaje. Por lo tanto, ya podemos entrar en validación de informes para modelos de vida y producción, así que espero que este trimestre sea importante en este sentido. En cuanto a internacionalización, espero que la Navidad sea clave. –  ¿Para llegar a qué países y cómo lo estáis llevando a cabo? Lo que me gustaría que esos dos primeros pasos que te comentaba como son contar con más producto dentro de las colecciones y además, disponer de más colecciones, se produjera de aquí a diciembre y ya, en este último mes del año. poder estar presentes en Portugal, Francia, Alemania e Italia. Para conseguir llegar a estos mercados, tenemos identificados varios perfiles que me gustaría trabajar con ellos como embajadores. Cuando hablo de embajadores me refiero a líderes de opinión, pero pueden ser microinfluencers. Es decir, queremos personas que puedan ser embajadoras de la marca y que nos ayuden a entrar en esos mercados. Quería añadir que ya hemos vendido productos en algunos países. Estas pequeñas experiencias nos han permitido establecer metodologías ágiles para comercializar a esos países. Lo único que tenemos que aplicar son ciertos cambios, muy pequeños, en nuestro proceso de transporte, distribución y tasa de impuestos, que ya lo tenemos automatizado. Otra cuestión es el despliegue de la estrategia internacional, que está contemplada en un marco más grande. Es decir, queremos llegar a las farmacias en el ámbito nacional. Mientras que en el ámbito internacional hablaremos con embajadores para que, con su ayuda, arrojen luz sobre qué transporte, puntos de venta o que asociaciones hay relacionadas con la diabetes ya que es importante ir de la mano de alguien que vive allí. –  Has comentado que bajo el paraguas del grupo que has creado quieres trabajar también para otras enfermedades. ¿Qué nos puedes contar de esta iniciativa? Hemos establecido una ruta de enfermedades que nos gustaría abordar y muchos dispositivos… En definitiva, intentar dar solución a los retos que tienen personas que conviven con distintas dispositivos y que van incorporados a su cuerpo. Es verdad que tenemos ideas interesantes en el horizonte. Tenemos reuniones con asociaciones que defienden los intereses de personas que sufren determinados problemas de salud. Todavía estamos analizando si vamos a innovar por producto o por enfermedad. Se trata de una estrategia de grupo que estamos estudiando. Pienso que al cierre de este año es importante que Violeta Porté crezca y, a partir de ese momento, analizar hacia qué modelo de negocio nos dirigimos. Al alcance de todos los bolsillos – ¿Vuestros productos son accesibles para todos los bolsillos? No es caro. Debería subir los márgenes. Se trata de productos sostenibles, de kilómetro 0, comunidades vulnerables… Tenemos productos de 36,30 con IVA incluido a 50€, hasta 300 porque la joyería va a ser de plata. He intentado salir con productos que pueda permitirse a cualquier persona que conviva con unas determinadas condiciones de salud. Ahora tendremos que subir un poco el precio con la venta de productos con diseños un poquito más especiales. Tu producto, al igual que la Seguridad Social subvenciona la ortopedia, ¿vosotros estáis trabajando en algún tipo de acuerdo en este sentido? Me hubiera encantado. Yo solicité a Haciendo una consulta vinculante en 2021 para pedir la reducción del IVA y me respondió que no porque eran productos estéticos, no cumplían con los requisitos ortopédicos. De todas formas, intento diferenciarme del ortopédico porque me gustaría hacer moda para todas las personas que van a convivir con ella de forma crónica. Una nueva colección de joyería – ¿Cómo habéis llevado a cabo el desarrollo de la línea de joyería? ¿Habéis contactado con alguna marca? Hemos prototipado con el taller Joyita, un proyecto de personas discapacitadas. La intención es ir de la mano con profesionales locales que congreguemos con cada uno de los sectores que toquemos. Este proyecto se ha prototipado y se ha validado. Pensamos que esta iniciativa va a ser compleja porque probablemente sea un producto que tenga un modelo de negocio diferente, una preventa para sufragar los costes de materiales de joyería que conlleva una producción de este tipo. El material que vamos a emplear en esta línea de joyería será plata y otro material más noble que todavía no hemos decidido. – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón que da visibilidad a mujeres que han llegado a puestos directivos por méritos propios y no por cuotas. ¿Cuál es tu experiencia al respecto? Soy emprendedora y llevo tres años intentando sacar adelante una start-up, asumiendo responsabilidades y ejecutándolas en una empresa pero creo que todavía estoy en ese momento de transformación hacia directiva. Tengo ganas de ver esta empresa con su sede física y quizá eso me haga sentir más empresaria.

1 2 3 4 39