Martes, 24 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 2

La infrafinanciación de las universidades públicas
Formación

Financiación y conexión con la empresa, retos críticos de la Universidad pública

La infrafinanciación, la transformación digital, el relevo generacional, la atracción de talento, la internacionalización, la necesidad de reforzar la conexión entre el mercado laboral y la empresa para ajustar las necesidades, la transferencia del conocimientos y garantizar el acceso equitativo son algunos de los retos estructurales a los que tienen que hacer frente las universidades públicas españolas, tal y como revela la vigésima edición del Informe CYD, elaborado y presentado por la Fundación CYD, para garantizar el desarrollo y la competitividad del sistema universitario español. El Informe CYD señala además que la modernización de la gobernanza universitaria es un factor clave para garantizar el avance de todas estas prioridades: «una gobernanza que debe ser sólida y moderna y que otorgue autonomía, flexibilidad y capacidad de gestión a nuestras universidades», ha matizado Francesc Solé Parellada, durante la presentación del informe. Diferencias entre la pública y la privada En cuanto a las diferencias entre la pública y la privada, estas últimas siguen creciendo en número, pasando de 16 a 46, mientras que la última pública se fundó en 1998. Por otra parte, las privadas están especializadas en áreas de posgrado, negocios, salud, derecho, informática y tienen una menor presencia en ingenierías. El peso relativo de las universidades privadas está creciendo en grados, máster y doctorados. Y mientras en máster ya supera a las públicas, en grado representan el 20% de los titulados y en doctorados el 6%. Las universidades públicas presenciales no han conseguido ajustar adecuadamente su oferta debido también a procesos burocráticos excesivos. Un ejemplo de este desajuste -señala el informe- es el aumento de las notas de corte, que genera mayores costes para los estudiantes que deben acudir a universidades privadas, lo que agrava las desigualdades en el acceso a la educación superior. Para fomentar la inclusión y aumentar la participación de estudiantes de clase media-baja, los expertos proponen aumentar las becas y revisar las políticas de admisión. Establecer cuotas de ingreso preferencial para estudiantes desfavorecidos y proporcionar recursos de estudio gratuitos o a bajo coste así como implantar planes de préstamo de equipos, son alternativas, han señalado. La infrafinanciación En cuanto a la importancia de la financiación, Solé ha reclamado «un nuevo modelo». En este sentido, Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD ha apuntado que «la financiación de las 47 universidades en términos reales en 2022 se situaba por debajo de los valores de 2009. En términos regionales las de Cataluña y Madrid son las que menos transferencias reciben por alumno por parte de sus gobiernos autonómicos». Sin embargo, ha matizado Solé, «ambas comunidades autónomas tienen los valores más altos en cuanto a recaudación de tasas». Ante esta situación, los expertos proponen un modelo de financiación, centrado en el uso estratégico de los recursos y en una rendición de cuentas continuada y periódica teniendo en cuenta los resultados. Si nos atenemos a los datos más recientes (2021) revelan que España destina un 1,43% del PIB a la educación superior frente al 1,48% de la OCDE. El 67% del gasto en educación superior en España proviene del sector público, un porcentaje inferior al 76% de la UE, y la proporción del gasto público en educación superior respecto al gasto público total en España es del 2,19%, por debajo de la media de la UE (2,44%) y la OCDE (2,72%). Inversión en I+D El estudio revela que aunque en 2022, España experimentó un crecimiento del 12,05%, alcanzando los 19.325 millones de euros mayoritariamente gracias a fondos europeos, la contribución de las universidades continúa disminuyendo, situándose en el 26,5% del total. Esto muestra que el problema no es únicamente la cantidad de recursos disponibles, sino la falta de un enfoque estratégico que priorice y fortalezca el papel de las universidades en el ámbito de la innovación y el desarrollo. A pesar de todo, la contribución de las  universidades públicas en inversión en I+D y es de un 82% frente al 8% de las privadas. El informe también revela que «las empresas no acaban de ver en a las universidades como centros de desarrollo de innovación». Atracción de talento y relevo generacional del personal docente e investigador La precariedad laboral, el envejecimiento, las políticas retributivas y la falta de perspectivas de estabilización para quienes buscan una carrera académica en España son algunas de las razones que dificultan la renovación del personal académico. La edad media del personal docente e investigador se sitúa en los 50 años (curso 2022-2023) y un 18,1% de sus miembros se jubilarán en la próxima década (34% en el caso de los funcionarios), lo que evidencia la falta de una entrada significativa de nuevo personal. El estudio apunta la dificultad para retener el propio talento investigador español sobre todo en la universidad pública, donde indica que no hay estabilidad. Solo la mitad del PDI en universidades públicas tiene plaza permanente frente al 82,4 % que la tiene en las universidades privadas. A pesar de las reformas propuestas por la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) para mejorar la estabilidad y promover una carrera académica más atractiva, persiste la necesidad de una mayor autonomía en la gestión de su personal, con políticas flexibles de atracción, retención y estabilización del personal académico, tal y como ha reconocido Francesc Solé. Empleabilidad El estudio propone ajustar las diferencias entre la oferta universitaria y el mercado laboral ya que, en ocasiones, la estructura productiva no ofrece suficientes empleos de alta cualificación para el alto nivel de graduados que se titulan, lo que puede conducir a la sobrecualificación o a la fuga de talento. En el curso pasado, la oferta de másteres oficiales creció el 4% y el número de estos titulados aumenta a un ritmo del 8%. Incremento de la digitalización La universidad española sigue enfrentando el reto de la transformación digital, incide la Fundación CYD que apunta como otra de sus tareas pendientes fomentar la presencia de las mujeres en grados de ingenierías, informática, matemáticas y estadística (STEM). En tecnologías de la información y la comunicación (TIC) la presencia de chicas ha disminuido y apenas representan el 16% de los matriculados.

Roger Espasa, durante su intervención en Chipnation
Tecnología

El sector de semiconductores apuesta por el talento para liderar la industria

El sector de los semiconductores en España afronta grandes retos. Sin embargo, cuenta con un recurso clave para liderar su crecimiento como es el talento. Durante la celebración de Chipnation, el Congreso Nacional de la Industria de los Semiconductores, celebrado en Valencia, expertos como Roger Espasa, Mayte Bacete o Teresa Riesgo destacaron la importancia de invertir en talento y reclamaron la puesta en marcha de un grado en semiconductores,  para desarrollar una industria que impulse tanto la innovación como la economía. . ¿Qué es un chip? ¿Qué es un chip? «Un puzle compuesto por muchas piezas y cada uno de los fabricantes debe decidir qué piezas hacer y cuáles va a comprar fuera», ha definido Roger Espasa, CEO y fundador de Semidynamics Technology Services, durante su intervención en la segunda edición del Congreso Nacional de la Industria de los Semiconductores, Chipnation, que se celebra en Valencia y que organiza la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (Aesemi) y Valencia Silicon Cluster (Vasic). En un segundo paso, ha continuado Espasa, «el ingeniero manda su diseño a fabricar por otro. Algo por lo que se paga mucho dinero» y la fábrica te manda una oblea. «Los grandes fabricantes son SMIC, que está en Taiwán, le sigue Samsung en Corea e Intel«, aclara. «Ninguno de ellos está en la Unión Europea», ha matizado. En el paso tres te devuelven la oblea y hay que empaquetarla, se colocan los conectores y se pueden cortar los chips. «Finalmente se pone el chip encima de un sustrato y se le coloca una tapa para protegerlo», ha añadido. Tenemos talento pero queremos más Roger Espasa ha confirmado que no tenemos grandes empresas fabricantes de chips tanto en Europa como en España. Pero ha señalado como una oportunidad el talento, «que sí que tenemos pero queremos más». Para ello, «necesitamos un grado en semiconductores, si no no vamos a tener esos perfiles de conocimiento que necesitamos», ha reclamado. También ha señalado la «desglobalización como una oportunidad» propiciando que todas las regiones quieren tener su propia tecnología. En cuanto a las necesidades, Espasa ha pedido «subvenciones sin avales y celeridad ya que todo lo que se presenta en Europa se queda obsoleto al cabo de tres años, mientras que China y Estados Unidos nos llevan la delantera». Espasa ha asegurado que también ayudaría al sector las compras precompetitivas por parte de la Administración pública porque una fabless puede recibir hoy una orden de compra y se puede entregar en tres años. «El apoyo público sería bueno y generaría confianza en otros compradores privados», reconoce. Mayte Bacete, presidenta del Valencia Silicon Cluster (VASIC), asociación industrial constituida por las empresas de microelectrónica y fotónica, ha señalado en su intervención que «los semiconductores son necesarios para el avance de nuestra sociedad». Bacete ha indicado también que «las empresas tenemos el convencimiento de que este sector solo puede crecer con innovación y colaboración. Nosotros fomentamos la innovación para desarrollar nuevas tecnologías y poner en marcha acciones efectivas. Además, recibimos financiación tanto del Perte chip como de los NEXT Generation». También ha puesto el acento en la formación y el talento. De hecho, ha corroborado que «contamos con los mejores profesionales» y las 17 cátedras que hay en España van a ser clave para el crecimiento de la empresa, «además de un catalizador para atraer nuevas inversiones», ha asegurado. La presidenta de Vasic ha corroborado también que «la industria de los semiconductores es vital para la economía global» y los 12.500 M€ del Perte Chip «nos van a permitir pisar el acelerador», ha concluido. Altos costes de implementación «Estamos en un momento en que este sector está afectado por unas carencias que tenemos que solventar», ha manifestado Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Gobierno de España. Ha definido como «muy valiente» la propuesta del Perte Chip por parte del Ejecutivo y con «una ejecución nada sencilla». Ha coincidido con el resto de oradores en que «el sector está basado en el conocimiento profundo» y «tiene un coste de implementación altísimo, importantes niveles de inversión y cambios muy rápidos». Por ello, «necesitamos generar conocimiento y que este se traslade a la industria». Para conseguir todos estos objetivos, «es preciso que haya una colaboración estrecha entre todos los agentes, las empresas de diseño, los fabricantes, los materiales… un ecosistema complejo y difícil de armar», ha aclarado. También ha puesto en valor la generación de talento «donde las cátedras juegan un papel esencial» y la necesidad de financiación. Ha concluido su intervención afirmando que «los semiconductores no son solo los microprocesadores de las tecnologías de última generación. Tienen muchas oportunidades de las que podamos imaginar». Una sociedad más segura Por último, Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Turismo  de la Generalitat Valenciana ha puesto el acento, en alusión a la catástrofe sufrida por Valencia a causa de la DANA, «donde los chips nos permiten avanzar hacia una sociedad más segura frente a los cambios climáticos». Ha recalcado que la C0munidad Valenciana siga apostando por el microchip y ha reconocido que «somos capaces de liderar la exportación de tecnología y la creación de soluciones climáticas avanzadas«. Sobre la La ley Europea de Micirochips, ha señalado que esta tiene como objetivo reducir la dependencia de Europa de mercados exteriores para convertirse en un líder en innovación aplicada. Igualmente, ha manifestado el apoyo tanto de la Generalitat Valenciana como del Gobierno central al campus internacional de semiconductores, una iniciativa impulsada por Valencia Silicon Cluster. Para su puesta en marcha se han solicitado del Perte Chip,  50 millones de euros. A este proyecto se han sumado también la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV) y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV). Su misión es convertir a la Comunidad Valenciana en una referencia nacional e internacional en materia de talento en el sector de microchips.

Argelia reabre sus fronteras a los productos españoles. El producto cerámico sigue vetado
Mercados

Empresas critican al Gobierno por no informar sobre la reapertura del mercado argelino

El pasado 8 de noviembre Argelia abrió de nuevo sus puertas a los productos españoles. Sin embargo, «no hemos recibido notificación oficial alguna por parte de la Administración central, ni tan siquiera a través del agregado comercial en Argelia, ya que ellos se enteraron a través de los comunicados que fuimos haciendo los propios exportadores españoles al recibir la notificación de nuestros clientes de Argelia» explica Julio Lebrero, presidente de la Asociación de Empresas Afectadas por la Crisis de Argelia (AECA), que está pensando ya en disolverse. De hecho, «ha sido el Banco Nacional de Argelia el que ha informado que ya se podía empezar a operar con España», confirma Lebrero. En este sentido, desde que se produjo el cierre del mercado argelino a los productos españoles, como consecuencia del giro del Gobierno respecto a su posición sobre el Sahara occidental, «desde el Gobierno se nos pidió un listado de todas las empresas afectadas por el cierre y datos sobre pérdidas de facturación con la intención de llevar a cabo también una reclamación a través de la Unión Europea. Pero de todas las promesas y las buenas intenciones que ofrecieron para ayudarnos en esta problemática, no hemos recibido el más mínimo apoyo al respecto. Además, se nos ha ignorado. Incluso, hemos dirigido escritos al Ministerio y en la última época no tuvieron la deferencia ni de contestarnos”, corrobora Julio Lebrero. Buenas expectativas Lebrero explica que la semana pasada participaron en una feria sobre maquinaria y las expectativas son muy altas. «Los clientes argelinos siguen con la idea de que España es un mercado potencial para ellos también como proveedor de suministros. Estamos volviendo a regular los lazos que existían entre las empresas». A lo largo de estos dos últimos años ha habido una competencia importante. A pesar de todo, matiza, «hay una buena predisposición con España por cercanía, por producto y por las relaciones que se habían establecido entre las empresas».  Sin embargo, admite que «hay que volver a luchar por recuperar el mercado por parte de las empresas que hemos tenido y tenemos la oportunidad de seguir dando salida a nuestros productos en Argelia». Lebrero defiende que «el cliente argelino ha estado siempre por la labor de mantener las relaciones con España gracias a la cercanía y  la empatía, aspecto que ayudará a la recuperación del mercado». Admite que la recuperación «no es del 100% porque italianos, portugueses, alemanes e incluso franceses se han hecho con el mercado que dejamos los españoles en 2022» y que ascendía a cerca de 4.000 M€ en ventas. Los productos cerámicos siguen bloqueados El presidente de AECA confirma que a su juicio, «ya han vuelto al mercado argelino todos los sectores que estaban presentes antes del cierre, salvo el problema de la cerámica». En concreto, Argelia había prohibido de manera global la entrada de productos cerámicos acabados, no solo los de España, sino los de cualquier país y esta situación no se ha revertido. Fuentes de Ascer confirman esta situación y avanzan que Argelia, y debido a las continuas dificultades que presentaba dicho mercado,  “hace años que dejó de ser interesante”. En concreto, en 2021 vendieron en ese país por valor de 39 M€, siendo el destino número 22; en 2022, cayó a la posición 54, con ventas por valor de 15 M€; y en 2023 apenas se exportó por valor de 1,8 M€. No ocurre lo mismo con los proveedores de materias primas que se están gestionando como era habitual. ¿Cómo se relacionan las empresas? Un cliente argelino que quiere importar producto de España debe hacer previamente una domiciliación de su factura. Es decir, aclara Lebrero, «debe acudir con la factura proforma a su banco correspondiente y este lleva a cabo un filtrado donde una entidad del Gobierno comprueba si las partidas arancelarias están o no autorizadas». Si están autorizadas, el Banco da su visto bueno y el cliente ya puede llevar a cabo  el proceso de importación. Sin embargo, advierte Lebrero que si la partida arancelaría no estuviera activa no podría llevarse a cabo el proceso. Esta medida impuesta por Argelia, que estaba en vigor incluso antes del bloqueo en 2022, es una forma de proteger su producto nacional. «El gobierno tiene como objetivo potenciar su industria y la producción de las empresas argelinas. Para ello limitan las importaciones», incide Lebrero. Esta situación está dando lugar a la creación de empresas mixtas compuestas por capital español y argelino con el fin de tener una interrelación de entre el 30 y el 40% de valor añadido dentro del mercado argelino. Con este tipo de empresa, como no se puede importar producto acabado, la empresa española busca una socio local para llevar a cabo una fabricación en parte o total en el país africano. Exportación al alza Lebrero ve positivamente la recuperación de las exportaciones ya que Argelia es la cuarta economía africana más importante (a continuación de Egipto, Nigeria y Sudáfrica) que configura un gran mercado de 45 millones de habitantes en rápido crecimiento, con una edad media de 29 años. Un mercado que se ha posicionado tradicionalmente como el mercado africano más relevante para España. Además, a todo ello se ha sumado la reelección, a principios de septiembre, de  Abdelmadjid Tebboune como presidente de Argelia con más del 94% de los votos, que ha aportado  estabilidad. Además, está impulsando determinados sectores, como es el caso de obra pública, en el cual se están empezando a manejar cifras de obras muy importantes que ya se están empezando a adjudicar y necesitan maquinaria. Lebrero revela también que el consumo está al alza, ya que los trámites de importaciones de pollo y carne roja fresca ya fueron autorizadas con España desde el principio de este año y ahora ya son oficiales. En este sentido, Lebrero señala que los clientes argelinos están trabajando para volver a captar el suministro de España. De hecho, «ya se está notando el impulso de los sectores como obra pública  y consumo».

Elisabeth Arrojo (Inmoa): «Está en nuestras manos prevenir el cáncer»
Mujeres al Timón

Elisabeth Arrojo (Inmoa): «Está en nuestras manos prevenir el cáncer»

Investigar, luchar, emprender, tirarse a la piscina, avanzar, crecer… son solo algunas de las palabras con las que Elisabeth Arrojo transmite su lucha contra el cáncer y que una situación personal, como es el amor a su madre, la llevó a poner en marcha Inmoa, clínica especializada en oncología y oncothermia. Eligió oncología porque aborda todo el cuerpo y «curar el cáncer es todo un reto». Nunca imaginó cuánta verdad recogía esta frase que le llevó a poner en marcha la clínica para salvar a su madre. Ejerciendo como coordinadora de investigación de un centro oncológico en EE.UU. se entera de que su madre tiene cáncer. «Pocos años después evoluciona a metástasis cerebral y se queda sin opciones de tratamiento», aclara. De una pequeña clínica a un edificio de ocho plantas – ¿Cómo revertiste la situación? En aquel momento tenía una idea: tratar el cáncer con oncothermia, un tratamiento que consiste en calentar los tumores. Cuando mi madre, que tenía 58 años por aquel entonces, se quedó sin opciones para librarse del cáncer, pensé que una opción que podría funcionar sería calentar el tumor con radiación a dosis bajas. Como era lento que esta terapia se implantara en la sanidad pública, decidí fundar la clínica, precisamente, para tener una opción para tratar y sacar adelante a mi madre. Meses después conseguí dos hitos: que el tratamiento funcionara y cinco años después, mi madre está libre de la enfermedad; y que la sanidad pública, a través del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) incorporara el tratamiento. Con lo cual, lo que empezó en 2019 como una clínica muy pequeñita de 180 m2 en Madrid se ha convertido en un edificio de ocho plantas desde noviembre de 2021, al que se ha sumado una sede en Bilbao. Adicionalmente, el año pasado fundamos el Centro Nacional de Prevención del Cáncer porque el aumento de su incidencia es exponencial. En 2040 se estima que va haber un 60% más de casos de cáncer y más del 40% se pueden prevenir. Más del 40% de los casos se pueden prevenir – Pensaba que se reduciría la incidencia del cáncer para esa fecha… No, aumenta de forma exponencial. De hecho, uno de cada dos hombres a día de hoy y una de cada tres mujeres va a tener cáncer. En España ya es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Ha sobrepasado enfermedades cardiovasculares y más del 40% de los casos se pueden prevenir ya que solo un 10% de los casos son genéticos. El cáncer está relacionado con nuestros hábitos de vida, la mala alimentación, la falta de ejercicio físico, la obesidad, el estrés, el consumo de tóxicos… A mí me encanta informar para que la población sea consciente de que el cáncer, a día de hoy, no es algo que te toque, sino que está en nuestras manos prevenirlo en casi la mitad de los casos. De hecho, ya hay un plan europeo de prevención del cáncer desde hace dos años para concienciar a la población, ya que es la gran pandemia de nuestra era. Más de 20 personas en el equipo – ¿Cómo has financiado el proyecto? Lo he llevado a cabo con medios propios porque todos los beneficios se han invertido en crecer y en aportar nuevos tratamientos. De hecho, tenemos programas para ayudar a pacientes o investigaciones que cuestan mucho dinero y que financia la propia clínica porque el objetivo es avanzar en la lucha contra el cáncer. Se han acercado muchos inversores que han querido colaborar, pero para nosotros es una línea roja. Tenemos que ganar dinero, por supuesto, pero los beneficios se invierten en seguir creciendo, por un lado y por otro, dedicamos gran parte de nuestros recursos a seguir investigando y avanzando. – ¿Con qué equipo humano contáis actualmente? Superamos las veinte personas entre personal médico, oncólogos, cirujanos, enfermeros, auxiliares… Diagnóstico y prevención del cáncer – ¿Qué servicios prestáis al paciente? Tenemos varios focos, uno es el tratamiento oncológico, gracias al cual abordamos al paciente de manera integral. No solo tratamos el tumor, ya que el paciente no es un tumor con patas, nos preocupamos de la nutrición, de su situación emocional, la gestión del estrés y el ejercicio físico, entre otros aspectos. Ya que si además de tratar el cáncer damos una respuesta a todos estos aspectos, las personas cumplen mejor los tratamientos, se encuentran mejor y, por consiguiente, obtenemos mejores resultados. Por otra parte, tenemos el Centro Nacional de Prevención del Cáncer, donde hacemos no solo diagnóstico precoz de un cáncer, sino también prevención. Es decir, viene una persona nos cuenta sus hábitos de vida y le damos unas pautas adaptadas a sus circunstancias en los ámbitos de la nutrición, la emoción y el ejercicio físico, entre otros espacios. Igualmente, hacemos estudios genéticos para ver posibles predisposiciones, no solo al cáncer, sino también a otras patologías. Combinación de la oncothermia con otras terapias – Combináis la oncothermia con quimioterapia, por ejemplo, o con otro tipo de prácticas. Esta técnica no la practicamos ni la hemos intentado solo nosotros. La ideó un físico húngaro y está implantada en todo el mundo. La oncothermia está aprobada y reconocida por el Ministerio de Sanidad. La oncothermia la combinamos habitualmente con quimio, con inmunoterapia o con radioterapia. También existen determinados tipos de tumores donde la oncothermia puede funcionar por sí sola como cerebrales, de pulmón y alguno de origen digestivo. Los tumores se esconden al sistema inmune. Al calentar las células se las enseñamos al sistema inmune y este nos ayuda a eliminarlas. – ¿Se puede usar para todo tipo de tumores? Se puede usar en los tumores sólidos. Es decir, que no sean de la sangre. Con lo que, menos en leucemias lo podríamos usar incluso en tumores que estén diseminados, siempre y cuando se cumplan los mínimos. Es decir, aunque sean tumores muy avanzados, que tengamos alguna opción de éxito y no sea demasiado tarde. Una proyección de futuro «sin límites» – ¿Puede acceder cualquiera a vuestra clínica? Sí, cualquiera. Tenemos pacientes de todo tipo, incluso de aseguradoras privadas que les reembolsan el tratamiento. Son tratamientos que, teniendo en cuenta que no son económicos, no son costosos para ser oncológicos. Son asumibles por la mayoría de la población. – Habéis abierto en Bilbao. ¿Vais a ofrecer los mismos tratamientos? Lleva un año abierto. Es un centro satélite donde acercamos los tratamientos para que el paciente no tenga que desplazarse a Madrid, ya que el 50 % de nuestros pacientes provienen de fuera de la capital. – ¿Qué objetivos os habéis marcado en el futuro? Cada vez hay más gente que se muere de cáncer, ya que la incidencia ha aumentado, pero no porque curemos menos, curamos más. Por otra parte, nuestra proyección de futuro no tiene límites. El crecimiento es exponencial. Ahora tenemos un proyecto prácticamente cerrado, que todavía no puedo compartir, pero que va a ser un grandísimo paso para avanzar en el tratamiento de cáncer y que nos convertirá en un referente en el ámbito internacional. Espero que muy pronto lo podamos contar. Además, estamos muy involucrados en la investigación, llevando a cabo tratamientos que estimulen el sistema inmune para que este nos ayude a eliminar el tumor. Un recorrido empresarial «bonito y estimulante» – ¿Nuevo centro, avances médicos…? ¿Nos das alguna pista? De ambos aspectos y acompañado por terapias muy interesantes. – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón que da visibilidad a las mujeres que han llegado por méritos propios a puestos de liderazgo. ¿Cómo ha sido para ti este recorrido? Para mí, haber llegado hasta aquí es un gran logro. Mi familia es empresaria y siempre he tenido ese espíritu emprendedor de lanzarme a la piscina sin red para conseguir cosas. Califican mi historia como «muy valiente» porque nació con un préstamo, sin dinero y con todos los problemas del mundo. Lo viví como una necesidad, ni lo pensé porque era la vida de mi madre, que tenía 58 años la que estaba en juego. A pesar de todo, el recorrido ha sido muy bonito y estimulante. Hay que tener en cuenta que lo imposible es aquello que no intentas. Nunca imaginé que yo, partiendo de la nada, sin dinero, sin nada, iba a acabar liderando una clínica como ocurre a día de hoy. Además, es muy enriquecedor, primero por la parte profesional, porque cuando das vida a la gente no hay mejor satisfacción que eso, ser capaz de cambiar un pronóstico y un ejemplo de ello es mi madre, nunca mejor dicho. El problema es que las mujeres nos limitamos mucho a nosotras mismas. Sin embargo, tenemos una capacidad especial para gestionar los mil ámbitos de nuestra vida. Además, debemos atrevernos porque los límites nos los ponemos nosotras. Faceta de empresaria y faceta de médico – ¿Cómo se lleva ser empresaria y ser médico? ¿Dónde te sientes más cómoda? Las dos vertientes me encantan, porque liderar algo como empresario me permite tener la libertad de decidir, con el riesgo que conlleva porque si me equivoco tiene sus consecuencias. Es verdad que arriesgarse y lanzarse a la piscina sin tener que consensuarlo con nadie, ni pedir permiso es muy atrayente. Es muy raro que un médico emprenda y pienso que tenemos mucha capacidad ya que la investigación es emprender. Aunque es cierto que genera mucha presión cuando has arriesgado todo tu dinero como aval.

Beatriz Sánchez Guitián, directora general de la Fundación máshumano
Empresas

B. Sánchez, Fund. máshumano: «Impulsamos la mirada humanista en las empresas»

Beatriz Sánchez Guitián, directora general de la Fundación máshumano, siente pasión por las personas. Por ello, decidió hace cinco años abandonar las empresas tecnológicas para centrarse en conseguir un cambio hacia un mundo más humano donde las personas seamos más felices tanto en la vida personal como profesional. –  ¿Cómo te incorporaste a Fundación máshumano? Tengo un perfil humanista. Estudié Economía y Arte Renacentista a la vez. Sin embargo, decidí dedicarme al mundo de la tecnología. Trabaje en Microsoft, Andersen Consulting, EY e Indra. Después de 17 años me apetecía el mundo fundacional porque estas grandes empresas tienen una mirada muy tecnológica, aunque ya han ido evolucionando muchas compañías. Me enganché en este proyecto, en el que estoy hace cinco años, y que creo que es fundamental ayudar a las empresas a cambiar el foco. Pienso que lo están haciendo muy bien. Además están viendo que, gracias a esa mirada humanista crecen económicamente. Es decir, crecer haciendo crecer. Soy impulsora de la sociedad civil y creadora y fundadora de la Asociación de Ejecutivas Consejeras y cofundadora y exmiembro de la Junta de la Asociación de Directivos de Sostenibilidad de España, entre otras inquietudes. – ¿Qué os llevó a poner en marcha esta Fundación? Con la Fundación, tras más de 20 años de actividad, hemos ayudado a más de 800 empresas a introducir una mirada humanista que les ha permitido crecer y generar un impacto positivo en más de 365.000 profesionales. También hemos impulsado el desarrollo y la empleabilidad de más 47.000 profesionales sénior a través de Generación Savia, un proyecto en colaboración con la Fundación Endesa, y de más de 3.000 mujeres en desempleo a través de Impulso Digital. Además, hemos promovido el talento de las nuevas generaciones, ayudando a más de 7.000 jóvenes a impulsar proyectos de emprendimiento social. – ¿Quiénes fueron sus  impulsores? La fundación fue creada por un grupo de mujeres profesionales que tenían como misión impulsar la conciliación de la vida personal y profesional. Pronto se dieron cuenta de que no era un problema de mujeres en el mundo laboral, sino de personas, y revisaron el propósito de la organización, definiéndolo como la humanización de las empresas y la sociedad. Esta revisión supuso una ampliación de su área de actuación, y se crearon nuevos proyectos como el del premio jóvenes, que es una manera de vivir el propósito a través de las empresas de estos jóvenes. Cultura y liderazgo humanista – ¿Cómo promovéis el cambio hacia un mundo más humano para que las personas podamos ser felices tanto en la vida personal como profesional? Lo hacemos mediante dos vías principales, promoviendo una cultura y liderazgo humanista en las empresas que apueste por la diversidad, el pensamiento crítico, la flexibilidad, el respeto, la confianza y la innovación; e impulsando la trabajabilidad, el cambio de mentalidad y la transformación de las personas y organizaciones, con especial foco en los profesionales sénior, las mujeres y los jóvenes. – ¿Qué proyectos lleváis a cabo? Son múltiples los proyectos que llevamos a cabo. Con relación a las empresas, contamos con una red de más de 25 organizaciones donde promovemos entornos de trabajo que apuesten por las personas. En esta área realizamos además cada año diferentes think tank sobre temas de interés como “El Turista laboral, ¿se acabó el empleado de por vida?”  o la “Segunda Carrera intracompañía” que acabamos de inaugurar. Por otro lado, también desarrollamos múltiples iniciativas dirigidas a los colectivos que enumeraba anteriormente, incidiendo directamente en los colectivos a los que nos dirigimos. Tenemos proyectos como Impulso Digital, para favorecer la empleabilidad y el emprendimiento femenino; Generación Savia (en colaboración con Fundación Endesa) para promover la empleabilidad de profesionales mayores de 50 años; y de cara a los más jóvenes, contamos con un Ecosistema de Emprendimiento Social joven, con un Premio que lleva 19 años desarrollándose;  así como el proyecto e-FP, para promover la vocación emprendedora en estudiantes de formación profesional.  Estos, entre muchos otros proyectos que desarrollaremos este año. – ¿Cómo trabajáis con los profesionales sénior, las mujeres y los jóvenes? ¿Existe algún colectivo en nuestra sociedad que sufre más en este sentido? Con ellos trabajamos en mejorar sus habilidades, su autoconfianza y su cambio de mentalidad, porque creemos que son factores clave para mejorar lo que nosotros llamamos “trabajabilidad”, la capacidad de optar a un trabajo, sin que necesariamente responda al formato tradicional de “empleo”. Y esto lo logramos desplegando los programas que ya hemos comentado. –  ¿Cuál es el perfil de las empresas que colaboran con vosotros y cómo las engancháis? Tenemos un propósito muy amplio que consiste en la humanización de las empresas y la sociedad y que lo desarrollamos a través de dos áreas de actividad: con el mundo empresarial, donde contamos con una red importante empresas. ¿Cómo las enganchamos? Impulsando una mirada humanista en el mundo empresarial. Crecer haciendo crecer a otros – ¿Cómo se consigue esa mirada humanista? Creando entornos laborales donde se trabaje la flexibilidad, el pensamiento crítico…  Hay que tener en cuenta que estos modelos de mirada humanista ayudan a crecer a estas empresas de otra manera: ayudando a crecer a otros. La red de empresas sigue creciendo. De hecho, se han incorporado grandes organizaciones que han tenido una mirada tecnológica y digital y muestran gran compromiso con que balancear sus modelos hacia una mirada más humanista, lo que les permite tener un mayor contacto con las personas externas e internas y, sobre todo, les permite crecer de otra manera, haciendo crecer a otros. – Siempre hablamos de grandes empresas. ¿Las pymes también trabajan estos conceptos o les arrolla el día a día o depende también de cuándo se ha creado la empresa? La pyme también está presente. Pienso que hay grandes prácticas y grandes ejemplos. Esto no es una cuestión de tamaño, es una cuestión de mirada empresarial. Y no les arrolla el día a día. En los casos que tenemos de emprendimiento joven son pequeñas empresas que ya nacen con esa mirada  y que trabajan pensando que van a generar un impacto social y también se van a preocupar por el equipo. Nosotros tenemos un canal abierto -mashumano tv&podcast- desde donde intentamos influir con mejores prácticas en este ámbito trabajando el turista laboral, para que las empresas entiendan esa figura del profesional que salta de liana en liana, de empresa a empresa, qué está buscando esa persona, un proyecto, un jefe, un propósito… Sería una forma de retener ese talento. Igualmente, también lanzamos a todo el tejido empresarial una herramienta totalmente abierta de habla latina que mide el índice de humanización de toda la organización. Gracias a ella, la empresa puede monitorizar como el empleado percibe a la propia empresa. Con lo cual, no es una cuestión de grande o pequeña empresa sino de mirada empresarial. La trabajabilidad – Habláis de trabajabilidad. ¿Buscáis empleo a las personas? Nosotros trabajamos con el mundo empresarial y con personas. Es decir con séniors, mujeres y jóvenes nos esforzamos en conseguir su trabajabilidad porque estamos convencidos que cada vez va a haber más trabajo por cuenta propia y más emprendimiento y, seguramente menos empleo por cuenta ajena. Nos centramos en ayudar a esa persona y en cambiarle la actitud y decirle “tú puedes”. Es verdad que a veces cuesta encontrar oportunidades. Por ello, les formamos gratuitamente a mujeres,  séniors y jóvenes en el ámbito de la formación profesional en su trabajabilidad. – ¿Siguen existiendo en España empresas chapadas a la antigua? Cada vez menos porque, tanto el mercado como la realidad las expulsa. No son sostenibles. Los empleados se van, los clientes no les compran y los proveedores no quieren trabajar con ellas. Pienso que los modelos van cambiando poco a poco, pero queda mucho por hacer. – Cuando hablamos de empresa humanista, ¿trabajamos también a sus proveedores, a sus clientes, además de a sus empleados? La mirada humanista no va dirigida solo a sus empleados. La empresa se encuentra en un entorno social y colabora con otros públicos de interés como sus clientes, proveedores, accionistas… y tienen que llevar esa mirada humanista. Hay que tener en cuenta que las empresas con mirada humanista se implican mucho con los problemas sociales o se deberían implicar más. Estamos en ese camino. Tenemos un ejemplo claro con la catástrofe provocada por la DANA, donde muchas empresas se han arremangado rápidamente porque son una parte fundamental de la sociedad. – ¿Buscáis empleo a las personas? No es nuestra actividad pero a través de algún programa como Generación Savia o el que vamos a lanzar ahora llamado MÁS 45 donde vamos a ayudar a 800 personas a buscar trabajo. Es decir, formamos y ayudamos a la búsqueda de empleo e incluso hacemos seguimiento. Además, más de un 30% de las personas que pasan por nuestros cursos de séniors y de mujeres encuentran empleo a los dos meses.

Vincent Plane, country manager Iberia
Liderazgo

V. Plane, Lego: «La creatividad infinita comienza con unos pocos ladrillos»

Gracias al carpintero danés, Ole Kirk Kristiansen hoy podemos jugar con los famosos ladrillos de Lego. El primero de ellos se creó en 1947 y desde 1958, todos ellos son compatibles entre sí. Sus posibilidades creativas son infinitas: 915 millones de combinaciones posibles con seis  ladrillos de 2×4. Todo se puede combinar hasta el infinito: la libertad creativa comienza con unos pocos ladrillos. Casi un siglo después, en concreto 92 años, la compañía cuenta con  más de 24.000 empleados; vende 70.000 millones de unidades cada año en más de 130 países y cuenta con 988 tiendas Lego en todo el mundo. El número de referencias de producto en 2023 ascendía a 783 referencias, incluidos 380 nuevos productos (49% de la cartera renovada). Hablamos con Vincent Plane, country manager de Lego Iberia, sobre sostenibilidad y sus planes para el futuro. – ¿Cuál es la posición de Lego en Iberia, actualmente? Como en el resto del mundo, estamos viviendo un momento bastante dulce para la marca y llevamos ya varios años de fuerte crecimiento tanto en España como en otros países. Este hecho se debe a varios motivos como el esfuerzo que llevamos a cabo en el ámbito de la innovación y la importancia para nosotros de seguir inspirando a los niños de todo el mundo. -¿Cómo definirías actualmente vuestro modelo de negocio y cómo se va adaptando a las nuevas necesidades del mercado?  En cuanto al modelo de negocio, hemos establecido, desde hace años, un modelo equilibrado entre los diversos canales y entre las ventas online y offline. Juguetes inclusivos – Además, ¿cómo han influido en las nuevas creaciones cuestiones como la sostenibilidad, la inclusividad o la diversidad que incluso os ha hecho merecedores de un premio por parte de Asociación Española del Juguete (AEFJ)? Estamos muy orgullosos de haber ganado el premio con nuestra propuesta LEGO Braille Bricks en la categoría Cambiar el Mundo, que otorga AEFJ porque simboliza bien todos los esfuerzos que hacemos en cuanto a inclusión y a la diversidad. Esto se nota en nuestra manera de pensar nuestros productos. De hecho, integramos estos valores desde la fase inicial con el fin de conseguir que todos nuestros lanzamientos se pueda jugar con ellos, independientemente del género, la raza o la discapacidad como es el caso del juguete que ha ganado el premio. Estos esfuerzos también se reflejan a través de la Fundación Lego. Cada año, el 25% de nuestras ganancias se destinan a la Fundación, cantidad con la cual esta desarrolla obras caritativas para trasladar la experiencia del juego a niños con dificultades. La sostenibilidad también forma parte de nuestra estrategia de negocio a corto y medio plazo. Desde hace cinco años estamos trabajando para encontrar un modelo que sea lo más sostenible posible. De hecho, nos hemos marcado como objetivo que en 2032 todos los materiales con los que trabajemos sean sostenibles. Para conseguirlo hemos destinado una inversión económica importante. En concreto, el Grupo Lego ha aumentado sus inversiones en iniciativas medioambientales un 60% en 2023 y el plan es multiplicar  por tres la inversión en 2025 Quería destacar también algunos logros que ya hemos conseguido, como por ejemplo que el 75% del cartón utilizado para fabricar cajas Lego ya proviene de material reciclado, una cifra que se elevará al 100% en 2025. Esta iniciativa ha sido clave porque nos ha permitido eliminar todos los plásticos de uso único que contenían nuestros packaging. En cuanto a las piezas Lego, uno de nuestros grandes logros en este terreno ha sido la presentación del primer prototipo de ladrillo Lego creado con materiales reciclados procedentes de Plástico PET de botellas desechadas. Además, tenemos la misión de fabricar todos los ladrillos Lego de manera sostenible para el año 2030. Este año hemos seguido aumentando la cantidad de resina adquirida de fuentes sostenibles certificadas según el principio de balance de masas, con lo que un 22% de los materiales que utilizamos para los ladrillos se pueden atribuir a fuentes sostenibles. El objetivo de la compañía para los próximos años es adquirir más de la mitad de las materias primas de fuentes sostenibles mediante el principio de equilibrio de masas y, con ello, reducir su uso de materiales fósiles vírgenes. Además, contamos con proveedores verificados en este sentido. Futuro sostenible También quería destacar la circularidad de nuestros productos. Si coges un ladrillo fabricado hace 60 años encajaría con los productos que estamos fabricando actualmente. Es verdad que esto es lo bonito de nuestra experiencia de juegos: construyes, destruyes y vuelves a construir. Para nosotros, la sostenibilidad es muy importante. Por ello, queremos que el futuro que dejemos a los adultos de mañana sea lo más sostenible posible. – ¿Podríamos decir que el ladrillo de Lego será totalmente sostenible en 2032? Ese es el objetivo y estamos poniendo los recursos tanto financieros como de ensayo de producto para conseguirlo porque estamos convencidos de que una cuestión crítica tanto para el medioambiente como para el futuro de nuestra empresa. – ¿Qué inversión conlleva este reto hasta conseguir ser sostenibles en 2032? ¿Lo tenéis cuantificado? El proceso de ser sostenible conlleva un precio. Es decir, el coste de fabricación ha aumentado y no se lo hemos repercutido al consumidor. La empresa tiene buenos resultados y podemos afrontar este reto de cara al futuro. La experiencia de cliente – Habéis abierto una nueva tienda en Valencia. ¿Cómo estáis trabajando la experiencia de cliente en vuestros establecimientos? La tienda de Valencia es la octava que tenemos en España con nuestro partner Percassi. Se trata de un modelo orientado a llegar a los fans de Lego que se van a beneficiar de una experiencia inmersiva gracias a las sinergias que establecemos entre la digitalización y la experiencia física. El amante de Lego puede disfrutar de una serie de talleres clave a la hora de contentar a nuestros fans y que nos sirven también para conseguir que nuestra marca llegue cada vez a más niños. –  ¿Vuestras tiendas son franquicias o son propias de Lego? Trabajamos con ambos modelos, la del Paseo de Gracia de Barcelona sí que es una tienda Lego y las demás que hay en España son franquicias. – ¿Tenéis previstas nuevas aperturas? En este momento no, pero siempre valoramos nuevas ubicaciones. 300 novedades cada año – ¿Cómo va a evolucionar el modelo? ¿Cómo nos vais a sorprender esta Navidad? Vamos a reforzar lo que hacemos bien, que es lo que nos permite tener éxito. Hemos desarrollado más de 300 novedades en 2024. Renovamos cada año la mitad de nuestro surtido. Con lo cual, la innovación es clave porque nos permite que los niños y los adultos encuentren un set de Lego que le guste. Además, es importante reinventarse y adaptarse a la modernización de la sociedad y analizar las nuevas tendencias. Otro factor clave del éxito son las colaboraciones que mantenemos con Disney. Para ello, debemos trabajar para que sigan estando vivas y sigan siendo atractivas para el consumidor. También estamos llevando a cabo otras colaboraciones, como en el caso de EPIC Games, lanzando nuestra gama Fortnite. Es decir, estamos posicionados alrededor del videojuego, lo que nos permite ser relevante para nuestro público. Por otro lado, sabemos también que a los adultos les gusta mucho jugar con nuestros productos para desconectar de su día a día o para recordar los tiempos en los que jugaban de niños. Además, se trata de un segmento donde prevemos un crecimiento importante, incluso a partir de esta Navidad. – ¿Qué previsiones tenéis para esta campaña en cuanto a ventas en España? Entramos en la temporada con mucha confianza porque los resultados en el ámbito internacional son muy positivos. También contamos con el apoyo de nuestros partners, que tienen que trabajar con nosotros de una manera muy cercana para tener éxito esta Navidad. También es verdad que la incertidumbre en el mercado sigue siendo importante porque tiene cierta tendencia a caer. Con lo cual, debemos estar muy atentos a cómo se van a realizar las compras navideñas. Se trata de un momento incierto donde llegamos con novedades, pero ahora llega la hora de la realidad. – A la hora de innovar, ¿os nutrís de algún ecosistema emprendedor a la hora de llevar a cabo vuestras innovaciones? La digitalización es estratégica para la empresa. Por ello, hemos fortalecido los equipos y nuestra capacidad de innovar y de invertir para seguir manteniendo esa conexión con las nuevas tendencias. Retos del sector del juguete – Entre los retos del sector del juguete se encuentra la estacionalidad de la compra, la baja natalidad y la competencia asiática. ¿Estáis trabajando para hacer frente a estos retos? Es verdad que tenemos unos retos por delante a los que hacer frente y cierta incertidumbre pero nuestra categoría de productos es resiliente a la hora de pasar los tiempos de crisis. De hecho, hemos pasado varias como la covid-19 o la actual guerra de Ucrania. n Estamos convencidos de que hay que trabajar en un modelo que nos permita balancear mejor nuestras ventas y no solo depender de las compras navideñas. Por ellos,  lanzamos nuevos productos a lo largo del año. No nos esperamos a la Navidad. También intentamos comunicar y trabajar con los clientes sobre qué podemos crear el resto del año. Por ejemplo, hemos trabajado de manera intensa días señalados como el del Padre y de la Madre y el del Niño. Todas estas iniciativas las llevamos a cabo para desestacionalizar las ventas y  lo integramos en nuestra estrategia hace tiempo. En cuanto a la competencia de otras categorías, si sigues innovando, aportando valor y sigues siendo admirado por los niños, se puede seguir creciendo.  Además, con nuestro sistema de juego en particular, tenemos el compromiso de los padres y familiares porque ofrecemos un juego que desarrolla la creatividad de los niños. Con lo cual, nuestra receta para hacer frente a los retos del mercado pasa por ser relevante para los padres y para los niños con innovaciones. – Vuestro target es muy amplio… Tenemos una gama amplia de producto. Además, nuestra marca está muy bien identificada y es muy querida por nuestros fans, clave para el éxito a medio plazo de la empresa. – ¿Además del ladrillo, tenéis algún producto en concreto que se siga fabricando? Además del ladrillo, que es el ADN de la compañía, está la minifigura que se creó en el 78. También ha habido lanzamientos como el Lego City que ha transformado la manera de pensar el juego y de ampliarlo. Además, ha ido pasando de generación en generación.

De izda. a dcha., Tomás Riestra (Banco Santander), Jorge Sicilia (BBVA), Joaquín Maudos (Ivie); y Oriol Aspachs (CaixaBank)
Finanzas

J. Sicilia, BBVA: «El impuesto a la banca reduce el PIB en 0,9 décimas»

«El impuesto permanente a la banca es anómalo, no está bien definido y da lugar a equívocos. Está diseñado para recaudar el 0,1 del PIB. Sin embargo, reduce el PIB en 0,9 décimas. Es decir,  tiene un efecto directo en la economía», ha corroborado Jorge Sicilia, economista jefe del BBVA y director de BBVA Research durante su intervención en la XII Jornada del Sector Bancario Español que se ha desarrollado bajo el título: «Retos y oportunidades del sector bancario» y que organiza el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Jorge Sicilia ha estado acompañado, en la mesa de debate, por Tomás Riestra, director de Servicio de Estudios a cargo del Sistema Financiero del Banco Santander; y Oriol Aspachs, director de Economía Española de Caixabank. Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director adjunto de Investigación del Ivie, ha ejercido como moderador. Jorge Sicilia ha calificado el impuesto de «disparate» porque «el propio concepto de beneficios extraordinarios es muy extraño. Si hemos tenido un periodo donde no se cubría el coste de capital, habría que definir qué es un beneficio extraordinario». De hecho, ha matizado que no ha visto ningún operador nuevo en el sector bancario, «porque vivimos en ciclos y no son todos iguales», ha advertido. Ha incidido en que el impuesto «está mal diseñado» porque se están gravando ingresos con lo que «no se pueden definir como impuesto». «Cuando se quiere poner un impuesto especial siempre estás pensando a qué sector conlleva daños, como es el caso del tabaco, y no a un sector que es transmisor de la economía». Sicilia ha recalcado también que «no hay ningún organismo internacional que defienda un impuesto a la banca». «Si entrar, que puede ser ilegal y lo pueden devolver», ha señalado. Durante el debate, que se ha celebrado en la sede de la Fundación Bancaja, también se han expuesto los retos más importantes del sector como son los riesgos geopolíticos (Oriente próximo, implicaciones de las elecciones en EEUU, etc.) y su impacto en el escenario macroeconómico, el desapalancamiento del sector privado (que afecta a la demanda de crédito), los riesgos derivados de la ciberseguridad, los riesgos climáticos (que adquieren un mayor protagonismo tras la DANA de Valencia) o la creciente competencia no bancaria (como la banca en la sombra que gana cuota y las Fintech y bigtech), entre otros. ¿Cómo está hoy la banca? Maudos ha explicado que después de la pandemia, la banca pasó por el desierto de los tipos de interés negativos pero con la subida de la inflación se recuperó la rentabilidad. Actualmente, la banca española es más rentable que la media  de la UE (14,2% de ROE frente a 10,9%) y también más eficiente (ratio del 43,4% vs 53,3%). Sin embargo, la tasa de morosidad en España está en el 2,4 frente al 1,6% de la Unión Europea o su última posición del ranking de solvencia (CET1 del 12,8% frente a 16,1%). En esta línea, Jorge Sicilia ha confirmado que el periodo de subidas de tipos de interés ha llegado a su fin y se avecina un periodo de fin de la rentabilidad. «Ahora tenemos una senda de tipos a la baja que conllevará que la rentabilidad caiga más allá del 13%, aunque permiten generar capital». Ha explicado también que «el exceso de liquidez en el sistema va a continuar y los costes financieros por depósitos no van a ser elevados». En esta misma línea, Oriol Aspachs ha destacado que esperan que «los tipos aterricen en el 2% el año que viene». Morosidad a la baja Jorge Salinas ha recalcado que «la mora es que no va a ser un problema ya que ha estado estabilizada a pesar de la subida de los tipos de interés». A su juicio, «la mora va estar contenida porque las entidades son prudentes en la concesión de crédito, la tasa de ahorro de las familias está aumentando, el mercado laboral está teniendo una buena evolución y los bancos saben gestionar bien la morosidad». Los participantes en la mesa de reflexión también han hablado sobre los desafíos a los que se tiene que enfrentar el sector bancarios como los riesgos derivados de la ciberseguridad, los riesgos climáticos (que adquieren un mayor protagonismo tras la DANA de Valencia) o la creciente competencia no bancaria (como la banca en la sombra que gana cuota y las Fintech y bigtech), entre otros. Sobre la ciberseguridad, Tomás Riestra ha confirmado que se trata de «un riesgo creciente y ha llegado para quedarse. La banca maneja dinero y datos muy atractivos para los ciberdelincuentes». Riestra ha informado también que entre 2017 y 2023 se han quintuplicado los ciberataques y se «están tomando medidas para la ciberseguridad». En cuanto al cambio climático, Oriol Aspachs ha subrayado que «se trata de un reto colectivo». «Vamos hacia una economía sostenible que significa un cambio de la cultura corporativa», ha asegurado. Ha señalado también que «más allá de la regulación, es muy difícil implementarlo si no disponemos de datos de calidad sobre mapas de riesgo, ya que se trata de eventos difícil de anticipar donde se van a producir». Lo ha calificado también como un proceso del que «todos estamos aprendiendo y hay que ver cómo se aterriza en la estrategia del negocio». El representante de Caixabank ha incidido también que, con motivo del cambio climático, «el sector tiene la oportunidad de financiar el camino hacia una economía más sostenible». Ha confirmado también que una catástrofe como la DANA «no va aumentar el coste de financiación». Otra de las amenazas para el sector que se ha abordado ha sido la competencia de entidades no bancarias como las fintech o las bigtech. En opinión de los ponentes, la competencia es buena porque hace mejorar y crecer al sector, pero, demandan competir en igualdad de condiciones, con las mismas regulaciones que se le imponen al sector. En ese sentido, han recordado que el impuesto a la banca cambia las condiciones en las que la banca participa en esa competencia. También han advertido del riesgo que supone la excesiva regulación, más exigente en Europa, frente a la aplicación más laxa en Estados Unidos. Desapalancamiento que impacta en la demanda del crédito Oriol Aspachs ha confirmado que «se está configurando un escenario para que el desapalancamiento llegue a su fin. Esta comenzando a crecer flujos de crédito nuevo. Esperamos que el mercado inmobiliario vaya tomando fuerza en los próximo años, más allá de la tasa de demografía. Además, la oferta de vivienda comienza a despertar». En cuanto al riesgo reputacional, Tomas Riestra ha reconocido que «cuando miras los estudios sobre sectores, el bancario es el más castigado. La crisis financiera hizo mucho daño en la confianza de la población en el sector». Para solucionarlo, ha recomendado «mucha labor didáctica» y «la necesidad de demostrar la importancia de banca para la transformación económica y financiera hacia la economía verde», ha destacado.

Vista de la zona del barranco del Poyo en Picanya (Valencia), casi un mes después de la DANA. EFE/ Kai Forsterling
Barómetro Dana

Fondos privados auxilian tras la DANA frente a la lentitud de la Administración

Desde la redacción de Economía 3 nos estamos preocupando por saber cómo están llegando a los afectados por la DANA en Valencia los fondos privados que están donando las empresas de manera altruista. Hemos podido comprobar, hablando con los propios afectados, que muchas de estas ayudas ya se han recibido, mientras que la pública se hace esperar. En esta ocasión hemos hablado con la Fundación Amancio Ortega, que ha puesto a disposición de los ayuntamientos afectados 100 M€; con los gestores de la plataforma Alcem-se, de Juan Roig, dotada con 29 M€, de los que 25 M€ se están repartiendo entre las empresas y los 4 M€ restantes entre el mundo del deporte; y, por último, con la organización del Maratón Valencia 2024, que ha puesto en marcha tres líneas para recaudar fondos. El Patronato de la Fundación Amancio Ortega creó, el pasado 4 de noviembre, un fondo de ayuda dotado con 100 millones de euros y que se ha puesto a disposición de los Servicios Sociales de los ayuntamientos afectados por la DANA con el fin de apoyar a los ciudadanos en sus necesidades más inmediatas. La ayuda tiene como finalidad apoyar a las personas físicas que hayan sufrido daños en su vivienda, mobiliario, enseres, electrodomésticos, vehículos necesarios para el trabajo y la pérdida de la fuente de ingresos. Para realizar el listado de ayuntamientos beneficiarios, fuentes de la Fundación confirman que solicitaron asesoramiento a la Diputación de Valencia, «ya que entendíamos que es la entidad que aglutina las entidades locales, con las que tiene una relación diaria y fluida y un profundo conocimiento de su funcionamiento». «Teniendo en cuenta la intención del uso del fondo, -matizan las mismas fuentes- de los ayuntamientos recogidos en el RDL 6/2024, fueron seleccionados únicamente aquellos en los que se hubiesen registrado daños personales, resultando un total de 40, de los que 38 pertenecen a la Comunidad de Valenciana y dos a la de Castilla la Mancha, en concreto a las localidades de Mira y Letur». Una vez seleccionados los ayuntamientos, -inciden desde la Fundación Amancio Ortega- para el reparto de los 100 millones de euros se utilizaron criterios poblacionales, «con una pequeña corrección para favorecer a los lugares más pequeños y despoblados». Finalizado este proceso, desde la Fundación se envió a todas las corporaciones locales seleccionadas una carta explicativa de la finalidad del fondo, la donación correspondiente a cada ayuntamiento, el registro necesario de los datos para poder verificar a posteriori los destinatarios y el destino de las entregas. Además, existía la posibilidad de destinar una parte de la ayuda a la contratación de personal para gestionarla, «en el caso de que fuera necesario», matizan. A medida que se fueron recibiendo las cartas, la Fundación Amancio Ortega realizó las donaciones, tal y como confirman desde la entidad.  A fecha de hoy, corroboran que «todo el fondo está transferido en sus destinos. Es decir, en cada uno de sus ayuntamientos afectados» recalcan. Alcem-se Marina de Empresas, polo de emprendimiento, impulsado por Juan Roig, puso en marcha, el pasado 12 de noviembre, la plataforma Alcem-se dotada con 25 millones de euros, destinada a ayudar a pymes, comercios, startups y autónomos afectados por la DANA de entre 1 y 15 trabajadores. El objetivo de dicha iniciativa es el de reactivar lo antes posible el tejido económico de las zonas afectadas, intentando así reducir al máximo el número de cierres de empresas posibles. A día hoy, y según los datos facilitados por la propia organización, podemos afirmar que lo están consiguiendo y que en la mayoría de las ocasiones, es la única ayuda que ha recibido hasta ahora el tejido empresarial de la zona afectada. En concreto, y según los últimos datos recogidos el pasado miércoles a las 11.00 h, ya se han recibido un total de 6.634 formularios, una cifra con la que  ya se ha cerrado el período de admisión. Del total de formularios recibidos, el personal encargado de gestionar las solicitudes ha llamado ya a 6.200 demandantes para comenzar la tramitación de la ayuda y ya se han ingresado en la cuenta de los negocios 2.600 donativos que suman 20 millones de euros. Alcem-se Esport Además de Alcem-se, que va destinado a pymes y autónomos de entre 1 y 15 trabajadores, Juan Roig ha decidido crear ‘Alcem-se Esport’ y donar 4 M€ de su patrimonio personal para impulsar y recuperar el ecosistema deportivo de la provincia de Valencia devastado por la DANA. El objetivo de este plan de ayudas, directas y finalistas, es acelerar la vuelta a la normalidad deportiva en las localidades afectadas y contribuir a que el deporte no tenga que empezar desde cero. Las ayudas, destinadas a más de 350 clubes de casi todas las disciplinas deportivas, se centrarán en dos aspectos: los gastos derivados de los desplazamientos y alquiler para aquellos clubes que no puedan disponer de su instalación de entrenamiento habitual, por un lado, y la compra o reparación del material perdido por la catástrofe, por otro. «Valencia corre por Valencia» Desde la Organización del Maratón Valencia 2024 también han centrado sus esfuerzos en ayudar a los afectados por la DANA en la provincia de Valencia. Y lo han hecho a través de tres líneas de actuación. La primera de ellas ha consistido en abrir una cuenta corriente en la que todos los corredores que participen en el maratón pueden hacer la donación que consideren oportuna. Para llevarla a cabo solo hay que acceder a la web del maratón donde aparece un contador en tiempo real de las personas que ya han participado y el dinero recaudado (en el momento de elaborar esta información la cifra ya superaba los 77.000 euros a la que han contribuido cerca de 1.900 personas). La segunda línea de actuación que han establecido es que la organización del maratón donará tres euros por cada uno de los corredores que pase por la meta. Desde Maratón Valencia han estimado que podrían llegar a recaudar entre 75.000 y 95.000 euros. En la tercera iniciativa, se ha pedido a colaboradores y patrocinadores del evento que donen una cantidad que todavía está por definir. ¿Dónde va lo recaudado? El dinero recogido durante la celebración del maratón, el próximo 1 de diciembre, se destinará a varios proyectos como la compra de material deportivo, ayudas a los clubes afectados y a la reparación de edificios destinados al deporte en las zonas afectadas. «Estamos en contacto con diferentes socios estratégicos como las diferentes federaciones para recoger sus necesidades e ir efectuando los ingresos», explican fuentes de la organización «porque el objetivo es que las ayudas lleguen lo más rápido posible». En cuanto a la cuantía destinada a reparar edificios deportivos, «estamos trabajando con los ayuntamientos y aquí nos estamos encontrando con la burocracia de la Administración y es que no son tan rápidos como nosotros quisiéramos», explican las mismas fuentes. Nos informan también desde la organización que la primera donación que han hecho a colegios ha sido al que sufrió un derrumbe el pasado fin de semana, el Lluis Vives de Masssanassa y cuyos alumnos han tenido que trasladarse a las viejas instalaciones de Magisterio en la ciudad de Valencia. «Recibimos la llamada del director del centro para solicitarnos ayudas porque no tenían material deportivo y ya se lo hemos solucionado», nos confirman las mismas fuentes.

DANA
Barómetro Dana

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: Un mes del desastre

En Economía 3 actualizamos el primer barómetro de recuperación empresarial tras la DANA, con el objetivo de ir tomando el pulso a la situación de las áreas industriales afectadas en la provincia de Valencia. Cerca de cumplirse el primer mes tras la DANA, y diez días después del primer barómetro publicado, volvemos a a la zona cero del temporal con los mismos indicadores que establecimos en un primer momento y al que hemos añadido dos más: el nivel de actividad de la zona y la llegada de ayudas privadas. En esta tercera entrega hablamos con los representantes de las áreas empresariales de Aldaia, Catarroja, Paiporta, Riba-roja de Túria, Sedaví, Quart de Poblet y Massanassa y se incorporan Chiva y Beniparrell. La visión general, después de hablar con todos ellos, es que la recuperación de las zonas afectadas sigue siendo muy lenta; las ayudas del Estado, aunque están gestionadas y solicitadas desde la semana pasada no llegan; y el problema de los suministros de luz y agua se ha solucionado y ahora el foco está en las alcantarillas, que están atascadas. Por contra, se ha introducido una nueva variante, las ayudas privadas, que parecen estar alcanzando a las empresas con mucha mayor velocidad. A pesar de todo, comienzan a ver la luz al final del túnel, algunas de las zonas comienzan a recuperar la actividad en diferentes grados y confirman que han entrado en la fase de la reconstrucción. Situación de las zonas industriales: 30 días después Zona industrial de Riba-Roja de Túria La Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva), ubicado en el término municipal de Riba-roja de Túria, agrupa a 1.400 empresas que dan empleo a un total de 20.000 trabajadores. Carlos Peinado, su gerente, confirma que las ayudas, y con el fin de agilizar su tramitación, han establecido en el polígono una oficina específica donde prestan el servicio profesionales del Ayuntamiento y de Hacienda. Corrobora que «no tienen constancia de que alguien las haya recibido. Todos están preparando la documentación». Sobre los accesos y la logística, señala que «todos los viales están despejados, sigue habiendo barro en los laterales, pero se puede circular». En este punto, expone que «uno de nuestros grandes problemas es que el acceso directo desde la A3 a la zona industrial está cortado, lo que obliga  a los camiones a dar una vuelta para entrar, que supone prácticamente una hora más». Esta infraestructura depende del Ministerio de Fomento y está localizada en el KM338 de la A3. «Se trataba de un acceso directo que enlazaba con un puente, pero este está afectado por la riada procedente del barranco del Poyo», asegura. El cambio de ubicación también es una cuestión que se están planteando las empresas, ya que «si vuelven a tener el mismo problema, tienen previsto irse. Están a la expectativa de que las obras que haya que llevar a cabo para solucionar el problema se ejecuten lo antes posible, sino se irán, ya que son conscientes de que esta situación se puede volver a repetir», aclara. Zona industrial de Paiporta La Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP) agrupa a tres polígonos: La Estación, con 30 empresas; y La Mina y La Pascualeta, que aglutinan a 90 empresas cada uno de ellos. Verónica Bosch, su gerente, muestra su preocupación porque, a pesar de que se han repuesto los suministros, «están rotas muchas canalizaciones de agua y el alcantarillado está perforado por culpa de los lodos». «Creemos que habrá que cambiar en un 40% todas las tuberías y ya sabemos que no va a ser de hoy para mañana». Señala también que esta situación provoca todavía cortes de agua puntuales. En cuanto a los accesos, Bosch informa que se ha hundido parte del firme en la calle Artes Gráficas, del Polígono Industrial La Mina y «pensamos que se ha debido al peso del lodo y de la maquinaria». Los tres polígonos de APIP no cuentan con seguridad privada. Por ello, «muchos de los empresarios están preocupados porque las puertas de las naves no cierran bien y tienen miedo. Tanto los cerrajeros como los carpinteros metálicos no dan abasto a cambiar puertas basculantes, correderas…», matiza Bosch. La gerente de APIP reconoce que algunos de los empresarios que están en naves alquiladas «sí que se están planteando cambiarse de ubicación ya que tienen miedo de que se vuelva a repetir». Sobre las ayudas, Veronica Bosch aclara que por ley tienen la devolución del IBI, pero todavía «no lo hemos cobrado ya que no han dado la orden desde el Ayuntamiento». Puntualiza que las ayudas que van a recibir tanto de la Administración como del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) no van a ser suficientes para cubrir las reparaciones. Por ello, “la devolución del IBI va a ser muy importante”. En cuanto a las ayudas de la plataforma Alcem-se, confirma Bosch que sí que se han solicitado porque “en este municipio hay muchas empresas pequeñas de entre 1 y 10 trabajadores”. Zona industrial de Beniparrell Bajo el paraguas de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe) se encuentran seis polígonos con 500 empresas que dan trabajo a 9.000 personas, teniendo en cuenta que el municipio tiene 2.000 vecinos censados. Los sectores de actividad predominantes son el mueble, automoción, alimentación, almacenes logísticos, reciclaje… Su presidente, Leonardo García, explica que más de 400 empresas han sufrido daños importantes y algunas de ellas han presentado ERTE forzoso desde el día siguiente a la catástrofe. «Ahora estamos en la fase de reconstrucción. Queremos que nos lleguen las ayudas que ya hemos solicitado», reclama Leonardo García. Sobre si cree que se van a producir cierres de empresas, García considera que no se van a dar y que estas van a continuar su actividad. Sin embargo, advierte que si no llegan esas ayudas públicas tan necesarias «alguna caerá ya que muchas de ellas tuvieron que pedir préstamos en la época de la pandemia y cuando se produjeron daños por las lluvias hace cuatro años». La seguridad fue una de las primeras cuestiones que Aembe puso sobre la mesa desde en un primer momento en sus reuniones con la Administración. Actualmente, avanza que «no tiene constancia de que ahora mismo se estén produciendo robos y saqueos en las naves como al principio». Zona industrial de Chiva La Entidad Urbanística de Conservación La Pahilla, con sede en Chiva cuenta con 800.000 metros cuadrados, entre 130 y 140 pymes, cerca de 2.500 trabajadores y sus sectores de actividad están muy diversificados. Su presidente, Rodrigo Tarín revela que el estado de los accesos es bueno desde hace una semana y media. «Se puede transitar al 100% y somos totalmente accesibles». Sin embargo, puntualiza que se han encontrado con el problema de que «algunas agencias de transporte tienen catalogado nuestro código postal como una zona en la que no se puede repartir. Una situación que nos está provocando incidencias en el reparto de mercancías», incide. Tarín corrobora que no hay problemas de seguridad pero «sí que preocupa a los empresarios que con la ‘recuperación de una cierta normalidad’ las Fuerzas de Seguridad del Estado abandonen la zona y se produzcan robos». Zona industrial de Sedaví Los trabajos en el polígono de Sedaví van avanzando, «pero gracias a los propios empresarios», asegura el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García, quien lamenta que la zona industrial está «en un segundo plano». «Los empresarios han recibido poca ayuda, por no decir nada», agrega. Los suministros y los accesos se han recuperado casi al 100%, pero todavía es difícil tener actividad. De hecho, el presidente de Acese calcula que solo un 5% de las empresas están operativas en el polígono. «Los valientes que lo están intentando se encuentran muchas trabas porque no han recibido ayudas de ningún tipo», señala García, quien admite que desde la plataforma Alcem-se, promovida por Juan Roig, sí que ha llegado algo para las pequeñas empresas. Zona industrial de Massanasa En el polígono de Massanasa ha habido un retroceso en lo relativo a los suministros. Gustavo Martínez, propietario de la empresa Vitralia, ubicada en el municipio, explica que desde hace unos días no tienen agua en la zona industrial, aunque sí que hay luz e Internet. Los accesos están libres al 90%, si bien hay calles que «han ido a peor porque se sigue sacando basura de las naves». Alrededor de un 10% de las empresas del polígono –donde hay 350– han reabierto o están operativas. Los empresarios se reunieron este pasado martes con el alcalde de Massanasa y se han citado de nuevo la próxima semana para ver los avances porque «sigue habiendo mucha suciedad en la calle».  Zona industrial de Quart de Poblet El polígono de Quart de Poblet, donde un 70% de las empresas están operativas, vuelve muy poco a poco a la normalidad. «Como ha dejado de llover y el barro está seco, la UME viene con palas a desprender el barro del pavimento y Pavasal está recogiendo enseres», señala la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles Hidalgo. Los accesos se han recuperado al 100%, según Hidalgo, y los suministros están casi completamente restablecidos. No obstante, hay empresas que no tienen suministro eléctrico dado que sus cuadros eléctricos han sido dañados por el agua. «Hay empresas que todavía no están operativas, porque el agua ha dañado mucho la estructura exterior. Hay puertas y cristales rotos, y se están reparando daños hasta poder ponerse en funcionamiento. Hay empresas que me han dicho que hasta enero no estarán al 100%», explica Hidalgo, quien agrega que aquellas compañías que están trabajando no lo pueden hacer «en las mejores condiciones».  Zona industrial de Catarroja La última semana, explica a este medio Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA), el polígono ha notado un gran avance en las labores de limpieza. «Las primeras semanas era desolador, nadie venía a ayudar a las empresas del polígono, durante estos últimos días, sin embargo, si hemos visto avances». Pese a ello, todavía tienen problemas con el material que arrastró el lodo y que continúa desperdigado. En concreto, con los cientos de vehículos abandonados que todavía obstaculizan las vías. «Ahora intentamos conseguir que se lleven los vehículos, pero los seguros ya no vienen y no hemos visto una grúa desde hace un par de semanas». Paralelamente al problema que suponen los vehículos, desde AECA alertan de otra de las situaciones que está lastrando las tareas de recuperación: al polígono de Catarroja no llegan los proveedores. «Muchas agencias nos tienen bloqueados y no entendemos el motivo. No sabemos en qué información se basan para decir que no pueden acceder al polígono, porque si no nos entregan suministros no podremos recuperarnos». Varias asociaciones que operan en el polígono están tratando de coordinar el aparcamiento de vehículos con el fin de que los trabajos de las máquinas puedan avanzar más rápido. De esa forma, aseguran, han logrado avanzar en horas lo que de normal hubiera requerido días de trabajo. Es un esfuerzo, matizan, otro más, pero «de esta forma lo conseguiremos». Zona industrial de Aldaia Desde la Agrupación Comarcal de Empresarios Alaquàs-Aldaia (ACE), su gerente, Inma Giménez explica que hasta el martes todavía habían zonas industriales sin acceso a internet, pero que, casi cumplido un mes tras el desastre, por fin ha llegado. La de Aldaia, sin embargo, es una situación compleja, ya que no tiene una sola zona industrial, sino tres. Los polígonos más afectados son Encreullades, El Pou, y Sant Josep. En el primero se encuentran afectadas el 90% de las empresas, mientras que en el Pou el 100% y en Sant Josep el 10%. Todos ellos coinciden, no obstante, en la caída de las ventas por el estado de las instalaciones, la falta de maquinaria que se ha perdido en la catástrofe y la dificultad de recibir materias primas por las restricciones y el estado de las carreteras. «Tenemos a las empresas divididas en dos grupos: aquellas que tienen un daño parcial, han solicitado la ayuda y están a la espera; y aquellas que tienen daños cuantiosos y están a la espera de la cuantificación del daño para poder decidir si pedir ayudas. Hay que tener en cuenta que las ayudas vienen parejas a ciertos requisitos, como la obligación de mantener la actividad. Hay empresas que no se pueden permitir el lujazo de solicitar una ayuda que no van a poder devolver porque o van a abrir», asegura Giménez. «Por el momento, en Encreullades y El Pou aún quedan empresas por abrir, en torno al 30% de las empresas de esos dos polígonos y un 10% en San Josep y aún no tienen claro si volverán a abrir», explican fuentes de ACE. El barómetro de Economía 3 Durante las próximos semanas iremos actualizando los datos acerca de la situación en que se encuentran y cómo evolucionan las zonas industriales afectadas. En nuestro papel de ser la voz del tejido empresarial valenciano, en Economía 3 pretendemos fiscalizar el avance de los trabajos de recuperación y transmitir las necesidades de empresas y trabajadores.

Trabajos de reconstrucción y vida diaria en Paiporta (Valencia) EFE/Villar López
Barómetro Dana

El metal y el mueble urgen ayudas directas para salvar a empresas del cierre

Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) califica de «insuficientes« las ayudas puestas a disposición tanto por el Gobierno central como por el autonómico para las empresas. Por ello, propone «tener en cuenta la facturación de cada una de las compañías afectadas e intentar cubrir con una subvención a fondo perdido el 30 o el 40% de dicha cifra». «De esta forma, salvaremos empresas. Sino cerrarán y harán daño al tejido local en el que se pueden encontrar sus clientes y proveedores». Femeval cuenta con un total de 3.315 empresas asociadas, de las que 1.453 empresas están en las zonas afectadas. Con el fin de establecer un barómetro sobre su situación, desde la Federación han llamado a todas y cada una de ellas para que realizaran una valoración sobre su situación. En total, se ha conseguido contactar con 1.143. Según los datos recogidos, un 10%, que correspondería a 826 empresas que emplean a 9.410 trabajadores, se encuentran poco o nada afectadas; un 70% (186 empresas y 1.906 trabajadores) están bastante afectadas pero tienen claro que quieren retomar su actividad; y un 20% (131 empresas y 1.565 trabajadores) en el que muchas ya han manifestado que no van a volver a abrir y «otras tendremos que convencerlas y ayudarlas para que se pongan en pie nuevamente», apunta Lafuente. Un 20% en riesgo de desaparecer Con lo cual y teniendo en cuenta estos datos, «un 20% de nuestro sector está en riesgo de desaparecer si no se les ayuda rápidamente», advierte Lafuente. El presidente de Femeval incide en que el gran problema lo tienen las pequeñas y medianas empresas porque «hasta ahora han estado quitando barro». Por ello y acabados los trabajos de limpieza, «para dar servicio a todas estas pymes, que tienen que enfrentarse a la burocracia, hemos reorientado a todo el personal de Femeval para que atiendan todas sus necesidades que van desde cómo plantear al Consorcio la reclamación de daños, hasta la búsqueda de subvenciones y financiación para poder arrancar desde 0». Trabajando en las zonas afectadas Diferentes asociados de Femeval, como es el caso de Aselec (electricistas) o Aseif (fontaneros), han estado trabajando en las zonas afectadas desde los primeros días pasado por varias fases. «Una de ellas ha sido la de empezar a reponer las instalaciones coordinando instaladores y proveedores, además de buscar la maquinaria necesaria para desarrollar las tareas». Vicente Lafuente explica que han hablado con todas las administraciones, locales, autonómicas y estatales «para conseguir que las personas pudieran recuperar sus vidas lo antes posible».  Para ello, han buscado el apoyo de la Generalitat para que generara un fondo de urgencia destinado a equipamientos, porque, «hasta el momento, se estaba haciendo de manera altruista». En este contexto el Consell ha facilitado 400.000 euros, a los que hay que sumar 430.000 euros que puso Iberdrola y que también los gestiona la Generalitat. «Una suma total de 830.000 euros que dan para llevar a cabo las primeras reparaciones con todos los estándares de seguridad». La situación del mueble Amparo Bertomeu, directora general de la Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (Anieme) informa que entre el 35 y el 45% del mueble de la Comunidad Valenciana está en L’Horta Sud y entre las poblaciones más afectadas están Beniparrell, Torrent, Riba-roja de Túria y Chiva. La directora de Anieme explica que algunas empresas ya están en marcha ya que «después de despejar de barro y agua la nave han establecido un gabinete de crisis con el fin de contactar con todos los clientes para retrasar los pedidos, porque ha afectado, además de a la fabricación, al transporte, los proveedores…». Las ayudas no fluyen Revela que habrá empresas que se planteen no volver a abrir «porque la inversión que hay que llevar a cabo para retomar la actividad es muy alta, las ayudas no fluyen y tampoco ayudan las valoraciones que están haciendo por parte del Consorcio de Compensación de Seguros». Bertomeu pone el acento en otro problema con el que se está encontrando el sector. Aclara que las empresas fabricantes «no llevan a cabo el 100% del proceso. Muchos de ellos subcontratan alguno de los pasos a talleres locales y empresas auxiliares de entre uno y tres trabajadores que también han sufrido daños. Con lo cual, si esta industria auxiliar no se recupera ya veremos cómo terminan sus productos los fabricantes principales», advierte. A pesar de todo, Bertomeu es optimista y piensa que reabrirán más del 90% de las empresas. «Hay que tener en cuenta que la madera, en el momento en que se moja, es para tirar. Con lo que se han perdido muchos pedidos que ya estaban listos para servir y cobrados en un porcentaje», matiza. Sobre las ayudas, la presidenta de Anieme destaca que se han solicitado «pero la burocracia es como un elefante y ponerlo en marcha cuesta mucho». Por último, Bertomeu pone el foco en «la repercusión emocional de la catástrofe». «Hay que tener la mente fría para valorar qué interesa y qué no, hacer números… y preguntarse si volvería a montar la empresa dónde está actualmente y volver a construir sobre lo derruido», concluye.

Panadería en Catarroja, tres semanas después de la DANA. EFE/Kai Försterling
Barómetro Dana

La inacción administrativa deja al comercio local desprotegido tras la DANA

Desde Economía 3 volvemos a tomar el pulso a la situación del comercio local en las zonas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia. La situación no ha mejorado y la «recuperación es muy lenta», nos confiesa Rafa Torres, presidente de Confecomerç, la voz del comercio en la Comunidad Valenciana, casi un mes después de la catástrofe. Sobre el ritmo de las reaperturas, revela que solo el 5% «como mucho» está reabriendo en las zonas afectadas pero «no lo hacen pleno rendimiento». Pero, puntualiza, «en poblaciones como Paiporta las aperturas son mínimas». ¿Quién está reabriendo? Torres confirma que lo están haciendo principalmente aquellos que tenían recursos y los que han recibido ayudas, donaciones de producto, muebles, etc. Es decir, «están abriendo aquellos que no se han visto afectados en la estructura principalmente«. Recalca «que este proceso es muy lento, ya que algunos todavía no tienen ni luz ni agua, ni conexión a internet». Informa que para solucionar este problema y acelerar la recuperación, se están haciendo grupos de trabajo gracias a la ayuda de Femeval y CEV, entre otras asociaciones, para conseguir la ayuda y el apoyo instaladores, electricistas, fontaneros… para la puesta en marcha de las infraestructuras básicas y «tener el local preparado para retomar la actividad». El pladur ni está ni se le espera Otro problema que se ha encontrado el sector del comercio, tal y como señala Torres, es que tienen que rehacer las paredes de pladur y este segmento de profesionales «les está dando hasta tres meses de fecha para llevar a cabo el trabajo». Con lo cual, matiza, “estamos en una fase en la que hay ganas de reabrir pero puede ser que pierdan la esperanza ante la falta de materiales y de servicios como informáticos, fontaneros, electricistas…”. Desplome del consumo, incluso en la ciudad Valencia Incide en que «la situación sigue siendo dramática. El consumo está por los suelos en estas poblaciones y este hecho está afectando de manera negativa a la ciudad de Valencia». Por ello, Torres reclama que «las administraciones tomen conciencia de la magnitud de esta catástrofe. A todo ello se suman los comentarios de José Luis Escribá, gobernador del Banco de España, que ha valorado el daño total de la DANA en 800 M€, lo que supone una falta de respecto hacia todas las personas afectadas. Teniendo en cuanta que, solo en el comercio de proximidad estamos hablando de 1.500 M€ como mínimo”, advierte. Las ayudas públicas no llegan Rafa Torres confirma que “las ayudas públicas no llegan”, mientras que las privadas llegan a través de las donaciones. En esta sentido, informa que desde Confecomerç están preparando un protocolo de donaciones. «Hay mucha gente que quiere donar pero quiere saber dónde va el dinero», corrobora. Para solucionarlo, «hemos abierto una cuenta corriente destinada a tal fin. Para aquellos que quieran contar con un certificado de donación para obtener un beneficio fiscal, lo vamos a llevar a cabo a través de la Fundación de CEOE que sí que los pueden transmitir. Esta se compromete a que haya una trazabilidad para que el donante sepa de dónde viene el dinero y hacia dónde va».  «Lo vamos a hacer así para ofrecer transparencia, trazabilidad y seguridad tanto para el que hace la donación como para el que la recibe», recalca. En cuanto a las ayudas de Alcem-se, plataforma con un fondo de 25 M€ para donaciones puesta en marcha por Juan Roig, desde Confecomerç se han encargado de comunicar a todos sus asociados afectados sobre cómo solicitar estas ayudas. «Se trata de un sistema muy ágil, los propios demandantes de la ayuda pueden solicitarla a través de internet y desde Alcem-se se ponen en contacto con los solicitantes». «Según nuestros datos, tal y como corrobora Torres, ya ha llegado el dinero a más de 1.000 comerciantes». Torres confirma que «esta es la única ayuda que ha llegado». Sobre las ayudas públicas, aclara que «por parte de la Generalitat no pueden llegar porque no hay ayudas a negocios de momento, pero no tenemos demasiada esperanza a que se doten«. ¿Qué hacemos con 10.000 euros? Por parte del Estado, los 838 M€ que han puesto sobre la mesa para toda la actividad económica, «aquellas empresas que facturen menos de un millón de euros, que son la práctica totalidad de los comercios, recibirán hasta 10.000 euros y para los autónomos, hasta 5.000 euros». Teniendo en cuenta que los presupuestos de reconstrucción rondan de media entre los 150.000 y 160.000 euros por establecimiento, «¿qué hacemos con 10.000 euros?». La reconstrucción engloba a la puesta en marcha del negocio desde 0. «Es decir, contar con un local como cuando estábamos en pandemia y se levantaron las restricciones y nos comunicaron que podíamos abrir», señala. ¿Y el consumidor? En cuanto al consumidor que vive en los territorios afectados, «habrá que ver si entran al pequeño comercio a realizar sus compras porque puede ser que estén endeudados pagando una hipoteca, la compra de un coche nuevo…». En este punto quería aclarar también que muchos comercios de muebles se han visto dañados y «no sería deseable que los consumidores se vayan a comprar a grandes superficies ya que hay que intentar, ayudar en la medida de lo posible, a estos comercios que se han visto seriamente afectados». Por ello, Torres recomienda «canalizar las compras a través de esos negocios». ¿Se han planteado cambiarse de ubicación? Rafa Torres nos confirma que algunos comerciantes sí que se están planteando cambiar su ubicación, ya que tienen que empezar desde 0. «Hay un riesgo de que algunas zonas de esas poblaciones afectadas pierdan habitantes y negocios porque tengan miedo y no se atreven a montarlo de nuevo en la misma zona». En un contexto normal, «ya estábamos advirtiendo que más del 60% de los autónomos que regentan un comercio tienen más de 60 años». Con lo cual, «¿qué decisión toma esta persona si tiene que invertir o endeudarse y no sabe si va a estar pagando deudas incluso estando jubilado y no pueda disfrutar de la pensión». Lo más seguro, revela Torres «es que se planteen no seguir después de haber analizado, con la cabeza fría, la cruda realidad». Inacción por parte de la Administración Además, el sector está perdiendo la esperanza porque están viendo todos los días que «los políticos se están pegando entre ellos y no se están preocupando en dar ayudas», incide. Además, continúa, «se está corriendo la voz que el Estado no tiene dinero, algo que es mentira, porque el año pasado ingresó 95.000 M€ más en impuestos. Su problema no son los ingresos es el nivel de gasto y tendrán que explicar en qué. Pero no es para ayudar a la población ahora mismo». Torres confiesa también que muchos círculos están comenzando a encresparse porque están viendo que hay «una inacción insultante por parte de las administraciones». También hay miedo en el sector a que dentro de «dos, tres, cuatro semanas ya no salgamos en las noticias y si creen que la gente se va a olvidar se equivocan porque todos vamos a seguir luchando para que no se olviden y cumplan con su obligación».

Mesa Inaugural del III Congreso de Seguridad Industrial organizado por Femeval
Barómetro Dana

La automatización y la digitalización, claves para dar respuesta a futuras DANAS

Los instaladores de luz (Aselec) y agua (Aseif), ambos miembros de Femeval, y los representantes de los suministros esenciales como agua (Global Omnium), luz (i-DE distribuidora de Iberdrola) y gas (Naturgy) han puesto en valor la gran colaboración que ha existido entre todos los gremios que han trabajado de manera conjunta en las zonas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia y la necesidad de garantizar la seguridad de los sistemas de suministro. De cara a situaciones futuras, los participantes han resaltado la importancia de la automatización y la digitalización de los suministros para mejorar la respuesta a la población ante una nueva DANA. El III Congreso de Seguridad Industrial organizado por Femeval y la Generalitat Valenciana, ha centrado su mesa inaugural en el «Día después de la DANA. Emergencias en instalaciones esenciales. Actores clave». En este foro han estado presente todos los representantes de los suministros esenciales. Así, han participado Rafael Castillo, presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas de Valencia (Aselec); Ramón Morant, de Instalaciones Morant y vocal del Comité Ejecutivo de Aseif (Fontanería); Vicente Gramuntell, director de Desarrollo y Transformación de Negocio en Naturgy Energy Group; Paco Ferrandis, jefe del Sector de Valencia de i-DE, distribuidora del grupo Iberdrola; y Juan Fran Maestre, director de Servicios de Global Omnium. Ramón Morant (Aseif) ha explicado que los principales desafíos a los que se han tenido que enfrentar han sido los accesos a las zonas afectadas, proveedores para conseguir EPI y materiales y bombas de achique. La seguridad, una línea roja Mientras, Vicente Gramuntell (Naturgy) ha incidido en que han trabajado en tres palancas: «en una primera fase hemos asegurado las redes; en segundo lugar hemos organizado el suministro; y en una tercera fase hemos lanzado un plan de ayudas para que las viviendas y los comercios puedan volver a la normalidad». Gramuntell ha recalcado que han contado con 200 personas trabajando gracias al apoyo de otras provincias como Barcelona  Madrid. Ha puesto el foco en que para ellos, «la seguridad era una línea roja», que no se produjeran accidentes y que los trabajadores estuvieran bien equipados. «En estos momentos hay que mantener la cabeza fría. Había muchos compañeros trabajando y lo más importante era mantener la seguridad en los trabajos de campo». Gramuntell no se ha olvidado de mencionar la gran colaboración que ha existido entre todos los gremios y las fuerzas de seguridad del Estado. ¿Y el agua? Desde Global Omnium se habían marcado como objetivo «producir el agua en calidad y en cantidad», tal y como ha puesto de manifiesto Juan Fran Maestre. En un primer momento «vimos que como empresa éramos incapaces de abordar este problema y llamamos a más de 1.000 voluntarios profesionales». Ha reconocido que han llevado a cabo más de 3.000 operaciones. «La idea era que toda vivienda tuviera suministro de agua y en dos semanas hemos repuesto el servicio». «El desafío que tenemos ahora es la limpieza del alcantarillado porque sino sufriremos un problema de salud pública», ha aclarado. En estos momentos están trabajando 106 camiones cuba, 40 de ellos en Paiporta, y más de 170 trabajadores. Maestre ha destacado también la importancia de tener alternativas de suministros y a esto «nos ha ayudado la digitalización». Y se hizo la luz Paco Ferrandis (i-DE, distribuidora de Iberdrola) ha destacado la enorme colaboración de compañeros de otras regiones con la que han contado. En total,  «500 personas se han puesto a ayudar desde el día 30 de octubre». Ha explicado que la compañía ya cuenta con un plan de emergencia porque ya han vivido situaciones parecidas con Filomena y Gloria. De hecho, «en una semana, el 99% de los afectados tenían red». Comenzaron a surgir otros problemas, ha explicado,  y es que las propias instalaciones de los particulares y empresas estaban dañadas. Para ello, «estamos colaborando con Femeval y con Aselec haciéndoles llegar el listado de las personas que llaman para reponer las instalaciones» ha asegurado Ferrandis. Ha incidido en que tenían claro que había que reponer el suministro lo más rápidamente posible. «La colaboración ha sido fundamental y hemos estado en el Cecopi desde el día 30» ha reconocido Ferrandis. En este punto, Rafael Castillo ha informado que están en la fase de reponer los pocos suministros que faltan. «Ahora ha llegado el momento de la revisión de las instalaciones porque si no lo hacemos puede traer problemas a medio y largo plazo y es un riesgo. La seguridad industrial no se ve, pero existe y está ahí»,  ha advertido. Ha explicado que el procedimiento de revisión comienza en la entrada del servicio eléctrico y acaba en el cuadro eléctrico de cada una de las viviendas. «Es importante comunicar las averías en los cuartos de contadores», ha recalcado. Desde Naturgy también están llevando a cabo ahora un proceso de revisión de los suministros, «porque mucha gente tenía miedo a poner en marcha el gas. De hecho, hemos recibido más de 10.500 solicitudes para ir a arrancar el gas porque, por encima de todo, están las personas», ha manifestado. Personas que ayudan a personas Juan Fran Maestre ha puesto en valor «la satisfacción que te aporta ayudar a las persona. Ha sido más importante que la parte técnica». Durante el debate también se ha hablado sobre la importancia de sacar lecciones de todo lo ocurrido. Paco Ferrandis ha reconocido que era difícil reforzar el sistema. «Han desaparecido hasta torres de alta tensión…». «Lo único que podemos hacer es tener la instalaciones malladas, telemandadas y automatizadas y este es el camino hacia dónde nos debemos dirigir». Ha destacado que sus instaladores ya les han pedido cuadros que han estado sumergidos en el agua para poder estudiarlos y mejorarlos. Vicente Gramuntell ha coincidido con Ferrandis en que el sistema de redes ha funcionado muy bien. De hecho, Valencia no se ha visto afectada. «El gran problema que hemos tenido es que los coches impactaban contra las instalaciones receptoras de gas de las fincas». Motivación de los equipos Los cinco ponentes, representantes de las empresas suministradoras y los instaladores, han coincidido en señalar que todos los equipos venían motivados de serie y felices con todo que han hecho. «Hemos tenido que frenar a la gente para que no se olvide los procedimientos y preservar la seguridad» ha señalado Vicente Gramuntell . «La logística en campo era complicada, llegar con vehículos a las zonas afectadas, comer… Hemos demostrado que las distribuidoras estamos acostumbrados a manejar crisis», ha subrayado. ¿Y para el futuro? Sobre qué recomendaciones darían para el futuro, Rafa Castillo ha recalcado que «no hay que olvidarse que el objetivo principal es ayudar a la gente y solucionar los problemas y que cada uno asuma cuál es su rol en el proceso de trabajo». Ha destacado también que «en esta circunstancia ha salido lo mejor de las organizaciones». «Lo mas fácil ha sido motivar a la gente«. Juan Fran Maestre se ha centrado en la importancia del asociacionismo que lo ha calificado como «fundamental para nosotros». Ha señalado también que «cada empresa tiene que saber cómo puede ayudar en un nivel macro».

Jornada GECE en Elche en la que han participado el IVIE, CaixaBank y Cedelco
Macro

La industria tecnológica valenciana dobla a la media nacional en empresas excelentes

«A pesar de que los sectores de alta tecnología y alta intensidad de conocimiento en la Comunidad Valenciana no son los más comunes, justamente en esos sectores hay un porcentaje de empresas excelentes más alto que en la media de España, sobre todo en la industria tecnológica. Es decir, pesa poco en la economía valenciana pero las empresas que hay lo están haciendo muy bien y sobre todo en las provincias de Castellón y Alicante», ha declarado Alejandro Escribá, director del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE), que ha presentado en Elche el informe Benchmark de competitividad. ¿Qué rasgos tienen las empresas de excelente competitividad?» de la mano de CaixaBank y el Ivie, y en colaboración con el Círculo Empresarial de Elche y Comarca (Cedelco). El informe recoge también que «la productividad de las empresas excelentes valencianas multiplica por 2,2 la productividad media de las empresas de la Comunidad Valenciana». Hay que tener en cuenta que la Comunidad Valenciana tiene un 20% de industrias de alta tecnología consideradas de competitividad excelente, el doble que la media en el conjunto de España. Sin embargo, el porcentaje de empresas que logra situarse en el grupo de las más competitivas se sitúa en el 9,7%, ligeramente por debajo del 10% de media nacional. Esta situación está en línea con el ligero déficit de competitividad del conjunto del tejido productivo de la Comunidad Valenciana. Si lo analizamos por provincias, Valencia se situaría en primera posición con un 9,9%; seguida muy de cerca por Castellón con un 9,8%; y Alicante con un 9,4%, cifras que pueden reflejar el problema de baja productividad/competitividad que tiene el tejido productivo de la Comunitat Valenciana. ¿Y por sectores? Aunque la industria de alta intensidad tecnológica sea un sector con escaso peso en el conjunto de la economía valenciana, Alejandro Escribá, director del Observatorio GECE  y encargado de presentar el estudio, ha señalado que destaca el elevado peso que tienen las empresas de excelente competitividad en los sectores de alta intensidad tecnológica donde la Comunidad Valenciana cuenta con un 20% de compañías que obtienen niveles excelentes de competitividad, «casi el doble del porcentaje de media en España  que se sitúa en el 11,2%», ha recalcado. En el desagregado por provincias, Castellón y Alicante alcanzan un 25% de empresas industriales de alta tecnología en el grupo de excelentes, frente al 17,4% de las de la provincia de Valencia. «Una de cada cuatro empresas de las provincias de Castellón y Alicante de estos sectores de alta tecnología industrial representan lo mejor de su sector», ha subrayado Escribá. Sin embargo, en al sector servicios, que es el que más representativo en la economía valenciana, el porcentaje de empresas excelentes valencianas es inferior al promedio nacional, tanto en las intensivas como en las no intensivas en conocimiento, «lo que lastra la competitividad agregada de nuestra economía», ha resaltado. En concreto, en los sectores de servicios de alta intensidad de conocimiento, las empresas valencianas superan en un 1% el número de empresas en el grupo de competitividad excelente (11%), teniendo en cuenta que el promedio nacional está en el 10%. La provincia de Valencia se sitúa en el 8,8% de empresas excelentes en los sectores de servicios intensivos en conocimiento. Las más excelentes, las empresas entre 51 y 100 trabajadores Por tamaños, las empresas que emplean entre 51 y 100 trabajadores son las que obtienen mayor porcentaje de empresas de excelente competitividad, un 11,5%. En las provincias de Alicante y Castellón este peso se eleva al 14,7% y 15,5%, respectivamente, pero que en Valencia baja hasta el 9%. Por el contrario, en las empresas muy grandes, de más de 500 trabajadores, las consideradas de excelente competitividad tienen menor representación. Solo el 6,1% de las empresas muy grandes de la Comunidad Valenciana se considera excelente. Además, las empresas de este grupo en Castellón (8,3%) y en Alicante (11,1%) superan con creces ese porcentaje, mientras en la provincia de Valencia solo se registra un 3,8% de empresas muy grandes y excelente competitividad. Estos datos demuestran, tal y como ha reconocido Escribá, que «la Comunidad Valenciana tiene una carencia de grandes empresas que se ve reflejado también en las que alcanzan los mayores niveles de competitividad». Contribución al VAB y al empleo Igualmente, en el conjunto de la economía valenciana, las empresas de competitividad excelente (que son un 9,7% del total) aportan un 11,4% del Valor Agregado Bruto (VAB), frente a la contribución de las empresas equivalentes en España (10% del total) que aportan al VAB un 13,6% (2,2 puntos porcentuales más). En consecuencia, las empresas que destacan por su elevada competitividad en la Comunidad Valenciana son de tamaño reducido en comparación con las empresas excelentes de España. Sin embargo, las diferencias provinciales vuelven a mostrar peores resultados en la provincia de Valencia. Mientras que en Castellón y en Alicante, las empresas de excelente competitividad aportan un 14,8% y un 16,2% al PIB, en el caso de Valencia ese porcentaje es solo del 9%. En este punto en concreto, el estudio incide en que las empresas de competitividad excelente en los sectores industriales de alta intensidad tecnológica, aún representando un 20% del total de las empresas pertenecientes a estos sectores, suponen tan solo un 9,6% del VAB generado en dichas industrias, lo que parece indicar que se trata de empresas todavía muy pequeñas con respecto al promedio. Alejandro Escribá ha calificado esta situación como «una mala noticia», pues «lo ideal sería que esas empresas tan competitivas tuvieran una mayor dimensión para así aumentar la competitividad agregada de toda la economía». En cuanto al empleo, las empresas de excelente competitividad solo aportan un 7,1% del total, similar al 7,3% de media nacional. En el ámbito provincial destacan los buenos resultados de Castellón y Alicante, donde estas empresas generan un 10,6% y un 10,4% del empleo, respectivamente. Empresas más productivas y más solventes Cabe señalar también que las empresas de excelente competitividad registran una productividad del trabajo media de 160.200 euros por empleado, un 7,4% menos que la media de las empresas excelentes españolas que se sitúa en los 173.000 euros por empleado. Sin embargo, pese a ese valor inferior, la productividad de las empresas excelentes valencianas multiplica por 2,2 la productividad media de las empresas de la Comunitat. En la provincia de Castellón se observa la mayor diferencia entre excelentes y el resto, con un multiplicador de 2,5 veces. En cuanto a la rentabilidad económica de las empresas excelentes de la Comunidad Valenciana, se sitúa en un 14,1% de beneficio de explotación con respecto a los activos disponibles. Este nivel de rentabilidad multiplica por 2,4 la rentabilidad promedio del conjunto de empresas de la autonomía (en torno al 5,8%). Además, las empresas excelentes también registran mejores resultados en solvencia. El informe revela que el endeudamiento de estas empresas es relativamente bajo, con un 22,7% de pasivos exigibles sobre el total, claramente inferior al 42% de endeudamiento medio de las empresas valencianas en su conjunto. Escribá ha destacado también que las empresas medianas tienen muy buena competitividad y se trata de «campeones ocultos», ha subrayado.

Coches apilados en Catarroja. EFE-Biel Aliño
Barómetro Dana

Los talleres avisan: tras la DANA los coches podrían ocultar fallos eléctricos

Desde la Asociación de Talleres de Reparación de Vehículos de la Provincia de Valencia (Fevauto) muestran su preocupación por aquellos vehículos que han sufrido la DANA y «que van a entrar en circulación después de haber sufrido pequeños daños y nadie lo sabe», explica María José Lladró, su secretaria técnica. Actualmente, una forma de saber si ese vehículo ha sufrido la DANA, es cuando el particular lo ha dado de baja de forma temporal a través de la Dirección General de Tráfico y esta anota que ese vehículo  ha sufrido una DANA. «Si ese coche en cuestión se vende, el nuevo comprador sabrá que ha sufrido una DANA ya que aparecerá reflejado en el historial de la DGT».  «Sin embargo, advierte Lladró, habrá gente que lo lleve directamente al taller y luego decida venderlo, no avise al nuevo comprador que ha sufrido una DANA y ese vehículo siempre es sensible a sufrir problemas eléctricos y electrónicos por la humedad». Con el agravante de que ahora se está dando una alta demanda de vehículo de ocasión y  muchos interesados «están comprándolo sin verlo», matiza Lladró. La secretaria de Fevauto explica que sí que tienen presente esta cuestión pero que todavía no lo han hablado con las instituciones para ver qué solución dar. Estafas entre particulares En positivo, María José Lladró indica que los concesionarios y los servicios oficiales de venta de vehículos de segunda mano están garantizados. «No van a vender coches con taras porque influye en su imagen y ya se encargarán ellos de revisar los vehículos». «En los establecimientos legales no habrá problemas«. Pero sí que reconoce que puede haberlas en «las ventas de coches entre particulares«. Corrobora Lladró que desde sus talleres se encargan de arreglar los vehículos y que están pidiendo a sus asociados que se expliquen muy bien al cliente y quede reflejado en la orden de trabajo que el vehículo ha sufrido una DANA ante reclamaciones futuras que puedan producirse porque «pueden darse problemas eléctricos o electrónicos en seis meses». El reciclado de las ruedas Otro problema añadido que está afectando a los talleres de vehículos, es el reciclado las ruedas ya que la empresa autorizada de retirar este residuo del taller, con sede en Riba-roja de Túria,  se ha visto afectada por la DANA y está intentando recuperar su negocio. Con lo cual, incide María José Lladró, «no puede encargarse de la retirada de las ruedas y  va a tardar tiempo en recuperarse». Para solucionar este problema, se le ha pedido a Signus, Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados y la Dirección General de Medio Ambiente, que decidan qué empresa autorizada va a retirar de forma gratuita las ruedas de los talleres tanto en la Comunidad Valenciana como en comunidades limítrofes y les den una segunda vida. ¿En qué situación están los talleres de vehículos? De los 600 talleres asociados a Fevauto,  60 han sido arrasados y 100 más podrían reiniciar su actividad en dos o tres meses. En cuanto a los que están arrasados tienen complicada su apertura, pero muchos de ellos sí que tienen la intención de reabrir apoyados en esas convocatorias de ayudas para la compra de maquinaria y utillaje. En estos momentos están en ERTE. Lladró incide en que «alguno sí que ha manifestado que no volverá a abrir por motivos de edad, pero la mayoría sí que están por la labor». También se está dando la casuística de que algunos han limpiado sus instalaciones pero están en un área industrial todavía sin limpiar y los clientes no pueden acceder . Para volver arrancar deben realizar una inversión media de 150.000 euros en un taller de uno o dos trabajadores «ya que en muchos talleres el agua se ha llevado incluso los elevadores». Aumento de la demanda de vehículos para reparar Los clientes que piensan que pueden salvar sus vehículos los están llevando a talleres o polígonos que no han sido afectados y desde Fevauto apuntan que tendrán un repunte en reparaciones del 20% y que esta situación se alargará en el tiempo porque no van a dar abasto para reparar los vehículos en tiempo y forma. «El problema está en que pase el perito para que autorice la reparación». «Hay que tener en cuenta que todos los sistemas electrónicos se han humedecido y ese coche terminará fallando», advierte. Al repunte de actividad se suma la falta de personal. «Llevamos tiempo diciendo que no tenemos mecánicos», aclara. ¿Es rentable para el cliente reparar el vehículo? María José incide que dependerá de hasta dónde ha llegado el agua. «Si ha sobrepasado la palanca de cambios ya es siniestro total”. De todas formas, advierte Lladró que desde los talleres siempre se avisa al cliente que ese vehículo “puede dar algún problema». ¿Y las piezas? ¿Qué proceso siguen? Para conocer cómo vuelven las piezas de los vehículos afectados por la DANA al circuito de venta y posventa, Pere Anrubia, director técnico de la Asociación de Desguaces de la Comunidad Valenciana (Adecova) explica que las piezas se extraen de los vehículos afectados por la DANA solo se puede llevar a cabo en un centro autorizado después de efectuar el proceso de descontaminación. Es decir, el proceso que legalmente está regulado en un Real Decreto. «El coche entra en el centro, se queda en la zona de almacenamiento, donde es descontaminado que implica retirarle todos los elementos peligrosos. Solo después de esa descontaminación se le pueden extraer las piezas que se pueden destinar a su reutilización». Con lo cual, confirma que «todas las piezas que son reutilizables están previamente validadas por Seguridad Industrial». Seguridad garantizada Corrobora también que «la seguridad está garantizada en todas las piezas reutilizadas, provengan de desguace o sean de venta de fabricantes de piezas de recambio». Si la pieza es nueva o si es reutilizable, tienen ambas una garantía de seis meses cuando se venden, porque son piezas que solo se utilizan en función de criterios de seguridad industrial. «La prueba de ello está a la hora de pasar la ITV», recalca. Por tanto, Anrubia transmite un mensaje de tranquilidad ante las piezas que se extraigan de vehículos que sean afectados por la DANA o no. El director técnico de Adecova señala también que si en los apilamientos de vehículos actuales no hay seguridad suficiente, puede ocurrir que haya gente desaprensiva que haga pillaje como romper el cristal de un coche para sustraer objetos personales o llevarse una pieza. Aunque, matiza «se me antoja complicado que nadie vaya a abrir un coche de la DANA para llevarse una caja de cambios, por ejemplo». Riesgo de explosión por manipulación incorrecta En este sentido, el director técnico de Adecova pone el acento ante «el riesgo que corremos ahora por estar los coches amontonados de manera incorrecta y pueda generarse una explosión por manipulación incorrecta». Además, las zonas donde se ha producido acopio de coches son de riesgo y las fuerzas del orden público deben tener cierto control para que no se acerquen personas no autorizadas. Anrubia asegura que «las piezas que se reutilicen podemos estar plenamente tranquilos de que cumplen todos los requisitos exigidos de seguridad industrial. Nuestros clientes son, normalmente, los recambistas y los talleres aunque también pueden ser particulares». Corrobora también que «la calidad de una pieza reutilizada procedente de un coche que ha sufrido una DANA con otra que no, va a ser exactamente la misma». «Solo se podrá reutilizar si la pieza tiene funcionalidad y no compromete la seguridad». Advierte también que «si los talleres nos dicen que no van comprar esa pieza porque no les da garantías, pues no se reutilizarán. La última palabra la tiene el que interviene sobre el coche a la hora de repararlo». En definitiva, concluye Anrubia, «todas las piezas que comercializan los desguaces tienen la trazabilidad suficiente para garantizar su funcionamiento y que la última palabra a la hora de instalarlas en un vehículo como pieza reutilizada, la tienen los profesionales que intervienen en ese vehículo». Pere Anrubia matiza que el hecho de que «se produzca un pillaje o una sustracción no autorizada  de piezas  porque el vehículo no está descontaminado previamente, va a dar lugar a inseguridades, fraudes y riesgos y la única forma que hay de controlarlo actualmente es a través de la vigilancia que hay en las zonas de acopio y el sentido común de las personas».

Una calle de la ciudad de Barcelona
Destinos

Ecodes exige IVA y tasa turística para viviendas de uso turístico en España

La Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) reclama que las viviendas de uso turístico (VUT) estén sujetas al IVA y apuesta por imponer una tasa turística, en un contexto de sobreturismo que preocupa por sus consecuencias a la sociedad, a la administración y al propio sector. El informe «Las viviendas de uso turístico en España: 20 propuestas para un desarrollo compartido e integrado en nuestro modelo de ciudad» ha sido elaborado por Antonio Bernabé, especialista en gestión y gobernanza de destinos turísticos inteligentes; Javier Blanco, exdirector de la Organización Mundial de Turismo y exmiembro experto del Consejo Español de Turismo, así como viceconsejero de turismo del Gobierno vasco; y Jerónimo Blasco, vicepresidente de Ecodes, El estudio hace hincapié en que la enorme expansión de las VUT está haciendo peligrar el modelo de ciudad en los destinos más saturados, contribuyendo a expulsar a los ciudadanos menos pudientes de los centros históricos y núcleos turísticos. Por ello, considera que el alquiler de estas VUT debería estar sujeto a IVA y defiende la implantación de la tasa turística, así como la posibilidad de estudiar «otras figuras fiscales autonómicas o locales», al tiempo que pide un régimen sancionador y un refuerzo de la inspección. Apunta Antonio Bernabé que hay que tener en cuenta que España tiene menos vivienda social que el resto de países europeos, «con lo hay que conseguir un equilibrio con las viviendas de uso turístico». Según datos del INE, España contaba en febrero del 2024 con 351.000 viviendas de este tipo, con más de 1,75 millones de plazas, cifra que supera el número de plazas hoteleras disponibles en ese mismo mes, siendo el segundo país de la Unión Europea con más reservas y pernoctaciones en viviendas turísticas. Pero la realidad es que no se cuenta con información rigurosa sobre la verdadera dimensión de este fenómeno y las cifras reales pueden superar con mucho los datos referenciados. Prevenir el sobreturismo El informe aboga por prevenir el ‘sobreturismo’, avanzar en el cambio de modelo turístico del país para un sector «más equilibrado, coherente y sostenible»; que comunidades y ayuntamientos incluyan la regulación de los pisos turísticos y establecer normas sobre el alquiler temporal. En este sentido, confirman que «el turismo tiene que ser un instrumento de valor para la ciudadanía y para el crecimiento de la comunidad», tal y como ha manifestado Javier Blanco. Por otra parte y para avanzar en la sostenibilidad social y ambiental de las VUT los redactores del informe proponen la creación de la certificación ‘Por el clima y la sostenibilidad social’. Respaldan la creación de la ventanilla única digital, que se implantará en desarrollo de un reglamento de la UE y dotará a los alquileres de corta duración de un único número de registro, porque es «un instrumento útil», que aporte seguridad jurídica para reducir la considerable oferta ilegal. A este respecto, Toni Bernabé ha apuntado que la ventanilla única digital «permitirá saber cuántas VUT están inscritas y cómo están operando». «Con la información que recoja en la ventanilla única será fundamental crear un observatorio del alquiler turístico y de los procesos de saturación turística que permita disponer de una radiografía en tiempo real sobre este tipo de alojamiento y evaluar las medidas que se pongan en marcha en los destinos», ha apuntado. El informe incide también en que, «pese a su crecimiento descontrolado», las VUT «son solo una parte del problema» y pide que se cuantifiquen «rigurosamente». No obstante, la Fundación también defiende que la contribución de las VUT a la economía turística es «muy notable» y «han favorecido la universalización de la actividad turística». Las plataformas y las viviendas de uso turístico Por otra parte, Javier Blanco ha manifestado su satisfacción por la colaboración estrecha entre plataformas de viviendas de alquiler y el Ministerio de Vivienda  para establecer un registro único de pisos turísticos. «Desde dichas plataformas han visto que a las malas no pueden estar como ha ocurrido en Nueva York, donde no les han dejado trabajar. Por ello, tienen que aceptar el control». Blanco aboga por «un único registro y las plataformas deben borrar de sus bases al que no esté registrado y no cumpla la ley. De esta forma, algunos se irán al mercado negro pero muchos se incorporarán porque da una garantía jurídica al consumidor».

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica del Puerto de Valencia
Entidades

F. Torres, Valenciaport: «Disparamos en todas direcciones hasta las 0 emisiones»

El Hub de Empresas de Economía 3 ha sido el lugar elegido para llevar a cabo un desayuno de trabajo con representantes del Puerto de Valencia que se ha celebrado bajo el título: «La Autoridad Portuaria de Valencia, un ejemplo de eficiencia energética». De la mano de Federico Torres, jefe de Transición Ecológica de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ingeniero industrial y con más de treinta años de experiencia, hemos analizado y recorrido el Plan de Descarbonización del recinto portuario, que les llevará a conseguir la descarbonización neta en 2030. ¿Cómo? Siendo autosuficientes energéticamente, un proceso en el que ya están inmersos. De hecho, cerca del 48% de la energía que consume procede de fuentes renovables. Cero emisiones en 2030: Un plan ambicioso – Habéis puesto en marcha Plan de descarbonización de la Autoridad Portuaria de València (APV) que contempla para los próximos años un puerto neutro en emisiones. ¿En qué fase nos encontramos actualmente? El Plan de Descarbonización contempla llegar a cero emisiones netas en 2030. Es muy ambicioso ya que la normativa y la legislación obliga a ser cero emisiones en 2050. Por tanto, estamos hablando de intentar adelantarnos 20 años. De todas formas, en 2008 ya empezamos a calcular la huella de carbono y como dato relevante, el incremento de las mercancías ha sido de un 42% desde 2008 y la huella de carbono la hemos reducido en un 28%. Actualmente llevamos a cabo una serie de líneas de trabajo que van vinculadas a los impactos que generan las actividades que se hacen dentro del puerto -buques, terminales, transporte terrestre, la movilidad, la generación de energía y los servicios técnicos náuticos-y en cada una de esas acciones ya estamos llevando a cabo actuaciones concretas y específicas. También hemos identificado quiénes generan el CO2. En concreto, el 60% corresponde a los buques; el 25% a la maquinaria que hay en las terminales; el 12% al transporte terrestre; y el 3% a otros. En estos últimos años nos estamos centrando en los buques. En paralelo, quería destacar que en el puerto tenemos 15 muelles y tendríamos que electrificar 11 para cumplir con la normativa europea. De esta última cifra, ya hemos lanzado dos proyectos que estamos implementando y que estarán terminados en 2026. Por lo tanto, algo más del 30% de los muelles los tendremos electrificados. También hemos puesto en marcha otras acciones vinculadas con la electrificación de la maquinaria. Actualmente, el 60% de ellas,  y que corresponde a grúas que operan en los terminales, están electrificadas y estamos utilizando nuevos combustibles. De hecho, estamos apostando actualmente por el hidrógeno en donde ya hay dos máquinas operativas funcionando para verificar su operatividad y, en caso de que su uso sea válido, llevaremos a cabo el despliegue de su utilización. Tanto consumo como una ciudad de 120.000 habitantes El Puerto de Valencia consume 90 GW/h, lo que corresponde a una ciudad de 120.000 habitantes. Esto significa que es muy intensivo en consumo de energía y la forma de descarbonizarse es virando hacia el consumo de energía eléctrica. – ¿Este volumen de consumo es habitual en este tipo de infraestructuras? Todos los puertos que mueven muchos contenedores tenemos un alto consumo de energía eléctrica. La APV tiene más de sesenta grúas en sus muelles. A este consumo a que añadir el de los contenedores refrigerados. Un puerto que sea granelero no tiene estos consumos de energía. –  ¿Qué está haciendo el puerto ante este alto consumo de energía? Generar nuestra propia energía. Por ello, el plan contempla generar energía renovable. En este punto quería recalcar que el Puerto de Gandia es el primero de ámbito nacional que es autosuficiente al 100%. Con lo cual, llevamos ya trabajados tres proyectos fotovoltaicos -uno en el puerto de Gandia y otros dos en el de Valencia-. La primera planta fotovoltaica de Valencia la inauguramos en febrero de este año y produce entre el 2,5 y el 3% de la energía que necesita el puerto; y la segunda planta, que está operativa desde principios del mes de noviembre, produce el 15% de la energía que necesitamos. Con lo cual, el 18% de la energía que consumimos hoy en día la autogeneramos. – ¿Qué otros proyectos tenéis previstos en este sentido? Tenemos un proyecto presentado a Industria sobre energía eólica desde hace unos meses para empezar a pasar el proceso administrativo con el fin de que se nos conceda la autorización ambiental. Si todo va bien, contaríamos con tres aerogeneradores de 6 MW cada uno de ellos que se instalarían en la ampliación norte. Cuando estén operativos generarán entre un 25 y 30% de la energía que necesitamos. De esta forma, ya generaríamos la mitad de la energía con medios propios. Procesos administrativos eternos – ¿Cuánto se alargarán estos procesos? En España hablamos de descarbonización y luego los procesos administrativos son eternos. También tenemos en marcha otro proyecto para dar cobertura a todos estos procesos de descarbonización como es la construcción de una subestación eléctrica de 132 Kilovoltios, una iniciativa en la que desde la Administración tardaron dos años y medio en autorizarnos su construcción, lo que nos ha provocado un retraso de cinco años en su puesta en marcha. Con lo cual, cuando salió a licitación estaba ya obsoleto porque la tecnología había variado y los precios también, lo que provocó que el proceso quedara desierto. Tuvimos que rehacerlo de nuevo,  teniendo en cuenta que nuestros proyectos los tiene que aprobar el Consejo de Ministros. Con lo cual, el gran problema que hay es que nos retrasan los proyectos y que nuestra actividad, que está marcada, focalizada y tabulada en unos plazos se dispara. Estos procesos ambiciosos son muy costosos económicamente. –  Teniendo en cuenta el paulatino proceso de descarbonización energética que estáis llevando a cabo, ¿en caso de que se repitan situaciones como la que hemos vivido con la DANA, se mantendría la estructura energética previa? ¿Contáis con un plan B ante un desastre? Cuando hablamos de estos procesos de generación de energía siempre mantenemos un plan B para no ser un punto aislado en un sistema energético, sino que tenemos que estar siempre permanentemente conectados para tener esas capacidades que nos hacen falta. De hecho, hemos planteado contar con una segunda subestación por si tenemos problemas energéticos ante cualquier fallo que pudiera ocurrir. No ruido, no humos, no contaminación –  ¿Está ya en marcha la primera subestación? Afortunadamente sí. Está adjudicada. De hecho, ayer tuvimos el inicio de obra y, a partir de ese momento, empieza a contar el tiempo de ejecución que se prolongará a lo largo de 18 meses. El proyecto tiene un coste de 14 millones de euros. El año que viene lanzaremos el cuarto proyecto de suministro eléctrico. Es decir, que cuando el barco ya está dentro del puerto pueda apagar el motor y enchufarse a nuestra red eléctrica. De esta forma conseguimos que los buques no contaminen, no molesten con ruido y no haya humo. Federico Torres, jefe de Transición Ecológica del Puerto de Valencia. Imágenes: Borja Ramírez – ¿Y el transporte terrestre? También estamos trabajando en ella. Este punto nos va a costar más porque nuestras capacidades están algo más limitadas. Nosotros no podemos imponer a un camión que se va a mover por todo el territorio nacional. En este sentido, ya tenemos los primeros vehículos eléctricos en el puerto y ya les hemos facilitado la posibilidad de conectarse eléctricamente, ya que el transporte terrestre es muy sensible a cualquier variación económica. Tenemos que retomar las conversaciones con la Generalitat para impulsar que sea atractivo el cambio para el transporte. De todas formas, en lo que sí que nos corresponde a nosotros hemos favorecido la instalación de puntos de suministro y ya hay cinco camiones con perspectiva de crecimiento a que esta cifra se duplique para el año que viene en cuanto a camiones eléctricos funcionando dentro del recinto portuario. El camión se sube al tren – ¿Y las autopistas ferroviarias?  La autopista ferroviaria es otra de las líneas que hemos impulsado en los últimos meses y que consiste en dar un vuelco total al transporte ferroviario. En estos momentos ya hay cinco líneas de movimiento de trenes en el puerto y está aumentando el transporte ferroviario. Con lo cual, se está fomentando la descarbonización, no solo dentro del puerto sino en todo el trayecto del camión. En junio se inauguró la autopista ferroviaria, que no consiste solo en transportar el contenedor, sino la carga del vehículo con lo que sacamos al camión de la carretera a través del transporte ferroviario. El acceso norte favorecerá a la ciudad – El acceso norte que le falta al puerto, ¿podría contribuir a mejorar ese proceso de descarbonización en el que estáis inmersos? El acceso norte favorecerá a la ciudad. El puerto debería tener una puerta de entrada y otra de salida. Nuestra obligación es que dentro de esa franja, el puerto genere el menor problema a la ciudad. Cuando el camión sale del puerto ya no es nuestra responsabilidad. Si ese camión tiene que dar toda la vuelta a la ciudad, efectivamente, estará perjudicando a la ciudad. Nosotros no contabilizamos esa contaminación. Cuando hablamos de los gases de efecto invernadero nos referimos a los que se generan dentro del propio recinto portuario. Dentro del puerto sí que genera problemas, pero fuera no se nos pueda achacar a nosotros. Por lo tanto, con el acceso norte mejorará la calidad de vida de la ciudad, del puerto no, porque ya está fuera del puerto ese vehículo. ¿Qué hacer ante variables meteorológicas? – ¿En qué otras líneas estáis trabajando? Otra línea en la que estamos trabajando y en la que también somos muy punteros, que incluso Puertos del Estado lo ha tomado como modelo, es actuar sobre las infraestructuras del puerto ante las variables meteorológicas que se están produciendo. En los últimos años hemos detectado un crecimiento de corrientes, nubes, lluvias… que nos han obligado a cerrar el puerto por cuestiones meteorológicas. Sin olvidarnos que cerrar un puerto significa perder competitividad, eficacia y rendimiento. Con lo cual, hemos establecido un Observatorio del Cambio Climático gracias al cual estamos analizando, desde hace ya ocho o nueve años, una serie de variables como nubosidad, lluvias, vientos, corrientes, mareas, etc., con el fin de analizar en qué afecta tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de las operaciones, porque tan importante es que las infraestructuras -muelles, diques…- aguanten el envite de estas situaciones como que la operativa continúe funcionando. Midiendo estas variables y para no sufrirlas puede ser que haya que llevar a cabo alguna acción para reducir o evitar que esas corrientes incidan en la bocana y dificulten la entrada de los buques. También estamos trabajando en estas cuestiones para tener datos y sobre todo, poder empezar a plantear soluciones. Por ello, Puertos del Estado ha tomado como referencia este modelo para comenzar a implantar y desarrollar el análisis de la evolución de las variables a nivel global en el resto de puertos. – ¿Qué se está haciendo en cuanto a los servicios técnico-náuticos? Los servicios técnicos-náuticos engloban a los remolques, amarradores y prácticos y son muy significativos porque trabajan las 24 horas del día. Ya hay remolcadores que cuando están atracados se abastecen de energía eléctrica. Por lo tanto, están reduciendo el uso de los motores auxiliares, con lo que estamos reduciendo emisiones. Quería recalcar que cuando hablamos de la reducción de emisiones de CO2, no solamente se reduce este tipo de emisiones, que es el objetivo final, sino que también se minimizan las emisiones de partículas, vibraciones, ruidos… Con lo cual, conseguimos varios objetivos con la electrificación de nuestra actividad y que también son muy importantes de cara a la ciudad como la eliminación de ruidos, humos y molestias. Con los servicios técnicos-náuticos estamos trabajando en dos líneas. En cuanto a las embarcaciones estamos implantando motores duales. Estamos probando motores eléctricos y de combustión de derivados fósiles y en una embarcación piloto estamos utilizando combustibles sintéticos con el fin de evaluar su rendimiento, operatividad y funcionamiento. En definitiva, el puerto está disparando en todas las direcciones. Es decir, en el momento en que aparece una posible fuente de energía alternativa nos dedicamos a probar su funcionamiento. –  ¿La ampliación norte de la APV es medioambientalmente sostenible? Es 100% sostenible. Esta instalación va a ser neutra en emisiones de CO2. En ese espacio se han introducido todas las exigencias normativas que existen actualmente para que sea cero emisiones. La sostenibilidad nos hace más competitivos – ¿Cómo beneficia a vuestra competitividad ser medioambientalmente sostenible? Me atrevería a decir que sí que esta teniendo una cierta influencia. De hecho, muchas navieras nos llaman para preguntarnos cuál es nuestra huella de carbono porque dentro de su estrategia empresarial se contempla la evolución de su huella de carbono desde la materia prima hasta el producto final. Con lo cual, deben ir implementando la huella de carbono que ejerza su mercancía en todo el trayecto, tanto en el terrestre como en el portuario. Por lo tanto, el hecho de que nosotros ya lo estemos midiendo desde 2008 y que estemos reduciéndola, hoy no puedo decir que sea un foco de atracción de mercancía, pero en un futuro va a ser una cuestión que las navieras van a mirar con mucho interés para dar un valor añadido a sus buques y a la mercancía que transportan. – En vuestro caso, al ser un entorno más global, ¿se contempla de la misma manera desde las empresas que provienen de Europa en comparación con otros países de otros continentes? En 2030 el que no haya reducido su huella de carbono tendrá que pagar los derechos de emisión de CO2 que están subiendo de manera exponencial. Por lo tanto, el que lo vaya haciendo como nosotros de forma progresiva cumplirá el objetivo y el que no lo haga, deberá llevarlo a cabo de manera inmediata y sino se le penalizará a él y a su mercancía. Finalmente, ser sostenible tiene un coste. Sin embargo, el coste beneficio que va a tener, no solo reputacional, sino luego también desde el punto de vista de evitar las sanciones que se pueden producir va a ser importantísimo. – En este sentido, los derechos de emisión se cifran entre 300.000 y 400.000 euros el coste extra por escalar un barco en puertos como el de Valencia, frente a competidores cercanos pero no europeos, como Tánger. ¿Cómo suma en vuestra labor de alcanzar las cero emisiones en 2030? Nuestro trabajo sí que suma, porque en la medida en que le ofrecemos al buque la opción de no emitir emisiones le supondrá no pagar por ellas. Con lo cual vamos a dar un beneficio tanto al buque como a la mercancía que recale en el puerto. El problema de los derechos de emisión ya es una cuestión de ámbito europeo. Podríamos tener algún tipo de desventaja sobre todo en aquellos buques que no hayan hecho los deberes y no haya puesto los medios para no contaminar porque se desviará hacia otros puertos no europeos. De todas formas, esos desvíos también hay que verlos bajo el punto de vista del coste y de los tiempos, aspectos que penalizan mucho. De todas formas, si los costes por emitir van a continuar subiendo sí que podemos tener una cierta pérdida de competitividad pero, en cualquier caso, lo que no se puede decir que nosotros no hayamos hecho los deberes y además con la suficiente antelación. Por ello, estamos intentando adelantar todas estas acciones en tiempo y forma. –  ¿Qué actuaciones futuras os quedan para completar el Plan de Descarbonización? El gran reto en el que estamos trabajando actualmente es que aquellas emisiones netas que no podamos reducir habrá que absorberlas o mitigarlas. Por ello, nos estamos centrando en plantear proyectos en este sentido de cara a 2027 y 2028. Pero primeramente tenemos saber qué balance nos va a quedar en cuanto a CO2 para valorar qué capacidad de absorción tienen esos materiales y que estén acordes con nuestras necesidades. – ¿Qué tenéis proyectado para el puerto de Sagunto en cuanto a sostenibilidad? Quería aclarar que el gran consumidor de energía es Valencia y, por tanto, es donde se han llevado las máximas actuaciones; el de Gandia es prácticamente neutro; y en Sagunto tenemos planteado instalaciones fotovoltaicas para los próximos años. Hay que tener en cuenta que del 100% del consumo de la APV, el 95% corresponde a Valencia; algo más del 3% a Sagunto; y algo más del 1% a Gandia.

Campa de coches en Catarroja. EFE/ Kai Försterling
Economía

El Gobierno central declarará, con RD, los coches sin uso como residuo municipal

El Gobierno central declarará los vehículos que ya no tengan uso como residuo municipal, lo que permitirá que se puedan trasladar a los desguaces para que se les pueda aplicar los tratamientos oportunos, tal y como ha notificado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la reunión Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi). En concreto, el ministro del Interior ha mostrado el compromiso del Gobierno de España, que ya adelantó el director general de Tráfico a Emergencias, para que el primer Real Decreto ley que se apruebe contemple la declaración como residuo municipal de todos aquellos vehículos que ya no tengan uso, lo que permitirá que los desguaces puedan comenzar a realizar los tratamientos adecuados de estos vehículos y facilitará su extracción total de las campas. De esta forma, se cumple la petición que manifestaron a Economía 3 desde la Asociación de Desguaces de la Comunidad Valenciana (Adecova) sobre la necesidad de impulsar un Real Decreto desde la Dirección General de Tráfico que permita acortar los plazos legales para que los últimos titulares puedan pronunciarse «sobre si quieren que su vehículo sea dado de baja definitiva o pueda pasar a reparación», explicó Pere Anrubia, director Técnico de Adecova a nuestro medio. En concreto, desde la Asociación proponían recortar el plazo que actualmente es de tres meses desde que el coche aparece en un municipio en condiciones de no circular a otro de quince días. «Desde ese momento, hay tres meses para que el propietario decida que hacer con él y si en este plazo no se ha decidido, el municipio es competente para declararlo abandonado ante la Dirección General de Tráfico y llevarlo a un centro autorizado de desguace», declaró Anrubia. El director técnico de Adecova puntualiza que esta medida debe ser «con carácter transitorio y solo por motivos de la emergencia derivada de la DANA». Resolución transitoria Igualmente, Emergencias va a emitir una resolución transitoria para poner en marcha un plan exprés para retirar los 120.000 vehículos que están acumulados en las 60 campas habilitadas para ello, unas labores que tienen previsto llevar a cabo de manera inmediata y que cumplirá con una de las peticiones realizadas por todos los ayuntamientos afectados. ¿Cómo se lleva a cabo la identificación de vehículos? Tal y como explica Pere Anrubia, lo primero que se hace es identificar el vehículo a través de la matrícula y el número de bastidor. «Con la matrícula, ya puede ser identificado el propietario por parte de la Dirección General de Tráfico». A partir de este momento, el perito del Consorcio de Compensación de Seguros valora el coche y decide en qué situación está: «si es o no reparable», aclara Anrubia. Y en función de esa reparabilidad o no del vehículo es cuando si finalmente se decide por parte del último titular, con arreglo al peritaje del seguro, que el vehículo ya no está en disposición de circular y que puede tratarse como un residuo. «Es en ese momento en el que actuamos las empresas autorizadas. El centro autorizado  emite el certificado de destrucción, nos lo llevamos a un centro autorizado y con todas la garantías medioambientales lo despiezamos, lo desmontamos y lo achatarramos», añade Pere Anrubia y aclara que «no podemos evitar que el último titular del vehículo decida la entrega a un centro autorizado». Al alza el precio de los vehículos de ocasión Y por si no fuera poco todo lo ocurrido, aquel que ha perdido su coche y quiere comprarse uno de ocasión tendrá que hacer frente a una subida que roza el 3% y que se ha registrado en las tres semanas siguientes a la DANA del pasado 29 de octubre, según un informe elaborado por el portal coches.net. Según dicho estudio, si al cierre del mes de octubre el precio medio de oferta estaba en 20.106 euros, un coste que la misma plataforma ya califica «de por sí ya elevado», tan solo tres semanas más tarde se ha incrementado un 2,9% hasta los 20.687 euros. Este incremento se ha producido también en las provincias de Alicante, con un 0,8 %; y de Castellón, con un 3,5 %, con lo que el precio medio en la Comunidad Valenciana ha pasado de los 19.929 euros a los 20.334. El aumento más significativo se ha registrado en aquellos vehículos con menos de un año de antigüedad -los denominados seminuevos-, que han subido un 5,8 % hasta sobrepasar la barrera de los 40.000 euros, en concreto 40.699 euros frente a los 38.460 de finales de octubre. Mientras, el coste medio de los coches con más de diez años de antigüedad ha pasado de los 9.099 a los 9.293 euros, lo que supone un incremento del 2%. La demanda se dispara un 53% Paralelamente, la demanda de coches de ocasión en la provincia de Valencia se ha disparado un 67% desde la DANA, un 40% en Alicante y un 34% en Castellón, lo que sitúa el aumento en el conjunto de la Comunidad Valenciana en un 53%. Como recuerda coches.net en una nota informativa, el sector ya advirtió a los pocos días de la DANA de que sus efectos en este mercado podrían ser importantes, puesto que se calcula que alrededor de 120.000 vehículos se han visto afectados por las riadas y muchos de ellos quedaron totalmente inservibles.

Coches apilados en Paiporta. EFE / Biel Aliño
Empresas

El desguace reclama acortar plazos para evitar delitos en vehículos siniestrados

«Estamos a la espera a que desde la Dirección General de Tráfico se impulse un Real Decreto, que nos consta que ya se está haciendo, que permita agilizar o acortar los plazos legales para que los últimos titulares puedan pronunciarse sobre si quieren que su vehículo sea dado de baja definitiva o pueda pasar a reparación», explica Pere Anrubia, director Técnico de la Asociación de Desguaces de la Comunidad Valenciana (Adecova). En concreto, desde la Asociación proponen que se recorte el plazo que actualmente es de tres meses desde que el coche aparece en un municipio en condiciones de no circular a otro de quince días. «Desde ese momento, hay tres meses para que el propietario decida que hacer con él y si en este plazo no se ha decidido, el municipio es competente para declararlo abandonado ante la Dirección General de Tráfico y llevarlo a un centro autorizado de desguace», apostilla. Por ello «creemos que es razonable reducir ese plazo de tres meses a 15 días, con carácter transitorio y solo por motivos de la emergencia derivada de la DANA. Necesitamos ese Real Decreto para conseguir ese plazo». Recalca que debe ser un Real Decreto porque «una mera instrucción de tráfico no tendría fuerza legal suficiente para modificar los plazos que están determinados en las leyes». Otra cuestión que pone sobre la mesa Anrubia es ver «de qué manera puede colaborar el sector del desguace y sobre todo el de grúas para hacer un traslado ágil y ordenado desde las campas donde ahora mismo están acumulados esos vehículos a zonas más seguras donde se puedan peritar los coches, conservar con seguridad y esperar a que el procedimiento de baja definitiva se produzca». En estos momentos, según las cifras que barajan desde Adecova, hay 15.000 coches aproximadamente acopiados e inventariados por la Guardia Civil que custodia las instalaciones donde se han acopiado los coches. Informa también que hay una web de la Dirección General de Tráfico donde poniendo la matrícula del vehículo se puede saber si está o no, dónde está o si no lo saben. Suponiendo que el coche haya aparecido, un perito del consorcio lo valora como siniestro total, se firma la baja del coche y directamente se puede ir al desguace. «El problema está -incide Anrubia- cuando el cliente  no sabe qué hacer con él coche, porque igual quiere repararlo. En ese caso, la idea es solicitar la baja temporal, que es gratuita para los coches afectados por la DANA con el objetivo de que no circule y no le cobren los impuestos«. «Otra cuestión fundamental que hay que solucionar  son todos aquellos coches que todavía no hemos sido capaces de identificar, inventariar y peritar y que se estiman que ronden los 120.000 coches aproximadamente» aclara Anrubia. En cuanto a la parte operativa y en la que participan todas las administraciones, Anrubia señala que «no es razonable que se sigan apilando o amontonando los coches porque eso los daña e impide que los peritos puedan acceder a los vehículos. Tenemos que buscar ubicaciones seguras y vigiladas  que permitan la entrada y salida de los peritos y de los particulares para decidir cada coche si es siniestro total o si es reparable». En estos momentos y según datos de la Administración hay un total de 69 acopios. «Tenemos uno muy localizado por parte de la Dirección General de Tráfico y que se corresponde a los 2.500 vehículos que fueron retirados de las vías  y que están en la zona Zal del puerto de Valencia. El resto son municipales y cada población afectada ha ido habilitando zonas, campos de fútbol, solares, etcétera y esas zonas son las que tenemos que coordinar ahora con Diputación de Valencia«, adelanta Anrubia. Riesgo de delincuencia Explica también que cuando al ciudadano le llama el Consorcio para anunciarle dónde ha aparecido el vehículo y le ofrece una declaración de siniestro total, se firme la baja definitiva y el titular decida que ese vehículo se tiene que ir a un centro de desguace. «En ese momento, la Administración ya es competente para llamar al desguace, que nos lo llevemos y lo gestionemos medioambientalmente». Por el contrario, recalca, «si el ciudadano no da la baja voluntaria y piensa que puede sacar un dinero por él, puede dar lugar a que haya un riesgo de delincuencia, porque lo que le están pagando por ese amasijo de barro es una documentación que puede ser utilizada con fines delictivos«. Por ello, desde Adecova reclaman que se acorten los plazos para evitar que cualquier coche declarado siniestro total pueda ser comercializado para usos delictivos. ¿Cómo? «Anotando  el consorcio en el registro general de vehículos de la Dirección General de Tráfico, que ese vehículo es siniestro total. Por tanto tenemos garantías de que ese vehículo ya no va a circular. Y si circula deberá pasar la ITV, pero ya no estamos comercializando con un amasijo de hierros y  de barro», destaca. Por otra parte, Anrubia confirma que el sector sí que tiene capacidad para gestionar esos aproximadamente 120.000 vehículos que están destinados a ir al desguace «porque yo no hablo en nombre de los desguaces de la Comunidad Valenciana ni de la provincia de Valencia. Hablamos de la red concertada de centros autorizados para descontaminar vehículos que hay en toda España. Te doy un dato. El año pasado en España se desmatricularon 700.000 coches». Actualmente, en toda la Comunidad Valenciana, Adecova representa a 63 centros autorizados, que son el 75% de la capacidad de tratamiento, de esta cifra,  35 centros están en la provincia de Valencia.

Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank
Finanzas

CaixaBank proyecta 2027 con foco en crecimiento, innovación y sostenibilidad

CaixaBank pisa fuerte hacia 2027. El volumen de negocio del grupo crecerá a una tasa anual superior al 4% hasta 2027, frente a un 2% en el ciclo anterior; mientras que la cartera de crédito sano avanzará a un ritmo del 4%, tras haberse quedado en el 0,5% entre 2022 y 2024. Su Plan Estratégico 2025-2027 marca el inicio de una nueva etapa en la que la entidad estará presidida por Tomás Muniesa, tras la renuncia de José Ignacio Goirigolzarri, que dejará en enero próximo el cargo de presidente ejecutivo que ocupa desde la absorción de Bankia en 2021. Entre sus reclamaciones: vivienda accesible y un firme «no» al impuesto a la banca. En medio de la reconstrucción por la DANA y debates estratégicos sobre la OPA del BBVA sobre el Sabadell, Gonzalo Gortázar desvela las claves de un plan que combina ambición y prudencia. Impuesto a la banca A vueltas otra vez con el Impuesto a la banca que se votará el próximo jueves en el Pleno del Congreso. Preguntado Gonzalo Gortazar, consejero delegado de CaixaBank por esta cuestión por enésima vez, ha reiterado que «no nos parece que sea justificado este impuesto y que vaya a mejorar el crecimiento sino que va a perjudicar al crédito», incide. Con todo, su aplicación está descontada en las previsiones del banco para los próximos tres años, aunque su aprobación está todavía pendiente. La red comercial menguará o crecerá Sobre la red comercial de oficinas si va a crecer o no, Gortazar ha manifestado que «tenemos la infraestructura que queremos tener». Ha explicado que tienen previsto contratar a 3.000 personas y ha confirmado que no contemplan  «salidas colectivas en este periodo del Plan Estratégico 2025-2027». «En este momento tenemos las personas que tenemos«, ha corroborado Actualmente cuentan con 3.600 oficinas en España y «no espero grandes cambios» aunque «se trata de una red viva». De todas formas, ha matizado, «vamos a estar limitados por esa decisión que se ha tomado de no abandonar municipios. Vamos a mantener la red de oficinas», ha confirmado. Reducir el número de consejeros independientes Preguntado por los periodistas por la reducción de la composición del Consejo, ha aclarado que no le corresponde a él decidirla. «La Junta debe aprobarlo y yo no debo entrar en más consideraciones». Ha confirmado que el consejo funciona bien y «como órgano vivo tendrá sus cambios y seguirá funcionando bien». Distribución de capital a los accionistas El Plan Estratégico hasta 2027 no detalla una cifra concreta de remuneración al accionista, como hacía la anterior hoja de ruta y que lo había establecido en 9.000 millones, incrementado más tarde a 12.000 millones. CaixaBank prevé en adelante repartir en dividendos entre el 50 % y el 60 % del beneficio neto consolidado y distribuir el exceso de capital de máxima calidad CET1 por encima del 12,5 %, frente al limite del 12 % establecido hasta ahora. El motivo para ese incremento se encuentra en el colchón de capital anticíclico del 1 % que deberán cumplir los bancos españoles en dos años. Dado que solo la parte del negocio de CaixaBank en España se ve afectada, el banco ha decidido matizar el impacto al 0,5 %, un movimiento que el consejero delegado ha calificado de prudente y conservador. «En este momento, es más rentable crecer que repartir capital», ha enfatizado el consejero delegado, Gonzalo Gortázar. Gobernanza Sobre posibles cambios en la composición de consejeros, Gortazar ha aclarado que «en el momento en que se hizo la fusión, los accionistas con nuestro buen parecer, redujeron la participación de los dominicales en el capital con respecto a los que les podría corresponder». Esta decisión «ha permitido un clara mayoría de consejeros independientes que ha sido bien recibidos por el Banco Central Europeo y por los mercados», ha explicado. ¿Y sobre la situación de Muface? El Ministerio de Sanidad se está planteando incorporar  a la sanidad pública al millón de funcionarios que, a 31 de octubre de 2024 forman parte de Muface ante la negativa de las aseguradoras sanitarias privadas a concurrir al concierto planteado por el Gobierno. Caixabank está en el capital de Adeslas. Sobre esta cuestión, Gortazar ha explicado que le corresponde a la aseguradora tomar la decisión «sobre el nuevo convenio o  propuesta. El concurso está abierto para todas las compañías que operan tanto en España como en Europa». La OPA de BBVA sobre el Sabadell Esta cuestión también es recurrente. Aunque la OPA del BBVA sobre el Sabadell prospere, Gortazar ha confirmado que «no vamos a hacer más adquisiciones y no hay nada planeado independientemente de que la OPA prospere o no«. Ha querido dejar claro que «la suma de ambas entidades sigue siendo más pequeña que la nuestra». Ha reiterado también que «no han considerado la OPA en su Plan Estratégico» y «no va a poner en cuestión los objetivos financieros que estamos tomando». La tecnología La tecnología también es una cuestión que preocupa a la entidad y mucho. Por ello se ha propuesto contratar a 1.000 personas, una captación de talento que va a beneficiar a toda España. CaixaBank tiene previsto invertir 5.000 millones de euros para llevar a cabo «grandes apuestas de transformación con el fin de dar un mejor servicio a nuestros clientes». Valencia y la DANA Como no podía ser de otra manera, Valencia y la catástrofe sufrida también ha sido tema de debate. Gortazar ha explicado que están haciendo todo lo que pueden colaborando con las administraciones y con grandes empresas. «Se trata de una respuesta solidaria de toda la sociedad y colaboraremos con ella en lo que corresponda». En esta misma línea, Enric Fernández, director de Planificación Estratégica, ha explicado que la situación de la DANA transcurre por tres frases: la disrupción de la actividad económica, la reconstrucción y la nueva normalidad. «En este cuarto trimestre dominará la disrupción y pensamos que puede impactar entre 1 y 2 décimas del conjunto del PIB de la economía española y no pone en riesgo el crecimiento del 2,8 para el año». De cara a 2025, Fernández ha reiterado en la importancia de conocer las ayudas y los planes de reconstrucción y sobre todo, «qué planes hay para que lo que ha sucedido no se vuelva a repetir y esto tendrá un impacto de mayor envergadura para los siguientes años». Igualmente, han confirmado que se han adherido a los ICO. Sin embargo, ya tienen pendientes 281 peticiones de préstamos de coches, 1.400 moratorias de hipotecas, ayudas para la reforma de viviendas… «No estamos esperando a que ICO empiece a funcionar, sino que estamos adelantándonos». Vivienda En esta ocasión, Gonzalo Gortázar le ha cedido la palabra a Enric Fernández,  quien ha hecho hincapié en que «llevamos tiempo diciendo que necesitamos colaboración entre administraciones, menos resistencia a la colaboración público-privada y más suelo». En estos momentos se han iniciado 120.000 viviendas por año, pero lo ha calificado de «insuficiente». A juicio de Fernández, «las políticas tienen que estar centradas en aquellas que impulsen la oferta: agilizar trámites, aumentar la edificabilidad allí donde hay más demanda y más seguridad jurídica tanto para el propietario como el promotor e impulsar la colaboración público-privada para poner vivienda asequible en el mercado».

Mapa de zonas afectadas en Valencia
Empresas

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: ¿Cómo están las empresas?

Desde Economía 3 ponemos en marcha el primer barómetro de recuperación tras la DANA con el objetivo de ir tomando el pulso a la situación de las áreas industriales afectadas  en la provincia de Valencia a través de una serie de indicadores sobre las necesidades más esenciales que hemos establecido. En esta primera entrega hemos hablado con los máximos representantes de las áreas empresariales de Aldaia, Catarroja, Paiporta y Riba-roja de Túria. Entre sus primeras reclamaciones están la limpieza de las calles, el desatasco de las alcantarillas y la retirada de coches estropeados de los viales para que puedan llegar los proveedores, los clientes y los trabajadores con total seguridad y puedan ir reanudando su actividad poco a poco. En esta línea, muchas empresas también han manifestado haberse sentido abandonadas por las administraciones porque los recursos y la maquinaria de limpieza está tardando mucho en llegar, después de más de 15 días desde que ocurrió la catástrofe. Aunque entienden que la Administración local se haya centrado en sus vecinos de las localidades afectadas. Reclaman, igualmente que, «cuando todo esto pase» no se les olvide y se apoye mucho más a las empresas locales a la hora de hacer las compras. Zona industrial de Aldaia Desde la Agrupación Comarcal de Empresarios Alaquàs-Aldaia (ACE), su gerente, Inma Giménez explica que en Aldaia, que cuenta con varias zonas industriales, se habrán visto afectadas más de 600 empresas, «aunque el Ayuntamiento todavía no lo ha podido cuantificar». La mayoría de ellas son familiares, «donde realmente el empresario lo es a lo largo de toda su vida, se reinventa y vuelve, de la manera que sea, pero esto ha sido tremendo y el estado anímico está por los suelos», declara. En esta línea, desde ACE manifiestan que hay empresas que no van a volver a abrir porque, «más allá del agua, la maquinaria ha resultado dañada y está irrecuperable» pero todavía no han cuantificado el número. En cuanto a sus accesos, Inma Giménez confirma que la zona industrial de Aldaia ha estado siempre accesible a pie, «aunque existen dificultades para llegar a las naves debido a la falta de maquinaria pertinente, y las comunicaciones y accesos desde fuera son complicados». Incide en que la afectación de la Dana va por zonas, algunas partes tienen una relativa normalidad -carreteras y comunicaciones logísticas aparte- y otras se han visto mucho gravemente afectadas como «toda la zona de alrededor del barranco». Los suministros de luz, agua e internet «han mejorado mucho». «Ya no hay zonas sin luz ni agua, aunque sí hay en las que internet puede fallar todavía», detalla. Sobre el número de empresas que han presentado ERTE y ERE no tienen datos todavía. «Sabemos que se están solicitando, pero más allá de los datos que se han hecho públicos, no podemos ofrecer más información», corrobora. Inma Giménez hace hincapié en que la comunicación con la Administración «no está fructificando». «Las ayudas entran en vigor el 19 de noviembre, pero las empresas de Aldaia se sienten solas y no están contentas porque se prometió una presteza a la hora de limpiar y se ha tardado mucho en enviar recursos». «Entendemos que la prioridad en un primer momento haya estado en otros sitios, pero ya ha transcurrido demasiado tiempo y no han llegado los recursos necesarios a los polígonos», reivindica. La seguridad es otra cuestión que preocupa a la gerente de ACE. «Bonaire fue saqueado al día siguiente del desastre», confirma. «Siempre hay oportunistas que hacen su agosto en la medida que está todo desolado. Por ello, en cada reunión con la Conselleria nosotros trasmitimos la necesidad de que haya mayor seguridad». Por el momento, desde ACE no han notado que esta haya aumentado, «pero seguimos solicitándola». En cuanto a sus necesidades inmediatas, la limpieza de los viales es una de las mayores preocupaciones. «Necesitamos maquinaria para dejar despejadas las vías y poder actuar en las naves industriales, recuperando todo aquello que se pueda», reivindica. Sobre las ayudas que se han publicado tanto desde la Administración como autonómica como central, Inma Giménez las califica de «insuficientes» y «no tenemos la sensación de que vayan a llegar más». Área empresarial de Catarroja Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA) confirma que está afectado el 100% del polígono de un millón de metros cuadrados, 500 empresas y más de 1.200 trabajadores. El 90% de ellas son micropymes y pymes de todo tipo de actividad: hostelería, mecánica, mueble… Explica que la primera semana, el polígono estaba muerto. «La gente ni siquiera acudía a las naves porque tanto empresarios como trabajadores, son de la zona afectada». «A partir de la segunda semana, -continúa- las empresas comenzaron a limpiar sus propios espacios, acumulando lodo y escombros en las aceras y en las calles». «En la tercera semana, gracias a la alcaldesa Lorena Silvent, hemos conseguido que desde el Ayuntamiento se contrate a Pavasal dos equipos de retirada de escombros y lodos que están trabajando todos los días» asegura Muñoz. Informa también que desde Conselleria de Industria les van a mandar equipos de limpieza «pero yo no los he visto». Incide en que las alcantarillas las han desatascado el fin de semana desde el Ayuntamiento, «pero he comprobado que sigue brotando agua porque no están bien desatascadas». En cuanto a los accesos, Patricia hace hincapié en que los coches llegan al polígono pero se les pichan las ruedas y se les estropean los motores porque entra todo tipo de basura, «desde cañas hasta cualquier otro material que hay mezclado con el lodo«. Esta situación ha provocado que haya proveedores que no quieran repartir en esta área industrial porque no quieren estropear los vehículos con los que trabajan. «Con lo cual, -asegura Patricia Muñoz- es muy complicado volver a dar servicio, porque entre que el personal y los proveedores no pueden llegar y a los que venimos se nos estropean los vehículos…». «Hoy, después de tres semanas hay un obrador que ha conseguido ponerse en marcha». La presidenta del área empresarial de Catarroja no tiene datos sobre cuántas empresas han reanudado su actividad y cuántas han presentado ERTE y ERE para sus trabajadores. En cuanto a sus reclamaciones, Patricia Muñoz pide también la retirada de los vehículos que «tenemos en las calles  para poder limpiar; que se sumen a los servicios de retirada de lodo y escombros, servicios de baldeo y de cubas para desatascar alcantarillas; y que cuando todo esto pase, se dé más apoyo a la empresa local». Área empresarial de Paiporta La Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP) agrupa a tres polígonos: La Estación, en el que se ubican 30 empresas y está al lado del municipio; y La Mina y La Pascualeta, que aglutinan a 90 empresas cada uno de ellos. La mayoría de ellas son pequeñas y medianas empresas, tal y como nos explica Verónica Bosch, su gerente. Los sectores más dominantes en este espacio industrial son los de almacén y distribución, servicios, seguridad y logística. Sobre la seguridad, Verónica Bosch expresa que los primeros días pasaron miedo. «El problema actual es que hay muchas naves que tienen sus puertas rotas y los ladrones pueden acceder fácilmente. Pero está todo destrozado, no sé qué se van a llevar», reitera. En cuanto a suministros, «la luz la restablecieron rápidamente». Sin embargo, confirma que han estado mucho tiempo sin agua «porque ha habido muchas roturas de cañerías y muchas fugas». En cuanto a las alcantarillas están desbordadas y atascadas y las aguas fecales están saliendo a la luz. Por otra parte, Verónica Bosh reclama cinco camiones chuponas para desatascar todas las alcantarillas; y la retirada de todos los vehículos que están abandonados en medio de las vías, «que aunque ya se han retirado con máquinas y se han achatarrado y compactado, aún queda muchísimo por hacer».  Hasta este fin de semana pasado, las empresas tenían de plazo para sacar todo los enseres inservibles de sus naves a las calles para que luego, empresas como Tragsa, procedieran a la limpieza de las vías y a la retirada de escombros. En cuanto al nivel de actividad de las empresas «en estos momentos habrá un 5% o incluso menos», asegura. Verónica Bosch informa también que el perito del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ya ha comenzado a valorar las empresas. Además, «hemos hablado con un despacho de Madrid para que nos ayude a pedir las ayudas«. Sobre las ayudas que ha puesto en marcha Juan Roig, a través de la plataforma Alcem-se, la gerente de APIP confirma que tiene constancia que algunas empresas ya las han comenzado a solicitar y van dirigidas a empresas pequeñas y con poca estructura. Reconoce que «la Administración local ha estado desbordada por la situación del pueblo». Sin embargo, «a través de Fepeval hemos tenido la posibilidad de reunirnos con la Conselleria de Industria una vez por semana». En este sentido, Verónica Bosch confiesa que se han sentido atendidos por la Administración. «Incluso federaciones amigas se han hermanado con nosotros, en concreto de Valladolid y nos han enviado material de limpieza y de seguridad y una donación económica para reflotar las empresas». La gerente de APIP está convencida de que la mayoría de las empresas van a abrir sus puertas pero «todavía no hemos hecho ningún sondeo». Área empresarial  de Riba-roja de Túria La Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva), ubicado en el término municipal de Riba-roja de Túria, abarca a 1.400 empresas que dan empleo a un total de 20.000 trabajadores y un 70% de ellas pertenecen al sector logístico. Del total de empresas, entre el 30 y el 40% de ellas han reiniciado su actividad «pero no funcionan al 100%», aclara el gerente de Asocreva, Carlos Peinado. Explica que los suministros de luz y agua están restablecidos «aunque la luz no está en todas las empresas porque tienen los transformadores estropeados. Internet funciona pero no hay buena cobertura en todo el área empresarial». Entre sus principales reivindicaciones está la puesta en marcha de un transporte público desde zonas afectadas como Catarroja, Massanassa, Aldaia… ya que «hay muchos trabajadores que provienen de estos municipios y lo tienen muy complicado para llegar y lo necesitamos urgentemente», reclama Peinado. De todas formas, para solucionar este problema de manera puntual han habilitado una plataforma de coche compartido. Carlos Peinado reclama, al igual que los representantes de las áreas empresariales de Aldaia, Catarroja, Riba-roja de Túria, continuar con la limpieza, «que haya suministro eléctrico de manera estable, aunque ya va mejorando; y solucionar el problema de la movilidad, que era un reto presente y futuro, pero necesitamos autobuses desde Massanassa, Catarroja, Paiporta… que están teniendo problemas para acceder a nuestra zona».

María Cano, fundadora de Canussa
Mujeres al Timón

M. Cano, Canussa: «Diseñamos bolsos Made in Spain, de calidad y sostenibles»

María Cano, lleva el timón de Canussa, una compañía especialista en fabricar bolsos veganos. Nuestra entrevistada es ingeniera informática, nada que ver con la moda. Su espíritu emprendedor y su preocupación por la sostenibilidad en la moda, le llevó a fundar esta compañía que ya lleva siete años en el mercado. Pero este proceso no ha terminado aquí, también ha creado Canussa Lab que tiene como objetivo dar una nueva vida a los materiales sobrantes en los procesos productivos. El camino recorrido ha conllevado mucho esfuerzo y aprendizaje sobre un sector que no era el suyo. – ¿Qué te llevó a poner en marcha Canussa? Comencé mi vida profesional trabajado en la empresa familiar en la que permanecí diez años.  Continué trabajando en Irlanda, Italia e Inglaterra en puestos de dirección en compañías como IBM y Sony. En mi última etapa sentí esa necesidad de emprender. Yo quería diseñar, producir y exportar. Aunque a mí, lo que más me gusta es la internacionalización, el B2B. En aquel momento me marqué como objetivo crear un producto que fuera 100% Made in Spain que pudiese exportar. Por otro lado, he viajado mucho con mi ordenador y me costaba mucho encontrar un bolso que fuera práctico y a la vez bonito. No me gustaba tener que elegir entre ir cómodo y vestir bien. En este punto, vi la oportunidad de diseñar y crear una mochila unisex para profesionales que fuera bonito pero que, al mismo tiempo, fuera muy práctico y funcional para diario. Por otra parte, y como consumidora de marcas premium, y desde el punto de vista de la sostenibilidad, me compraba un pantalón o un bolso y a las pocas semanas se rompía. Mirabas la etiqueta de los productos en cuestión y estaban fabricados en China o Bangladesh. Este hecho me dolía como consumidora, al pensar en las grandes empresas fabricantes que tenemos en España. Y sumando todas estas reflexiones se me ocurrió poner en el mercado una marca de bolsos de diseño unisex, funcionales y prácticos para el día a día, diseñados en España y concretamente en la Comunidad Valenciana. – ¿Y los materiales? Comenzamos trabajando con piel porque es el material por excelencia en marroquinería y por nuestra experiencia como país. Sin embargo, normalmente la piel está curtida con cromo, aunque las curticiones que proceden de Europa ya están muy controladas y el agua que se utiliza en su trato ya se recicla. A pesar de todo, la mayor parte de la piel procede de Asia y no llevan a cabo estos procesos sostenibles, sino que se emplea mucha agua, se curte con cromo, que es cancerígeno y las personas que trabajan no gozan de buenas condiciones laborales. Con lo cual decidimos que no íbamos a utilizar ningún componente de origen animal. Nos posicionamos como marca vegana y es importante diferenciar entre sostenibilidad con veganismo. El veganismo implica no consumir ningún producto de origen animal, pero no significa que seas sostenible. – ¿Qué se entiende por vegano en un producto como el vuestro? Significa que no utilizamos materiales de origen animal. Para ello empleamos alternativas veganas. Es decir, la mayor parte de nuestros bolsos son de un material que parece piel pero no lo es. Se trata de materiales innovadores de alta resistencia, que tienen la misma apariencia que la piel e incluso con más calidad. En concreto, trabajamos con varios y además siempre van saliendo nuevos que nosotros vamos probando. Por ejemplo, uno es de microfibra de alta resistencia reciclada. Para el forro utilizamos un textil de poliéster reciclado a partir de plásticos recuperados del mar. «No nos casamos con ningún material» Por otra parte, en la Comunidad Valenciana, la compañía Persiskin ha elaborado tejidos creados a partir del residuo de caqui de la Comunitat Valenciana, también hemos elaborado productos con residuos procedentes del Palmeral de Elche. De todas formas, no nos casamos con ningún material. Estamos continuamente probando nuevos materiales. Proceso de fabricación de los productos de Canussa – Además de bolsos, ¿qué otro tipo de productos fabricáis? Arrancamos con el concepto de mochila para ordenador. Su inconveniente es que su producción en España es muy cara, acercándose a los 300 euros, un precio al que resulta muy difícil venderla. Con lo cual, estamos estudiando diferentes alternativas que pueden pasar por su rediseño. A partir de la mochila ordenador comenzamos a diseñar y fabricar diferentes complementos como cinturones, carteras… También hemos desarrollado otro tipo de productos como unas zapatillas y unas bailarinas con El Naturalista. Pero no queremos entrar en la fabricación de calzado. Nuestro expertise reside en el diseño de bolsos y complementos. – ¿Son productos para hombre y para mujer? Intentamos que los diseños sean unisex en la medida de lo posible, pero a veces es complejo. De todas formas, los cinturones o las mochilas son unisex. En el exterior, por ejemplo en Japón, donde los hombres llevan bolso, uno de nuestros modelos que va colgado al hombro lo llevan tanto hombres como mujeres, cosa que no ocurre lo mismo en España. – ¿Cómo canalizáis la venta de vuestro producto? Hay que tener en cuenta que la marca, desde que nacimos en 2017, ha ido evolucionando. En aquella época éramos muy nicho y nos dirigíamos a tiendas de moda sostenible vegana pero muchas han cerrado. Hay que tener en cuenta que el comercio está sufriendo  mucho. Con lo cual, sí que es cierto que inicialmente estabamos en tiendas exclusivamente sostenibles veganas, pero ahora nos estamos abriendo a otro tipo de establecimientos. Por ejemplo, en Japón y Corea nos compran por diseño y por calidad Made In Spain. Quería recalcar también que la durabilidad para nosotros es un valor muy importante. También estamos llegando a algunas tiendas de  Estados Unidos y en Europa vendemos a través del canal online. – ¿Estáis presentes en grandes almacenes? Nos estamos abriendo al pequeño comercio y a determinados grandes almacenes pero sin que nos conlleve ningún riesgo. – ¿Tenéis otras líneas de negocio? Sí, también elaboramos mucho regalo corporativo para empresas, incluso al mismo nivel que moda. – En vuestro caso, el diseño y la calidad son tan importantes como la sostenibilidad. Eso es, hay muchos países a los que llegamos por nuestro diseño, ya que el producto puede ser muy sostenible pero si no entra por los ojos no se vende. En Alemania y Reino Unido el porcentaje de población vegana y vegetariana ronda el 20%, muy superior a España y sí que valoran que los productos no sean de piel de origen animal. «Yo lo veo todo en ceros y unos» – ¿Quién se encarga de los diseños, siendo tu ingeniera informática? Fue una trayectoria dura, porque no soy nada creativa, no tenía contactos en el mundo de la moda… Yo lo veo todo en ceros y unos y es una parte que he tenido que trabajar con formación. Incluso me trasladé a Ubrique (Cádiz), la cuna del cuero y he ido aprendiendo caminando… A día de hoy contamos con una ecodiseñadora que sí que ha estudiado moda y sí que es creativa. Ahora mismo ya no diseño, aunque sí que la oriento sobre lo que queremos. Por otra parte, sí que estamos trabajando mucho experimentando e intentando crear productos que sean muy diferenciados. En cuanto al Made In Spain es algo que no queremos perder, pero sí que es verdad que la mochila, si no la fabricamos fuera no es competitiva en precio. Con lo cual, ¿qué estamos haciendo? Desarrollando productos o nuevas tecnologías que nos permitan seguir produciendo en España, pero a precios más competitivos y sin perder la calidad. –  ¿Canussa solo diseña y comercializa? Efectivamente. Contamos con partners para la fabricación de moda. Qué hacer con el residuo textil  – Habéis creado también Canussa Lab. ¿Cuáles son sus funciones? Lo pusimos en marcha hace dos años. Me preocupaba mucho el exceso de residuo textil que se generaba durante el proceso productivo y siempre me preguntaba que podía hacer con ello. Después de analizar varios productos se nos ocurrió crear un cuelgabolsos donde se puede incorporar residuos tanto textiles como plásticos y, de esta forma, damos salida a los residuos que ya no tienen valor. A partir de aquí, pusimos en marcha Lab Canussa, una iniciativa a través de la cual ayudamos a otras empresas a valorizar sus residuos textiles y plásticos. – ¿Qué planes te has marcado para el futuro? En la parte de innovación vamos a seguir trabajando porque queda mucho camino por recorrer en todo aquello que esté relacionado con la moda circular.  Nos gustaría que nuestra marca fuera reconocida  fuera de España y por hacer las cosas bien. Otro objetivo que nos hemos marcado es evitar que residuos textiles y plásticos acaben en un vertedero revalorizándolos y convirtiéndolos en productos de diseño bonitos y funcionales. También queremos mantener el Made in Spain y crear empleo local en España gracias a la exportación, al mismo tiempo que seguimos innovando. – ¿Os habéis marcado algún país para entrar? En Estados Unidos estamos en alguna tienda, pero nos gustaría encontrar algún socio local porque se trata de un mercado muy interesante para nosotros. Valoran la calidad y la pueden pagar. – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres el Timón, que se encarga de dar visibilidad a todas las mujeres que han llegado a liderar una empresa por méritos propios. ¿Cómo has llevado este proceso de crear tu propia compañía donde has pasado de ser informática a diseñar bolsos? Tal y como he comentado, provengo de una familia de empresarios. Cuando era más joven no quería trabajar con mi padre, pero al final me convenció y estuve diez años en la empresa familiar. A los 27 años ya era directora general. A los 26 años puse en marcha una empresa que importaba tractores de Corea. Después me fui a Barcelona a gestionar las empresas de la familia. Cuando llegó la crisis de 2011, lo que yo llevaba en Barcelona se cerró y me fui a Inglaterra. Cuando volví a España, no me veía de nuevo en el negocio familiar y decidí crear mi propia empresa, con mucha lucha y con mucho esfuerzo pero contenta por haber creado algo desde cero y el proyecto cumplió siete años en septiembre.

Germán Agulló, CEO de GDV Mobility
Empresas

G. Agulló, GDV Mobility: «Revolucionaremos el sector con megabaterías seguras»

Con tan solo 24 años, Germán Agulló, CEO y cofundador de GDV Mobility, que nació como una start-up en 2021, inicia una nueva etapa con la puesta en marcha de la primera gigafactoría circular de baterías de litio de Europa en la provincia de Alicante, marcando un avance clave hacia la producción sostenible de baterías. Esta iniciativa puede llevar a España a liderar en Europa la sostenibilidad del vehículo eléctrico. Nuestro joven protagonista iba para ciclista profesional pero sufrió un infarto y tuvo que abandonarlo. A partir de ahí, comenzó a trabajar en un taller de bicicletas de su barrio y decidió ser emprendedor, siguiendo el ejemplo de su familia. Contrario a lo que muchos podrían pensar, Germán no cuenta con ninguna formación. Él mismo cree que ni la edad ni el nivel educativo son relevantes. Lo que realmente importa son las ganas y las ideas. ¿Qué se va a hacer con los vehículos eléctricos? ¿Quién los va a reparar y reciclar? ¿Qué pasa después de su venta? Estas son solo algunas de las preguntas que motivaron a Héctor Arana (COO), Óscar Bárcenas (CTO) y Germán Agulló (CEO) a poner en marcha la compañía y empezar a hacerle llegar al taller todo lo que necesitase para reparar y ofrecer un servicio posventa y, sobre todo, resolver estas dudas. «En ese momento, -explica Germán- se definió el gran reto que teníamos por delante: que para ser un actor estratégico en el servicio posventa del vehículo eléctrico había que posicionarla al mismo nivel que el vehículo de combustión». Actualmente tienen repartidos sus centros de trabajo en tres puntos: la fábrica de reciclaje de baterías, el espacio de I+D y el proyecto piloto de trituración de baterías y separación de metales. – Después de tres años escasos, ¿cuál es la foto actual de la compañía?  Como decía, nos encontramos en este punto donde hemos dado un salto de gigante. Hemos dejado de ser una start-up para convertirnos en una empresa industrial. Hemos conseguido evitar uno de los grandes motivos por los cuales se pierden clientes y es que cuando se te rompe una batería y te cuesta 15.000 € una nueva, ahora puedas tenerla reacondicionada por 7.000 €. Actualmente somos un soporte 360º para la industria del servicio posventa del vehículo eléctrico. Abarcamos desde la distribución, que fueron nuestros orígenes, pasando por la refabricación de baterías, el reciclaje y, en breve también, ofreceremos formación para el sector, que es algo muy necesario a través de GDV Academy. No hay secreto, solo trabajo duro – ¿Qué crees que se debe el crecimiento tan rápido que ha tenido GDV Mobility? El crecimiento principalmente se debe a hacer las cosas bien, analizar y ver las necesidades del mercado y trabajar en una solución efectiva para cubrir dichas necesidades. No hay secreto, sólo trabajo duro. – En 2022 te convertiste en el emprendedor más joven en facturar un millón de euros en el primer año de vida de la compañía. Ahora inicias una nueva etapa con la apertura de la primera gigafactoría circular de Europa, marcando un avance clave hacia la producción sostenible de baterías. ¿Qué nos puedes contar de este proyecto? La primera gigafactoría circular de baterías de litio de Europa representa un avance significativo en la producción sostenible de baterías. Este proyecto, que se ubicará en Alicante (aunque la zona exacta aún no se ha definido), tiene como objetivo obtener de vuelta las materias primas y fabricar en escala megabaterías. Prevemos que la fábrica comience a operar en aproximadamente dos años y contará con una capacidad de producción diseñada para maximizar la reutilización de materiales como el níquel, el cobalto y el litio. La inversión se acercará a los 20 millones de euros y el proyecto generará alrededor de 400 empleos que formaremos a través de GDV Academy, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Además, contaremos con el apoyo de las administraciones públicas, lo que subraya la importancia de este proyecto en el marco de la transición hacia una economía más sostenible. Actualmente, estamos concretando todos los detalles, además de todas las etapas y esperamos poder tenerlas definidas para la junta anual en el próximo inicio de año. – La puesta en marcha de esta gigafactoría va a suponer que te codees con las grandes empresas que están inmersas en este tipo de proyectos como es PowerCo. ¿Da vértigo que, en tan solo dos años, hayas conseguido colocarte a la misma altura? Ni mucho menos, tenemos los planes que tienen grandes empresas como PowerCo, Volkswagen, etc. Sí que es verdad que ambicionamos crecer y deseamos que España cuente con la empresa líder en sostenibilidad de la batería en toda Europa. Yo creo que tenemos un muy buen equipo y esto nos proporciona las herramientas necesarias para crecer a este ritmo. – Habéis hecho también una adaptación de las 3 (reducir, reutilizar, reciclar) para pasar a Recibir, Reparar, Reutilizar y Reciclar. ¿Cómo lo habéis llevado a cabo? El proceso se centra en trabajar las 3R. En primer lugar obtenemos los residuos de baterías y recuperamos las celdas que sean viables. A través de la reutilización, nos enfocamos en la refabricación de baterías y, finalmente, reciclamos los materiales al triturarlos y separar los metales. Así, promovemos un ciclo sostenible en nuestra operación. – ¿De dónde proceden las baterías que recicláis? Las baterías que reciclamos provienen del mundo de la automoción. Comenzamos con materiales de patinetes, pero actualmente representa un porcentaje mínimo de nuestra facturación. Por otra parte, recibimos baterías de diferentes países de Europa, lo que nos permite diversificar nuestras operaciones y contribuir a la economía circular. Proceso de refabricación – ¿Cuál es el proceso si una batería tiene arreglo? ¿Cómo vuelve al mercado? El proceso de refabricación de baterías en GDV comienza con la recepción de baterías usadas de vehículos eléctricos, las evaluamos y determinamos su viabilidad. Cada celda se somete a un análisis riguroso para analizar su capacidad y vida útil. Las celdas que aún tienen un rendimiento significativo son optimizadas y preparadas para su reutilización. Luego, son reensambladas en nuevos módulos utilizando tecnologías avanzadas que cumplen con los estándares de los fabricantes de equipos originales (OEM). Finalmente, las baterías refabricadas pasan por pruebas exhaustivas para garantizar su seguridad y eficiencia antes de ser ofrecidas como repuestos a la industria automotriz, promoviendo así la sostenibilidad y una economía circular. – En estas ligas, la calidad de los procesos es una máxima, tal y como comentas. ¿Cómo lo conseguís? Recuperamos las pilas hasta el 90% de su capacidad inicial y al 80% de la vida útil de la batería, utilizando un proceso propio y patentado. Nuestros métodos de trabajo nos permiten evitar que se desperdicien entre 0,6 y 1,2 toneladas de litio al día. Retos del sector – ¿Cuáles son los retos de un sector en efervescencia como las baterías? Los retos son muchos, no solamente inciden en el almacenamiento, el transporte o la seguridad. De hecho, ya estamos trabajando en ellos. Un ejemplo ha sido la celebración, el pasado 18 de octubre, de la I Cumbre Euromediterránea de la Batería, en la que precisamente abordamos, junto con diversos actores del sector, las falsas creencias o mitos en torno a las baterías de litio, como la seguridad o el almacenamiento. Incluso realizamos una exhibición de extinción de un incendio en colaboración con el Consorcio Provincial de Bomberos de la ciudad de Alicante, con los que colaboramos desde hace tiempo en la investigación sobre las medidas de extinción de incendios. Otro hecho destacable por nuestra preocupación en cuanto a la seguridad, es que nuestra megabatería G·ONE además de ser la de mayor capacidad y tamaño fabricada hasta la fecha, es además, la más segura, ya que incorpora gran cantidad de medidas preventivas contra incendio, y va más allá puesto que cuenta con un sistema de extinción por inundación compartimentada. Siendo la primera batería del mundo autoextinguible. – Por último, ¿qué planes tenéis para el futuro? ¿Qué sueños tenéis en mente para seguir haciendo crecer la compañía? Todo pasa por el anuncio y futura apertura de la gigafactoría. Sobre todo queremos seguir ejecutando el concepto de Circular Factory, donde somos capaces de contar con una mina de reciclaje de litio, cobalto y otros materiales estratégicos y poder así, darle a Europa la oportunidad de que cuente con la primera empresa en conseguir este proceso dentro de la misma compañía.

Local en Paiporta. EFE / Biel Aliño
PYMES

ATA pide incluir a autónomos en tránsito en las ayudas tras la DANA en Valencia

El Gobierno central se ha vuelto a olvidar, en su segundo paquete de ayudas para los afectados por la DANA en la provincia de Valencia de los autónomos que estaban en tránsito por la zona. “Pensamos que era un olvido en la primera parte de ayudas anunciadas por parte del Gobierno y así lo pusimos de manifiesto. Pero hemos visto que en la segunda fase de ayudas no se ha corregido. Con lo cual, tenemos un problema grave y es que todos los que estaban en tránsito o no tenían domicilio fiscal en alguno de los municipios afectados por la DANA en la provincia de Valencia están fuera de las ayudas”, recalca Celia Ferrero, vicepresidenta de la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). “En esta situación se encontraban muchos transportistas, autónomos de otros municipios que estaban trabajando en la zona en ese momento e incluso los feriantes de un pueblo que estaba en fiestas. Todos ellos se han quedado sin poder acceder a las ayudas”, incide Ferrero. Por ello, desde ATA, “y ya lo hemos dicho, lo que debe tenerse en cuenta, a la hora de poder acceder a las ayudas es que demuestren que, efectivamente, el siniestro que han sufrido se ha dado por las inundaciones que ha sufrido la zona. No se les puede solicitar domicilio fiscal porque se está excluyendo a todas las personas que estaban en tránsito en aquel momento”. En cuanto al número de autónomos que se han visto afectados por los efectos de la DANA en Valencia estiman, “en función de los datos que nos han ido proporcionando que hay cerca de 40.000 autónomos y posiblemente más de la mitad estén en siniestro total”, asegura Celia Ferrero. Por ahora, no han podido cuantificar cuántos autónomos estaban en tránsito por la zona. Otro aspecto por el que muestran gran preocupación desde ATA son los nuevos autónomos que tampoco van a poder acceder a las ayudas porque tienen que presentar la última autoliquidación del ejercicio 2023. Celia Ferrero, vicepresidenta de ATA Facilitar el relevo generacional Preguntamos a Celia Ferrero qué le han transmitido esos pequeños empresarios y explica que “tenemos un gran problema porque muchos no van a volver ya que muchas de esas personas estaban cerca de la jubilación, con el  negocio encaminado y empezar de cero es muy complicado, con lo que van a cerrar”. Por ello, “desde ATA estamos viendo la posibilidad de hablar con las administraciones para facilitar toda la burocracia para llevar a cabo los traspasos de los negocios y poner en marcha un plan de relevo generacional porque hay mucha gente que no quiere empezar de cero, pero sí puede haber otras personas que quieran asumir dicha reconstrucción”, recalca Celia Ferrero. Ayudas insuficientes Sobre los dos paquetes de ayudas puesto en marcha por el Gobierno central, Celia Ferrero las califica como “totalmente insuficientes”. “Esto no es la covid-19,  no hay una empresa a la que volver y no hay un puesto de trabajo al que volver. Con lo cual, en una situación como esta, las ayudas deben ser directas”, subraya. En su opinión, “los seguros siempre van a compensar por debajo del valor real de tu negocio. Todos lo sabemos, independientemente que se esté dando un 7% de más de los daños tasados” . A todo ello hay que sumar que mucha gente, además de tener sus negocios afectados, han perdido sus casas y sus coches. “Se trata de una situación muy compleja”, reconoce Celia Ferrero. Desde ATA han calculado que serían necesarios una media de 150.000 euros para la reconstrucción y la compensación de todos los meses que van a estar sin actividad. Solidaridad a raudales Celia Ferrero afirma que están recibiendo muchas muestras de solidaridad. “Nos están llamando autónomos que donan equipos informáticos, maquinaria…. Pero cuando estás en la zona es desolador, no queda nada en los locales”. En cuanto a medidas fiscales, “desde ATA estamos pidiendo que todos los plazos administrativos como el tercer trimestre del IVA y el IRPF  y la presentación de la declaración anual del IVA deberían estar suspendidos mientras no tengan actividad durante tres meses como mínimo”. En su opinión, como no va a haber ningún tipo de beneficio no deberían estar tributando. “Es cierto que en el apartado de módulos, que afecta a comercios, hostelería y transportistas, ha sido positivo, ya que les han dado la posibilidad de salirse». Los módulos corresponden a estimación objetiva. Es decir, se trata de un sistema simplificado de tributación que consiste en que el negocio no tributa en función de sus ingresos, sino teniendo en cuenta criterios objetivos como  puede ser el número de trabajadores, metros del local …

Paloma Cañete, directora de Inversiones en Fides Capital
Finanzas

P. Cañete, Fides Capital: «Invertir es difícil, pero desinvertir es milagroso»

Paloma Cañete (Madrid, 1974), directora de Inversiones en Fides Capital, donde dirige el análisis y la inversión en start-ups de perfil tecnológico, nos da las claves sobre los peligros y los riesgos de invertir y desinvertir en start-ups, cuál es el mejor momento para llevarlo a cabo y cómo gestionan la innovación grandes empresas a través de la incorporación de start-ups. En estos momentos, nuestra entrevistada compagina su trabajo en Fides con la coordinación de la Mesa Digital en la asociación Madrid Foro Empresarial, desde donde promueve la digitalización de las empresas madrileñas, y es consejera independiente en Sego Finance. Además, forma parte de la asociación WA4STEAM, cuyo objetivo es apoyar proyectos STEAM liderados por mujeres, y participa en el Consejo Asesor de la Fundación Empresa y Sociedad, entidad que fomenta la colaboración entre scaleups tecnológicas y corporates. Anteriormente ha trabajado en el Grupo de Empresas de Desarrollo de SEPI y Mercapital. Posteriormente se desplazó a Puerto Rico para incorporarse a Eurobank & Trust y, de regreso en España, ocupó el puesto de directora financiera en la empresa Risi. – ¿Qué es Fides Capital y cuál es vuestra estrategia de inversión? Desde Fides invertimos en empresas que sean de base tecnológica o que tengan un componente importante de innovación. Lo llevamos a cabo en fases tempranas pero no en fases prácticamente embriónicas porque para este segmento ya hay aceleradoras, incubadoras…  Nosotros ya necesitamos que la start-up tenga una cierta atracción comercial, aunque se encuentre en fase temprana pero todavía habrá que reconducir o reajustar su modelo de negocio. Es importante que hayan tocado el mercado y sepan vender, que no es fácil, es un reto. El foco: en start-ups que mejoran procesos de otras empresas – ¿De alguna tecnología en concreto? Somos muy transversales. Nos centramos en empresas tecnológicas que mejoren procesos internos de las empresas. Sí que invertimos en tecnología para empresas y no tanto en tecnología para vender a particulares. Normalamente son empresas que ayudan con su tecnología a otras empresas a mejorar y a optimizar sus procesos. – ¿Cuál es el capital medio de inversión que soléis llevar a cabo vosotros? Invertimos tiques medio de entre 50.000 y 500.000 euros y lo hacemos por fases. Normalmente empezamos con 50.000 y 150.000 euros y, a medida que la empresa va recibiendo más financiación y va avanzando, ponemos más dinero. Algunas veces hacemos excepciones y la aportación sobrepasa los 500.000 euros si vemos que tiene sentido y va creciendo bien. Pero nos marcamos ese rango para acotarlo y tener un riesgo más limitado. Entrar, desarrollar, ayudar a crecer y vender – ¿Cuánto tiempo os quedáis en la start-up? El objetivo es entrar y salir 100% porque el dinero que generas en una venta sirve para destinarlo a un nuevo proyecto. Nuestra visión es entrar, desarrollar, ayudar a crecer el proyecto y luego vender. Pero pueden pasar mil cosas.  Si la empresa no va bien es más complicado vender porque nadie te va a querer comprar, se puede vender una parte o que la propia  propia empresa se quede con tu parte si no surge ningún comprador. – ¿Cuál es el momento de salir? También es muy complicado. Invertir es difícil, pero desinvertir es casi milagroso. Es decir, depende de la start-up que esté en una posición atractiva para que otros quieran comprarla y que exista un mercado que esté dispuesto a pagar lo que tú crees que vale. Con lo cual, se juntan muchas variables que no hacen fácil que el proceso de venta sea sencillo. Al final es ayudar a la start-up a seguir creciendo e ir cumpliendo unos hitos para llegar a un punto en el que sea atractiva para otros inversores que están en fase más avanzada que nosotros o bien que sean grandes empresas a las que les interese por su tecnología, su mercado o para establecer sinergias. Desinvertir con éxito – ¿Cuáles son las claves para desinvertir con éxito? Conseguir que la hoja de ruta de crecimiento de la  start-up se vaya cumpliendo y vaya consiguiendo hitos que sean relevantes. Es decir, que se produzcan saltos de valor en ese recorrido hasta que llegue a un punto en el que sea atractiva para un inversor que está en una fase más avanzada o sea interesante para una gran empresa. Si la start-up no llega a cumplir ciertos objetivos de crecimiento de ventas, rentabilidad, producto, equipos… no va a tener visibilidad ni una posición de valor para que otro la compre. – Grandes empresas gestionan su innovación o cubren necesidades de crecimiento de producto, servicios… a través de start-ups. Efectivamente, muchas empresas están creando departamentos a los que llaman Open Innovation, que crean esa rama dentro del negocio principal para generar mayor innovación. Es decir, para ser el departamento de I+D de la gran empresa. A veces lo que ocurre es que crear novedades requiere un equipo específico, recursos… y la compañía no se quiere desviar de su propio foco, de su core business. Con lo cual, compran otras start-ups para que complementen su oferta de producto, mercado o de innovación a través de terceros. – ¿Sigue habiendo mucho capital para invertir en start-ups en España? Hay capital porque hay fondos que tienen dinero para invertir, lo que pasa que hasta lo que llevamos de año, ha sido bastante receloso debido a la alta incertidumbre. Los inversores no quieren destinar capital a empresas que sufren grandes pérdidas y que no se sabe cuándo va a acabar. Por ello, los inversores quieren entrar en negocios que son rentables o tengan un camino claro sobre cómo llegar a esa rentabilidad. A pesar de todo, pensamos que de aquí a final de año e incluso en 2025 va haber más oportunidades de inversión. También ha habido un momento de subida de los tipos de interés en los que el inversor se ha inclinado por la bolsa o la renta fija, porque le aporta un mayor  retorno que destinarlo a una  start-up donde la incertidumbre es más alta. – ¿Por qué crees que se reactivará la inversión en esta última parte del año? Noviembre y diciembre son meses de cerrar operaciones sobre todo lo que se ha ido trabajando a lo largo del año y te hablo desde mi propia experiencia. La misma start-up lo marca en su calendario porque necesita el dinero para seguir creciendo. – ¿Desde Fides Capital en cuántas empresas habéis invertido, qué capital y qué operaciones os quedan por cerrar? Hemos invertido desde que empezamos en 2008 en un total de 40 empresas. Ahora mismo tenemos en cartera 25 empresas, hemos vendido nueve y hemos tenido que cerrar seis. Como ya he comentado, invertimos en empresas de base tecnológica o innovadoras que venden a otras empresas. No trabajamos con ningún sector específico, pero hemos invertido en Inteligencia Artificial, movilidad, big data, robótica… Siempre intentamos que sean sectores o modelos de negocio que entendemos y que sean sinérgicos con otras participadas para poder establecer relaciones entre ellas, una iniciativa que nos están funcionando muy bien. Este año hemos invertido ya en dos, una de ellas de inteligencia artificial y otra de legaltech. Esperamos invertir en una o dos más de aquí a final de año. Todavía estamos viéndolas y analizándolas. En cuanto a capital, este año hemos invertido poco porque han sido dos empresas en fase bastante temprana para lo que solemos hacer nosotros. Hemos visto que se trataba de sectores con potencial y nos hemos animado a invertir. De momento, lo que tenemos encima de la mesa es muy variopinto. Se trata de empresas con mayor tracción comercial. Con lo que a final de año podemos llegar al medio millón de euros o más. – Valencia acoge el Bigban Investors Congress. ¿Cuáles son sus objetivos y qué os aporta a los inversores? El objetivo es generar vínculos entre inversores privados. Esta es la diferencia con respecto a otros eventos que hay en el mundo del emprendimiento y la inversión en start-ups. En este espacio se juntan inversores y start-ups para hacer match y ver si encajan o no para poder invertir. Este congreso está centrado en que los inversores podamos generar vínculos con otros inversores. Un aspecto fundamental porque cuando invertimos en empresas en fases tempranas es importante ir acompañado de otros inversores. Ir solo en esta etapa es complicado que son empresas en fases todavía poco maduras, necesitan mucho apoyo y las operaciones son muy arriesgadas. Con lo cual, ir con otros inversores con los que tiene afinidad y compartes una estrategia de inversión tiene mucho sentido.

Profesionales revisando alcantarillas en Catarroja. EFE/ Manuel Bruque
Economía

La retirada de residuos supera ya las 5.000 toneladas diarias tras la DANA

La gestión y retirada de los residuos de los cascos urbanos afectados por la DANA se ha convertido en una cuestión primordial con el fin de minimizar su impacto ambiental y sanitario. De hecho, el despliegue de un mayor número de maquinaria, medios humanos, el establecimiento de cinco puntos de transferencia a vertederos y el uso de canteras ha permitido pasar de las 3.500 toneladas diarias a las 5.000 toneladas de residuos que se están retirando actualmente. La Conselleria de Medio Ambiente, en coordinación con los ayuntamientos, ha hecho un esfuerzo para incrementar la retirada de residuos y lodo. Para ello, se ha aumentado el despliegue de medios para esta tarea y a los 520 operarios con 1.032 vehículos, grúas, bombas, recolectores, generadores, palas y retroexcavadoras, se han sumado 172 profesionales de Tragsa con maquinaria pesada, 190 peones, 100 brigadistas de Vaersa y 58 agentes medioambientales en las labores de gestión de residuos, limpieza y desescombro. A la maquinaria aportada por la Generalitat, Vaersa y Tragsa se ha sumado la de los consorcios y cesiones de empresas de diferentes puntos de España. Pero no solo se han fortalecido los medios humanos y la maquinaria, la Conselleria de Medio Ambiente ha reforzado la gestión de los residuos activando cinco puntos de transferencia a vertederos con el fin de alejar de las poblaciones, lo antes posible, los residuos acumulados en las parcelas que se han habilitado cerca de los municipios (Parcelas de Acopio Local) y proceder a su vaciado. Cinco nuevos puntos de transferencia Los cinco puntos de transferencia habilitados son: la planta de tratamiento de residuos de Hornillos en Quart de Poblet; una parcela sin uso en Manises; el punto de transferencia de Alfafar instalado en el antiguo campo de fútbol; el de Catarroja, en la vía de servicio de la pista de Silla, así como el punto de transferencia de Picassent, situado en la antigua cantera de la baldosera Almudíver. Esta medida garantiza que los residuos recolectados en los PAL sean trasladados a estos cinco espacios intermedios, donde los residuos serán almacenados temporalmente antes de ser enviados a los vertederos. Desde la Conselleria se ha establecido una serie de rutas para llevar a cabo el vaciado de cada PAL y su posterior traslado a los cinco puntos de transferencia. Por otra parte, tanto Vicente Martínez Mus, conseller de Medio Ambiente como Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, han acordado depositar los sedimentos retirados en las zonas afectadas por la DANA en la desembocadura del río Turia, con el fin de facilitar las labores de limpieza y reconstrucción de estas áreas, una vez que los análisis confirmen su inocuidad, dado que los primeros resultados corroboran que se trata mayoritariamente de tierras y arenas arrastradas por la corriente. ¿Cómo se desarrolla el proceso? El proceso de recogida de residuos, tal y como informan fuentes de la Conselleria, comienza en las parcelas situadas en áreas anexas al núcleo urbano, los PAL, donde los vecinos están depositando sus enseres. De allí, se trasladan a estos cinco puntos de transferencia más grandes y con más capacidad, alejados de las viviendas y de las zonas residenciales. Posteriormente, son transportados hasta los vertederos y canteras que se han habilitado para ello, donde permanecerán hasta que sea posible llevar a cabo los tratamientos correspondientes para su correcta gestión medioambiental. El dispositivo especial de recursos y medidas extraordinarias impulsado por la Generalitat permite ya la retirada de aproximadamente 5.000 toneladas diarias de residuos. Para ello, se ha realizado una ampliación de la capacidad de los vertederos, se han implementado nuevas áreas en su entorno, lo que permite aumentar significativamente la cantidad de residuos que pueden ser almacenados de manera segura. A través de esfuerzos coordinados y el trabajo durante las 24 horas del día, se refuerza la capacidad de recolección y atención a las necesidades urgentes de las poblaciones afectadas, y así se ofrece una respuesta eficaz a una situación sin precedentes. Limpieza de alcantarillas ante la nueva DANA Con la llegada de una nueva DANA a la provincia de Valencia, los municipios afectados están llevando a cabo operativos de limpieza de alcantarillas para mitigar el riesgo de nuevas inundaciones. La acumulación de lodo, escombros y vegetación en el sistema de drenaje, consecuencia de las recientes lluvias, podría obstruir el flujo de agua y agravar la situación en caso de precipitaciones adicionales. Para prevenir esta situación, las autoridades locales, en coordinación con la Conselleria de Medio Ambiente y empresas como Vaersa y Tragsa, han desplegado maquinaria de succión y presión, junto con cuadrillas de operarios, en los puntos críticos de los municipios afectados, entre ellos Catarroja, Massanassa, Paiporta y Aldaia. Este esfuerzo está enfocado en asegurar que el agua pueda circular de manera eficiente por los sistemas de alcantarillado. Además, se están realizando rondas de inspección y limpieza en los canales de drenaje y colectores que llevan las aguas pluviales hacia cauces y vertederos temporales, medidas preventivas clave para reducir el impacto de la DANA en la infraestructura urbana y la vida cotidiana de los vecinos. Llega más ayuda Un convoy de 24 autobombas y un camión de reparación y utillaje ha salido desde el puerto de Motril hacia Valencia para participar en las tareas de desatranque de alcantarillas y otras canalizaciones que pudieran estar atoradas con lodo y otros residuos. Este convoy forma parte, según fuentes del Ministerio de Interior, de las ofertas de apoyo realizadas por países como Marruecos, Portugal y Francia. Con los camiones han viajado 70 profesionales, entre los que se incluyen conductores y operadores marroquíes, además de responsables de Protección Civil de Ceuta. Según Interior, Marruecos fue uno de los primeros países en ofrecer su colaboración y, “una vez aceptada por las autoridades valencianas” se puso el dispositivo en marcha. Por lo que se refiere a Portugal y Francia, una vez el Ministerio del Interior, a petición de la Generalitat valenciana, activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM, por sus siglas en inglés) el pasado 8 de noviembre, ambos países brindaron distintas maquinarias y técnicos operarios para intervenir en esas mismas labores. Una vez aceptadas estas propuestas por la Generalitat, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior gestiona la participación de una veintena de máquinas de bombeo de distintos tipos y capacidades, siete máquinas excavadoras y retroexcavadoras y dos camiones de carga facilitados por el Comando Nacional de Emergencia y Protección Civil de Portugal. Francia, por su parte, aporta diversa maquinaria de carga y descarga de lodos y residuos y cuatro vehículos superpesados de transporte para trasladar grandes cantidades de carga hasta los puntos donde el material extraído de los pueblos anegados por la DANA será destruido.

Negocio de ropa arrasado. EFE / Biel Aliño
Asociaciones

R. Torres, Confecomerç: “Casi un 20% de los comercios no reabrirán sus puertas”

El informe elaborado por Cámara Valencia, en el que lleva a cabo una evaluación provisional sobre los daños sufrido por la actividad comercial minorista en los municipios de la provincia de Valencia afectados por la DANA, estima que el coste de reparación y reactivación de la actividad de los 8.106 comercios que hay en la zona asciende a 1.789 M€. De estos 8.106 comercios que hay en las áreas afectadas, el 64,5% (5.228) podrían haber sufrido daños directos. De estos, el 67,6% presentan daños graves, el 16,1% daños moderados y el 6,3% daños leves. El coste estimado para la reparación de estos locales, según datos estimados por Cámara Valencia, asciende a 666 M€. De esta cifra, 145,3M€ se destinarían a daños estructurales; 394,89M€ a limpieza y reparación de interiores y exteriores; 125,59M€ en reposición de inventario; y un 86,7% del gasto se destinaría a locales gravemente dañados. Las mismas fuentes afirman también que la interrupción de la actividad comercial podría implicar pérdidas en ventas de entre 350 y 440 M€ y una pérdida económica para las empresas de al menos 50M€. Analizamos la situación de la mano de Rafa Torres, presidente de Confecomerç CV, que agrupa al comercio de la Comunidad Valenciana y que ha estado en contacto con todas las asociaciones de las zonas afectadas para darles soporte en todo aquello que han necesitado. Las ayudas ¿son suficientes? Torres califica las ayudas como «absolutamente fundamentales y es prioritario  que lleguen muy rápido”. Por ello propone que los ayuntamientos anulen todo tipo de impuestos, desde el IAE, el IBI… cualquier tipo de tasa que suponga un gasto, ya que ahora no hay ninguna actividad”. En cuanto a la Administración autonómica “todavía estamos esperando. Se están estudiando ayudas económicas para el sector empresarial, pero ahora mismo no hay nada. Todas las ayudas publicadas van dirigidas a paliar los daños en vivienda”. A pesar de todo, Torres reconoce que están  en contacto con la Conselleria de Industria, Turismo y Comercio, que son conocedores de los informes elaborados por Cámara Valencia. Con lo cual, matiza, “son plenamente conscientes de las necesidades y antes de sacar un paquete de ayudas, están analizando hasta dónde ha llegado el daño para poder ver de dónde obtener los recursos y qué cuantía”. Torres ha hecho mención a la plataforma Alcem-se, puesta en marcha por Juan Roig y que está dotada con 25 M€ y que ha calificado como “una excelente noticia”. De hecho, ya se han puesto en contacto con ellos para convertirse “en la voz del pequeño comercio y de todas las asociaciones con las que tenemos contacto a diario”. ¿Qué necesita el pequeño comercio afectado? Torres incide en que un gran porcentaje de los negocios están afectados en su totalidad. “Muchos todavía están sacando barro, no tienen luz y agua todavía, no tienen Internet y aquellos que ya están conectados, la cobertura sigue siendo mala en muchas zonas… Es decir, no están en condiciones de pensar en otra cosa más que en reconstruir un mínimo la infraestructura. Es necesario despejar las calles para recuperar la movilidad, no tienen vehículo para moverse, muchos de ellos están acogidos en otras vivienda… En definitiva, la situación es dramática”, subraya Torres. El presidente de Confecomerç explica que desde la asociación están trabajando para acercarles, de manera gratuita, los servicios de profesionales como fontaneros, cerrajeros, electricistas…  para que construyan las infraestructuras básicas de los negocios. “Lamentablemente, -reconoce Torres- estimamos que cerca de un 20%, si no es más, no van a poder volver a reabrir sus negocios”. Rafael Torres, presidente de Confecomerç CV Sobre las ayudas, Torres incide en que “si te dan 15.000, 20000 o 30.000 euros, son cantidades con las que no montas un negocio desde cero”. Con lo que prevé que aquellos que quieran salir adelante “o tiran de riñón financiero, el que lo tenga, o de deuda”. En cuanto a las líneas ICO impulsadas por el Ministerio, Torres recalca que “sigue siendo una deuda que hay que devolver y que va lastrando al negocio”. Pone el foco también en que la mayoría de los negocios de dichos pueblos tienen como cliente a los vecinos del municipio. No ocurre lo mismo en Valencia que se nutre de toda el área metropolitana, de la propia ciudad y de turistas. “Estos negocios, cuando intenten salir adelante, se van a encontrar con unos clientes locales muy perjudicados, que han perdido su vivienda, su coche… y que tienen que destinar el dinero a reconstruir su vida”. En el lado positivo, Torres reconoce que se producirá un exceso de demanda a la hora de adquirir mobiliario, electrodomésticos, equipamiento para el hogar…  “y que, en algunos casos, va a superar a la oferta”. Con lo cual, insiste en que “se va a necesitar muchísimo dinero y, o lo tienes y lo tienes que invertir otra vez y por tanto jugártela o lo tienes que pedir”. Sobre la ayuda estatal, de los 10.600 M€, 5.000 de ellos son avales de ICO, con lo que no es apoyo directo; y 3.500 son aportados por el Consorcio de Compensación de Seguros “dinero que han puesto los asegurados en sus primas y que se destina para este tipo de situaciones”. Además, continúa Torres, hay dos partidas de 300 millones de aplazamientos de impuestos y “no de exenciones”. De esta forma, “nos quedamos con cerca de 1.500 M€, cifra que está por debajo de los 1.789 millones de euros que ha estimado Cámara Valencia que necesita el comercio local para reactivar su actividad». Con lo cual, Torres echa en falta más recursos económicos y financieros por parte  del Estado “que puede pedir ayudas a Europa, canalizar ayudas europeas, fondos no utilizados… lo que sea, pero debe llegar muchísimo más lejos”. Insiste en que esta situación ha afectado a más de un tercio de la provincia de Valencia y “si las medidas son como las que se tomaron durante la pandemia de la covid-19 no van a servir. Se trata de un planteamiento erróneo. Hacen falta medidas de reconstrucción como si se tratara de una guerra debido a la devastación sufrida”. ¿Y los trabajadores? Para los potenciales 300.000 trabajadores, reitera el presidente de Confecomerç, están pidiendo que el Estado garantice el 100% del salario, “porque lo que se ha implantado es el mismo modelo que en la época de la covid-19. Es decir, exención del 100% de las cuotas a la Seguridad Social por parte de la empresa, pero al trabajador solo le dan el 75% del salario”. “Ese 25% que falta -insiste- de poder adquisitivo superior permitiría dinamizar la economía ya que los vecinos  van a tener que comprar de todo”. Propone Torres que para «los trabajadores que no estén acogidos a un ERTE y las empresas sigan pagando las nóminas, se puede aplicar una exención del 60%, en la retención del IRPF de la nómina del trabajador, tal y como se hizo cuando la erupción del volcán de la Palma”. “Esta ayuda sería inmediata y llegaría en las nóminas de noviembre. No habría que esperar a la ayuda”, puntualiza. De esta forma, los que no están trabajando cuentan con  el 100% del salario y a los que están trabajando se les retiene menos en su nómina. “Así se está ayudando tanto a los que siguen cobrando nómina como los que están en ERTE”. ¿Y los mercados municipales? En cuanto a los mercados municipales, tal y como desgrana Cámara Valencia en su informe, diez de ellos presentan daños, estimándose sus costes de reparación y sus entornos urbanos en 30,5 M€. Los daños en los mercadillos en municipios gravemente afectados se sitúan entre 10 y 12 M€ y en los centros comerciales en aproximadamente 70 M€. En las zonas afectadas también se encuentran 21.126 locales de servicios (hostelería, peluquerías, academias, clínicas, talleres, etc.). De estos, el 42% podrían haber sufrido daños graves. Se estima que su reparación podría suponer una inversión de 1.012 M€.

1 2 3 4 41