Viernes, 22 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Generalitat ajudes DANA

Una expedición de 30 empresarios valencianos desembarca en Silicon Valley

Una expedición integrada por una treintena de empresarios se ha desplazado hasta Silicon Valley -California, Estados Unidos-, con el objetivo de aprender de territorios líderes en sus áreas de acción: emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. El proyecto ha sido impulsado por la Fundación LAB Mediterráneo y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), de la mano de California – Spanish Chamber of Commerce.

Las empresas participantes han sido Aceitunas Cazorla, Aquaservice, Arca Continental, AVE, Baleària, Dacsa Group, Familia Martínez, Felino, GDES, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Air Nostrum, Importaco, KM ZERO, Korosti Inversiones, Libertas 7, Magrit, Plug And Play, Royo/Invext, Verne Information Technology, Verne Technology Group, Xreal y Zeus/Sesame.

Una expedición de 30 empresarios valencianos desembarca en Silicon Valley

El programa ha permitido ver en funcionamiento un ecosistema que facilita el emprendimiento como ningún otro en el mundo. Los componentes de la misión han tenido la oportunidad conocer de primera mano el trabajo de grandes firmas como Google, HP, NVIDIA, PayPal, Plug & Play, Stanford University, Zoom, entre otros.

Hablamos con Enrique Soto, director de la Fundación LAB Mediterráneo.

Aprender de los mejores

– ¿Qué motiva este proyecto? ¿Por qué Silicon Valley?

El propósito de la expedición es conocer cómo trabajan en aquellos territorios que logran convertirse en un referente en los ámbitos de acción de la fundación. Este año hemos escogido Silicon Valley porque es uno de los territorios de mayor innovación y con mayor número de empresas tecnológicas del mundo.

Hemos tratado de hacer un programa que nos permita tener una idea bastante general del funcionamiento de todo el ecosistema. También se ha profundizado en la importancia de las aceleradoras de empresas y de los Venture Capital para la financiación de todo el sistema.

Después de todo, lo que caracteriza a Silicon Valley es que es un ecosistema en donde se interrelacionan diversos actores, desde las universidades de las que salen los emprendedores, a las empresas y los fondos de inversión. De hecho, pudimos visitar la Stanford University, en donde nos impartieron una masterclass.

También nos hemos relacionado con startups, y tuvimos la oportunidad de visitar Plug and Play, una de las mayores aceleradoras del mundo. También visitamos grandes empresas, venture capitals y, en definitiva, aprendimos de un sistema en el que todos se relacionan entre todos.

Desde educar a los emprendedores, a cómo se obtiene la financiación privada a través de fondos de inversión. Ha sido un programa bastante completo.

Lecciones aprendidas

-¿Qué destacaríais de aquello que habéis tenido la oportunidad de ver? ¿Qué os traeríais a casa?

Destacaría principalmente tres aspectos. El primero es que hemos podido constatar que existe una cultura de innovación muy arraigada en la cultura norteamericana. Lo que se aprende en las universidades es a emprender y, sobre todo, a hacerlo sin miedo al fracaso. El 95% de las startups que se lanzan al mercado no llegan a buen puerto, pero el 5% sí. Eso es lo que les importa a ellos, que siempre hay empresas que acaban haciéndose grandes.

El segundo aspecto está muy relacionado, y es que no se penaliza el fracaso. Cuando un emprendedor tiene una idea se le financia, y si la idea no llega a buen puerto, no pasa nada. Si posteriormente tiene otra idea que considera que será exitosa, tendrá financiación de nuevo. No existe una aversión al riesgo tan pronunciada, sino que está bastante asumido. Es algo que se da por hecho.

En tercer lugar, la financiación. Hay mucha gente dispuesta a poner dinero en negocios florecientes. E incluso a perderlo. Es en definitiva un ecosistema difícilmente replicable en otras partes del mundo, con unas circunstancias muy específicas, pero de las que podemos aprender.

¿Qué hacemos bien aquí?

-¿Y en sentido inverso, qué podemos aportar los empresarios valencianos?

En EE.UU. existe una apuesta decidida por el crecimiento de las empresas, pero esto puede tener efectos adversos. En el contexto norteamericano, lo que se pide a las startups es crecimiento, crecimiento y crecimiento. Esto hace que muchas veces se deje de lado la rentabilidad y, por el camino, acaban produciéndose pérdidas en muchas ocasiones.

Esto es algo que se está corrigiendo ahora en Estados Unidos, donde se está empezando a implantar una mentalidad más en sintonía con una prudencia que podríamos denominar española o europea.

Esto no quiere decir que no se confíe en los emprendedores. Está bien apostar por las empresas emergentes, pero es necesaria también una cierta rentabilidad pasado un tiempo. Hablamos de una mayor cautela, de buscar un modelo de negocio consistente detrás de la idea; eso es lo que más nos diferencia, para lo bueno y para lo malo.

-¿Qué crees que necesitaría el tejido empresarial valenciano, ya no para replicar Silicon Valley, sino para acercarnos este sistema todo lo posible?

Desde la Fundación LAB Mediterráneo tratamos de impregnarnos de esa cultura de innovación. También tratamos de que las empresas comprendan la importancia de incorporar estas estrategias a sus modelos de negocio.

Dicho lo cual, sería necesario contar con unos instrumentos de financiación de proyectos empresariales más desarrollados de lo que tenemos actualmente.

Camara de Castellon Foro Inteligencia competitiva 2024
REDEGAL oportunidad de inversion para visionarios
Labora ayudas sin tramites
Labora ayudas sin tramites
Rent Bis Adelanto de tus locales
Generalitat ayudas DANA

Artículos relacionados

Mario Alonso, presidente de Auren
Auren factura 96,2 millones de euros en España, un 12,3% más que en el anterior
Redegal entra en la recta final de su ampliación de capital
Redegal entra en la recta final de su ampliación de capital

Dejar una respuesta