Miércoles, 23 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

Adiós al puesto fijo en la oficina: los jóvenes prefieren un modelo colaborativo

Publicado a 14/04/2025 18:20 | Actualizado a 17/04/2025 12:22

El puesto fijo en la oficina comienza a ser algo del pasado. Ese hábito de sentarse en la misma silla y trabajar en la misma mesa todos los días comienza a ser algo ‘viejuno’. Las nuevas generaciones que están incorporándose al mundo laboral ya no quieren estar presencialmente en la oficina y si están quieren que en las instalaciones haya gimnasio, restauración, plaza de parking, transporte público a mano, salas polivalentes…

Ahora mismo conviven cinco generaciones en el mismo espacio: los ‘baby boomers’ que están a punto de jubilarse, la  generación X, la generación Y o ‘millennials’, y la generación Z o ‘centennials’. Crear un espacio de convivencia común es una tarea en la que están trabajando los propietarios de oficinas a la hora de diseñar y concebir espacios nuevos.

Adiós al puesto fijo en la oficina: los jóvenes prefieren un modelo colaborativo

Fernando Arcos, Head of Occupier Representation España de Cushaman & Wakefield

Fernando Arcos, Head of Occupier Representation España de Cushman & Wakefield nos informa sobre las necesidades de las nuevas generaciones, cómo conviven con los más mayores y cuál ha sido la evolución del mercado corporativo en España.

Desde la pandemia, todos los players del mercado -propietarios, inversores y ocupantes- se han puesto manos a la obra para conseguir que los edificios de oficinas cumplan con todas las expectativas que tienen sus usuarios más jóvenes.

¿Cómo conseguir una buena experiencia del empleado?

«El principal objetivo -concreta Fernando Arcos- es que no se conviertan en un lugar de trabajo individual, que es lo que ha sido hasta ahora, sino en un espacio donde poder socializar con tus compañeros». Es decir, «conseguir una buena experiencia del empleado».

Fernando Arcos destaca la importancia que esta teniendo el paso de oficinas con trabajo individuales a zonas colaborativas. «Anteriormente teníamos una mesa y una silla para cada uno donde trabajar. Con la llegada del teletrabajo o flexibilidad horaria se ha puesto en vigor el compartir espacios» explica.

En los últimos tres años «hemos visto que un 10% del espacio, que antes era de uso individual, ha pasado a convertirse en zonas colaborativas como salas de reuniones o de formación…», recalca Arcos. En concreto, «son los propietarios los que están creando espacios polivalentes donde practicar yoga o cualquier actividad o pequeñas salas privativas con una pequeña grada para celebrar eventos internos…» recalca.

En concreto, las nuevas generaciones están demandando muchos servicios que se están ofreciendo tanto en los propios edificios de oficinas como de puertas para adentro de las empresas. Por ejemplo, «es fundamental que haya servicio de restauración a lo largo del día con menús variados». Ya no vale el menú del día de toda la vida. «Debe ser una zona también donde se pueda mantener una reunión informal tanto con un cliente como con compañeros», incide el representante de Cushman & Wakefield.

Los empleados más jóvenes también están demandando zonas verdes, áreas de descanso o terrazas acondicionadas donde poder trabajar con el portátil tanto si hace calor como si hace frío.

Otra cuestión importante y muy valorada son los servicios de bienestar que pueden ser desde gimnasios que huyen del modelo hotelero, hasta pistas para jugar al pádel.

Los edificios de oficinas en su conjunto deben disponer de salas o auditorios que se puedan alquilar por las empresas.

La cercanía del transporte público y unas buenas políticas de movilidad por parte de las empresas también son requisitos imprescindibles.

Tecnológicos y servicios profesionales los más activos

Los sectores más activos en implantar este tipo de necesidades  son los tecnológicos y los servicios profesionales. De hecho, «son ellos los que están impulsando la demanda de oficinas, buscan posiciones estratégicas y buena comunicación con transporte público», reitera Arcos.

Otro sector que está registrando un alto crecimiento es el farma. «Hay zonas de Madrid y Barcelona con campus específicos donde se están conjugando los usos de oficinas sin laboratorio», corrobora Arcos.

La tecnología también suma

Respecto a la incorporación de aplicaciones que te permitan reservar plaza de parking, espacios, etc.,  Arcos explica que la conectividad está en auge pero «debemos consolidarla entre todos».

Sobre las reservas de plazas de aparcamiento «es fundamental para que los empleados vuelvan y estén cómodos y es una cuestión que afecta más al propietario del edificio de oficinas».

«La mayoría de los propietarios de edificios de oficinas están trabajando ya con softwares que permiten las reservas», aclara Arcos. «Sin embargo, hay otros que no quieren que se produzca dicha rotación en el parking».

Reducción de espacios tras la covid-19

Después de la covid-19 y la instauración de días de teletrabajo en las oficinas, muchas empresas decidieron reestructurar sus espacios para reducir costes y «no contar con espacio ocioso».

A partir de este momento, comenzó a haber cierta disponibilidad en algunos edificios de oficinas. «Sus propietarios se dieron cuenta de que tenían que hacer algo para atraer a nuevos inquilinos», recuerda Arcos.

Esto conlleva un ejercicio de medición. «Pero no todas las compañías lo han hecho», reconoce Arcos porque en España, «donde somos más tradicionales en comparación con los países de nuestro entorno, siguen con una persona, un puesto y apenas hay teletrabajo».

De todas formas, ahora mismo, «la demanda de oficinas es un hecho y está funcionando muy bien tanto en Madrid como en Barcelona».

La convivencia de las cinco generaciones

Las nuevas generaciones se adaptan mejor a estos nuevos espacios.  «Los jóvenes suelen preferir trabajar los jueves porque quedan con sus compañeros para tomar una cerveza después de la oficina». Además, «no es lo  mismo un joven que teletrabaja en un piso compartido que una persona de otra generación, que vive en un piso donde puede destinar un espacio a despacho», concreta Arcos.

«Sí que nos han compartido nuestros clientes que hay una cierta aversión al cambio y a compartir mesa», señala Fernando Arcos. «El ser humano intenta siempre reservar el mismo puesto de trabajo».  Y lo mismo ocurre a la hora de compartir plazas de aparcamiento. «Al final, se trata de una cuestión de hábitos».

¿Cómo está el sector de oficinas?

¿Se construye o se rehabilita? Según confirma el representante de Cushman & Wakefield, en el centro de las ciudades, la gran mayoría son rehabilitaciones. «Si nos vamos a las periferias, tanto cercanas como lejanas, sí que hay proyectos nuevos», confirma.

Por ejemplo, en Madrid, en los últimos tres años, se han construido 292.000 metros cuadrados nuevos y se han rehabilitado 305.000 metros cuadrados. En cambio, en Barcelona, la construcción nueva es más alta que la rehabilitación, 422.000 metros cuadrados versus 213.000 metros cuadrados.

La gran mayoría de los edificios rehabilitados eran oficinas anteriormente. A pesar de todo, Arcos confirma que se está produciendo un cierto cambio de tendencia en uso. «En Madrid estamos viendo un cambio de usos en edificios de oficinas. Sobre todo aquellos que se habían quedado muy obsoletos y eran muy difíciles de alquilar. Estos se están reposicionando tanto como uso residencial como hotelero».

Otro de las cuestiones que están percibiendo tanto en Madrid como en Barcelona son «la cantidad de espacios que están arrendando  universidades privadas y centros de formación profesional para destinarlos a formación». De hecho, «en 2024, la formación supuso el 15% del total de metros cuadrados que se alquilaron», confirma Arcos.

Otro dato curioso: en Barcelona, un edificio de oficinas propiedad de Colonial, ha sido alquilado por Sanitas para convertirlo en un hospital.

Escasez de oficinas y stock de calidad

Los principales mercados de oficinas son Madrid y Barcelona que concentran el 70% de la inversión del sector corporativo. Lo lidera Madrid que creció un 25% en contratación en 2024 y Barcelona con un 15%. «Hay ciudades como Valencia, Sevilla o Málaga con mucha actividad en los últimos años», concreta Arcos.

El reto que están contemplando estas ciudades reside en la «complicidad de encontrar stock de calidad».

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Formacion HUB E3 Power BI
Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia

Dejar una respuesta