Miércoles, 16 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

La gestión de riesgos empresariales da un giro con la automatización y la tecnología

Publicado a 10/04/2025 18:23 | Actualizado a 14/04/2025 11:27

La gestión de riesgos entre clientes y proveedores, así como la optimización de los cobros y pagos, ha sido uno de los temas centrales en la jornada anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) celebrada este jueves en Valencia. Más de 300 profesionales del sector financiero se han dado cita en el evento, que ha contado con Infonif (Grupo Economía 3) como media partner.

La propuesta de reglamento de la Unión Europea para los plazos de pago o la evaluación de la solvencia de clientes y proveedores han sido algunas de las cuestiones tratadas en una mesa de debate de la jornada que ha contado con la socia directora de Economía 3, Elisa Valero, como moderadora.

La gestión de riesgos empresariales da un giro con la automatización y la tecnología

El panel de discusión ha estado compuesto por el presidente de la Comisión de Insolvencia y Morosidad de ASSET y socio responsable del área de Transformación y Turnaround de Crowe España, José Carlos Cuevas, junto con el responsable de Administración de Grupo Hinojosa, Ignacio Nieva Torrejón.

Infonif, una herramienta para la gestión de riesgos

Antes de dar paso a los ponentes, Elisa Valero ha destacado el valor diferencial de Economía 3 como un medio de comunicación que no solo da voz al tejido empresarial, sino que también apuesta por la innovación y la búsqueda de soluciones para las empresas. «No somos un medio convencional, en Economía 3 siempre nos gusta innovar», ha remarcado.

A continuación, ha presentado Infonif, una herramienta que Grupo Economía 3 pone a disposición de empresarios y directivos para evaluar la salud financiera de una compañía. «Se trata de una plataforma que ofrece un análisis de riesgo basado en datos económico-financieros y los principales ratios empresariales, tal y como haría cualquier entidad financiera antes de conceder crédito. ¿La empresa crece? ¿Gana dinero? ¿Es rentable? ¿Cobra antes de pagar? ¿Es solvente? ¿Tiene impagos?», ha señalado.

Valero ha subrayado la importancia de estas cuestiones y ha destacado que proporcionar respuestas a ellas es una contribución más de Economía 3 al tejido empresarial. «Estaréis todos de acuerdo conmigo en que, además de vender, hay que cobrar», ha añadido.

Por último, la socia directora del medio ha reafirmado el compromiso de Economía 3 con la información de valor, buscando siempre ir más allá y ofrecer soluciones que ayuden a las empresas.

Cambios legislativos en los plazos de pago

Uno de los principales temas de debate ha sido el impacto de los cambios legislativos en los plazos de pago que manejan las corporaciones. José Carlos Cuevas ha señalado que gran parte de las decisiones en materia de tesorería no se toman en España, sino en Bruselas. «Es importante tenerlo en cuenta, porque a veces en España e Italia creemos que tenemos mayor autonomía de la que realmente tenemos», ha destacado.

También ha explicado que la cultura empresarial y la gestión financiera en países como España e Italia difieren mucho de los plazos de pago en otros lugares. En su opinión, en nuestro país o en Italia no se suele pagar en un plazo de 30 días, como propone Bruselas. «La realidad en España es la que es, y cambiarla a golpe de directiva no es la solución», ha advertido.

Cuevas ha abordado además los instrumentos disponibles para optimizar el ciclo de conversión de efectivo en las empresas. Según ha afirmado, «la clave es la anticipación«, ya que «no podemos encontrarnos con problemas de circulante en el último momento».

Asimismo, ha destacado la «flexibilidad» de la banca española, que comprende la operativa empresarial y se adapta a sus necesidades. Por ello, ha insistido en la importancia de que las empresas mantengan un diálogo tanto con los financiadores tradicionales como con los alternativos.

Por último, el presidente de la Comisión de Insolvencia de ASSET ha subrayado la necesidad de que los responsables financieros transmitan al resto de la organización la relevancia de una gestión eficiente de la tesorería. «Las empresas invierten muy poco en sistemas financieros, a pesar de que su impacto es enorme», ha concluido.

La automatización, uno de los grandes retos

Por su parte, Ignacio Nieva ha analizado algunos de los principales desafíos que enfrentan las empresas al automatizar la gestión del ciclo de compra, desde la solicitud de pedido hasta el pago al proveedor. Según ha dicho, la automatización representa «uno de los grandes desafíos para los departamentos financieros». Aunque ofrece muchas ventajas, también plantea retos.

«El objetivo es centralizar al máximo la información en un único ERP», ha señalado. «Recibimos miles de facturas al mes, y esta integración nos permitirá gestionarlas y comprenderlas mejor. Pero, además del procesamiento, ¿cómo gestionamos las facturas con incidencias?», ha cuestionado.

En este sentido, ha destacado que existen soluciones basadas en inteligencia artificial y machine learning capaces de clasificar facturas y aportar respuestas a estos problemas.

Sobre cómo garantizar una gestión segura de pagos y cobros, Nieva ha recordado que el alta de proveedores «debe ser un proceso minucioso» y que las cuentas bancarias «siguen siendo un gran desafío». «Hay APIs que ayudan a validar la titularidad de las cuentas bancarias y, con este tipo de soluciones, se puede dormir mucho más tranquilo», ha asegurado.

También ha subrayado la importancia de trabajar de la mano de las entidades financieras. «Todo esto nos protege y garantiza que los pagos y cobros sean seguros», ha añadido.

¿En qué ayuda a una empresa cumplir con sus plazos de pago? «Ser un buen pagador es algo que gusta, especialmente a nuestros proveedores habituales, porque genera confianza y favorece relaciones a largo plazo, además de abrir la puerta a nuevos proveedores», ha remarcado Nieva.

Además, según el responsable de Administración de Grupo Hinojosa, ser un buen pagador facilita el acceso a financiación en entidades financieras y a subvenciones públicas. «Todo son ventajas; el único inconveniente es que necesitas liquidez», ha concluido.

credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Universidad Europea posgrados
puerto de Valencia
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Universidad Europea posgrados
Esic-HEM-Hoyesmarketing

Dejar una respuesta