Los ingenieros de la CV piden coordinación y simulacros ante futuras catástrofes
Entre las conclusiones que ha puesto sobre la mesa la última de las jornadas de «Ingeniería en tiempos de DANA», organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV) y que ha expuesto Julio Bel, presidente de la comisión de colegiación es que «la colaboración público-privada ha sido esencial en un momento en que lo importante y lo urgente estaban al mismo nivel de prioridad».
Ha reconocido que «queda mucho trabajo por hacer» y que los ayuntamientos y entidades locales van a necesitar mucho apoyo. «Los ciudadanos tienen que ser conscientes de que las soluciones deben pasar de provisionales a definitivas y requiere paciencia», ha aseverado.

Otra de las conclusiones obtenidas ha sido la «necesidad de contar con planes de emergencia y obtener el aprendizaje de lo ocurrido». Ha señalado la importancia de la digitalización ante una situación como la DANA ya que «ha demostrado ser un valor añadido».
Durante las jornadas celebradas también ha quedado patente la necesidad de crear infraestructuras más robustas ya que «sale rentable la inversión a largo plazo».
Julio Bel se ha sumado a Gan Pampols y ha reclamado la necesidad de que sigan llegando los fondos mediante «el mantenimiento de los fondos de emergencia».
En la mesa debate final han participado responsables de empresas de primer nivel como: Jordi Azorín, consejero delegado de Hidraqua; Emilio José Belencoso, presidente de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE); Vicente Fajardo, director general de Global Omnium; Javier Bon, responsable planificación región Este de Iberdrola; Alfonso Novo, gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV); Vicente Gramuntell, director de Desarrollo de Negocio de Nedgia; y Francisco Javier Quiles, director de Relaciones Externas de Consum.
Todos ellos han coincidido en señalar en la necesidad de la coordinación, la puesta en marcha de simulacros y de una regulación ante una situación de emergencia.
Falta de regulación sobre cómo actuar
Javier Quiles ha señalado que «no existe una regulación jurídica que ante una causa ‘x’ haya una consecuencia ‘z’. Todas las empresas lo único que podíamos hacer es pensar es qué hacer de puertas para adentro».
«Si una cadena de alimentación tiene que cerrar sus tiendas y sus camiones no pueden circular, debe ser igual para todos» ha advertido.
Vicente Gramuntell ha reclamado coordinación. «Estamos en contacto con la dirección general de Energía que es nuestro interlocutor. Pero deberíamos conocer todos los planes para que la reconstrucción sea más exitosa porque los recursos son finitos».
Jordi Azorín ha puesto el acento en reconstruir para que no vuelva a sucede dentro de unos años. Ha destacado la importancia de poner en marcha simulacros. «Muchos vivimos en zonas inundables y no sabemos cómo actuar. Debemos concienciar a la población par que esto no vuelva a suceder».
Javier Bon ha señalado que desde Iberdrola cuentan con un plan de reconstrucción ambicioso que está dotado con 100 millones de euros. «El grueso de la inversión van a ser recursos propios de la empresa», ha aclarado.
Sobre la coordinación, Javier Bon ha incidido en el papel de la Administración como facilitador y coordinador ha reclamado «procedimientos de tramitación exprés» apara llevar a cabo la reconstrucción con tiempos razonables.
Alfonso Novo se ha mostrado tajante y para el futuro ha reclamado una unidad de acción. «Debe haber una colaboración máxima para discernir y clarificar las emergencias». «Lo que hemo sufrido no ha sido consecuencia de la lluvia, nos ha asolado una riada», ha aseverado.
Ha advertido que «si no se actúa de forma coordinada y urgente se volverá a producir». Ha pedido también una mayor definición y localización de los conceptos de alerta roja «para saber lo que tenemos que hacer».
El valor de la digitalización
Sobre el valor añadido que aporta la digitalización en una catástrofe como esta, Vicente Fajardo ha reconocido que «el sector del agua está muy digitalizado pero no ocurre así con alcantarillado que no está sensorizado. «Más del 74% de esta infraestructura supera los 40 años».
Ha explicado también que las fake news también les afectó, una situación que provocó que los supermercados se quedaran sin agua. Se dijo que no iba a haber agua y que se iba a cortar y no era verdad.
Fajardo ha pedido que se saque el agua del debate político. «Hay que invertir en el ciclo integral del agua».
Jordi Azorín también ha señalado que no estaban preparados para una catástrofe de semejante magnitud. «Tenemos modelos en la ciudad para saber dónde sube el agua y dónde se producen momentos críticos… Sería necesario modelizar todo el país, allí donde haya zonas inundables».
En cuanto a los simulacros, Azorín los ha calificado como muy importantes para que las personas sepan cómo deben comportarse. «La tecnología se está implementando y tiene un coste. Nos cuesta invertir dinero en prevenir. Hasta que no sucede un problema no aprendemos», ha asegurado.
Sobre la tecnología, Vicente Fajardo ha destacado la importancia de implementar toda la tecnología para que funcione la red y «tener plataformas que nos ayuden a tomar decisiones en tiempo real».
Fajardo ha destacado también la importancia de comunicar a la ciudadanía que «el ciclo integral del agua es una infraestructura crítica y ayudar a la gobernanza local, autonómica y estatal». En definitiva, «tenemos que pasar de la reconstrucción a la transformación».
Emilio José Belencoso explicó que las plantas de residuos estaban en zonas afectadas y hubo que despejar los accesos. «Afectó de lleno ala gestión ordinaria de residuos».
Medidas ante la DANA
Desde EMTRE habilitaron una parcela de 95.000 m2. «Hemos gestionado muchas cañas, troncos… Tuvimos que cerrar los ecoparques para poner a disposición todos los recursos. También facilitamos contenedores a los ayuntamientos».
Llegaban a las instalaciones 16.000 camiones de gran tonelaje. «Pusimos en macha el mayor dispositivo de residuos de la historia de España y hemos dado respuesta a todas las necesidades que había», ha reconocido. Ha señalado que han intentado separar y reciclar todo lo que se podía.
Javier Quiles ha explicado que tuvieron una afectación de 69 supermercados, 30 de ellos eran Charter y 39 propios, «unos con mayor afectación que otros».
De los 39 afectados, 11 quedaron inservibles. «Hemos tardado en reabrirlos. Todavía nos quedan cinco por abrir. Tenemos el riñón financiero para hacerlo pero nos hemos encontrado con problemas de infraestructura: oficios y maquinaria».
El impacto económico que ha sufrido la cadena Consum ha sido de 40M€. «Gran parte de ellos se recuperarán a través del Consorcio de Compensación de Seguros, menos un 7%», ha informado.
Ha incidido también que como no pueden cambiar el supermercado de ubicación, «hemos adaptado los supermercados al nuevo modelo de tienda que tenemos con la máxima eficiencia energética».
Con lo cual, ha afirmado, «no podemos actuar de forma individual, hace falta un plan global y luego ir escalando por sectores para saber qué tiene que hacer cada uno. No se puede dejar nada al libre albedrío y hay que establecer comité de crisis».
En cuanto a la distribución de gas, Vicente Gramuntell ha informado que la red era resiliente. «Nuestra gran obsesión era garantizar la seguridad». Para ello, «nos coordinamos con las autoridades. Estamos acostumubrados a gestionar pequeñas crisis».
Durante la DANA tuvieron 25.000 puntos de suministro de gas cortado que afectaron a 100.000 personas. Par dar respuesta o otra situación como la actual, Gramuntell ha señalado que están utilizando tecnología 5G para cortar la entrada de gas directamente de todas las viviendas.
Por su parte, Javier Bon ha reconocido que ha sido la mayor crisis de afectación en Iberdrola. 180.000 personas se quedaron sin suministros y se pudo recuperar en 72 horas. «Lo pudimos hacer gracias a la movilización de recursos de toda España».
En la zona, Iberdrola tuvo 900 centros de transformación afectados y 100.000 contadores de clientes que no funcionaban… «La amplitud de los daños fue significativa», ha recalcado.
¿Qué medidas estamos tomando para reforzar el sistema? Bon ha informado que donde han tenido problemas han cambiado los diseños y «aquellas que han funcionado las hemos potenciado. El 70% de la red se recupera gracias a la digitalización. Estamos aumentando la sensorización y el control de la red».
Alfonso Novo ha calificado de «terrible» lo sufrido en FGV. «Vimos llegar el barro y cómo lo arrasó todo en media hora. Arrasó oficinas, puestos de operaciones, los talleres…. Desde San Isidro hasta Villanueva de Castellón tuvimos más de 100 incidencias, especialmente en Paiporta», ha recordado.
«Hasta el último momento apuramos prestando servicio. Por ello, hay que protocolizar las alarmas», ha reclamado Novo. «Como perdimos el puesto de mando nos quedamos sin control de los trenes y tuvimos que poner en marcha los servicios de autobuses».
Ha señalado la importancia de explicar tanto a la ciudadanía como a los 1.800 trabajadores qué se está haciendo y cómo van avanzando las obras.