Gan Pampols pide al Estado créditos a fondo perdido para la reconstrucción
Francisco José Gan Pampols, vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social ha manifestado durante la apertura de las jornadas del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, que vosotros, los ingenieros, «sois capaces de procesar datos y convertirlos en decisiones». En la apertura le ha acompañado también la decana del COIICV, Nieves Romero.
Ha definido como «ejemplar» su reacción ante la DANA que asoló Valencia el pasado 29 de octubre. De hecho, «lo hicisteis desde el corazón» ha afirmado Gan Pampols durante la celebración de una jornada que ponía el broche de oro a una serie de mesas redondas en las que se han analizado, a través de empresas de suministros básicos que actuaron en primera línea, qué fallo y qué mejorarían de cara a prevenir el caos organizativo que se creó tras la DANA.

Violeta Frías, Nieves Romero, Francisco José Gan Pampols y Julio Bel
«Vosotros entendisteis, -ha continuado- que la respuesta nace del convencimiento y del compromiso ciudadano y no de un Real Decreto o desde una partida presupuestaria».
Gan Pampols ha destacado también el trabajo realizado por este Colegio durante la emergencia. En total, desde el COIICV se han hecho 600 llamadas para para conocer el alcance de los daños en los hogares afectados, vehículos y negocios, además de su situación personal y patrimonial. Han intervenido 163 voluntarios, se han realizado 500 acciones de comunicación y han establecido sinergias con ayuntamientos, empresas y otras administraciones.
«Fue un ejemplo de compromiso cívico y profesional, que es lo que e se necesita para convertir cualquier necesidad en una oportunidad», ha corroborado.
La coordinación, el pilar de la reconstrucción
El vicepresidente segundo ha recalcado que después de una riada que se llevó vidas, hogares y empresas y que ha supuesto un impacto económico que supera los 17.800 M€, actualmente «hay una exigencia que trasciende lo inmediato: la responsabilidad de reconstruir, pero reconstruir mejor, porque en nuestras manos está el edificar un futuro más sólido, resiliente y preparado».
Para conseguirlo, Gan Pampols ha definido «la coordinación» como «el pilar para la reconstrucción».
Más de 140 personas han participado en las 14 mesas sectoriales, incluyendo alcaldes, expertos, universidades, sociedad civil, «sin color ni sabor», solo con «conocimiento», parar tener un punto de partida para proyectar soluciones y salir de esta situación con la mayor coherencia.
El diagnóstico ha dado como resultado, tal y como él ha puesto de manifiesto, «infraestructuras obsoletas, un urbanismo tensionado, inversiones hidráulicas insuficientes, una falta de planificación técnica anticipada y una falta de coordinación que no podemos permitirnos que se repita en el futuro».
En este punto, el conseller para la Recuperación Económica ha aseverado que «lo que está en juego es la estructura misma sobre la que debemos edificar un nuevo modelo económico, social y ambiental».
Gan Pampols ha compartido de nuevo con la audiencia el Plan Endavant, que se articula bajo cinco ejes estratégicos: personas, infraestructuras, tejido económico, medio ambiente y comunidad.
La importancia de prevenir
En este contexto, el vicepresidente segundo ha defendido que «actuar con anticipación es una obligación y no una opción» y ha advertido que si «el sistema hidráulico no se revisa a fondo colapsará nuevamente. El problema no es solo el agua es la prevención». Con lo cual, ha recalcado «debemos anticipar los problemas para que las soluciones sean eficaces desde el inicio».
En este sentido, Gan Pampols ha pedido a los ingenieros que protejan a esta comunidad ante cualquier catástrofe que pueda ocurrir.
Entre las soluciones que ya están en el radar de expertos incluyen actuaciones hidráulicas, repoblación forestal, desimpermeabilización de suelos, mejoras en la conectividad, nuevas formas de urbanismo y la creación de hubs industriales en las tres capitales, para atraer talento, formación y músculo inversor. «Esta estrategia será la clave para nuestra transformación» ha declarado.
La Generalitat Valenciana ha destinado 2.364M€ en crédito extraordinario para reconstruir las zonas afectadas por la DANA. «Esta inversión no solo restaurará infraestructuras, sino que tendrá un impacto directo en la recuperación económica, favoreciendo la rehabilitación de sectores clave y el refuerzo del tejido productivo local», ha reconocido.
Gan Pampols ha explicado que se han reservado 600M€ del presupuesto de la Generalitat para poner en marcha las actuaciones prioritarias del Plan Endavant. «Esta inversión inicial está destinada a cubrir las necesidades más urgentes de reconstrucción, pero lo que realmente hace falta es una estrategia a largo plazo que aseguren un crecimiento sostenido y una recuperación completa».
De la mano de los ingenieros
El vicepresidente segundo ha reclamado al Gobierno de España que «active créditos extraordinarios a fondo perdido» y «la Unión Europea, que no es el maná, debe movilizar todos los recursos que tiene a su disposición para garantizar que nuestra recuperación no se vea limitada por la falta de fondos».
Ha pedido también la activación del reglamento europeo Restore, que permitiría reprogramar los fondos estructurales ya asignados, como el Feder o el Fondo Social Europeo Plus, para destinarlos directamente a la reconstrucción de los territorios afectados por la catástrofe.
También ha calificado como «esencial» que se movilicen fondos a través del Banco Europeo de Inversiones y de otros mecanismos financieros específicos para situaciones de emergencia. «Solo con la cooperación interinstitucional podremos optimizar la inversión y lograr una recuperación que sea realmente transformadora», ha clarificado.
El vicepresidente ha reconocido que toda esta transformación «es inevitable que lo hagamos de la mano de ustedes» ya que «lo que realmente transforma un territorio no son las obras, son los pactos, que trascienden de las ideologías y las hacen las personas».
En definitiva, «queremos poner en marcha una verdadera ingeniería de la resiliencia. Queremos un pacto de Estado, especialmente en la cuenca Mediterránea para priorizar las inversiones que nos permita disponer de los fondos necesarios para que la población y las empresas tengan una solidez en la zona y no quieran deslocalizarse. Pactos que trascienden colores políticos, que se basan en datos, análisis compartido, en planificación rigurosa y en ética pública».
Ha recordado que «no venimos a competir por méritos. Hay que trabajar buscando resultados. No somos lo que haremos sino lo que hacemos. Queremos una Comunidad Valenciana que se transforme en un referente para los valencianos».
Sobre los fondos y los ayuntamientos
Gan Pampols ha explicado que a los ayuntamientos han llegado los 1.745M€ desde el Gobierno central. Sin embargo, ha reconocido que «el verdadero problema está en contar con un mecanismo de contratación que sea eficiente, a pesar de que se ha generado un mecanismo a través de Tragsa». En su opinión, «colocar un intermediario en un proceso tan complejo no es lo más razonable», en referencia a Tragsa, ya que supondría que esta subcontratara determinados servicios que ella no ejecuta.
«La Generalitat Valenciana no tiene dinero», ha asegurado. «Tenemos que pedirle al Ministerio de Hacienda que autorice 2.300M€ de deuda», ha concluido.