Fotogalería: La integración de la IA, el gran reto de la educación superior
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de entender muchos aspectos de la sociedad, y la educación es uno de los sectores en los que se espera que su impacto sea particularmente profundo. Herramientas como ChatGPT están redefiniendo la forma en que los alumnos aprenden, pero también la manera en que los docentes enseñan. A pesar de los desafíos que esto implica, la IA abre un abanico de posibilidades en el sector de la formación, lo que obliga a integrar esta tecnología en las aulas para fomentar un uso adecuado.
Así lo han señalado este lunes expertos del sector educativo en una nueva mesa de debate organizada por Economía 3, donde se han analizado los retos y oportunidades que afronta la educación superior este año 2025.

El encuentro, celebrado en el Hub de Empresas de Economía 3, ha reunido a representantes de universidades públicas y privadas, centros de formación y la Administración pública. Durante el debate, se ha destacado la necesidad de actualizar los planes educativos para integrar mejor las nuevas tecnologías, fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes y ajustar los programas de estudio a las demandas del mercado laboral, como algunos de los principales desafíos del sector.
La mesa ha sido moderada por el coordinador de Redacción Web de Economía 3, Borja Ramírez, y en ella han participado: la secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana, Esther Gómez; la directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens; el decano de la Facultad de Economía de la Universitat de València (UV), Francisco Muñoz; la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente; la secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma; la docente especializada en IA de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras; la directora de operativa de ESO, Bachiller y Ciclos de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lorena Cuenca; y el director de la ETSINF de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicente Pelechano.
La IA en las aulas
El cambio de paradigma que supone la llegada de la inteligencia artificial a las aulas ha sido uno de los temas centrales del debate. La doctora en Informática y docente de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras, ha asegurado que la IA «está cambiando la manera en que aprendemos y enseñamos».

La doctora en Informática y docente de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lidia Contreras. Imagen: Nala Estudio.
Aunque se trata de una tecnología con infinitas posibilidades, también ha advertido que puede convertirse en «una vía de escape rápida para los alumnos, impidiéndoles reflexionar sobre lo que están haciendo». «Debemos educar a los alumnos en el uso responsable de estas herramientas, y para ello, primero debemos formarnos los profesionales», ha señalado Contreras.
El director de la ETSINF de la UPV, Vicente Pelechano, ha considerado que este es «un reto mayúsculo», aunque se ha mostrado muy a favor de su integración y aplicación en la universidad. «No es que la IA vaya a llegar a las aulas, es que ya está aquí y está más integrada en nuestros estudiantes de lo que pensamos», ha añadido.
A su juicio, el desafío ahora es convencer a todos los docentes de la importancia de incorporar esta tecnología en las clases, ya que son los profesores quienes deben enseñar a utilizarla correctamente. «Los alumnos deben aprender a que la inteligencia artificial no les engañe. ChatGPT puede ofrecer información falsa, y es fundamental enseñar a los estudiantes a identificarla», ha destacado.

El director de la ETSINF de la UPV, Vicente Pelechano. Imagen: Nala Estudio.
En este proceso de incorporación de la IA, Pelechano ha recordado que la parte humana sigue siendo esencial en la educación superior, por lo que es imprescindible potenciar el desarrollo de las soft skills en la universidad.
Por su parte, la secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma, ha señalado que «los alumnos son nativos digitales, pero aún no saben utilizar la tecnología de manera profesional». Según Lerma, «aunque los estudiantes han adoptado esta tecnología desde el primer día, aún no han comprendido completamente la importancia del mercado laboral al que se van a enfrentar».

La secretaria académica de Cámara FP, Yolanda Lerma. Imagen: Nala Estudio.
Por ello, ha subrayado que es fundamental que los jóvenes aprendan a aplicar sus conocimientos digitales en el entorno profesional para mejorar su empleabilidad y adaptarse a las exigencias de la industria.
La digitalización obliga a cambiar las dinámicas
Si en algo han insistido todos los expertos, es en que la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías obligan a cambiar la forma en que se enseña. Son necesarias nuevas dinámicas que capten la atención de los estudiantes, ya que las lecciones magistrales han dejado de ser efectivas.
La directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens, ha expresado que, aunque en el pasado se han vivido «otras revoluciones tecnológicas, la IA vuelve a poner este debate sobre la mesa de una forma especialmente intensa». Por ello, ha asegurado que es necesario adaptar los planes de estudio a esta nueva herramienta. Como ejemplo, ha propuesto exigir a los alumnos tareas de alto nivel cognitivo que la IA no pueda resolver por sí sola.

La directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, Ana Cristina Llorens. Imagen: Nala Estudio.
Asimismo, se ha reflexionado sobre cómo los docentes pueden competir con los móviles y las constantes notificaciones en las aulas, ya que el tiempo que los alumnos pasan con sus dispositivos es cada vez mayor, y las distracciones que genera esta tecnología también.
En este sentido, la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente, ha recordado que «para que una persona aprenda, es fundamental que preste atención». «Uno de los grandes retos en las aulas es lograr que el alumnado mantenga su atención de manera consciente y sostenida», ha señalado.
Formación a lo largo de la vida y soft skills
Más allá de la tecnología y la inteligencia artificial, los expertos han destacado otras las tendencias que marcarán el futuro de la educación superior en el futuro, como el desarrollo de habilidades blandas (soft skills), la formación continua a lo largo de la vida y la enseñanza personalizada.
Según la directora de Educación Superior de Florida Universitària, algunos de los principales desafíos incluyen la necesidad de una formación continua ante un mercado laboral cada vez más exigente, el descenso demográfico y la adaptación de los programas educativos a las necesidades empresariales.
Por su parte, la directora del Área de Formación de Cámara Valencia ha señalado que el entorno económico cambia a gran velocidad, y no solo en el ámbito de la digitalización, también en los mercados y en las expectativas de los consumidores. «Estamos obligados a hacer las cosas de otra manera. Los alumnos ya no aprenden como antes», ha afirmado, apostando por las soft skills y la internacionalización como pilares fundamentales en la formación.

la directora del Área de Formación de Cámara de Valencia-Escuela de Negocios, Cristina Vicente. Imagen: Nala Estudio.
Finalmente, la directora de Operativa de ESO, Bachillerato y Ciclos de Enseñanzas Profesionales de Sorolla, Lorena Cuenca, ha subrayado la importancia de centrarse en las necesidades específicas de cada estudiante. «Cada alumno tiene demandas diferentes, lo que nos obliga a los docentes a formarnos e informarnos sobre la realidad de las aulas», ha afirmado.
La «pérdida de reconocimiento» del método científico
La «pérdida de reconocimiento» del método científico es una de las principales preocupaciones del decano de la Facultad de Economía de la UV, Francisco Muñoz, quien ha asegurado que este es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la institución. «Para mí, el riesgo fundamental es la pérdida absoluta de reconocimiento del método científico como el único camino posible para el progreso de la sociedad», ha remarcado.

El decano de la Facultad de Economía de la UV, Francisco Muñoz. Imagen: Nala Estudio.
En su opinión, la inteligencia artificial debe «complementar el método científico para hacerlo más productivo». Sin embargo, aunque su integración en las aulas es necesaria, también conlleva riesgos, como el «riesgo pantalla», que hace referencia a su potencial como fuente de distracción.
Muñoz ha sostenido que ciencia y tecnología deben ir de la mano para impulsar la innovación, «que es la clave de la competitividad». En este sentido, ha destacado que la Facultad de Economía trabaja constantemente en la actualización de sus seis grados, adaptando y ampliando los planes de estudio. «Reflexionamos cada día para ofrecer el mejor servicio a la sociedad valenciana, porque mantener la universidad pública es un reto», ha concluido.
Invertir en educación superior
Desde la Administración pública, la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, ha detallado que la partida destinada a la educación superior en el proyecto de Presupuestos autonómicos de 2025 asciende a cerca de 1.100 millones de euros. «Es una inversión clara. Cabe recordar que cada euro invertido en las universidades valencianas genera un retorno de 3,7 euros. Estamos convencidos de que es necesario seguir impulsando el sistema universitario valenciano», ha señalado.

La secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat, Esther Gómez. Imagen: Nala Estudio.
Además, ha resaltado otras iniciativas para mejorar la educación superior en la Comunitat Valenciana, como el programa ValEr, que seleccionará al menos a cinco investigadores destacados cada año hasta alcanzar un total de 30 en 2029. «El objetivo es atraer y retener el mejor talento internacional a nivel científico», ha añadido.
Otros aspectos en los que la Generalitat Valenciana está poniendo énfasis son la formación dual, la colaboración entre universidades y la potenciación de títulos interuniversitarios, que se priorizarán. También se está trabajando en un nuevo decreto que establezca criterios para cerrar aquellos títulos universitarios que carecen de empleabilidad.
Empleabilidad del alumnado
Precisamente, la empleabilidad ha sido otro de los temas abordados. Se ha puesto el foco en mejorar la relación entre empresas y centros de formación, de manera que estos últimos respondan a las necesidades del mercado laboral y las empresas puedan captar talento alineado con la formación de los egresados.
Francisco Muñoz ha explicado que, aunque la tasa de empleabilidad de los graduados es alta en la UV, el tejido empresarial valenciano es limitado, lo que provoca que muchos de los mejores talentos se trasladen a otras ciudades. «El tejido empresarial valenciano es el que es y no nos gusta, nos gustaría que fuera otro», ha señalado.
Por este motivo, ha considerado que «el tejido empresarial valenciano debe hacer un esfuerzo por concentrarse, ya que competir en este mundo requiere algo más de masa crítica. Los mejores talentos cogen el AVE y dicen adiós, y es un elemento de crítica y reflexión que debemos poner encima de la mesa».

La directora de operativa de ESO, Bachiller y Ciclos de Enseñanzas Profesionales Sorolla, Lorena Cuenca. Imagen: Nala Estudio.
Lorena Cuenca también ha incidido en la importancia de que las empresas colaboren con los centros educativos para formar futuros empleados alineados con las demandas del sector productivo. «La colaboración entre las empresas y los centros educativos es fundamental para adaptarse a lo que pide el sector productivo. Nosotros formamos alumnos, pero también futuros empleados», ha subrayado.
Por su parte, Cristina Vicente ha valorado el esfuerzo de las empresas para reducir la brecha entre el sistema educativo y el empresarial, abogando por un ecosistema donde las empresas también se conviertan en entidades formadoras. «La implicación de las empresas es cada vez mayor. Estamos haciendo mucho trabajo de sensibilización para cerrar esa brecha que siempre ha existido entre el sistema educativo y el mundo empresarial, y se están convirtiendo en ecosistemas de aprendizaje, que es lo que necesitamos conseguir», ha apuntado.
Mejorar la calidad del sistema universitario
Durante la mesa de debate también se ha abordado la reforma del decreto aprobado en 2021 que establece los criterios de creación y autorización de nuevas universidades. El Gobierno está acelerando los trámites para su modificación con el objetivo de que entre en vigor definitivamente antes del verano, introduciendo mayores exigencias tanto a nivel académico como financiero.
Esta cuestión ha generado un intenso debate entre comunidades autónomas. Al respecto, Esther Gómez ha señalado que «el debate no está entre universidades públicas y privadas, sino en la calidad». Además, ha subrayado la importancia de que «las administraciones dispongan de instrumentos para garantizar que los centros cumplan con los requisitos de calidad».
La secretaria autonómica ha defendido la necesidad de «poner el foco en la calidad» y ha afirmado que el decreto debe servir «para mejorar el sistema, tanto público como privado». No obstante, ha reconocido que su aplicación podría suponer «cierta invasión de competencias», algo que deberá ser estudiado por los servicios jurídicos.
Por su parte, la directora de Estudios Superiores de Florida Universitària se ha expresado en la misma línea que la Generalitat, destacando que el decreto «busca la calidad, y Florida también». «No nos sentimos en contradicción con esta normativa. Somos un centro solvente y comprometido con la calidad, y nos parece positivo que se refuerce, porque eso también nos fortalece frente a otras opciones. Parece que todas las universidades que no son públicas tienen que posicionarse, pero en nuestro caso, esto no nos afecta, ya que nos consideramos un centro de calidad», ha concluido.
Artículos relacionados


