La logística pide inversión y acabar con el colapso del puerto de Valencia
«Necesitamos inversiones en infraestructuras claves, ya que sin ellas la logística y el transporte no son competitivos y pedimos la modernización de los polígonos industriales, que deben que ser mejores que antes de la catástrofe de la DANA», estas son algunas de las reclamaciones que Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, ha lanzado a la Generalitat Valenciana durante la jornada sobre «La competitividad del transporte de mercancías», que se ha celebrado en Valencia en el Edificio del Reloj, sede de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV).
Francisco Aranda no ha concluido aquí con sus reivindicaciones. También ha reclamado estabilidad regulatoria «que es lo que hace que los empresarios invirtamos»; eliminar burocracia que «no genera riqueza y empleo»; y acabar «en lo posible con la fiscalidad que frena el empleo».

La primera mesa redonda que ha versado sobre la ‘Innovación y sostenibilidad en el transporte: claves para el futuro’ han participado Belén Pastor, ejecutiva coordinadora de Logística de Consum; Josep Vento, chief Operations Officer de Romar Global Care; Javier Navarro, director de Logística de Agua Mineral San Benedetto; Jorge Luis Jiménez, CEO de TLA; Álvaro Ruiz de Gordoa, socio director de SupplyChange; Jessica Egea, responsable de Consultoría de Grandes Cuentas Iberia de Webfleet (Bridgestone Mobility Solution); y Alfonso García de la Puente, CEO de TXT Valencia.

Belén Pastor, Jessica Egea, Josep Vento, Jorge Luis Jiménez, Álvaro Ruiz de Gordoa, Javier Navarro y Alfonso García del Puente
Sobre sostenibilidad, Belén Pastor ha explicado que en Consum gestionan el transporte desde casa de sus proveedores hasta sus zonas logísticas para controlar los tiempos, «lo que nos permite mejorar la calidad y la frescura de nuestros productos». Ha recalcado que la colaboración es clave con los proveedores para gestionar el transporte.
La gestión de la sostenibilidad
Jessica Egea ha explicado que trabajan en el ahorro de kilómetros. «Nos centramos en reducir las emisiones de CO2 con vehículos de combustión o con neumáticos que reducen emisiones, también se puede mejorar con una conducción más adecuada».
Josep Vento ha indicado que están intentando rediseñar sus productos «para optimizar nuestras unidades de carga con el fin de aprovechar, de la mejor manera posible, la carga y descarga de un camión».
Jorge Luis Jiménez ha incidido en que salió la sostenibilidad y «nos lanzamos a comprar coches eléctricos y eran carísimos». Ha reconocido que este tipo de transporte comienza a ser «muy interesante en la última milla».
Álvaro Ruiz ha reconocido que «cuando la economía y la sostenibilidad van de la mano es cuando se tiene éxito».
Por otra parte, el Consejo y el Parlamento han acordado retrasar dos años la presentación de información sobre sostenibilidad para determinados sectores y empresas de terceros países
Sobre esta cuestión, Belén Pastor ha señalado que la desaceleración era necesaria. «Además no estaba soportado por ningún plan de ayudas».
Sobre la multimodalidad ha indicado que el 96,6% del transporte se realiza por carretera. Por ello debe haber inversión en infraestructuras.
Concentración de operadores en la última milla
Josep Vento ha indicado que «la Intermodalidad es prácticamente inexistente en España. Tenemos una red ferroviaria de las mejores del mundo pero no hacemos uso de ella».
Ha aclarado también que «nos hace falta mejorar el acceso a los polígonos» y ha propuesto utilizar el transporte público para la entrega de paquetes.
«En la logística de última milla está el 80% de los costes. Hay reorganizar la última milla concentrando operadores», ha subrayado.
Jorge Jiménez ha explicado que «la tecnología no está madura en electrificación, el gas no funciona, los motores a gas tampoco han sido una buena opción…».
También ha incidido en la necesidad de «la concentración de operadores». Pero ¿Qué diferencia unas empresas de otras? Nadie quiere hacer eso. «Se podría repartir la zona en operadores diferentes«, ha propuesto.
Ha reconocido que «un camión eléctrico no tiene ningún sentido a día de hoy». «En furgonetas comienza a ser interesante dependiendo de las rutas».
El tren más caro que el camión
Álvaro Ruiz ha aclarado que la intermodalidad no acaba de avanzar, «hay muchos proyectos pero no avanzamos». «Por ahora, el tren es más caro que el camión y es menos flexible».
Ha coincidido con Jorge Jiménez en la necesidad de que se unan los operadores en la última milla y «habrá que ver quién pone el cascabel al gato y cómo se regula en las ciudades».
Javier Navarro ha puesto en valor el eje mediterráneo que «seguimos esperando».

Ana Hervás, Eva Basanta y Ana Gil
La importancia de la retención del talento
Ana Hervás, directora regional sur de Randstad España y Eva Basanta, Executive Strategic Account Manager Logisctics de Randstad España han reconocido que el sector logístico tiene grandes desafíos que afrontar.
En concreto, Eva Basanta ha corroborado que la clave está en fidelizar el talento para ser más competitivo, lo que «nos permitirá reducir costes ligados al absentismo y la rotación».
También ha desvelado como otro de los retos de la logística «el envejecimiento de los trabajadores del sector».
Igualmente, la falta de formación también es un objetivo a solucionar, ya que el 60% de sus trabajadores no ha finalizado estudios medios. «Necesitamos invertir en formación cualificada para ser más competitivos», ha aclarado Eva Basanta.
Para ayudar al sector de la logística, Randstad ha sacado al mercado las escuelas de talento para formar en competencias técnicas. «Gracias a ellas hemos reducido la rotación y hemos incrementado la productividad», ha señalado.

Andrés González, David Moya, José María March, Luis Poch, Miguel Zapata, Pepe Estruch y Alex Díaz
Los desafíos y las oportunidades de la logística
La última mesa redonda, que se ha celebrado bajo el título «Desafíos y oportunidades del sector logístico: digitalización, intermodalidad y capital humano» han participado Alex Díaz, jefe de Planificación de la Cadena de Suministro de HP; Pepe Estruch, responsable de Transportes y Expediciones de Vicky Foods; Miguel Zapata, director de Operaciones de Cecotec; Andrés González, head of Network de Logifrío; Luis Poch, Business Development manager Spain de P3 Logistic Parks; José María March, director de plataforma de FM Logistic Ribarroja; y David Moya, gerente de Logística de Choví.
¿Es competitivo alcanzar una capacidad máxima de 44 toneladas? Sobre esta cuestión, Andrés González ha explicado que cualquier medida que «nos amplíe el límite de carga es positiva».
José María March ha añadido que incrementar la capacidad máxima de carga «dependerá de su función, qué tipo de mercancía, el destino y las infraestructuras». «No hay una solución única para el sector».
Miguel Zapata ha señalado que con esta medida «el coste por tonelada se va a reducir y nos va hacer más competitivos».
Pepe Estruch también ha recalcado que esta solución «no es competitiva para las empresas valencianas. Nosotros todos lo que hacemos es fermentado. Aprovechamos el 96% del hueco de camión. Pero para nosotros no es una solución».
Ha reconocido que en la Comunidad Valenciana «solo se va a beneficiar a la fruta».
La digitalización, clave para la competitividad
Alex Díaz ha destacado la importancia de la digitalización «para avanzar, optimizar y ser más sostenible. Nosotros digitalizamos toda la cadena de suministro».
David Moya ha clarificado que la digitalización «es una fuente de eficiencia. Es una herramienta para que los clientes mejoren sus costes y tengan un mejor servicio».
Andrés González ha añadido que «la digitalización supone un cambio cultural y de hábitos. Hemos tenido que hacer un acompañamiento didáctico para proveedores, clientes, partners y trabajadores».
Tiempos de espera elevados
José María March ha asegurado que «uno de los mayores problemas que tienen el transporte es el tiempo de espera en los grandes centros logísticos y en la sede de los clientes».
Pepe Estruch ha indicado que a Vicky Foods no le ha costado digitalizarse pero «sí nos costó que el transportista se digitalizara». Pidieron a sus informáticos que elaboraran una app para los transportistas que pudiera acoplarse con su sistema informático.
Más multimodalidad
José María March ha reiterado que «tenemos que hablar de infraestructuras. Las tenemos colapsadas, los accesos al puerto, a Riba-roja… Es caótico las horas que pasan los camiones tanto para acceder a polígonos como al puerto».
En concreto, ha recalcado que si queremos hablar de intermodalidad «tenemos que mejorar nuestras infraestructuras que nos generan mucho tiempo de ineficacia».
March ha reclamado un plan estratégico largoplacista. «Si queremos ser un polo logístico de referencia no podemos tener las carreteras de este momentos y un solo acceso al puerto».
Andrés González se ha manifestado en la misma línea y ha pedido «un compromiso por parte de todos».
David Moya ha continuado con las peticiones y ha manifestado la necesidad de contar con el corredor mediterráneo. «Es la pata que falta, conectar Valencia por tren con los grandes núcleos poblacionales europeos».
Luis Poch ha informado que leen el mercado desde un punto de vista de oferta y la demanda. «Hay barreras de entrada como el precio y la disponibilidad de suelo. Pensamos que a futuro habrá una falta de oferta».
Porcelanosa y el diseño
Rafael Salinas lo ha confirmado, «hablar de Porcelanosa es hablar de diseño». Su jefe de Operaciones ha explicado como el crecimiento de la compañía, desde 1973, «ha ido acompañado por la innovación, unido a una inversión constante para mejorar procesos y productos».
Ha constatado que «este camino nunca hemos ido solos, hemos ido acompañados de ITC, de diseñadores…».
La compañía castellonense, presente en 140 países, ha diversificado sus productos dentro del sector de la construcción «lo que nos ha convertido en un referente en cocinas, baños…».
También se ha referido al trabajo que hacen para proteger el medioambiente. De hecho, y centrándonos en la logística ha confirmado que trabajan el transporte de última milla y «en cada país nos encontramos con situaciones diferentes y tenemos que unirnos a distintos partners para contar con camiones de última milla sostenibles».
Ha reconocido a todos los agentes reunidos en la sala del Edificio del Reloj que necesitan al sector «para desarrollar nuevos productos».
Varios guantes en la clausura
Francisco Aranda ha destacado que la «logística puede ser ese gran tractor que tire de la economía valenciana. Creemos que la Comunidad Valenciana puede ser un punto logístico en el ámbito internacional importante y tractor de inversiones importantes».
José María Olano, concejal de grandes Proyectos del Ayuntamiento de Valencia ha pedido también «estabilidad regulatoria al Gobierno de la nación».
Además del corredor mediterráneo también ha incidido en la importancia de conectar por ferrocarril Valencia, Sagunto y Zaragoza. «Valencia es el puerto de Madrid, pero tiene que ser el de Zaragoza», ha afirmado.
Carlos Prades, presidente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET) ha definido al sector del transporte como «el catalizador de todas las reacciones químicas que se producen en la cadena logística». Ha aseverado que «el transporte por carretera, por mucho que avancen otras vías de transporte, la carretera va a ser necesaria».
«Si nos preocupa el relanzamiento de la economía es necesario contar con infraestructuras que permitan a los productos llegar a su destino de la manera más eficaz posible», ha asegurado.
Ha admitido que «es tarea de las Administraciones evitar colapsos. Esto incluye el acceso de los polígonos industriales, el bypass o la V3O. Todos echamos de menos las que no se han hecho como el acceso norte al puerto de Valencia».
Ha reclamado que las infraestructuras no tengan colores políticos y que los políticos sean capaces de «generar un gran acuerdo en infraestructuras».
Por último, Vicente Martínez Mus, conseller de Infraestructuras ha recogido el guante que le ha lanzado el sector de la logística y el transporte de la mano de Francisco Aranda y ha reconocido que «tenemos un magnífico sector para trabajar juntos».
Artículos relacionados
