Sábado, 12 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Carpinteros de ribera, un oficio en declive que resiste como patrimonio cultural

Publicado a 05/04/2025 19:30 | Actualizado a 08/04/2025 9:22

A lo largo de la historia han sido muchos los oficios que han ido desapareciendo como resultado de cambios económicos, la falta de relevo generacional y la industrialización o mecanización de tareas artesanales. En la provincia de Valencia, concretamente en los puertos de Catarroja y Silla, los carpinteros de ribera, conocidos como mestres d’aixà, representan uno de estos oficios tradicionales ligados a la economía local. Aunque en la actualidad este oficio se encuentra en declive, está resurgiendo como una actividad de ocio orientada a la preservación del patrimonio.

Hoy en día, son pocos los artesanos que mantienen sus talleres abiertos en la zona de La Albufera, pero aún resisten aquellos que se dedican a preservar este antiguo oficio. La carpintería de ribera ha sido fundamental para la navegación, el comercio y la pesca, desempeñando un importante papel en la construcción de embarcaciones tradicionales, como los albuferencs.

Carpinteros de ribera, un oficio en declive que resiste como patrimonio cultural

A pesar de la disminución de la demanda, algunos talleres siguen en activo, donde se restauran barcos históricos y se transmite este conocimiento a nuevas generaciones. Gracias a su esfuerzo, esta tradición continúa viva, manteniendo el vínculo entre el hombre, la madera y el mar.

Un oficio que conoce la madera y el agua

El trabajo artesanal de los calafates de La Albufera destaca por su meticulosa dedicación, el uso de técnicas tradicionales y un profundo conocimiento tanto de la madera como del agua. La construcción de embarcaciones, independientemente de su tamaño o función, es un proceso complejo que requiere estudio, planificación y, sobre todo, una gran experiencia y capacidad de observación.

Desde al menos el siglo XX, según los registros disponibles, los calafates de La Albufera han utilizado plantillas para la fabricación de distintos modelos de embarcaciones. Estos moldes permiten reproducir las piezas de madera que luego serán cortadas y ensambladas para dar forma a la barca. Sin embargo, en el momento del montaje, cada pieza aún requiere ajustes y modificaciones para encajar perfectamente en su lugar.

Además de las plantillas, que podían reutilizarse para la construcción de embarcaciones de tipologías similares, los calafates empleaban una amplia variedad de herramientas, cada una con una función específica dentro de las distintas fases del proceso: corte, ensamblaje y calafateado. Entre ellas destacan la garlopa, utilizada para alisar y devastar superficies rectas; la aixa, que permite refinar las costillas o cuadernas; la barrina, con la que se perforan los orificios necesarios; el gat; la serra, para los cortes de precisión; y la paleta, imprescindible para colocar la estopa entre las juntas de la madera y garantizar la estanqueidad de la embarcación.

Los carpinteros de ribera y los calafates

El carpintero de ribera, también conocido como mestre d’aixa, es el responsable de la construcción de embarcaciones. Sin embargo, en La Albufera, sus funciones y las del calafate han estado tradicionalmente unidas, formando un único oficio en el que ambas actividades se complementan de manera inseparable.

Las embarcaciones tradicionales de La Albufera se han construido históricamente con maderas como el algarrobo, el olivo, la morera y el pino de Suecia, cada una seleccionada según la pieza y el uso que se le daría. El forro de la barca se realizaba con pino, mientras que la quilla, las costillas y otras estructuras se elaboraban con las demás maderas. En la actualidad, el pino de Suecia sigue siendo la madera más utilizada, aunque se han incorporado otras como el roble, que son más resistentes.

En los últimos años, las barcas de La Albufera han pasado de ser un simple medio de transporte ligado a la pesca y la navegación tradicional a convertirse en un elemento de ocio y turismo en la región. El creciente interés por preservar este patrimonio etnográfico valenciano ha permitido revitalizarlas, dándoles un nuevo propósito en actividades recreativas y deportivas. Gracias a ello, las embarcaciones continúan formando parte de la historia y el paisaje de La Albufera.

El Club Alcatí, por la promoción de la vela latina

Hace más de tres años, Grupo Economía 3 lanzó el Club Deportivo Empresarial Alcatí, situado en el entorno emblemático de La Albufera de Valencia. El principal objetivo de esta iniciativa es promover la conservación del ecosistema de la zona, así como la tradición y la cultura valencianas, a través de tres pilares fundacionales: la defensa de la arquitectura tradicional, la difusión de la gastronomía local y la promoción de la vela latina.

En lo que respecta a este último pilar, el Club Alcatí cuenta con un embarcadero donde se han restaurado diversas embarcaciones tradicionales de La Albufera, conocidas como albuferencs. Estas barcas se utilizan tanto para la práctica de la vela latina como para realizar excursiones con motor eléctrico o navegar a pértiga, permitiendo recorrer los distintos paisajes de este entorno natural único.

A través de sus espacios, el Club ofrece una alternativa innovadora al tejido empresarial, brindando una infraestructura única para el networking dirigido a empresarios y directivos, además de ser un lugar ideal para la celebración de encuentros y eventos.

El Club cuenta con tres espacios ubicados en La Albufera: la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la barraca de Fang i Pallús, uno de los mejores puntos para contemplar el atardecer en la Albufera, y la barraca del Tío Aranda, la más antigua de la zona, que posee el mismo nivel de protección que la Lonja y la Catedral de Valencia.

puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Esic-HEM-Hoyesmarketing

Dejar una respuesta