Viernes, 11 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Los aranceles de Trump sacuden al sector agroalimentario español, que se juega 3.500 M€ en exportaciones

Publicado a 03/04/2025 18:22 | Actualizado a 03/04/2025 18:40

El Gobierno de España y la Comisión Europea se preparan para responder a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a los productos procedentes de la Unión Europea (UE). En España, el sector agroalimentario, que llevaba semanas en vilo ante esta posibilidad, ha instado este jueves a las instituciones a tomar medidas urgentes, ya que será una de las industrias más afectadas por estas tarifas comerciales.

España exporta a Estados Unidos productos agroalimentarios por un valor superior a los 3.500 millones de euros. El revés más importante, sin duda, es para los dos productos estrella del campo español: el aceite y el vino. Un 30% (1.013 millones) de las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. corresponde a los ingresos obtenidos por la venta de aceite de oliva a ese país. Tras el aceite de oliva, el vino ocupa el segundo lugar en importancia, mientras que la aceituna de mesa se sitúa en tercer lugar.

Los aranceles de Trump sacuden la agricultura, que se juega 3.500 M€ en exportaciones

Las reacciones no se han hecho esperar tras el anuncio esta madrugada por parte de Trump. El sector agrícola, preocupado por el impacto de estos aranceles, especialmente en los pequeños productores y las pequeñas empresas, exige una respuesta firme por parte de las instituciones. Mientras algunos reclaman aplicar medidas similares, otros instan a agotar todas las vías de negociación. Entre las primeras consecuencias de estas tarifas destacan la incertidumbre económica y el aumento de precios, factores que afectarán tanto a productores como a consumidores.

Los aranceles de Trump, un «golpe» para las bodegas

Desde el sector del vino aseguran que el arancel general del 20% a los productos de la UE podría suponer «un importante golpe para las bodegas españolas». El mercado estadounidense es el segundo mayor destino de exportación en general y el primero en el caso de los vinos espumosos, representando aproximadamente un 13% de las ventas exteriores totales. En 2024 se exportaron 97 millones de litros por un valor de alrededor de 390 millones euros.

El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha considerado que los aranceles «están totalmente injustificados en el caso particular del vino», ya que actualmente «la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE.UU. es mínima». Ha advertido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».

Especialmente perjudicadas se verán las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación. Además, tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta.

«El mercado de EE.UU. es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida», ha asegurado el director general de la FEV.

Por todo ello, ha instado a los gobiernos a «redoblar esfuerzos y agotar cualquier vía para una solución negociada» antes de la entrada en vigor de los aranceles anunciados. «Abogamos por eliminar total, inmediata y simultáneamente todos los aranceles sobre el vino en ambos bloques y acelerar cuanto antes la ratificación de otros acuerdos como el de Mercosur que faciliten la diversificación de mercados en un momento trascendental», ha concluido.

AVA-ASAJA defiende la «reciprocidad»

Desde AVA-ASAJA tienen claro que los aranceles de Trump van a traducirse en un aumento de los precios de los alimentos. «No es una buena noticia ni para la Comunitat Valenciana ni para Estados Unidos», ha asegurado el presidente de la organización, Cristóbal Aguado.

En el caso concreto de la agricultura valenciana, el mercado estadounidense era «muy interesante» hasta que cerraron el envío de clementinas, pero desde entonces ha pasado a ser un destino muchísimo menor que la Unión Europea, donde ahora destacan las ventas de vino, aceite y hortalizas. «De todos modos, no es positivo perder competitividad en otro mercado internacional con millones de consumidores después de que en 2014 perdiéramos ya el mercado ruso», ha agregado.

aranceles de Trump

Respecto a la respuesta a los aranceles, AVA-ASAJA ha solicitado al Gobierno español y a la Unión Europea que «compensen debidamente a los sectores afectados como el agrario y no les vuelvan a dejar en la estacada, como ocurrió con el veto ruso o los aranceles de la anterior legislatura de Trump».

«Defendemos la reciprocidad y, por tanto, pedimos a la UE que responda con el mismo arancel a los productos agrarios estadounidenses que vienen aquí, destinando esa mayor recaudación para compensar a los sectores perjudicados», ha señalado Aguado.

El peligro de un clima de aranceles

Por su parte, el economista y director de la Cátedra ‘Betelgeux’ de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Juan Sapena, ha considerado que los aranceles de Trump son «una piedrecita más» para los agricultores españoles. Más allá de lo que supone un arancel del 20%, Sapena ha expresado su «miedo» por el «clima que esto puede generar», ya que la Administración Trump «no ha respetado a la Organización Mundial del Comercio«. 

También ha advertido que no solo se ha de temer a los aranceles, sino también a las barreras no arancelarias. «Me preocupa que esto inicie una escala recíproca de introducción de normativas que operan como barreras no arancelarias que, a veces, suponen un obstáculo más insalvable para el exportador», ha indicado, agregando que «en Europa hemos abusado de estas normativas en el terreno agrícola». 

El docente de la UCV ha sugerido que las instituciones deberían entrar ahora «en negociaciones consistentes y no caer en buenismos», y ha apuntado que una simplificación normativa podría ser una buena forma de calmar las aguas con Estados Unidos, además de llamar a «retomar la senda del multilateralismo».

En clave interna, «no queda más remedio que analizar cómo se puede ayudar al eslabón más débil, que vuelve a ser el productor y que va a acabar asumiendo las pérdidas potenciales». Para ello, ha señalado, se podrían establecer moratorias en el cumplimiento de normativas ambientales y repensar los «daños colaterales» que estas regulaciones tienen a escala internacional.

Los aranceles de Trump subirán los precios del aceite

Desde el sector del aceite, Dcoop, el mayor grupo productor mundial de aceite de oliva virgen extra, también ha insistido en que la imposición de aranceles «supone un encarecimiento de los productos agroalimentarios, que acabarán trasladándose a los clientes y está por ver cómo puede afectar al consumo».

«El incremento de precios de alimentos no es una buena noticia para el ciudadano de EE.UU., país donde no se producen muchos o en suficiente cantidad. Tal es el caso del aceite de oliva, donde este mercado consume cerca de 400.000 toneladas y solo produce 10.000 toneladas», han destacado desde la empresa española.

Dcoop ha recordado que España ya estaba prácticamente fuera del mercado de las olivas negras debido a un arancel que sigue vigente y que, hasta ahora, no se ha logrado revocar. Desde la compañía han expresado su preocupación por la falta de defensa de los intereses nacionales por parte de las administraciones y han instado a la Unión Europea a responder con firmeza a esta nueva situación para proteger a todos los productores europeos.

Asimismo, Dcoop ha pedido «no caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto». «Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico» ha agregado.

Cabe destacar que Dcoop exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a Estados Unidos, mayoritariamente aceite.

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
credendo desde 1921
puerto de Valencia
puerto de Valencia

Artículos relacionados

Presentación informe de Agroalimentación entre Cajamar y el Ivie El agro en la CV logra en 2023 un superávit comercial de 3.206M€, un 16,6% más
Finca Naturalia: Un Proyecto innovador en educación en agricultura sostenible Finca Naturalia: Un Proyecto innovador en educación en agricultura sostenible
KM ZERO Food Innovation Hub nombra a Beatriz Jacoste como nueva CEO KM ZERO Food Innovation Hub nombra a Beatriz Jacoste como nueva CEO
Las uvas sanas empiezan con BELVINE® Las uvas sanas empiezan con BELVINE®

Dejar una respuesta