Domingo, 06 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

J. Cuéllar, MADCargo: «Se están redefiniendo los fundamentos de la globalización»

Publicado a 02/04/2025 18:20 | Actualizado a 04/04/2025 14:16

El III Congreso de la Asociación Española del Transporte (AET) ha acogido la mesa redonda «Geopolítica y Transporte: El nuevo (des) orden mundial» en la que Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA);  Berta Barrero, CEO en Vectalia; Pedro Coca, presidente en Fundación Étnor; Jesús Cuéllar, presidente en Foro MADCargo y responsable de Transporte Aéreo de Grupo Tiba; y Ángel González, adjunto al CEO y director de RRII y Comunicación en Ontime Logística Integral han analizado los acontecimientos internacionales más recientes y su impacto en el transporte dentro de un contexto de cambio geopolítico guiados por Joudia Bojdaini, vicepresidenta y CEO IRB en la Asociación Española del Transporte.

Los panelistas han abordado el futuro de la globalización y el libre comercio, la dependencia de China, las cadenas de suministro y el equilibrio, la eficiencia y la redefinición del orden global.

J. Cuéllar, MADCargo: «Se están redefiniendo los fundamentos de la globalización»

¿Estamos ante el fin de la globalización?

Ante la pregunta de Joudia Bojdaini, si nos encontramos ante el fin de la globalización, Javier Gándara ha manifestado que «entramos en una fase de incertidumbre en la que es muy difícil predecir qué va a ocurrir. De todas formas, -ha reconocido- que están «acostumbrados» a que la situación geopolítica actual tenga «un impacto radical» en su operativa.

Jesús Cuellar matiza que «estamos ante una redefinición de los fundamentos y la estructura de la globalización». En su opinión, esta situación comenzó con la covid-19. «En aquel momento perdimos la candidez ante los mercados lejanos y ante la posibilidad de que podíamos proveernos en cualquier lugar. Sin embargo, todo esto ha cambiado», ha asegurado.

Con la llegada del «huracán Donald Trump, en su segunda temporada, nos dimos cuenta de que las bases ya estaban cambiadas». En este punto se ha mostrado partidario del libre comercio como «garantía de prosperidad de los países».

Uno de los datos que ha revelado, para poner en situación a los asistentes, es que «Estados Unidos es importante», pero si lo enfocamos en España, «el valor de la exportaciones a Estados Unidos es importante pero es menos del 6%», ha indicado.

Berta Barrero ha coincidido con Cuellar en que estamos ante una redefinición de la globalización y ha añadido que «el libre comercio nos ha demostrado la capacidad de mejorar la eficiencia y no vamos a volver atrás», ha aseverado.

«Con la covid-19 vimos los riesgos. Una globalización sin perspectiva de riesgos no es prudente», ha declarado. Por ello, «necesitamos volver a un equilibro donde cada uno entienda su posición y su aportación de valor, como en un tablero de ajedrez», ha expresado. Sin embargo, la CEO de Vectalia ha mostrado su preocupación ante «la falta de colaboración  y de consenso para volver a un nuevo orden mundial. Creo en la balanza y en el equilibrio», ha revelado.

La libre circulación de mercancías va a seguir existiendo

Pedro Coca ha definido la globalización como «la libre circulación de personas, mercancías y capitales» y esto «va a seguir existiendo», ha afirmado.

El avance tecnológico en el transporte y el abaratamiento de los costes ha facilitado que las mercancías se muevan a más distancia y con menos coste, dos aspectos que han contribuido a avanzar en la globalización.

Gracias a estas dos variables, -ha informado Pedro Coca- las empresas se deslocalizaron para buscar la eficiencia en los costes de producción. «Se fueron a China», ha clarificado.

Además de las roturas en las cadenas de suministro que provocó la covid-19 «hay que añadir la seguridad para que nuestros barcos naveguen con libertad» haciendo mención a los ataques que han sufrido los buques en el Canal de Suez por parte de los hutíes.

«Si se diera un cerrojazo del comercio exterior, -ha manifestado- se abriría de nuevo porque la humanidad necesita los flujos de mercancías». Por todo ello, ha coincidido con el resto de sus compañeros de debate que «estamos ante una redefinición de la globalización».

Ángel González no se ha atrevido a decir si es el final de la globalización. «A mí me encantaría irme a descansar pensando que el libre comercio es lo mejor para el crecimiento y la competitividad, pero hoy no lo veo», ha ratificado.

¿Cómo nos condiciona depender de China?

Sobre la dependencia de China y cómo ha evolucionado este país sus relaciones con el resto del mundo, Jesús Cuellar ha incidido que «no se puede jugar a tener un solo top», una decisión que ya están tomando muchas empresas porque se está produciendo un encarecimiento de las materias primas, la mano de obra… De hecho, ha reconocido que «hay un empuje económico para salir de China». Incluso de las propias empresas chinas que se están desplazando a México para servir a Estados Unidos.

De todas formas, ha manifestado que China va a seguir estando «pero hay que llegar a más países».

Berta Barrero ha explicado que «la vinculación de la tecnología y el proveedor no es buena», por lo que «hay que buscar alternativas competitivas».

Pedro Coca ha admitido que no se imagina «una desconexión de China». Aunque sí que se ha mostrado partidario a «mitigar nuestra dependencia de este país».

Ha destacado la importancia de su capacidad de productiva y logística y ha explicado que «está tomando posiciones en todos los puertos mundo». «Ahora mismo es el país que más está defendiendo su posición ante el mundo internacional» , ha asegurado.

El presidente de la Fundación Étnor ha revelado que la gran debilidad a la que se enfrentará China a finales del s. XXI será «el descenso poblacional».

Sobre esta cuestión, Berta Barrero ha añadido que «China es un ejemplo de estrategia constante, con capacidad de inversión y de mano de obra».

Por su parte, Ángel González ha señalado que «el coste de estar lejos es el de no servir producto al cliente y esto lo aprendimos en la covid-19».

Javier Gándara ha centrado su intervención en el transporte de pasajeros y ha declarado que estos van a destinos. «La gente va a seguir viajando y nosotros tenemos que hacer lo que haga falta para que pueda seguir haciéndolo». Ha manifestado que «la cadena de suministro no es China sino la guerra tarifaria que pueda haber entre Estados Unidos y China». De momento, ha asegurado Gándara, «la preocupación es ver cómo se puede recuperar la cadena de suministro que se perdió con la covid-19».

¿Hay un plan B?

Si los canales de Suez, Panama… están inoperativos, ¿qué va a pasar con la logística mundial? ¿Existe un plan B? ha indagado Joudia Bojdaini.  Jesús Cuéllar ha respondido que no cree que haya un plan B, «los flujos comerciales siguen, lo hemos visto en la crisis del Mar Rojo. Las cadenas de suministro se adaptaron aunque haya supuesto mayores costes». De hecho, ha revelado que «el comercio y la cadena de suministro han demostrado que son mucho más resistentes de lo que imaginábamos».

¿Y por Groenlandia?

El deshielo que está provocando el cambio climático en Groenlandia abre la puerta a la puesta en marcha de nuevas rutas comerciales, una situación que conoce muy bien Trump y que podrían ahorrar diez días de navegación a los buques. De ahí que el presidente de EE.UU. no haya descartado una acción militar o económica para presionar a Dinamarca.

Un mundo de esferas irreconciliables

Por último, la vicepresidenta de la AET ha querido conocer la opinión de los panelistas sobre si se está promoviendo un telón de acero con bloques económicos más definidos. «¿Se está dividiendo el mundo en esferas irreconciliables?», ha cuestionado.

Hay que recordar que el telón de acero era una frontera física e ideológica que separaba a Europa en dos bloques durante la Guerra Fría. El derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin del telón de acero. 

En esta línea, Jesús Cuéllar se inclina más por «una malla» que por un telón de acero. «Estamos un momento en que la geopolítica actual se juega mucho: guerras, amenazas de aranceles, distintas regulaciones… China lleva años desarrollando su nuevo concepto de la ruta de la seda y Europa comienza a hablar de autonomía estratégica», ha razonado.

Cuéllar ha destacado la importancia de los operadores logísticos para sortear estas circunstancias que estamos pasando. «Las empresas de logística tienen que pensar alternativas  para ofrecérselas a los comerciantes», ha subrayado.

Berta Barrero ha puesto el dedo en otra llaga: La tensión en los costes operativos (energéticos, operativos, materias primas, mano de obra…) como consecuencia de las guerras. La CEO de Vectalia, experta en movilidad ha puesto como ejemplo los plazos de suministros de vehículos limpios que pueden prolongarse más de un año.

Por su parte, Javier Gándara tampoco cree que haya un talón de acero. La gente va a seguir viajando. «España tiene una oportunidad de oro de convertirse en exportador de combustibles sostenibles, igual que es líder en energías renovables».

Por último, Pedro Coca ha recordado que China, Corea del Sur y Japón han firmado una alianza para hacer frente a los aranceles de Trump y «debemos tenerlo presente». El presidente de Étnor se ha mostrado más a favor de que se produzca «un ordenamiento de bloques» que de una polarización.

puerto de Valencia
GVA Sanitat stop agressions
credendo desde 1921
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
puerto de Valencia
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
puerto de Valencia

Dejar una respuesta