Viernes, 04 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

Andrés Allamand, La Toja: «Estamos en un punto de no retorno del orden mundial»

Publicado a 01/04/2025 18:22 | Actualizado a 04/04/2025 14:19

¿Cómo está nuestra relación con Estados Unidos? ¿Se puede dar sentido a lo que está pasando? ¿Cómo funciona la política de Trump? Estas son solo algunas de las preguntas que han dado respuesta Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores  y Política de Seguridad (2019-2024); Augusto Santos Silva, presidente del Parlamento portugués (2022 a 2024) y ministro de Asuntos Exteriores (2015-2022) y Miguel Poiares, viceministro de Desarrollo Regional (2013-2015) ha ejercido de moderador, durante la celebración de la III Edición del Foro de la Toja.

Líderes europeos han analizado en el Foro de La Toja la influencia de Trump, el declive del orden mundial y el papel de Europa ante los desafíos globales. Han coincidido en señalar que la UE debe reforzar su liderazgo con aliados estratégicos y dejar de depender de EE.UU. en seguridad y defensa.

Andrés Allamand, La Toja: «Estamos en un punto de no retorno del orden mundial»

Ante la pregunta sobre cómo funciona la política de Trump, Augusto Santos Silva ha explicado que Trump ha puesto en marcha «un proyecto de destrucción de la democracia y la instauración de una autocracia, esto hace que esté en línea de Putin», ha corroborado.

Ha incidido en que el presidente de EE.UU. es un actor con capacidad de comunicación alta y es el instrumento de un proyecto de poder. «Hoy en día tiene un modelo de poder centrado en las tecnologías que monopolizan ciertos sectores estratégicos y que concuerdan con Elon Musk» ha razonado.

Atascado en el s. XIX

En esta misma línea Josep Borrell ha asegurado que «Trump tiene un estilo imperial del s. XIX». En su opinión, el presidente de Estados Unidos no se ha moderado con su llegada a la Casa Blanca. «Los europeos debemos distinguir entre aquellas cuestiones en las que pueda tener razón de las que son inaceptables y ante las que deberíamos levantarnos con toda nuestra fuerza y no los estamos haciendo», ha lamentado.

El exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores se ha referido también al «corte brutal» que ha llevado a cabo Estados Unidos con su salida de las Naciones Unidas a la ayuda al desarrollo y que representa 60.000 millones de euros al año. «Este hecho va a ser una catástrofe humanitaria y no decimos nada». «Nos preocupan más los aranceles o los recortes a las universidades americanas».

Borrell ha reiterado que «este recorte no va a ser solo una catástrofe humanitaria medida en muertos, va a afectar a la estabilidad de muchos países. Se trata una bomba en los cimientos en lo poco que se había avanzado en la protección de los seres humanos más necesitados de ayuda», ha mantenido.

Punto de no retorno del orden mundial

Para Andrés Allamand, la pregunta era otra. Él ha preferido hablar o derrumbe del orden mundial o del fracaso del orden mundial. «Yo pienso que estamos en un punto de no retorno del orden mundial». Ha argumentado que en estos momentos hay 50 conflictos bélicos activos en el mundo, el impacto del cambio climático, «situaciones que se pudieran haber manejado». «Pero -ha reconocido- cuando el actor principal se aparta de su biografía estamos ante un problema mayor. Esto va más allá de Trump», ha asegurado.

Ha recordado también las declaraciones del secretario de Estado: «Para los Estados Unidos, el orden mundial está obsoleto y es un arma contra nuestro país». «Los países desarrollados han tenido una aproximación religiosa al libre comercio y esto ha significado la crisis de los trabajadores, el colapso de la actividad industrial de nuestras empresas y las cadenas de suministro se han dirigido a nuestros enemigos».

Allamand también ha recogido las palabras de Mariano Rajoy, que también ha participado en el Foro de la Toja y que ha hablado sobre «la importancia del liderazgo político, frente a este reconfiguración del mundo». Para Allamand, «Europa está funcionando bien puertas adentro, pero puertas afuera debe hacer más».  Ha recalcado la importancia de «generar alianzas para proteger el libre comercio».

¿Puede la Unión Europea liderar el cambio?

Para Augusto Santos Silva,  sí que sería posible. Ha reconocido que «el liderazgo de Londres sería más útil que el de Bruselas».

El expresidente del Parlamento portugués ha manifestado que «la Unión Europea tiene que dejar de hablar exclusivamente de aumentar el porcentaje que se va a destinar a Defensa»; y actuar con diplomacia  y «dejar de hacernos eco de nuestras decisiones en los ámbitos de seguridad y defensa».

Ha reconocido la incapacidad de la Unión Europea de estrechar relaciones con Canadá, Latinoamérica, Asia oriental, Japón o Corea. «Tendríamos que liberarnos del discurso en defensa ya que se trata de una hipocresía. Debemos incrementar nuestra competitividad y la diplomacia».

Para Augusto Santos, «la diplomacia significa que debemos reforzar relaciones políticas que sirvan de marco para la seguridad, el desarrollo… No podemos liderar un bloque si seguimos perdiendo África, Latinoamérica y Asia por la influencia de China».

Donald Trump -ha razonado- «quiere ganar su guerra privada con China». «El único actor que puede contrarrestar la influencia de Trump es Europa y se está acercando Canadá», ha corroborado.

La necesidad de una Europa diplomática

Josep Borrell ha reiterado que la Unión Europea no funciona bastante bien para hacer frente a los retos de nuestro tiempo. «Europa es el único lugar del mundo que goza de libertad política, progreso económico y cohesión social», ha razonado. Sin embargo, ha admitido que «es insuficiente para hacer frente a los riesgos a los que nos enfrentamos y que estos pueden estar amenazándonos según el rumbo que tome el mundo».

«La gran novedad es que nuestro aliado -refiriéndose a Estados Unidos- nos dice que ya no lo es y debemos tomarlo en serio», ha advertido. Obama también se manifestó en los mismos términos, pero de una manera más pacífica y «no le hicimos caso, porque significaba costes», ha incidido.

«Ahora nos lo dicen de manera tajante y drástica. Quieren cambiar el orden comercial del mundo y Europa se ha quedado sin saber cómo reaccionar», ha aclarado.

En este punto, el exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores  y Política de Seguridad ha admitido que «solo reaccionamos cuando estamos al borde de una crisis».

Liderazgo de la UE con países afines

Andrés Allamand ha añadido que Europa debe llevar a cabo un liderazgo fuerte «pero no solo», ha avisado. «Hay que llevarlo a cabo con los países más afines y complementarios».

El secretario general Iberoamericano ha desgranado una serie de cifras para destacar el valor que podrían tener América Latina y Europa si fueran de la mano. En concreto, ha explicado que Latinoamérica y Europa son el 31% de los votos en Naciones Unidas y el 35% del G20 y juntas suponen también el 25% del PIB mundial.

También ha reconocido que «América Latina debería intentar hablar con una sola voz. La comunidad iberoamericana puede ayudar mucho y Portugal también puede contribuir a que América Latina y Europa converjan».

Borrell sí que se ha manifestado a favor de que la Unión Europea comience a construir una unión en materia de seguridad y defensa, «poniendo en marcha las cooperaciones reforzadas o estableciendo un tratado intergubernamental, tal y como se fijó durante la crisis del euro, si queremos construir una capacidad defensiva común«, ha confirmado.

Augusto Santos Silva ha explicado que «independientemente de la afinidad que tengamos con América Latina debemos mirar a todos los países del mundo, sino queremos quedarnos en la manos de Rusia, China o Turquía».

El exministro de Asuntos Exteriores ha vuelto a reiterar que en materia de seguridad, Europa está llevando a cabo un despilfarro de recursos. Ha vuelto a advertir que «destinar más dinero en defensa es dar más recursos a Estados Unidos porque tenemos que comprarle los equipos», ha asegurado.

Por ello, ha hecho hincapié en la necesidad de construir una base industrial de defensa y «conectarlo a nuestros retraso tecnológico y nuestra competitividad». «Las personas saben que ese incremento  significa el sacrificio de otras partidas», ha insistido.

Un mensaje de optimismo

Josep Borrell ha concluido su intervención manifestando que «hay que tener un plan de acción y hoy no lo tenemos». Ha vuelto a incidir en la necesidad de aumentar los recursos de defensa. «Desde el año 2008, la Unión Europea se ha estado desarmando y sus ejércitos están en los huesos. Esto se debe hacer de manera coordinada» ha aclarado.

Andrés Allamand se ha ido por otro camino y ha asegurado que «Europa va a tener que jugar al mismo tiempo en distintos campos que están conectados. «Hay que asumir el gasto en defensa pero hay que mejorar la competitividad y el comercio», ha recordado.

En definitiva, «Europa tiene todas las posibilidades para ejercer ese liderazgo. Sin embargo, hay que identificar a los aliados cercanos y no dejarlos para el final. Hay que pensar que hay que jugar en muchas canchas al mismo tiempo como la defensa, el comercio…».

credendo desde 1921
puerto de Valencia
GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
puerto de Valencia

Dejar una respuesta