Martes, 01 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

La UE atrae a los inversores: sus atractivos, tipos bajos y estímulos fiscales

Publicado a 27/03/2025 18:22 | Actualizado a 28/03/2025 14:19

«La Unión Europea también lo está haciendo bien. Es atractiva para el inversor», señala Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities. El año fue flojo, «pero las expectativas están mejorando«, reconoce.

¿A qué se debe este viento optimista en el ámbito de la inversión en Europa? A su juicio, aspectos como que el Banco Central Europeo (BCE) continúe bajando los tipos de interés, que haya una paz en Ucrania más duradera, y si es posible un alto el fuego, o los anuncios que se han hecho desde Alemania sobre la puesta en marcha de una política fiscal expansiva para invertir en defensa e infraestructuras, son «variables que pueden acabar impulsando la economía de la eurozona, que lleva tiempo prácticamente en estanflación y han contribuido también al buen comportamiento de la bolsa europea».

La UE atrae a los inversores: sus atractivos, tipos bajos y estímulos fiscales

El experto de Link Securities advierte que todos estos factores están condicionados a las decisiones que tome Donald Trump a partir del día 2 de abril y qué sectores se van a ver más afectados. Por ello, «es muy difícil hacer cábalas sobre cómo se van a comportar los mercados en el próximo trimestre en Europa», confiesa.

«Hasta que no se sepa cuál va a ser el alcance de estos aranceles que van a impactar en el crecimiento económico, los márgenes de las empresas y la inflación y, como consecuencia, en la política monetaria de los bancos centrales, que pueden ver limitada su capacidad para impulsar la economía bajando tipos, no se podrá prevér dónde invertir», asevera.

Grandes incertidumbres

A día de hoy, las incertidumbres que se ciernen sobre los mercados son enormes y de «ahí el comportamiento más errático de los mercados en las últimas sesiones», reconoce el analista.

Tanto Bloomberg como The Wall Street Journal han recogido que las tarifas no van a ser tan impactantes como se esperaba, ya que «si finalmente son menos dañinas de lo esperado tendrán menos impacto en el crecimiento, en la inflación y en los resultados empresariales», confirma Fernández Figares.

En su opinión, «si el daño de las tarifas no es muy desproporcionado, e incluso si se pueden establecer acuerdos para bajarlas o compensarlas en ambos lados, la Unión Europea es una buena opción», corrobora. Es cierto que «muchos productos americanos pagan unas tarifas superiores en Europa de lo que pagan los productos europeos en los Estados Unidos», recalca.

A día de hoy, no se ha negociado ningún acuerdo. Los aranceles y las balanzas comerciales de todos los países están siendo analizados por el equipo de Trump. Sin embargo, «las formas en las que se conocen los resultados no son las adecuadas», manifiesta Figares.

Por ello, si finalmente los aranceles no son tan dañinos, Juan José Fernández Figares, ratifica que Europa es un mercado interesante porque va a haber una inyección fiscal en defensa e infraestructuras. «Alemania ha cambiado el chip y ha decidido impulsar su crecimiento con deuda con el fin de favorecer su crecimiento económico; el BCE ha bajado los tipos y lo puede seguir haciendo porque la inflación parece que está empezando a controlarse en la eurozona; y la tercera pata sería un acuerdo de paz con Ucrania y queyo no veo cercano pero sería positivo Europa», vaticina.

En este sentido, las negociaciones que se están manteniendo para alcanzar la paz en Ucrania, «Rusia ha puesto el listón muy alto y va a ser difícil que lo acepten tanto Europa como Ucrania», avisa.

Flujos de capital estadounidenses

Si nos atenemos a los mercados bursátiles, las valoraciones de las empresas europeas son muchos menos exigentes que las que presentan ahora mismo las compañías americanas. Con lo cual, «el descuento que presenta la valoración de las compañías europeas con respecto a las americanas está, en términos históricos, muy alto con lo que hace que la inversión en Europa sea atractiva», asegura.

Otro factor importante es que muchos inversores americanos que tenían todos sus proyectos de inversión en las empresas americanas, han comenzado a buscar alternativas y «una de ellas está siendo China pero también se están decantando por Europa», destaca.

«Este hecho, -confirma Fernández Figares- está provocando la entrada de muchos flujos de capital a las bolsas europeas procedentes de Estados Unidos. El inversor americano  está buscando diversificar su posición que hasta ahora monopolizaba la bolsa americana porque era la que mejor se estaba comportando en los últimos años y sobre todo los siete magníficos (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla)».

¿Qué pasa con Francia?

Francia tiene un déficit público superior al 6% y un alto endeudamiento, «lo que limita su capacidad de acudir a más deuda para crecer», señala el analista de Link Securities. De todas formas, sus empresas son multinacionales que trabajan en todos los mercados.

De hecho, recuerda el experto, que las empresas de lujo francesas, en los últimos años, «han estado demasiado expuestas a China». De hecho, China aglutina el 35% del mercado del lujo. Como este país consume menos, esta situación se está notando en los datos de crecimiento de las grandes compañías de este sector.

¿Hay forma de librarse de Trump?

Para Figares, «depende mucho del dólar, porque si esta moneda está fuerte hace mucho daño». Los países asiáticos también están en el punto de mira de Trump porque tienen balances comerciales negativos como Corea, Japón… Con lo cual, ratifica que «no es una inversión tan clara como lo era antes».

A pesar de todo, Juan José Fernández Figares reconoce que el sudeste asiático siempre es interesante porque presenta ratios de crecimiento importantes «pero en este momento no es una opción como alternativa a China o a la Unión Europea», matiza.

El analista de Link Securities recomienda invertir en sectores como defensa, en materiales, materias primas, construcción y la banca, «que siempre es un valor seguro», reconoce.

¿China interesa?

En el último año, China se ha dedicado «a potenciar la producción industrial y venderla a todo el mundo a precio de saldo para intentar impulsar el crecimiento». Sin embargo, matiza Juan José Fernández Figueras, «desde la pandemia y la posterior crisis del sector residencial no consigue aumentar el consumo privado». Por ello, en los últimos meses, su gobierno ha anunciado medidas fiscales para conseguir que llegue el dinero a los particulares; y políticas monetarias, como la bajada de  los tipos de interés.

En 2024, China registró malos resultados en bolsa, a pesar de que había muy buenas expectativas a raíz de su apertura tras la pandemia.Se pensaba que el consumo chino se iba a recuperar e iba a impactar en muchas compañías europeas, sobre todo aquellas que estaban más expuestas a este país. «Finalmente, -confirma Fernández Figares- no se confirmó esta situación y las bolsas chinas cayeron con fuerza».

En estos momentos, explica el experto de Link Securities, «se esta produciendo una entrada de dinero en China por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, un ámbito en el que ha avanzado de la mano de DeepSeek. A partir de aquí, las empresas chinas  han comenzado a invertir más en IA». En definitiva, todo ello sumado a políticas fiscales y monetarias expansivas ha atraído inversiones extranjeras. «Este año -corrobora- la bolsa china es una de las que mejor se está comportando».

Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
GVA Sanitat stop agressions
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
puerto de Valencia
GVA Sanitat stop agresiones
GVA Sanitat stop agressions

Dejar una respuesta