Las empresas confían en la exportación: El 79% de las valencianas son optimistas
El pasado no fue un año fácil para las empresas de exportación valencianas. Además de las dificultades propias de la compleja coyuntura internacional, octubre se fue llevándose por delante muchas de las empresas que componían el tejido industrial de la provincia de Valencia. El CMM trata de arroja luz sobre la situación de las exportadoras de la Comunidad Valenciana con su 11º Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior.
Para el director del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior, Bernardo Abril, 2024 se caracteriza por ser «un momento de resaca» tras años muy positivos. Además, explica, el ejercicio ha representado un desafío significativo para las empresas exportadoras de la Comunidad Valenciana, debido a una coyuntura económica internacional compleja.

«Mercados tradicionales como Francia y Alemania han experimentado un estancamiento importante en su demanda que ha significado una notable reducción en sus compras internacionales, afectando directamente a las empresas de la Comunitat. A esto se suma el impacto de la DANA en numerosas compañías exportadoras de la provincia de Valencia, que han debido afrontar graves dificultades operativas y logísticas en un contexto ya de por sí exigente», explica Abril.
Pese a las dificultades, las empresas son optimistas
Yéndonos a los datos, pese al momento complejo que atraviesan, las empresas no pierden el optimismo. El informe muestra que el contexto internacional ha impactado negativamente al 38 % de las empresas exportadoras, mientras que un 32 % no ha percibido cambios.

Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior.
A pesar de estos desafíos, el 79 % mantiene una visión optimista o moderadamente optimista sobre el futuro de sus exportaciones, reflejando confianza en su capacidad de adaptación y crecimiento internacional.
Esa confianza en las empresas valencianas se traslada también a la imagen que las firmas creen que tenemos en el extranjero, en base a su percepción profesional. En total, el 68 % de las empresas encuestadas creen que la imagen de su sector fuera de nuestras fronteras es buena o muy buena.
¿Qué preocupa a las empresas?
Más allá de los datos positivos, las empresas de exportación también han identificado ciertas dificultades que podrían acosarles los próximos años. Las preocupaciones más relevantes son la inestabilidad internacional, el deterioro del margen comercial y la caída de la demanda.

Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior.
Las firmas valencianas tienen claros los factores diferenciales clave a la hora de enfrentarse a la competencia en los mercados internacionales El 70 % considera muy importante la innovación de producto, seguido de los planes para fidelizar a los clientes (53 %) y contar con un plan de marketing internacional (52 %).
¿Dónde invierten las empresas de exportación?
El observatorio también analiza la inversión y presupuestos de marketing de las empresas exportadoras en 2024, analizando el nivel de recursos destinados a la promoción internacional, la distribución entre marketing digital y tradicional, las principales áreas de inversión y las regiones geográficas prioritarias. Estos factores reflejan las estrategias empresariales para fortalecer su competitividad en los mercados globales.

Fuente: Estudio del Observatorio de Marcas Valencianas en el Exterior.
Demostrando la importancia cada vez mayor que las empresas de exportación conceden al marketing, en 2024 los datos reflejan un creciendo en la inversión en este sector respecto al ejercicio anterior. De igual forma el estudio recoge un aumento del número de empresas que se sitúan en los tramos de inversión más altos, en especial el superior a los 300.000 euros.
En este sentido, las exportadoras dividieron su inversión entre marketing online y offline, priorizando la innovación de producto y la participación en ferias internacionales como principales estrategias de promoción en 2024.
Por áreas geográficas, a inversión se concentró principalmente en la Unión Europea (52 %), seguida de América del Norte (25 %) y Latinoamérica (16 %).
Afectación de la DANA en las exportaciones
Precisamente, la afectación de la DANA ha sido uno de los aspectos clave de esta edición. El anuario también recoge un análisis de empresas y asociaciones exportadoras cuyos sectores se han visto gravemente afectados. Además, una representación de ellas ha intervenido en un debate durante la representación que ha puesto el foco en el impacto de la DANA y en las perspectivas exportadoras para 2025. Una mesa en la que ha participado la responsable del departamento de Promoción Exterior de Fedacova, Alicia García-Reyes, la directora de Anieme – Mueble de España, Amparo Bertomeu, y el director general de Arvet, Manolo Herrero.

Representantes asociaciones junto a Bernardo Abril.
Y es que, la DANA provocó que las exportaciones de las empresas valencianas cayeran un 27,64 % en noviembre de 2024, respecto al mismo mes del año anterior según los datos del ICEX. Aunque la afectación por sectores ha sido irregular, los retrasos en la producción y la falta de materiales han impactado, no solo en la producción nacional, sino también en las exportaciones, debido a la interrupción de las rutas de transporte. Este hecho llevó a retrasos en la entrega de productos con especial incidencia en los mercados europeos y otros continentes, tal y como destaca este anuario.
Las ventas de sectores como el mueble, iluminación, agroalimentación, cerámica o calzado cayeron significativamente en los primeros meses tras la DANA. En agroalimentación, no solo afectaron a las cadenas de suministro los graves destrozos de infraestructuras básicas como carreteras y polígonos, sino también los campos de cultivo. El sector del calzado, pese a la no afectación directa ha tenido pérdidas económicas de 22.000 millones de euros en Valencia que han lastrado la economía valenciana y nacional.
Este anuario hace además un análisis de la duración de la afectación de estos sectores que «podría alargarse a lo largo de 2025 afectando a la estabilidad de toda la cadena de suministro». La recuperación, tal y como se destaca en el Anuario, se espera conforme vayan recuperándose las infraestructuras afectadas. Mientras que, la estabilización dependerá de la adaptación a nuevos modelos de distribución y la incorporación de tecnologías más resilientes, como plataformas de comercio electrónico.
Artículos relacionados

Dircom CVM analiza el impacto de la cartelería inteligente en la comunicación corporativa

El 45% de las exportadoras valencianas usan IA en su estrategia internacional

El poder del storytelling en el email marketing: cómo contar historias para vender más