Domingo, 30 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Los autónomos piden certeza en gastos deducibles para evitar la sobretributación

Publicado a 26/03/2025 18:21 | Actualizado a 28/03/2025 14:30

«Muchos autónomos están sobretributando por ese miedo a no tener certeza sobre la deducibilidad de determinados gastos» confirma Celia Ferrero, vicepresidenta de la Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Hace poco más de una semana, la Agencia Tributaria prorrogó una vez más el sistema de módulos hasta el próximo 31 de diciembre de 2025. «Nos preocupamos cuando vimos que no se contemplaba en el RD Ómnibus que salió a finales de año», reconoce Ferrero. De todas formas, la semana pasada, la Agencia Tributaria aclaró que se trata de una derogación hasta el 31 de diciembre de 2025 se mantiene la tributación por módulos de la misma manera que en 2024.

Los autónomos piden certeza en gastos deducibles para evitar la sobretributación

Hace más de dos años se reunió un grupo de trabajo, en el Instituto de Estudios Fiscales, en el que estuvieron presentes los agentes sociales, las asociaciones representativas de autónomos, miembros de Hacienda y de  la Agencia Tributaria. En aquella reunión, tal y como recuerda Celia Ferrero, presentaron una serie de líneas de trabajo sobre cómo debería ser a futuro la reforma fiscal adaptada a los autónomos.

Así, desde ATA propusieron la necesidad de implantar el IVA franquiciado, la desaparición transitoria del sistema de módulos hacia un sistema de estimación directa especial, la importancia de objetivar los gastos recurrentes con un porcentaje que solo se tendrá que justificar por encima de ese gasto y un mayor servicio de apoyo al autónomo por parte de la Agencia Tributaria.

Sin noticias Hacienda

Sin embargo, la vicepresidenta de ATA corrobora que desde entonces «no se ha hecho nada». «La única modificación que ha habido -señala- ha sido la aplicación del IVA franquiciado para los autónomos no residentes que ya lo tenían en sus países de origen».

«Estamos esperando que nos llamen para volver a sentarnos a negociar«, explica. Además, -reconoce- «después de todo el trabajo que se hizo, no tiene ningún sentido que estemos todavía sin aclarar nada».

Sobre la prórroga de presupuestos, que se está barajando todavía por parte del Gobierno, sí que les influye «porque debería incluir esa prórroga de los límites del sistema de módulos, tal y como se ha venido haciendo desde hace nueve años ya que había una norma que los reducía pero no había un sistema alternativo», reconoce.

El IVA franquiciado y sus beneficios

Una de las decisiones que se tomó en aquella reunión, recuerda Celia Ferrero, fue la adopción del IVA franquiciado que consiste en la exención de IVA para aquellos autónomos que tengan un volumen de negocio inferior a 85.000 euros en operaciones nacionales y 100.000 euros en transnacionales.

«España -revela Ferrero- es el único país de la Unión Europea que no tiene implantado este sistema”. De hecho, sería muy beneficioso su entrada en vigor porque es voluntario y además, en función de la estructura de gasto del autónomo si este es alto, es más interesante más el IVA habitual, mientras que si ocurre al revés y se trata de un freelance, una persona que trabaja desde casa… puede optar al IVA franquiciado porque tiene un gasto mínimo.

Desde ATA están pidiendo su implantación porque «es muy positivo desde el punto de vista de la competencia, ya que si el autónomo está exonerado de IVA sus precios le reportarán más margen para competir y les servirá también para amortiguar la subida de costes», destaca Ferrero, que pone como ejemplo la subida de las cotizaciones sociales que han sufrido.

Incide también en que el IVA franquiciado serviría también para llevar a cabo «una transición más fácil hacia la desaparición de la cotización por módulos»,  un sistema de tributación por criterios objetivos y en el que están incluidos restaurantes, transportistas, taxistas…,  y que  «administrativamente es sencillo», reconoce Celia Ferrero.

Sin embargo, -aclara la vicepresidenta de ATA- «la eliminación de este sistema objetivo conllevaría costes para los autónomos» ya que «pasarían a estimación directa y volverían a tener el problema de los gastos», corrobora.

Adiós progresivo al sistema de módulos

Sobre la desaparición progresiva del sistema de tributación por módulos, en un periodo de tres y cinco años, Celia Ferrero confirma que se pretende implantar un modelo que ya existe en Navarra y País Vasco y que consiste en que haya una estimación directa especial para ciertos sectores que estén transitando hacia la desaparición progresiva de los módulos, «siempre y cuando se lleven a cabo grandes deducciones de grandes conceptos básicos que son esenciales como puede ser el carburante en el transporte», advierte la vicepresidenta.

Otra de las reclamaciones de ATA pasa por la objetivación del gasto deducible. «Uno de los grandes problemas que estamos viendo -aclara Ferrero- es que los autónomos no se deducen todo el gasto que deberían y no lo hacen por miedo a que no se considere gasto».

En concreto, -recalca-, «no hay certidumbre ni certeza en la deducibilidad del gasto». Ya que, «siempre está sometido al criterio subjetivo del inspector de Hacienda que analice dicho gasto. Se trata del gran problema de las facturas, los tiques…», explica.

Con lo cual, «¿qué es lo que hace el autónomo?» -aclara Ferrero- «se deduce lo mínimo y suele ser la cuota de autónomos y el gestor».

Objetivación de los gastos deducibles

Los gastos que se pueden incluir no están parametrizados sobre todo aquellos que suelen ser recurrentes «como el vehículo, el carburante, los suministros, la manutención…», desgrana Ferrero. Ante esta cuestión, en aquella reunión de trabajo «pedimos que se estableciera un porcentaje que no se tenga que justificar». De esta forma, -continúa- «nos aseguramos que el autónomo se deduce más gasto, ya que en estos momentos, muchos autónomos están sobretributando por ese miedo a no tener certeza sobre la deducibilidad de ese gasto«.

Esta situación, asegura Celia Ferrero, «tiene grandes consecuencias porque el rendimiento neto, que corresponde al ingreso, menos el gasto es lo que computa a efectos de cotización de los autónomos». Con lo cual, -aclara-, «lo que antes era sobretributación, ahora es sobretributación y sobrecotización». Por ello, considera primordial «que se objetivice el gasto».

Los beneficios de la factura electrónica

Sobre las obligaciones formales, con la entrada en vigor de la obligatoriedad de la facturación electrónica, que se espera que esté en marcha antes de 2030, Hacienda contará con todos los datos. «Entendemos que con toda esa información, -clarifica Ferrero- en vez de perseguir al autónomo, intente ayudarle». Con esta medida, junto con el IVA franquiciado y la transparencia en el dato, a través de la facturación electrónica, ya no será necesario hacer declaraciones trimestrales de IVA.

«Pensamos que con una declaración al año sería suficiente», asegura Celia Ferrero. «Sería más positivo, porque en esta cuestión existe un coste indirecto, que nunca se tiene en cuenta, como son los colaboradores terceros, ya que para poder cumplimentar las obligaciones formales con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social se necesita ayuda de terceros», clarifica.

Afin SGR prestamos DANA
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta