La guerra comercial y las medidas de la Administración Trump sacuden las bolsas
En una sesión en la que la actual divergencia de comportamiento entre las bolsas europeas y estadounidense quedó nuevamente patente, los principales índices bursátiles europeos, liderados por el Dax alemán, cerraron este lunes con fuertes alzas, mientras que los de Wall Street, en una de las más negativas jornadas del año, lo hicieron con fuertes pérdidas, con la volatilidad en este mercado disparándose al alza.
Esta divergencia se pudo observar igualmente en los mercados de bonos, con los precios de los europeos bajando con fuerza y sus rendimientos repuntando sensiblemente, mientras que los precios de los bonos estadounidenses volvían a subir, lo que conllevó nuevas caídas de sus rentabilidades.

Detrás de todos estos movimientos, que podemos calificar como de erráticos, están las medidas que, de forma arbitraria e inconexa, está adoptando la nueva Administración estadounidense, medidas que ya están empezando a pasar factura a la economía del país, como se pudo comprobar con la publicación de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas de febrero.
Impulso a los valores de aeronáutica y defensa
Así, si bien tanto el PMI manufacturero, que elabora S&P Global, como el ISM manufacturero, que publica el Institute for Supply Management (ISM), indicaron una expansión mensual en el citado mes, en ambos casos mostraron una fuerte caída de los pedidos y un importante repunte de los precios.
Es decir, la actividad en el sector se va a frenar en el corto plazo, mientras que, antes incluso de la implementación de los nuevos aranceles, las cadenas de suministro han comenzado a tensionarse, elevándose los precios de muchos materiales. Todo ello fue muy negativamente recibido por los inversores en Wall Street, provocando que los índices de este mercado, que habían iniciado la sesión al alza, se giraran a la baja.
Posteriormente, la confirmación por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que a partir de este martes entrarían en vigor las nuevas tarifas impuestas a Canadá y México, dio la puntilla a este mercado, cuyos índices cerraron la jornada, como ya hemos dicho, con fuertes pérdidas.
En sentido contrario, el apoyo incondicional anunciado por las principales potencias europeas a Ucrania, que conllevará un importante incremento del gasto en defensa, unido al anuncio por parte del futuro canciller alemán, Merz, sobre la creación de dos grandes fondos, impulsó este lunes con fuerza al alza a muchos valores en las bolsas europeas, especialmente a los de aeronáutica y defensa, minerales y a los materiales de construcción.
Por otra parte, las evidentes necesidades de incrementar la deuda de todos estos países para hacer frente a las inversiones en defensa e infraestructuras fue el principal motivo que penalizó el comportamiento de los bonos de la región.
Las dos grandes noticias del día
Este martes, y en un día en el que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial se presentan bastante ligeras, los inversores en Europa deberán «digerir» las dos grandes noticias del día. Por un lado, EE.UU. ha anunciado que, por el momento, suspenderá toda ayuda militar a Ucrania, al menos hasta que el presidente Trump considere que el presidente ucraniano, Zelensky, está haciendo un esfuerzo de buena fe para alcanzar la paz con Rusia.
Por otro lado, la confirmación que a partir de este martes entran en vigor los nuevos aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a los productos procedentes de Canadá y México tras decir Trump que «no quedaba espacio» para negociaciones con estos países. Además, también entrarán en vigor nuevos aranceles del 10% a las importaciones estadounidenses procedentes de China, aranceles que se suman a los del 10% implementados hace un mes.
Cabe señalar, además, que tanto China como Canadá ya han anunciado represalias en forma de nuevos aranceles a los productos estadounidenses. Así, China ha anunciado nuevas tarifas de entre el 10% y el 15% a partir del 10 de marzo, aranceles que se aplicarán a productos agrícolas y a alimentos importados desde EEUU. Además, ha anunciado un mayor control sobre las empresas estadounidenses que operan en el país. Por su parte, Canadá ha comunicado la implantación de nuevas tarifas sobre un volumen total de $ 107.000 millones de importaciones procedentes de EE.UU.
El inicio de una guerra comercial
En resumen, las tan temidas tarifas ya han llegado. Habrá que esperar a comprobar si hay margen de negociación para reducirlas o quitarlas del todo o si, por el contrario, estamos asistiendo al inicio de una guerra comercial en toda regla. En ambos casos, el impacto será negativo para el crecimiento económico global y para la inflación, algo que no será capaz de evitar la economía de EE.UU.
Es más, este mismo lunes, la Reserva Federal de Atlanta volvió a revisar a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, calculando ahora que se contraerá un 2,8% en tasa intertrimestral anualizada (el viernes pasado calculaba una contracción del 1,5% y hace sólo dos semanas un crecimiento del 2,3%).
Todo lo señalado creemos que propiciará este martes una apertura a la baja de las bolsas europeas, que seguirán de este modo la estela dejada por los mercados de renta variable asiáticos, cuyos principales índices han terminado la jornada con ligeros descensos, con el Nikkei japonés liderando las caídas, tras amenazar Trump con nuevos aranceles a los países cuyas divisas estén, en su opinión, «infravaloradas», entre ellos a Japón.
Por lo demás, señalar que esta madrugada el dólar sube ligeramente con relación al resto de principales divisas; que tanto el precio del petróleo como el del oro vienen a la baja; y que las criptodivisas vuelven a caer con fuerza, en un evidente movimiento de reducción del riesgo por parte de los inversores.