Viernes, 11 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

José Luis Bonet, presidente de la Cámara España: "En lo económico podemos decir que es la hora de España"

Publicado a 27/02/2025 18:22 | Actualizado a 02/03/2025 21:49

El presidente de la Cámara de España (CE), José Luis Bonet y el presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Valentín Pich, han presentado hoy el estudio «Evolución económica, social, empresarial e institucional de España en el período 2014-2024». Elaborado conjuntamente por ambas instituciones, el estudio demuestra la capacidad de recuperación y transformación de España y su economía, apoyada por las empresas, fundamentales para la resiliencia y desarrollo económico de nuestro país. Bonet ha arrancado la presentación haciendo recuento de los eventos que han desestabilizado la economía durante los últimos años.

«Hemos vivido en esta década convulsiones internas muy peligrosas para nuestra economía. Una de ellas tuvo lugar en mi tierra, Catalunya; pero el ‘procés’ afortunadamente está ya en otro momento y las élites burguesas que pudieron comprarlo en su momento no se lo creen ya. Por otro lado aparece la pandemia de la Covid, un cisne negro que no habíamos visto nunca. Al superar la pandemia, lo siguiente fue la invasión de Ucrania, a la que siguió el desastre de Oriente Próximo. Hoy en día atravesamos también cambios geopolítico muy importante», enumeraba el presidente de CE.

José Bonet, presidente de Cámara España: «En lo económico es la hora de España»

Muchos motivos para ser optimistas

Pese a todas estas dificultades, aseguraba Bonet, hay muchos motivos para ser optimistas. Y elaboraba: «Vamos por buen camino y debemos seguir así, máxime en un momento en el que podemos decir que es la hora de España. Nuestro país tiene una gran oportunidad, nuestras empresas tienen un recorrido monumental en aspectos como la internacionalización. El recorrido que tenemos por delante es enorme y, por tanto, hay que pasar por encima de los obstáculos proteccionistas y volver a dar otro salto adelante».

El estudio ha estado dirigido por los economistas Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE y presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs, y Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España, y en él han participado investigadores de ambos servicios de estudios. El periodo que abarca el informe coincide con los 10 años de reinado de Felipe VI y el décimo aniversario de la Cámara de Comercio de España.

Las empresas, columna vertebral de la sociedad

La década transcurrida entre 2014 y 2024 representa un momento clave de superación de retos complejo. En paralelo, la economía ha sabido recuperarse y transformarse, siendo las empresas su principal impulsor. El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha destacado que las empresas de España han sido parte indispensable de la transformación y el progreso del país en los últimos 10 años, siendo la auténtica columna vertebral de nuestra sociedad.

«En el terreno económico hay dos grandes condicionantes que están empujando para que las cosas vayan bien. Uno son las empresas, que son las que tiran del carro. Otra es la cooperación público privada, que está funcionando pese a la lamentable falta de consenso político. Si decimos que las empresas son la condición necesario número uno, ¿por qué no hay más empresas? Las Instituciones deben trabajar por el emprendimiento. Si no ocurre algo excepcional, la bonanza turística española va a continuar en el tiempo. Somos el paraíso de los europeo», asegura el empresario español.

A modo de resumen, Bonet afirma que han sido las aportaciones de nuestro sector privado las que han permitido que la economía española siga dando pasos adelante. Además, asegura, ha quedado patente la importancia de la colaboración público-privada, y la necesidad de contar con un sector industrial fuerte sobre el que descanse una cierta autonomía estrategia en ámbitos clave, como el sanitario o el de componentes tecnológicos

Por su parte, el presidente del CGE, Valentín Pich, ha señalado que «los próximos años serán clave para consolidar los avances logrados en la última década y abordar los importantes desafíos que como país tenemos pendientes. Reformas estructurales en el mercado laboral, incentivos a la innovación y mejoras en la eficiencia del gasto público serán esenciales para garantizar una economía más competitiva y resiliente».

¿Qué han hecho bien las empresas españolas?

Entre los progresos realizados, destaca la internacionalización. Así, el estudio indica que peso del sector exterior en la economía española se ha incrementado notablemente en los últimos 10 años (2014-2024), con un crecimiento de la base exportadora del 15,1 % y un peso de nuestras exportaciones de bienes y servicios que ya representa el 40,9 % del PIB, un valor por encima del registrado en potencias europeas como Italia (36,6%) y Francia (34,7%).

Más específicamente, durante este tiempo, los bienes exportados por nuestras empresas experimentaron una tendencia creciente, con un incremento neto del 37,3 % en valor y del 5,4 % en toneladas exportadas.  En lo que respecta a las exportaciones de servicios, su evolución también ha sido positiva en términos netos, registrando una destacable subida del 80,3 % durante el mismo período.

Sumándose al proceso de internacionalización de la economía, otra aportación clave por parte del sector empresarial es el progreso en su compromiso y contribución social, medioambiental y de gobernanza, aumentando por ejemplo su esfuerzo económico un 72,5 % desde el año 2014 en sostenibilidad medioambiental.

¿En qué debemos -todavía- mejorar?

El estudio incluye una encuesta en la que las empresas identifican también carencias estructurales en la economía española, entre las que enfatizan las deficiencias en materia de productividad. A este respecto, el sentir de las compañías consultadas es que el aumento de la productividad ha sido muy reducido en la última década y supone el principal reto de cara a los próximos años.

Durante el análisis de la economía en España, José Bonet ha afirmado que la gran proporción de empresas pequeñas que conforman el tejido productivo es una de las posibles causas de este pobre rendimiento. La productividad tiende a incrementarse a medida que aumenta el tamaño empresarial y son las empresas españolas de menor tamaño las que presentan un diferencial de productividad más negativo con respecto a sus equivalentes europeas.

En el análisis que el informe hace de la distribución de las empresas por tamaño a lo largo de los años, se advierte que se ha mantenido relativamente estable. Esto significa que se ha avanzado poco en lo que respecta al incremento de la dimensión de las compañías que componen el tejido productivo español. Concretamente, el peso de las más numerosas, las empresas sin asalariados, se sitúan siempre por encima del 50 % del total de las empresas españolas, y el de las microempresas fluctúa siempre en el entorno del 40 %.

Con ello, estos dos estratos representan alrededor del 95 % del total de empresas españolas. El resto se reparte entre las compañías pequeñas y grandes, con porcentajes cercanos al 4% y al 1%, respectivamente.

Cuadro macroeconómico

El estudio también analiza al pormenor los indicadores del marco macroeconómico español. En este sentido, el PIB per cápita en términos reales (descontando inflación) de 2023 se sitúa prácticamente al mismo nivel que el de 2007. Teniendo en cuenta la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN) per cápita, que permite evaluar el nivel de ingresos disponibles para los ciudadanos, después de considerar los flujos monetarios internacionales y los impuestos, y que refleja el poder adquisitivo y la capacidad de consumo de los individuos, se obtiene que la pandemia afectó directamente a la disminución del PIB per cápita y a la relación RNDN/PIB. El estudio señala que, si bien se produjo cierta recuperación en los años siguientes, necesitaría una consolidación significativamente mayor y vigor para alcanzar las cotas deseadas.

En el análisis del cuadro macroeconómico se advierte, además, que los signos de recuperación que la economía española ha mostrado tras la pandemia de COVID-19 podrían ser demasiado dependientes del estímulo público. La inflación acumulada en este periodo de tiempo es de cerca del 20 %, y la carga de deuda pública se puede considerar un problema estructural de la economía española y un riesgo o vulnerabilidad que puede aflorar en futuras épocas de recesión económica.

¿Y el empleo?

En cuanto al mercado del trabajo, aunque se han logrado avances en la reducción del desempleo, las tasas siguen siendo altas en comparación con los estándares europeos entre los jóvenes y otros grupos vulnerables.

Hay además ciertos cambios de tendencia, ya que el estudio revela que el desempleo de larga duración por sexo y edad ha pasado de ser un fenómeno mayoritariamente masculino a femenino y que su disminución en el periodo ha beneficiado algo a los más jóvenes, convirtiéndose en un problema para los mayores de 45 años, sobre todo en el desempleo de muy larga duración, de tal manera que ya representan el 60% del total en 2023.

Turismo, una pieza clave con mucho por crecer

El sector turístico merece un análisis detallado, explican los expertos, concluyendo que la última década ha sido un período de altibajos para la actividad, marcado por un crecimiento impresionante seguido de un impacto sin precedentes debido a la pandemia, y una extraordinaria recuperación.

Más concretamente, desde 2014 hasta 2019 España experimentó un crecimiento robusto en las llegadas de turistas internacionales, aumentando de aproximadamente 64,9 millones a 83,5 millones. Este aumento refleja la fuerte atracción de España como destino turístico global, impulsada por su rica oferta cultural, climática y geográfica, llegando a generar 92 mil millones de euros de ingresos del turismo internacional, contribuyendo aproximadamente en un 12 % al PIB y empleando directa e indirectamente a cerca del 13 % de la fuerza laboral española.

Turistas en madrid

Además, los analistas prevén que en 2025 el PIB turístico continúe creciendo en torno a un 3,2 % en términos reales y registre un incremento nominal cercano al 10 %, lo que consolidaría aún más su peso en la economía. Estas cifras subrayan la importancia crítica del sector para la economía del país, con una capacidad notable para recuperarse de shocks severos y adaptarse a nuevos desafíos.

Por ello, la inversión en infraestructuras y servicios relacionados con el turismo podría ser clave para mantener y expandir esta fuente de ingresos externos, y además equilibrar las necesidades y potencialidades del sector con los intereses locales tanto de ciudadanos como de instituciones.

puerto de Valencia
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia

Dejar una respuesta