Jueves, 10 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

V. Nomdedeu, Ascer: “A corto y medio plazo solo tenemos un valor energético válido: el gas”

Publicado a 24/02/2025 18:23 | Actualizado a 25/02/2025 18:11

El presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, analiza la evolución del sector cerámico en 2024, los retos de la industria y la creciente competencia de India. Destaca la reducción del 30% en las emisiones desde 2021 y del 48% desde 2005, aunque advierte que «este descenso se debe a la caída de la producción y no a soluciones viables para la descarbonización».

– La facturación en 2024 se va a situar en los 4.819 millones de euros, según datos provisionales y a la espera de que se cierren los definitivos a finales de este mes, lo que supone un descenso del 0,9%.

V. Nomdedeu, Ascer: “A medio plazo solo tenemos una energía válida: el gas”

Hasta finales del mes de febrero no tendremos la cifra cerrada, por lo tanto seguimos con esta previsión de cierre. En cuanto a producción, finalmente hemos alcanzado los 399 millones de metros cuadrados, superando nuestras expectativas y colocándonos en un 1,3% por encima del dato de 2023.

– El sector ha exportado por valor de 3.479 millones de euros, un 2,4% menos que en 2023. ¿A qué cree que se debe esta caída? ¿Qué mercados estamos perdiendo?

La demanda exterior se ha visto afectada en nuestros principales mercados debido a los elevados tipos de interés y al incremento de la inflación. También se ha visto lastrada por el enfriamiento del mercado de la construcción en los principales mercados, sobre todo en Europa que concentra el 51,1% del total de la exportación (40,2% Unión Europea).

Por países, EEUU encabeza el ranking de destinos exteriores con ventas por valor de 470,2M€, lo que supone el 13,5% del total de exportación.

En cambio, el mercado doméstico no ha sufrido tanto en este sentido y supone el 72% del total de las ventas, en total 1.340 millones de euros, un 3,1% más. Con lo cual, el mercado doméstico ha tenido un buen comportamiento, muy influido por el mercado de reforma que ha seguido una evolución positiva.

Por otra parte, crece la competencia de otros países productores de cerámica con políticas comerciales muy agresivas y la competencia de otros materiales sustitutivos.

India, la mayor amenaza para el sector europeo

– ¿Nos está comiendo el terreno la India en la Unión Europea?

India se ha convertido en la mayor amenaza para el sector europeo. De hecho es en la actualidad el segundo productor y exportador en el ámbito internacional, una posición que ha logrado alcanzar en muy poco tiempo.

A pesar de contar con aplicación de aranceles en la UE, la llegada de producto indio al mercado comunitario ha seguido creciendo en 2024 y supone el 42% de la importación. El problema con el producto indio es que ellos no compiten bajo las mismas reglas que lo hacemos los productores europeos.

Ascer-Saloni-2025

Composición de la cerámica Saloni

«El ingrediente secreto»

– ¿Cómo podemos competir con este país? ¿Cuál es el valor diferencial de nuestro producto con respecto al indio?

Nosotros abogamos por equilibrar el terreno de juego y operar bajo las mismas reglas. Tal y como funciona ahora no existe la igualdad y la competencia justa.

Nuestros productos tienen una calidad y un diseño incuestionable, pero además incorporan el elemento que nos distingue de productos como los indios y que no es tan visible a simple vista: el respeto.

En nuestro sector respetamos el medioambiente aplicando las mejores tecnologías disponibles, apostando por la circularidad con un nivel de residuos prácticamente 0, incrementando la eficiencia energética de procesos y productos.  En materia laboral, contamos con los estándares más altos de cuidado del trabajador y las empresas apuestan por retener el talento.

Estos mensajes, junto con los de respeto por las ideas y la innovación, y el respeto por el cliente son el eje de nuestra última campaña de comunicación “El ingrediente secreto”. Es importante que nuestros públicos valoren el producto y servicio y sepan ver que bajo el sello de producto Tile of Spain existen unas series de garantías de sostenibilidad, responsabilidad social y ética empresarial.

Exceso de regulación

– ¿Estamos perdiendo competitividad?

La pérdida de competitividad de la cerámica europea es una realidad que afecta, lamentablemente, no solo a nuestro sector si no a la totalidad de las industrias europeas.

Los sectores industriales en la UE estamos afectados por la sobrerregulación, unos costes elevados y una obligación de alcanzar unos objetivos de descarbonización poco realistas en plazos difícilmente alcanzables con la tecnología disponible. Mientras, otros productores de fuera de la UE con menor regulación y menores costes, colocan sus productos en los mercados al mismo nivel que los europeos en lo que se considera una clarísima falta de equilibrio en el tablero de juego y una competencia desleal.

– La  producción, tal y como ha comentado, se ha quedado ligeramente por debajo de los 400 millones de metros cuadrados (399 millones) una tendencia que viene de 2023. ¿Cómo podemos solucionar esta cuestión?

La producción va íntimamente ligada a la demanda, si esta no empuja se deben hacer los ajustes necesarios. Desde 2021 hemos perdido un tercio de la producción, debido primero a la crisis de costes, y luego a la caída de la demanda. En el momento en que cambie la tendencia inflacionista esperamos que se reactive la demanda.

Por otro lado vemos que existe un problema de vivienda que puede impulsar la actividad en el sector de la construcción y la reforma lo cual resultaría beneficioso para nosotros.

– ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentará el sector en 2025? Proceso de descarbonización, energía…

El principal desafío que tenemos es la pérdida de competitividad, que va muy estrechamente ligada al proceso de descarbonización y los costes de energía.

Los objetivos marcados en la UE para la descarbonización son excesivamente ambiciosos e iguales para todas las industrias sin tener en cuenta la viabilidad de ese proceso. Esto es un grave problema.

Sin solución para la descarbonización

– ¿Ya existe una solución para la descarbonización del sector?

No y tardará en llegar. Nosotros seguimos en la búsqueda de alternativas que nos permitan alcanzar la reducción de emisiones de CO2.

Sin embargo, el sector a corto y medio plazo solo tiene un vector energético válido: el gas. El biometano sería una estupenda alternativa. Sin embargo, a día de hoy, ni hay suficiente producción y el coste duplica el del gas por lo que no es viable económicamente.

Se da una paradoja, las emisiones del sector se han reducido un 30% respecto a 2021 y un 48% respecto a 2005 lo que nos sitúa a 14 puntos de alcanzar el cumplimiento del objetivo de descarbonización sectorial para 2030. Pero esta reducción se debe principalmente a la disminución de la producción, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo y riqueza.

– ¿Cuáles son vuestras peticiones a las administraciones tanto nacionales como en el ámbito de la Unión Europea?

Solicitamos un mayor apoyo a la industria para recuperar la competitividad que se ha perdido con las políticas de los últimos años.

En el ámbito europeo se han de replantear políticas para no seguir perdiendo posiciones en la economía y la geopolítica mundial. Europa es cada vez menos influyente y a nivel industrial nuestros productos son menos competitivos.

En nuestro territorio es necesario contar con un marco normativo que respalde la transformación industrial, con mayor concreción en cuanto a objetivos, medidas concretas o plazos temporales que los que recoge la Ley de Industria.

– Por último, ¿qué esperáis de esta edición de Cevisama que acaba de estrenarse?

Las empresas del sector acuden al certamen con las mejores perspectivas de lograr éxitos comerciales. Las más de 50 empresas asociadas que están participando en Cevisama, trabajan para que la edición sea todo un éxito y les reporte resultados positivos. Desde Ascer, como es habitual, hemos puesto en marcha una serie de acciones para difundir y promocionar la participación y apoyar a las empresas, como la misión inversa de 100 periodistas de todo el mundo o la campaña digital sobre la participación de empresas en Cevisama con vídeos de las novedades de las empresas y entrevistas en los estands.

puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia

Artículos relacionados

José Julián Farell, nuevo presidente de la Fempa en sustitución de Jorge Ibáñez José Julián Farell, nuevo presidente de la Fempa en sustitución de Jorge Ibáñez
Dircom MedCom analiza la comunicación estratégica y la gestión de crisis tras la DANA

Dejar una respuesta