Luisa Bravo, Proyecto Futura: "Women Lead es el altavoz ante la brecha de género en ciencia"
Más de treinta años de experiencia avalan la profesionalidad de Luisa Bravo, directora de la Asociación Española para el Desarrollo Ejecutivo en la Ciencia + la Innovación + el Arte (ASEDEC+I+A). Licenciada en Matemáticas, ha trabajado junto con otros matemáticos, físicos, químicos, ingenieros… y ha ocupado puestos de responsabilidad donde se necesitaba un liderazgo. «En este punto me di cuenta que a mí nadie me había formado para ser líder o para ser el responsable de equipos«, reconoce.
Esta preocupación llevó a Luisa Bravo, hace ya más de 15 años, «a buscarme mi propia formación. Descubrí que existía el coaching ejecutivo certificado. Es decir, aquella formación que está reconocida internacionalmente, regulada y certificada».

Gracias a ella comenzó a colaborar con proyectos de otras entidades ejerciendo de coach de perfiles técnicos para compañías del sector aeronáutico, entre otras.
– ¿Qué es Proyecto Futura?
Se trata del primer estudio experimental con el que vamos a medir el impacto que tienen en las mujeres científicas metodologías como la formación en liderazgo y el coaching.
– ¿Quién está detrás de ASEDEC+I+A?
La asociación la fundé junto con un grupo de profesionales que creían en el proyecto. Nació en 2021 y comenzamos a contactar con las primeras universidades e instituciones en 2022. Al año siguiente se incorporan las primeras científicas. El primer Women Lead se celebró en 2023.
Soy de la opinión que una asociación debe tener una junta muy profesionalizada y muy viva.
Por ello, ha asumido la presidencia Pilar Martín Guzmán, que fue la primera presidenta del Instituto Nacional de Estadística de España. Para mí es un honor que ella la presida porque se trata del perfil de mujer que ha superado todas esas brechas hasta llegar a un puesto de máxima responsabilidad, cuando todavía en España no era fácil.
La Junta está integrada también por personas que han ocupado diferentes puestos de responsabilidad tanto en la empresa privada como en la administración pública, además de varios matemáticos.
Entre científicos y técnicos
– ¿Qué diferencia hay entre un técnico y un científico?
Esto es una pregunta interesante, sobre todo cuando hablamos de las carreras STEM. Entendemos por ciencia todas aquellas carreras que tienen que ver con la medicina, la farmacia, la biología, la física, la química, las matemáticas.
Mientras que en las ingenierías, el conocimiento técnico consiste en aplicarlo en actividades concretas. Es decir, detrás del proyecto que desarrolla este profesional está el conocimiento de la ciencia básica, las matemáticas, la física, la química…
Con lo cual, te das cuenta que tanto en las carreras técnicas como en las científicas no se imparte formación en competencias y habilidades de liderazgo, pero sobre todo en estas últimas.
Además, va a llegar un momento en que las personas científicas deberán liderar equipos. Si un científico progresa llevará proyectos cada vez de más envergadura y con mayor presupuesto económico.
Entrenamiento en habilidades de comunicación
Hasta ahora, esta área ha estado olvidada. No se han percatado de que un científico necesita entrenarse en habilidades de comunicación y gestión de equipos. Esta es una de las primeras cuestiones de las que me percato a lo largo de mi trayectoria profesional. La segunda es que, dentro del mundo científico, existe una gran brecha en cuanto género.
– ¿Cómo has llegado a esta conclusión?
Gracias a la gráfica de la tijera, que recoge los datos que publica desde hace ya casi 20 años la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades.
Este modelo de gráfica refleja cómo que en estas carreras de Ciencias son más las mujeres que los hombres las que optan por estas titulaciones.
Cuando esas jóvenes terminan la titulación y deciden enfocar su futuro profesional hacia la investigación, las dos líneas se unen en un punto, como ocurre con las tijeras. Es decir, están más o menos al 50% los hombres y las mujeres que deciden hacer un doctorado.
Cuando acaba este periodo, las mujeres entran a formar parte de proyectos de investigación en diferentes ámbitos.
Si volvemos a la gráfica, a partir de este momento de su vida profesional, la gráfica se invierte. Los hombres empiezan a progresar en puestos de responsabilidad y ellas van desapareciendo. Hasta el punto y según los últimos datos que tenemos de esta gráfica, y que corresponden a diciembre de 2023, solo un 26,9% de las mujeres ocupan el puesto de investigador principal frente al 73,1% de los hombres.

Foto de grupo de la segunda jornada de Women Lead
– ¿A qué crees que se debe esta inversión de la gráfica de la tijera?
El mayor problema que observamos en este gráfica, que se lleva haciendo muchísimos años, es que la situación no mejora, incluso a veces empeora. Una situación muy grave porque se supone que si se está midiendo es porque se están tomando medidas para que este problema se corrija.
A pesar de todo, durante años no se ha corregido y además no se sabe la causa porque si se conociera se hubiera actuado sobre ella.
Para dar solución a este problema nace el Proyecto Futura ya que, a lo largo de todos estos años, no se ha probado la opción de formar en habilidades y competencias de liderazgo a esas científicas.
Con lo cual, y a través del Proyecto Futura, nos hemos propuesto medir el impacto que va a tener en las carreras de un grupo de científicas su acceso a la formación y al entrenamiento en liderazgo.
La gráfica de la tijera
– ¿Cómo tenéis previsto medirlo? ¿Tuteláis un grupo de científicas?
Al tratarse de un estudio experimental, contamos con Juana Aznar, profesora titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y experta en temas de género, que ejercerá como investigadora principal del proyecto.
Por otro lado, contamos el apoyo de una empresa experta en consultoría estadística como es Devstat, que se encargará de analizar los datos.
Mientras que las científicas se incorporan al proyecto gracias a la participación de diferentes universidades como la Universitat de València, la UMH, la Universidad CEU Cardenal Herrera, centros de investigación como Incliva, el Príncipe Felipe o la Fundación IVO y diferentes empresas como Global Omnium y Enza Zaden y seguimos creciendo en miembros. De hecho, se acaba de sumar Valencia Innovation Capital.
Cada entidad que decide unirse al proyecto integra un número determinado de científicas, dependiendo de la inversión que realice, ya que, hoy por hoy, no contamos con financiación pública.
– ¿Cómo se ha diseñado el estudio?
Las científicas que se incorporan al estudio, se dividirán en dos grupos, con unas se trabajará el coaching ejecutivo adaptado a la ciencia y a sus necesidades. Mientras que otras se formarán en liderazgo.
El estudio mide, de manera cuantitativa, el impacto que tiene en las científicas el coaching versus las científicas que reciben formación. Para conseguirlo se lleva a cabo el seguimiento de muchas variables. Para ello, las científicas rellenarán un formulario en el que irán evaluando cómo cambian dichas variables.
Autoevaluación de competencias
– ¿Qué variables son las más representativas?
Antes de comenzar el proceso, se lleva a cabo una autoevaluación de las competencias de las científicas en liderazgo.
Después hay un conjunto de variables objetivas sobre su carrera en las que se tiene en cuenta su número de publicaciones, tesis doctorales que han dirigido, patentes registradas, etc.
Además, hay otras que miden el número de horas que dedican a cuidados a terceros, una variable importante. De todas formas sospechamos que en la medida en que una científica mejora sus competencias en temas de liderazgo y de gestión va a saber llevar muchísimo mejor su vida personal.
– La científica que participa en el estudio, ¿debe tener un perfil determinado?
Son científicas de entre 35 y 44 años y que se encuentran en la gráfica de la tijera en el punto en el que confluyen ambas líneas (hombres y mujeres) y comienza a reflejar cómo disminuye el número de mujeres que acceden a altos cargos y puestos de responsabilidad a medida que crecen profesionalmente.
El éxito de Women Lead
– ¿Qué ha supuesto un evento como Women Lead?
Ha sido un éxito, además de ser un altavoz del Proyecto Futura. El primero de ellos se celebró en octubre de 2023, que fue un éxito también.
Women Lead es un encuentro donde se habla en exclusiva de liderazgo, mujer, ciencia e innovación.
En este encuentro se celebra una mesa integrada por científicas que ya han pasado por el proyecto y pueden compartir lo que ha supuesto para ellas. En esta edición han participado hombres por primera vez porque tenemos claro que queremos hablar de liderazgo, mujer y ciencia. Sin embargo, esto no solo lo podemos hablar las mujeres, debemos contar también con los hombres.
En concreto, en esta última edición estuvo Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, galardones que han estado en el ojo del huracán porque, por desgracia, son un espejo de la gráfica de la tijera. En esta edición no ha habido ninguna mujer premiada.
Me gustaría dar las gracias al Centro de Investigación Príncipe Felipe con su directora Déborah Burks, la gran embajadora del Proyecto Futura.
A los ponentes que nos hemos traído de Estados Unidos, Luxemburgo y otras partes de España. También nos ha ayudado la Asociación de Mujeres investigadoras y Tecnólogas y Redit
– ¿Cuántas mujeres han estado al pie del cañón en la organización?
El comité organizador lo han integrado Deborah Burks, directora de Investigación del Centro Príncipe Felipe; Pilar Baldominos, joven científica valenciana que está investigando en Harvard; Lola Garzón, profesora titular de la Universitat de València; Magdalena Cordero, exdirectora del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea; Thais Glod, una de las mujeres premiadas y reconocidas dentro del ámbito de la innovación, ingeniera y CEO de su propia empresa; Begoña Vilata, directora de Comunicación de Redit; Dionisia Campuzano, física y directiva de Airbus; y Silvia Mirasol, la estudiante de la Universitat que ha ayudado en todas las labores de coordinación. Además, del equipo de coach de Futura: Teresa Gómez, Pilar Rodríguez y Pepa Teno. El éxito de Women Lead ha sido de ellas.
La ciencia, inspiración para el arte
– La Asociación integra en su nomenclatura la palabra arte. ¿Con qué objetivo?
Dentro de las líneas estratégicas de ASEDEC+I+A está el poner el foco en el arte. En la Asociación pensamos que los procesos científicos son procesos artísticos. Es bueno unirlo porque la ciencia es inspiración para el arte y al revés.
– ¿Qué otras líneas incluye vuestro plan estratégico?
Nuestra vocación como asociación es entrenar en liderazgo a todos los perfiles en entornos científicos e innovadores, no solo a mujeres también a hombres, y añadiremos en el futuro la inspiración y la unión con el arte.