Viernes, 11 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Carmen Marcuello: «Las empresas de la economía social son más sólidas»

Publicado a 18/02/2025 18:23 | Actualizado a 21/02/2025 13:09

Carmen Marcuello es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y catedrática en el Departamento de Dirección de Empresas de la misma universidad. Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de las organizaciones de economía social, el impacto social y los estudios de género.

Es directora del grupo de investigación GESES-Universidad de Zaragoza, cofundadora de Musethica, directora de la Cátedra Cooperativas y Economía Social de la Caja Rural de Teruel en la Universidad de Zaragoza y presidenta del Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social.

Carmen Marcuello: «Las empresas de la economía social son más sólidas»

En el ámbito docente, está especializada en la gestión de entidades de economía social y en la evaluación de su eficiencia.

Vinculada a la economía social desde su infancia

– Usted trabaja en el ámbito de la economía social. ¿De dónde le viene el interés por esta rama de la economía y en qué momento comenzó a especializarse en la misma?

Tengo la suerte de haber nacido en Sabiñánigo (Huesca) y en una familia muy especial. En Sabiñánigo, pude conocer numerosos proyectos colectivos con la participación de personas comprometidas con su territorio y con la comunidad. Es un lugar donde hay una enorme capacidad para unirse, asociarse y crear proyectos.

Algunos ejemplos de ello son la Asociación Amigos del Serrablo o la carrera ciclista Quebrantahuesos, entre otros. Mis padres, junto con otros amigos, fundaron una cooperativa para construir el edificio donde vivíamos, además de participar activamente en diversas asociaciones culturales. También fueron impulsores de la escuela de música, que hoy en día es el conservatorio de la localidad.

En fin, mi hermano y yo aprendimos desde pequeños que cuando tienes una idea, una necesidad o un sueño que busca transformar la realidad y mejorar la vida de las personas, los proyectos colectivos, ya sea a través de asociaciones o cooperativas, tienen mucho que aportar. Con este bagaje, estudié la licenciatura de Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, no recibí ninguna formación sobre este tipo de economía. Seguí buscando y posteriormente supe que se denomina economía social y en el doctorado pude especializarme en ella.

España avanza en la economía social

– Es presidenta del Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa (Oibescoop). ¿Cómo ve el estado de las empresas de economía social en España?

En España ha habido un avance en el reconocimiento del papel y de la contribución de la economía social desde hace unos años. España, junto con Alemania, Francia e Italia, son países líderes en materia de economía social. Sin embargo, aún es necesario seguir trabajando en su visibilización. Es fundamental promover su inclusión tanto en la formación reglada como en otros ámbitos educativos, para que este modelo empresarial sea más conocido.

De este modo, las personas que decidan emprender podrán tener la opción real de poder elegir qué modelo de empresa quieren desarrollar: si la empresa convencional o a través del emprendimiento colectivo. Los datos nos demuestran que las empresas de la economía social son más sólidas y se comprometen con su territorio.

Más de 1,5 millones de empleos en nuestro país

– ¿De qué manera aporta a la riqueza del país la economía social?

Según Ciriecstat, en 2019 (último año disponible), la economía social en España generó más de 1,5 millones de empleos y contó con cerca de 1,3 millones de voluntarios, además de facturar más de 105.400 millones de euros a través de unas 85.000 entidades. Sin embargo, su contribución va más allá del empleo y la riqueza económica.

La economía social se distingue por su capacidad para reinvertir los beneficios en el territorio, generar y mantener empleo estable y de mayor calidad, promover la inclusión sociolaboral de poblaciones desfavorecidas, y fortalecer los valores democráticos, cívicos, de reciprocidad, justicia social y solidaridad en la comunidad.

Proyectos con efectos transformadores

– ¿Cómo puede la economía social transformar la sociedad? ¿Se le ocurre algún ejemplo de un proyecto empresarial que haya tenido un efecto transformador?

Existen numerosos ejemplos de economía social en todos los sectores económicos y de diversos tamaños. Una de las entidades más reconocidas internacionalmente es el Grupo Mondragón. En el ámbito energético, destaca la cooperativa Som Energia o los proyectos de comunidades energéticas recogidos por Ecodes; en los nuevos modelos de vivienda en cesión de uso, la cooperativa La Borda; y en el ámbito de la inserción sociolaboral, Mapiser.

También encontramos numerosos ejemplos en el empleo de personas con discapacidad como Ilunion, y en el sector financiero, con entidades como Fiare Banca Ética y Coop57. Además, las cooperativas agroalimentarias son especialmente relevantes, con grandes cooperativas que, en muchos casos, son las principales empresas de sus localidades.

Un desarrollo económico más inclusivo y sostenible

– La economía social tiene entre sus objetivos cuestiones como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social o la inserción de personas en riesgo de exclusión social. ¿Qué considera que se debe promocionar más desde las empresas en España?

No creo que se trate de elegir entre objetivos, se pueden abordar conjuntamente. Esto es lo que han reconocido instituciones internacionales como Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Han puesto en valor que la economía social tiene la capacidad de promover un desarrollo económico más inclusivo y sostenible, al lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la resiliencia social y medioambiental.

Y, además, son capacees de impulsar el dinamismo económico, facilitar una transición digital justa y sostenible, reforzar la protección social y medioambiental, y empoderar a las personas al otorgarles mayor control sobre los procesos de toma de decisiones y los recursos.

Empleo estable y de calidad

– Otra cuestión que se potencia desde la economía social es la generación de empleo estable y de calidad. ¿Considera que España ha avanzado en los últimos años en ese sentido?

Los datos sobre empleo en la economía social en España destacan su capacidad para generar empleo más estable y resistente ante las crisis. Según un estudio publicado en 2023 por la Confederación Empresarial de la Economía Social en España (Cepes), este sector contribuye de manera significativa a la creación de empleo inclusivo, caracterizado por mayores niveles de estabilidad, menor dispersión salarial, una mayor igualdad dentro de las empresas y una mayor disposición a ofrecer primeras oportunidades laborales.

La economía social en el Gobierno de España

– Por primera vez la economía social tiene una vicepresidencia en el Gobierno de España. ¿Cree que el actual gobierno está atendiendo a las necesidades de este sector? ¿En qué se puede mejorar?

Hay que destacar que, además, tenemos un Ministerio de Trabajo y Economía Social y una Secretaría de Estado de Economía social en España. Esto es un hito muy relevante que está en consonancia con el reconocimiento internacional de la economía social por instituciones como la Naciones Unidas, OIT y OCDE. Creo que hay que seguir avanzando en la línea que propone la resolución de Naciones Unidas de 2023.

La resolución sugiere que estas políticas deben centrarse en promover un entorno favorable para la economía social, a través de medidas como un marco jurídico específico, mayor visibilidad en las estadísticas nacionales, e inclusión en programas educativos, de investigación, desarrollo de capacidades y fomento del espíritu empresarial. Además, se recomienda impulsar la competitividad y capacidad empresarial de estas entidades mediante incentivos fiscales, fomento de la contratación pública, apoyo empresarial (consultoría, entre otros), y un mejor acceso a financiación y servicios financieros.

Mejorar la incorporación de las mujeres a la economía

– La visibilidad de las mujeres economistas a lo largo de la historia ha sido algo escasa. Usted ha trabajado sobre el papel de la mujer en la economía social. Como mujer y como economista, ¿siente que la voz de las mujeres se escucha más en el mundo económico en la actualidad?

En colaboración con Ciriec-Internacional y el Oiescoop, hemos creado un grupo de trabajo de investigación sobre economía social y género. En este grupo participan investigadoras e investigadores de más de 18 países. De los trabajos que hemos realizado, se destaca que las organizaciones de la economía social muestran mejores resultados en cuanto a acceso al empleo de las mujeres, condiciones laborales, reducción de la brecha de género y corresponsabilidad.

Ahora bien, sigue siendo necesario mejorar la incorporación de las mujeres en los puestos de decisión, así como el desarrollo de modelos de liderazgo feministas y reflexionar sobre las relaciones de poder internas para fortalecer la gestión de las entidades de la economía social desde la eficiencia, la sostenibilidad y el cuidado de la vida.

Musethica, un proyecto para divulgar la música clásica

– Usted también es cofundadora de Musethica. ¿Qué relación tiene este proyecto con su faceta de economista? ¿De dónde le viene este interés por la música?

Tengo que volver de nuevo a lo que mencionaba al inicio de la entrevista. En Sabiñánigo, gracias a mis padres, tuve la oportunidad de descubrir y aprender música clásica, lo cual considero que fue un regalo maravilloso. Posteriormente, en 2012, conocí en Zaragoza al violista Avri Levitan, quien me propuso una idea en la que había estado pensando.

Decidimos compartir nuestras experiencias profesionales y creamos un proyecto de economía social: la asociación Musethica. Desde entonces, hemos realizado más de 3.700 conciertos en 13 países, con la participación de más de 650 músicos. Más del 85% de los conciertos se celebran fuera de los escenarios tradicionales y para públicos que no suelen tener la oportunidad de acceder a las salas de concierto tradicionales.

Llevamos la música a lugares como centros de refugiados, prisiones, escuelas, guarderías, hospitales, residencias de ancianos, albergues para personas sin hogar, institutos de educación especial, entre otros. Consideramos que la interpretación musical es un acto de comunicación entre músicos y público y que no puede tener lugar de forma aislada.

La particularidad del método de Musethica es que es un proyecto de formación de jóvenes músicos, que han pasado por un proceso muy exigente de selección, a los que les ofrecemos la oportunidad de compartir la música clásica con audiencias de todo tipo y en lugares que no es habitual que llegue la música clásica.

Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
credendo desde 1921
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia
puerto de Valencia

Dejar una respuesta