Expertos en economía azul piden una hoja de ruta para el futuro del sector en la CV
La economía azul en la Comunidad Valenciana emplea a más de 315.000 personas y genera 20.000 millones de valor añadido bruto (VAB). Estos datos también engloban el turismo. Del 100% del VAB, el 9,2% es transporte marítimo; el 4,4% actividad portuaria; y el 4,6% corresponde a la pesca y la acuicultura.
Hablamos con Fernando de Rojas, director de la Càtedra Interuniversitària d’Economia Blava de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio sobre la importancia de que la Comunidad Valenciana cuente con una estrategia azul que le permitiría acceder a diferentes fondos destinados a la economía azul por parte de la Unión Europea y para conseguirlo, han elaborado un manifiesto sobre esta cuestión y que elevarán a las administraciones públicas y que ya han firmado diferentes clústeres vinculados a esta economía. El lugar de encuentro, el II Congreso Internacional de Economía Azul, que reunirá a expertos en esta cuestión de diferentes áreas.
Otras de sus reivindicaciones son «impulsar la puesta en marcha de reservas marinas que además ya sabemos dónde se podrían ubicar, y aumentar la extensión de superficie protegida en el mar», subraya De Rojas.
– ¿Qué es la economía azul y cuál es la función de la Cátedra que tú diriges?
La economía azul no es un invento nuestro. Es algo que lleva mucho tiempo en el ámbito internacional y lo mismo ocurre en la Unión Europea. En concreto, la economía azul agrupa a todas las actividades económicas que dependen directa e incluso indirectamente del mar como sustento como puede ser la pesca, la acuicultura, la náutica, la actividad del transporte marítimo, la biotecnología marina, la conservación del medio marino y la energía marina. Todo eso es economía azul.
Por otra parte, la función de la cátedra es coordinar los conocimientos científicos, las necesidades empresariales y las competencias de las administraciones públicas en una única estrategia común.
– ¿Qué es lo que pretendéis conseguir con la celebración de este II Congreso Internacional de la Economía Azul? ¿Conseguir una estrategia azul para la Comunitat Valenciana?
Eso es, exactamente, que quede muy claro, negro sobre blanco, cuáles son los recursos disponibles para impulsar la economía azul valenciana. Para ello, en el congreso participan personas que representan fondos nacionales y europeos en materia de economía azul. Además, también se presentarán experiencias en otras comunidades autónomas en materia de economía azul. De esta forma, obtendremos un espejo en el que mirarnos y un objetivo concreto al que dirigirnos.
De hecho, durante este Congreso presentaremos un manifiesto que recoge una serie de propuestas estratégicas orientadas a desarrollar una estrategia de economía azul propia para la Comunidad Valenciana entre las que se encuentran: la creación un órgano de interlocución donde participen todos los sectores implicados; o el fomento de la investigación marina y la colaboración público-privada para impulsar nuevas industrias, como la piscicultura o la producción de energía marina.
La racionalización del uso de los recursos marítimos y la agilización de los procedimientos administrativos, promoviendo la economía circular y el uso sostenible del litoral; la potenciación de la educación y la concienciación social sobre la importancia del mar como recurso estratégico y cultural, son también algunas de las líneas que recoge el manifiesto.
Por último, el escrito recoge también la importancia de que la Comunidad Valenciana no quede descolgada entre las regiones europeas y españolas e incorpore y diseñe, lo antes posible, una estrategia marítima autonómica, que le daría acceso a proyectos y fondos europeos de economía azul, muy importantes. Nosotros, desde la Cátedra ya hemos avanzado una propuesta y estudio previo de Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana.
El Manifest per l’Economia Blava Valenciana apuesta también por la creación de un centro de impulso, interlocución sectorial y desarrollo de esa Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana, con las universidades y sectores económicos, sin cargar para ello nuevas estructuras administrativas ni burocráticas y pudiendo aunar a tantos actores y sectores económicos importantes que componen la economía azul valenciana: pesca, acuicultura, biotecnología marina, transporte marítimo, puertos e infraestructuras, reparación naval, náutica, deportes, etc.
Estrategia azul para la Comunidad Valenciana
Otro de nuestros objetivos, es que el congreso sirva para crear una política pública azul valenciana. Quería dejar claro también que ya hemos empezado a preelaborarla, igual que han hecho el resto de comunidades autónomas.
En este sentido, quiero destacar también que es muy importante que los sectores, las universidades y la Administración mantengan un diálogo entre iguales y cada uno ejerciendo su competencia ya que las políticas públicas deben nacer con los tres ingredientes: ciencia, economía y administración pública.
– ¿Cuáles son los puntos clave que debería recoger esa estrategia azul?
La Cátedra ha llevado a cabo la iniciativa, porque no se fabrica en ningún despacho de ninguna administración, de ningún signo político. Se lleva a cabo desde el sector económico, las universidades y los expertos. Ahora bien, la Administración tiene que recibirlo y tiene que hacer lo suyo.
En este sentido, en el Gobierno de la Generalitat desde hace más de dos años ya se empezó esta dinámica y ahora sigue adelante. No es una iniciativa de hace dos meses y lo hemos ido impulsando poco a poco.
– ¿Con qué ecosistema de economía azul contamos ya en la Comunidad Valenciana? ¿Qué tipo de relación mantenéis con otras comunidades del arco mediterráneo?
Hemos ido siguiendo lo que han hecho otras comunidades autónomas del Mediterráneo que tienen estrategia azul, incluida Canarias, aunque sea Océano Atlántico y puntera en esta materia, incluso en proyectos muy interesantes en materia de energías renovables que, para nosotros en el Mediterráneo nos cogen un poco lejos.
De todos ellos, yo destacaría el ejemplo andaluz y la dinámica de construcción de su estrategia que ha tenido Baleares, que han contado con el apoyo de un clúster y que ha obligado a las partes a contactar.
La importancia de negociar con los diferentes clústeres
– Es decir, la estrategia azul en otras comunidades autónomas se ha negociado con los diferentes actores que la integran. ¿Y en la Comunidad Valenciana?
En la Comunidad Valenciana se tiene que seguir ese mismo camino y la Generalitat Valenciana tiene que sentarse a negociar con los diferentes clústeres que integran la economía azul en la Comunidad Valenciana.
Nuestra autonomía lo tiene muy fácil porque desde la cátedra llevamos años trabajando en ello. Con lo cual, si se dirige a la propia cátedra, nosotros ya hemos andado ese camino y ya hemos establecido esas sinergias y ese diálogo con los diferentes agentes que lo integran desde hace mucho tiempo.
– ¿De qué se puede beneficiar la Comunidad Valenciana si pusiera en marcha su propia estrategia azul en cuanto a fondos, programas europeos…?
Nos permitiría acceder a fondos y programas que actualmente hay disponibles en la Unión Europea pero esta reclama al país y la comunidad autónoma… su hoja de ruta sobre esta cuestión y como no la tenemos nos podemos o nos estamos quedando descolgados.
Es difícil saber qué cuantía en fondos nos estamos perdiendo, ya que muchos fondos transversales de la UE incluyen la economía azul.
Un aspecto importante es que todos tenemos la obligación de proteger hasta un 30% de nuestras aguas marinas con reservas.
Además, está demostrado que allí donde hay una reserva marina aumenta la pesca porque sirve de refugio para el crecimiento y reproducción de la fauna marina pero, acto seguido, se dispersan favoreciendo la pesca. Con lo cual, hay fondos específicos para la protección y la implementación de reservas marinas y nos vendría estupendamente.
Aumentar la superficie protegida en el mar
– ¿Y la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE? ¿Favorece la economía azul? ¿Cuál es tu opinión?
Nosotros ya teníamos unos niveles de protección de nuestro ecosistema marino en nuestra propia legislación estatal. Esto quiere decir que muchas veces no es cuestión de hacer más leyes sino de aplicarlas mejor.
De todas formas, impulsar la puesta en marcha de reservas marinas, que además ya sabemos dónde se podrían ubicar, y aumentar la extensión de superficie protegida en el mar no debiera demorarse demasiado.
De hecho, todas las universidades y todos los expertos tienen los datos y se podría hacer de manera inmediata. Sin embargo, tiene un coste y eso es, precisamente, lo que hay que solucionar.
– ¿En el ámbito estatal, hay una estrategia azul española?
La estrategia española tiene que ir en línea con la europea y la valenciana, a su vez, con la estatal.
– ¿A dónde debería mirar la Comunidad Valenciana a la hora de elaborar su estrategia azul?
A los usos sostenibles del litoral, sobre todo en materia de turismo costero, náutica recreativa, protección de su litoral y potenciar la industria náutica que genera un gran cantidad de puestos trabajo y que está conformado por pequeñas empresas.
Imaginemos una población costera que no tuviera club náutico, tiendas de alquiler de pádel surf y todas aquellas empresas relacionadas con la náutica… supodría pérdidas muy importantes. Con lo cual, desde la Comunidad Valenciana tenemos muy fácil implementar e impulsar la economía azul.