Miércoles, 26 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Los transitarios prevén roturas en la cadena de suministro con el nuevo sistema de control de importaciones

Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones

«A principios de diciembre de 2024  entrará en vigor el nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2) en el sector marítimo y sí que prevemos que se puedan producir roturas en la cadena de suministro debido al volumen de mercancías que se importan y las posibles incidencias que surjan podrían tener más impacto», informa Martín Fernández, secretario técnico de la Federación Española de Transitarios (Feteia). Este sistema debería haber entrado en vigor a principios de junio, pero «se ha pedido un aplazamiento por parte de los actores para poder ir adaptando los sistemas informáticos y la próxima fecha es el 4 de diciembre», confirma Fernández.

«A día de hoy se están enviando declaraciones de seguridad, las denominadas ENS (Declaración Sumaria de Entrada) de los productos que se importan. A partir de ahora, además de enviarse más información, existe la posibilidad de que diferentes partes envíen información sobre una misma importación lo que añade dificultades», recalca Fernández.

Otra de las cuestiones que apunta el representante de los transitarios es que con el nuevo ICS2 «se adjunta información de tipo comercial sobre las partes en la compraventa, información de carácter confidencial que los operadores no quieren facilitar a su competencia». «Con lo cual, -subraya- sí que se crea la dificultad sobre si lo hace todo el transportista o una parte lo hace el transportista, otra el transitario y otra el representante aduanero, etc.».

Por su parte, la Fundación Valenciaport recoge, en un análisis que han realizado sobre el nuevo Sistema de Control de Importaciones, que asociaciones comerciales mundiales y europeas han alertado a las empresas involucradas en el transporte de mercancías hacia o a través de la UE, Noruega, Suiza o Irlanda del Norte sobre la necesidad de prepararse para el ICS2. Los nuevos requisitos de datos incluyen códigos HD de seis dígitos para cada artículo, descripciones aceptables e información detallada del comprador y vendedor. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en retrasos, interrupciones en las exportaciones a la UE, y sanciones».

¿Cuándo surge el ICS?

La Unión Europea, tal y como revela la Fundación Valenciaport,  implementó el Sistema de Control de Importaciones (ICS) en enero de 2011, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el fin de analizar los riesgos sobre las mercancías antes de ingresar o transitar por la UE y con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena logística.

El Nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2), según la Fundación Valenciaport, aumenta la seguridad del comercio llevando a cabo un seguimiento y verificación de mercancías, aumenta la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro al recopilar datos antes de la llegada de las mercancías, protege a los ciudadanos y empresas europeas contra los riesgos de las importaciones y garantiza la integridad del mercado interior, lo que ha llevado a un importante número de eficiencias o mejoras en distintos aspectos del proceso aduanero.

Un sistema que garantiza la seguridad de la UE

Este sistema de información, de carga anticipada previa a la carga (PLACI, por sus siglas en inglés) -explican desde la Fundación Valenciaport- se aplica a toda carga enviada o en tránsito por la UE, permitiendo a las autoridades aduaneras identificar envíos de alto riesgo y garantizar la seguridad del territorio europeo. Para su funcionamiento, el ICS2 requiere que los operadores económicos, como las empresas de transporte, proporcionen datos de seguridad mediante la Declaración Sumaria de Entrada (ENS). Estos datos incluyen detalles específicos sobre la carga, su origen, destino y otros aspectos relevantes.

El ICS2 se ha implementado en varias fases para garantizar una transición fluida y adaptable para todos los actores involucrados. Los operadores económicos tienen un período de implementación gradual que se extiende hasta el 1 de abril de 2025, con planes específicos para las empresas de transporte marítimo y navegación interior de junio a diciembre de 2024, y para agentes de carga, consolidadores, importadores y demás operadores de diciembre de 2024 a abril de 2025.

Sanciones para las empresas que no estén listas

Por otra parte, aquellas empresas que no estén conectadas el 4 de diciembre de 2024, las mercancías serán detenidas y retrasadas en las fronteras aduaneras. Las autoridades aduaneras no despacharán los bienes en cuestión, y las declaraciones inadecuadas serán rechazadas o sometidas a intervención, con posibles sanciones por incumplimiento. Por lo tanto, es crucial que los operadores económicos, incluidos transportistas y transitarios, aseguren la completa y precisa presentación de la ENS en el sistema ICS2, cumpliendo con los plazos y requisitos estipulados para evitar interrupciones y penalizaciones, recoge la Fundación Valenciaport en su informe.

Problemas que pueden surgir

Fernández adelanta también que el sistema informático donde hay que incluir esta información, común para toda la Unión Europea, «ha dejado en ocasiones sin funcionar y ha generado horas de inoperatividad generando un gran impacto en las importaciones», describe. En este sentido, corrobora que «adaptar los sistemas informáticos a las necesidades de ICS2 es un proceso tedioso».

Sobre el transporte aéreo que ya comenzó a aplicar el ICS2 en 2023, Fernández lo ha visto con muy buenos ojos ya que en este modo de transporte «la información no se tenía que entregar solamente antes de que la mercancía llegara sino que había que hacerlo antes de que se cargara en origen, lo que ha supuesto un cambio de paradigma, ha provocado que la gente trabaje con más antelación y no ha supuesto un ruptura de la cadena de suministro».

El representante de los transitarios reconoce también que «la campaña informativa por parte de la UE no ha tenido mucho impacto, sigue habiendo desconocimiento por parte de algunos sectores. Nosotros como transitarios y representantes aduaneros sí que estamos informados, pero no ha llegado a todos los actores».

Fernández ha hecho hincapié en la importancia de que «todos los actores estén preparados porque tanto el transporte marítimo como por carretera mueven mucho volumen y hay que ver cómo se entrega la información por parte de varios actores y cómo se van a intercambiar el código de referencia único para que cada parte pueda identificar el envío».

Por su parte, Andrés Rasal, Import Manager de Interglobo Forwarders Spain  valora el nuevo ICS2 de forma positiva ya que, en su opinión, «aportara más seguridad en los flujos de importación».

Rasal considera también que este nuevo sistema «podría aportar más celeridad en los despachos ya que la Administración de Aduanas dispondría de información suficiente para un correcto análisis de riesgos y por tanto para ordenar las actuaciones que estime oportunas con antelación a la llegada de las mercancías. No sabemos si esto llegará pero sería lo deseable», destaca.

El interlocutor de Intergloblo considera también que «de momento los tiempos para la implementación dan margen para el desarrollo de las herramientas adecuadas y de hecho en la práctica no se percibe que estas medidas estén teniendo efectos en los flujos de mercancías». De hecho, Rasal confirma que ya están trabajando «con nuestro departamento de IT para poder transmitir de forma automática la información requerida en tiempo y forma».

Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Playa 1
Diputacion de valencia - Fiestas
Mujeres al Timon viaje transformador
campaña renta Generalitat
campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Patrimonio
Cajamar Plataforma Tierra
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta