Viernes, 21 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Repsol invertirá hasta 19.000 M€ para liderar el mercado de los biocombustibles

Repsol invertirá hasta 19.000 M€ para liderar el mercado de los biocombustibles

Repsol ya ha puesto en marcha su Actualización Estratégica 2024-2027 que «nos permitirá avanzar en nuestro camino hacia la descarbonización y alcanzar el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050», explican fuentes de la compañía.

Entre los objetivos que recoge este plan estratégico se encuentran un crecimiento rentable, una apuesta por la multienergía y reducir su huella de carbono un 33% en este periodo de cuatro años para alcanzar las emisiones ‘0’ en 2050.

En este sentido, se ha comprometido incrementar el dividendo un 3% anual a partir de 2024 y hasta 2027; y las inversiones oscilarán entre los 16.000 y los 19.000 M€. Además, un 60% de ellas se llevarán a cabo en la península ibérica. Del mismo modo, se ha propuesto alcanzar entre los 3,5 a los 4 millones de clientes de luz y gas para 2027; y transformar los complejos industriales en polos multienergéticos.

La compañía también ha puesto el foco en desarrollar una cartera de proyectos renovables en España, Estados Unidos, Chile e Italia.

¿Cuáles han sido las cifras de Repsol en 2023?

En 2023, Repsol invirtió 6.167 millones de euros. De esta cantidad, un 43% (más de 2.600 millones de euros) se destinó a proyectos que se desarrollaron en la península ibérica y un 30% a activos de generación renovable. Además, se pusieron en marcha 1.100 MW de potencia renovable, alcanzando los 2.800 MW de potencia instalada, principalmente en España.

Las inversiones en el negocio industrial sumaron 1.161 millones de euros en el periodo que han contribuido al mantenimiento y generación de empleos industriales y a dinamizar las economías locales.

De complejos industriales a polos multienergéticos descarbonizados

«La transformación de nuestros complejos industriales en polos multienergéticos descarbonizados ya ha comenzado», reconocen fuentes de Repsol. Confirman también que esta iniciativa «es una pieza clave de la estrategia de reducción de emisiones». En concreto, se ha dotado a estas instalaciones de nueva tecnología para que puedan utilizar como materia prima algunos tipos de residuos para fabricar combustibles renovables y otros productos con baja huella de carbono.

Los combustibles renovables son otra de las piezas clave en la estrategia de descarbonización de la multinacional y estos se pueden fabricar a partir de residuos orgánicos -aceites de cocina usados o biomasa- o combinando hidrógeno renovable y CO2 capturado. «Este tipo de combustibles -subrayan- contribuyen a reducir emisiones a sectores como la automoción,  la aviación o el marítimo. También impulsan al desarrollo de la economía circular».

En este sentido, en 2023, Repsol fue la primera compañía que puso a disposición de sus clientes esta solución de combustible 100% renovable en la península ibérica. «Finalizamos el año con 59 puntos de suministro, 44 en España y 15 en Portugal. Actualmente, ya contamos con 180 puntos de suministro en los principales corredores de transporte, 158 en España y 22 en Portugal», aclaran las mismas fuentes.

biocombustibles-suministradores-Repsol

Cartagena, producción a gran escala de combustibles 100% renovables

A principios de abril, Repsol ha comenzado a producir a gran escala en Cartagena combustibles 100% renovables. «Esta planta es la primera de la península ibérica dedicada en exclusiva a la producción de este tipo de combustibles, hemos invertido 250 millones de euros y tiene una capacidad para producir 250.000 toneladas al año», destacan desde Repsol. En ella se produce diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte: automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras de repostaje ya existentes.

Se suma Puertollano

«A esta instalación -aclaran las mismas fuentes-  se sumará en Puertollano una segunda: una unidad ya existente que evolucionará». En esta planta, que contará con nueva tecnología para producir combustibles renovables, se invertirán cerca de 120 millones de euros y cuando entre en funcionamiento en 2025 producirá 240.000 toneladas de combustibles renovables al año.

«Hay que tener en cuenta -destacan desde Repsol- que la producción de combustibles renovables es una oportunidad de crecimiento industrial para Europa y España, porque  preservará y creará empleo de calidad en el sector y, además, fomentará el desarrollo de la economía circular. Es decir, la economía del residuo cero, ya que utilizan los residuos como materia prima».

De esta manera, se reducirá la cantidad de residuos que llega a los vertederos, donde también se libera CO2 y otros gases de efecto invernadero. «El sector agropecuario -confirman- será uno de los principales suministradores de residuos orgánicos para fabricar combustibles renovables, que en los próximos años serán fundamentales para reducir las emisiones de la maquinaria agrícola que se utiliza en el campo».

Líderes en biocombustibles

«Nuestro objetivo, tal y como recoge nuestro plan estratégico 2024-2027 -explican- es alcanzar una capacidad total de producción de combustibles renovables, incluyendo hidrógeno renovable y biometano, de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones en 2030 en la península ibérica y en Estados Unidos, y liderar el mercado de este tipo de combustibles».

Repsol ha establecido alianzas con el sector del transporte pesado por carretera en España y Portugal donde están empresas como Grupo Sesé, XPO, Serveto Havi, Joanca, Carreras y Luis Simoes, que cuentan con clientes como Coca Cola, Freixenet y Seat; con empresas del sector del transporte de pasajeros en España, como Alsa, Avanza y Samar; con aerolíneas como Iberia, Ryanair y Vueling; y con Navantia para descarbonizar el transporte marítimo, así como con instituciones y gobiernos autonómicos como el de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y la provincia de Granada (Andalucía) para impulsar el uso de combustibles renovables en la movilidad.

Alianza con Bunge y el 40% de Genia Bionergy

En esta misma línea, la multinacional ha firmado este mismo año un acuerdo con Bunge gracias al cual  «incrementamos nuestro acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables», aclaran las mismas fuente. Repsol adquirirá el 40% de tres instalaciones industriales en Bilbao, Cartagena y Barcelona, cercanas a los complejos industriales de Repsol y que forman parte de Bunge Ibérica, una de sus filiales de Bunge en la península ibérica.

Además,  a principios de abril se ha hecho con el 40% del desarrollador de plantas de biogás Genia Bionergy con el fin crear una plataforma de crecimiento de un gas renovable que puede llegar a representar  la mitad del consumo de España, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). «Hay que tener en cuenta que el biometano es considerado estratégico por la Unión Europea, que se ha fijado como ambición multiplicar por ocho su producción en 2030 frente a la registrada en 2022«, matizan las mismas fuentes.

Planta de fotovoltaica

Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol tiene en España en Valdecaballeros (Badajoz)

Generación renovable

La generación de energía renovable es otro de los pilares de la estrategia de descarbonización de Repsol. Según la Actualización Estratégica, Repsol invertirá entre 3.000 y 4.000 millones de euros para desarrollar orgánicamente su cartera global de proyectos y pretende alcanzar entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada en 2027.

«Actualmente contamos con 3.000 MW de capacidad instalada», explican las mismas fuentes. En  enero, Repsol anunció el comienzo de producción de electricidad en Sigma, su primer proyecto renovable en Andalucía. Ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz), consta de cinco plantas fotovoltaicas con una capacidad total instalada de 204 MW y ha contado con una inversión cercana a 150 millones de euros. Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol pone en operación en España tras Valdesolar, (264 MW) en el municipio extremeño de Valdecaballeros (Badajoz) y Kappa (126,6 MW), en Manzanares (Ciudad Real). Repsol cuenta en total con 2.041 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica instalados en el país.

¿Y en EE.UU.?

«En 2021 entramos en el mercado de energías renovables en Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy, especializada en desarrollar proyectos renovables y almacenamiento de energía. En 2023, adquirimos la cartera de proyectos de 20.000 MW de ConnectGen, desarrollador estadounidense de proyectos eólicos onshore. Esta incluye proyectos eólicos terrestres, solares y de almacenamiento de energía en EE.UU. Esta adquisición nos permitió entrar en el negocio eólico terrestre estadounidense«, destacan desde Repsol.

En este 2024 Repsol completó la integración de ConnectGen. En abril, Repsol terminó en Texas (Estados Unidos) la construcción de Frye Solar, su mayor planta fotovoltaica hasta la fecha, con una capacidad total instalada de 637 MW y 600 MW ya en operación.

También hidrógeno renovable

Repsol ha comenzado a producir hidrógeno renovable en el centro industrial de Petronor (Muskiz, Vizcaya). El electrolizador, de 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 toneladas anuales de hidrógeno renovable para uso industrial principalmente en la refinería, como materia prima para fabricar productos con menor huella de carbono.

El hidrógeno renovable se emplea también en la plataforma logística del Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, situado a 1,5 kilómetros de Muskiz, para propulsar los autobuses y el transporte pesado. Para ello, Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han situado allí la primera hidrolinera (surtidor de hidrógeno) del País Vasco, que obtiene el hidrógeno desde el electrolizador de Petronor mediante un hidroducto, instalado por Nortegas.

En este sentido, Petronor contará en los próximos años con otros dos electrolizadores de 10 MW y 100 MW de capacidad. Este último, de gran escala, ha sido reconocido por la Comisión Europea como proyecto estratégico y de interés común europeo (IPCEI).

Repsol instalará otros electrolizadores como palanca de descarbonización en las inmediaciones de sus otros cuatro grandes centros industriales en España. El ubicado en Cartagena tendrá una capacidad de 100 MW y también ha sido calificado como IPCEI; el de Tarragona, de 150 MW, será el mayor de España y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como proyecto innovador para recibir fondos dentro del programa Innovation Fund. Cerca de sus complejos industriales de Puertollano y A Coruña, Repsol tiene previsto instalar electrolizadores de 30 MW de capacidad.

Cajamar Plataforma Tierra
Diputacion de valencia - Playa 2
campaña renta Generalitat
Diputacion de valencia - Fiestas
Diputacion de valencia - Patrimonio
Diputacion de valencia - Playa 1
Mujeres al Timon viaje transformador
campanya renda Generalitat
Generalitat fes sport. El premi eres tu

Dejar una respuesta