Estos son los países de UE con más egresados STEM, España la cuarta, por la cola
El informe de referencia de la universidad española publicado por la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presidida por Ana Patricia Botín, analiza, entre otros aspectos, cómo son los titulados españoles, cómo es su salida al mercado laboral y cómo es su situación en comparación con la Unión Europea.
En el curso 2021-2022, 199.048 alumnos terminaron sus estudios de grado en las universidades españolas. Esta cifra es un 4,1% inferior a la del curso anterior, con un descenso en las universidades públicas del 5,4% y un crecimiento de los titulados en las privadas del 1,4%.
Desde hace diez cursos, y con la excepción del curso de la pandemia, los alumnos titulados han ido disminuyendo. En comparación con el curso 2013-2014, cuando se alcanzó el máximo de titulados en los últimos 16 cursos, hay casi 35.000 graduados menos en España, íntegramente de las universidades públicas.
Este descenso va en paralelo al decrecimiento del número de matriculados de grado, que desde el curso 2013-2014 hasta el 2021-2022 ha sido de 83.260 alumnos.
El peso relativo de las universidades privadas en el total de egresados ha ido aumentando hasta alcanzar el 19% del total, porcentaje similar al que se registra para los matriculados. Fundamentalmente esto es así por el aumento del número de universidades privadas.
¿Se titulan más mujeres u hombres?
Por género, el 60,5% de los egresados son mujeres, lo que implica 2,6 puntos porcentuales más que hace una década; si bien preocupa que la participación relativa de las mujeres tituladas se reduce al aumentar el nivel universitario (60,5% grado, 57,2% máster y 49,9% doctorado).
Los titulados de grado de nacionalidad extranjera tienen un peso residual, el 5%, aunque si se compara con el dato de hace diez años (menos del 2%) ha habido un claro incremento y ocurre a la inversa que con las mujeres (5% grado, 23% máster y 25,5% doctorado).
¿Qué carreras estudian más nuestros alumnos?
Los ámbitos con más porcentaje de titulados son negocios, administración y derecho (19,7%), salud y servicios
sociales (17,7%), y educación (15,7%). Les siguen ciencias sociales, periodismo y documentación (11,5%) y, prácticamente empatados con un 10%, ingeniería, industria y construcción, y artes y humanidades.
Veamos la gráfica por titulaciones:
En España hay un elevado porcentaje de egresados en el ámbito de educación (el doble que el de la Unión Europea), y el Informe CYD alerta del reducido porcentaje de titulados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en nuestro país, que ocupa el cuarto lugar por la cola entre los 27 países de la UE, tras Chipre, Malta y empatado con Bélgica, un 18,8%, frente al 25,1% de media europea.
Si tenemos en cuenta el porcentaje de titulados de la UE, son muchos los países que nos llevan la delantera en cuanto a titulados STEM, encabezando el ranking de los 27: Alemania, Rumanía, Finlandia, Estonia y Croacia.
También a la cola en tasa de empleo de los graduados
Según constata el Informe CYD, cuanto mayor es el nivel de estudios, mejores son las tasas de actividad y de empleo, y menor la tasa de paro.
Sin embargo, los graduados superiores españoles registran peores condiciones que sus homólogos europeos, registrando para 2022 la segunda tasa de empleo más baja de los graduados de la UE (83% frente al 87,4% de la UE), y la segunda tasa de paro más elevada (7,1% frente a 3,5%).
No obstante, en España se constata cómo, a medida que aumenta el nivel de estudios, disminuye el porcentaje de empleados a tiempo parcial y de aquellos con contratos temporales, además de los parados de larga duración. También suben los ingresos que perciben por su trabajo: en 2021 la renta disponible neta de los graduados superiores españoles fue un 64,1% más elevada que la de aquellos con estudios como máximo obligatorios, y un 34,8% mayor que la de los titulados con estudios postobligatorios no terciarios.
Si se comparan los datos de los graduados superiores españoles con los de la UE, en 2022, el porcentaje de parados de larga duración es de casi cuatro puntos porcentuales mayor en España (37,4% frente a 33,7%), mientras que la tasa de temporalidad es aproximadamente siete puntos más elevada (17,5% frente a 10,3%).
Los datos revelan que las condiciones de inserción laboral son menos favorables para las mujeres que para los hombres: menor tasa de actividad (cuatro puntos) y de empleo (5,9) mayor tasa de paro (2,4 puntos), más porcentaje de trabajo a tiempo parcial (14,2% para ellas y 4,9% para ellos), más temporalidad (21% frente a 13,2%) y menores ingresos (4,9%).
Artículos relacionados
Shintek y Laboratorio Pericial Forense se incorporan al Parque Científico de Alicante
Greene W2H2 continúa transformando residuos de poda en hidrógeno renovable
María Blasco, Premio Rei Jaume I, participa en las Jornadas de Salud de la UPV