Beatriz Jacoste, Km Zero: «La alimentación del futuro es un plato de lentejas»
Las jornadas ftalks Food Summit, impulsadas por el think tank KM ZERO Food Innovation Hub, han escogido la ciudad de Valencia para celebrar la cuarta edición de este evento internacional de referencia en innovación en alimentación. Bajo la premisa de descubrir cómo será el futuro de la alimentación, el evento ha congregado a los líderes de los principales fondos de inversión en foodtech como Henrietta Hearth, vicepresidenta de Big Idea Ventures.
Además, el evento ha contado con la participación Ministerio de Agricultura y de empresas líderes del sector Ametller Origen, Kerry, Carrefour, IKEA, Puratos, Dacsa, Logifruit, Vicky Foods o Tony’s Chocolonely.
Para Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub, en un contexto económico de crisis e inflación, y con un sistema alimentario que está roto, no podemos permitirnos seguir produciendo como lo hemos hecho hasta ahora.
La alimentación del futuro
Según la directora, es el gran aumento de costes de los alimentos lo que supone el mayor escollo actual para la industria. Las empresas están trabajando para controlar los costes a corto plazo y por ello, afirma, tratan de poner una doble velocidad. Ello implica tratar de atajar esta crisis, pero sin perder la vista otros retos importantes del futuro como la sostenibilidad y la salud.
«En cuanto a sostenibilidad, el uso de recursos que estamos haciendo es totalmente ineficiente. Esto significa que si las materias primas son cada vez más caras y necesitamos usarlas de forma más eficiente, seremos, a su vez, más sostenibles. Esta vista puesta a largo plazo nos puede ayudar a enfrentar los problemas del día a día», explica Jacoste.
Lo ocurrido durante los últimos años ha hecho a las empresas darse cuenta de la fragilidad de la cadena alimentaria, ello ha forzado a la industria a buscar acortar las cadenas de suministro. La industria debe entender muy bien la agricultura, recalca Beatriz Jacoste, y saber que la dependencia de materia prima que llega de lejos puede suponer una gran volatilidad. Se busca, por tanto, volver a poner en valor lo local.
«La alimentación del futuro tiene que ser muy sencilla. Nosotros un plato de lentejas lo vemos como alimentación del futuro, porque el impacto en la salud que tiene es muy positivo y, como hemos visto, no podemos permitirnos la cantidad de enfermedades que existen relacionadas con la alimentación. Tampoco podemos permitirnos tampoco el gasto que supone a nivel de sanidad pública o el estrés climático que está produciendo», matiza la directora.
Lecciones aprendidas
«Nosotros hemos aprendido que a veces es un error o nos cuesta más llegar a una solución nosotros solos», ha afirmado Zulema Beresaluce, consejera y Business Sales manager de Aceitunas Cazorla, en una mesa redonda moderada por Javier Jiménez, director general de Lanzadera.
Para Raúl Martín, director corporativo de Producción, Personas y Sistemas de Familia Martínez, la vocación de la compañía debe ser respaldar eventos que contribuyen a convertir a la Comunitat Valenciana en un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación.
En Grupo Gimeno, según su CIO, Miguel Ángel Royo, apuestan por asesorar a empresas, instituciones y ciudades para lograr sus objetivos y avanzar tecnológicamente. «Existen innumerables aplicaciones de IoT, Big Data, e IA al mundo real y como no podemos imaginarlas todas ponemos a disposición de nuestros clientes el conocimiento que hemos adquirido durante incontables proyectos y años de experiencia», ha recalcado.
¿Educación o demanda?
Para introducir todos estos cambios, sin embargo, es importante que la industria alimentaria lleve a cabo una labor pedagógica con los consumidores. Pero, ¿se adapta la industria a lo que demandan los consumidores o son estos últimos los «educados» por la industria?
Hasta el momento la estrategia ha sido tratar de empujar, explican desde KM ZERO. Las empresas ponían en los lineales los productos que habían desarrollado y esperaban que el consumidor lo comprar.
«Lo que pasa es que la tasa de fracaso era demasiado elevada y los productos no logran sobrevivir demasiado tiempo en el lineal», explican desde el think tank.