El principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex 35, acaba de cumplir tres décadas de actividad.
Treinta años que arrancaron un 14 de enero de 1992 con el país preparándose para vivir dos acontecimientos que le convertirían en el epicentro de la atención mundial: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.
Con el inicio de la década de los 90 se ponía en marcha un índice que reunía a las 35 empresas con mayor solvencia en la Bolsa.
Acesa (Autopistas Concesionaria Española a la que tomó el relevo Abertis), la papelera Sarrió, Telefónica o el Banco Central Hispano figuraban en aquella primera selección.
Desde entonces han ido entrando y saliendo de este Índice algunas de las principales empresas, en concreto más de 60. Consulta aquí la composición histórica.
De aquellas que iniciaron la aventura han permanecido en este indicador económico durante tres décadas seis: Endesa (fundada como Empresa Nacional de Electricidad), Repsol, Telefónica, Iberdrola, BBVA (antes Banco Bilbao Vicaya) y el Banco Santander.
El valor del PIB se multiplica por 3 y el del Ibex por 10
Han sido treinta años en los que la economía nacional ha crecido hasta multiplicar por tres su tamaño en términos de valor del PIB estatal, al tiempo que el de las empresas del Ibex se multiplicaba por diez. De esa evolución y de cómo ha ido mutando la economía española y mundial, hablamos con la responsable de Índices de BME, Carmen López.
– ¿Cómo ha evolucionado el Ibex 35 en estas tres décadas?
– El balance de estos treinta años es muy positivo. Por un lado, el Ibex 35 ha sido desde 1992 la marca líder de la economía y de las empresas españolas. A lo largo de estas tres décadas, el índice ha recogido también los cambios del tejido empresarial de nuestro país, ya que ahora cuenta con una estructura sectorial mucho más diversificada que en su nacimiento.
Además, en este tiempo, la familia de índices Ibex no ha parado de crecer y cuenta ya con más de 80 referencias. La última de ellas, el Ibex Gender Equality Index, que incluye a las compañías cotizadas españolas más avanzadas en materia de igualdad de género, que lanzamos el año pasado.
Rentabilidad media
En términos de rentabilidad, el Ibex 35 con dividendos ha rendido un 7,95 % de media anual en este periodo.
– ¿Qué han aportado las empresas del Ibex a la economía española?
– En las tres últimas décadas, el Producto Interior Bruto (PIB) español se ha multiplicado por tres y el valor de las empresas presentes en el Ibex 35 por diez. Esto da una idea del crecimiento de la economía española de la mano de sus compañías en este tiempo. La misión del índice ha sido y seguirá siendo servir como referencia, ya que es la mejor forma de indicar y constatar la transformación de nuestra economía y empresas desde su nacimiento.
– ¿Cómo muestra el índice la transformación de la economía nacional y de las empresas?
– El objetivo de un índice bursátil, como el Ibex 35, es mostrar la realidad del tejido empresarial de un país. En este caso, reúne a las 35 compañías de mayor liquidez de la Bolsa española, las que atraen un mayor interés por parte de los inversores. En estas tres últimas décadas, la composición del índice ha permitido reflejar las compañías y sectores punteros entre las empresas cotizadas de nuestro país.
Como dije antes, la familia de índices Ibex cuenta con más de 80 referencias, entre las que están el Ibex Small Cap y el Ibex Medium Cap, en el que están presentes compañías de pequeña y mediana capitalización. En España, este tipo de empresas son especialmente importantes, con un gran peso en el PIB y en la creación de empleos. Por eso es importante que cuenten con sus índices específicos.
También contamos con índices en los que están representadas las empresas de BME Growth, la que conocemos como la Bolsa de las pymes. En su conjunto, la familia de índices que elaboramos en BME refleja bien la realidad empresarial y económica de nuestro país, desde las compañías más innovadoras y jóvenes hasta las más consolidadas y de mayor tamaño.
– Hubo unos años, los previos a la crisis económica (Lehman Brothers), en los que el índice español estaba en alza. ¿Por qué no se ha vuelto a repetir esa larga fase de expansión?
– Al igual que el resto de los índices internacionales, a lo largo de estos 30 años el Ibex 35 ha conocido fases de subidas y bajadas, muy relacionadas con la situación macroeconómica.
En su primer año, por ejemplo, el índice registró una caída del 9,9 %, mientras que, al año siguiente, en 1993, avanzó un 54,2 %. El Ibex 35 refleja en cada momento la situación de la propia economía y la confianza de los inversores. En este tiempo ha habido periodos de crisis y otros de crecimiento económico. Los índices bursátiles son útiles en todas las circunstancias, también en los malos momentos, porque sirven para tomar el pulso a los inversores, que ponen en valor a través del precio sus inquietudes y expectativas, y para ofrecer una valoración en tiempo real de las compañías cotizadas.
– ¿Cuáles fueron las empresas que cotizaron en el primer Ibex 35? ¿Cuántas de ellas siguen ahora? ¿Cuántas han ido entrando?
Más de 60 empresas diferentes han formado parte del Ibex 35 en algún momento de sus 30 años de historia. Algunos de los primeros 35 componentes del índice, como Telefónica, Repsol, Iberdrola, Banco Santander, Endesa o Banco Bilbao Vizcaya (BBVA) –este último con denominaciones distintas– siguen formando parte del selectivo español, mientras que otros están incluidos en otros índices, se han fusionado con distintas compañías o han desaparecido por distintas circunstancias.
– ¿Cuáles fueron los motivos por los que se fueron algunas de las empresas que dejaron el índice estos años?
– En algunos casos, hay compañías que ya no son cotizadas o han sido integradas por otras. Por lo general, más allá de esas circunstancias concretas, la composición del índice se renueva de forma periódica. El Comité Asesor Técnico es el que decide, teniendo en cuenta unos criterios claros y transparentes, qué valores se incluyen en los distintos índices de referencia. El Comité se reúne de forma trimestral, en reuniones ordinarias en junio y diciembre, y de seguimiento, en marzo y septiembre. El objetivo es que el Ibex 35 reúna a los 35 valores cotizados españoles más líquidos durante el periodo de control.
– ¿Qué criterios se siguen para incorporar empresas al Índice?
– Se valora la liquidez de los valores, la calidad del volumen de contratación, su estabilidad y también su capitalización, que deberá ser siempre superior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control. Entre los criterios utilizados para que un valor forme parte del índice IBEX 35®, no se tiene en cuenta, en ningún caso, el sector económico al que pertenece, ya que el índice Ibex no debe guardar ninguna diversificación sectorial específica en su composición. El índice Ibex 35 es subyacente en la contratación de productos derivados y recoge las 35 empresas más líquidas del mercado español independientemente del sector al que pertenezcan.
– No obstante, ¿están representados todos los sectores de nuestra economía?
– Hay que resaltar que actualmente hay una mayor diversificación de la que había cuando nació el índice. Actualmente, las compañías de servicios financieros e inmobiliarias representan el 26 % de su capitalización; petróleo y energía, el 24 %; tecnología y telecomunicaciones, el 18 %; bienes de consumo, el 14 %; materiales básicos, industria y construcción, el 13 %; y servicios de consumo, el 5 %.
– ¿Cuál es el futuro del Índice y su continuidad en tiempos de globalización económica y tecnológica?
– El objetivo principal del Ibex 35 sigue siendo el mismo: reflejar la realidad de la economía y las empresas españolas. Sería imposible hacer un balance económico y empresarial de las tres últimas décadas en nuestro país sin estudiar la evolución del Índice bursátil español en este periodo.
En el futuro ocurrirá lo mismo. En los últimos años, la composición sectorial del índice ha variado, con un peso creciente de sectores como el tecnológico, que en tres décadas ha pasado del 14 % al 18 %; o el de bienes de consumo, del 3 % al 14 %. La evolución de este peso sectorial reflejará también en el futuro los cambios que experimente la economía de nuestro país.