La app de movilidad sostenible europea, Bolt, ha anunciado su mayor ronda de financiación hasta la fecha para seguir ampliando sus productos actuales. Su objetivo es acelerar la transición del uso de coche en propiedad hacia la movilidad compartida en las ciudades. La ronda de financiación de 628 millones de euros ha sido liderada por Sequoia Capital y Fidelity Management & Research Company LLC. Con la participación de Whale Rock, Owl Rock (una división de Blue Owl), D1, G Squared, Tekne y Ghisallo, entre otros. Elevando la valoración de Bolt a 7.400 millones de euros.
Actualmente, Bolt está presente en España con su servicio de bicicletas eléctricas en Barcelona, patinetes eléctricos en Madrid y su servicio de VTC y taxis en Madrid, Málaga y Sevilla. La compañía cuenta con 100 millones de clientes en 45 países y más de 400 ciudades de Europa y África.
Economía 3 ha hablado con Paul Álvarez, director regional para el sur y oeste de Europa de Bolt.
Una compañía valorada en 7.000 millones
– ¿Qué os va a permitir esta nueva ronda de financiación (la más grande de vuestra historia)?
Sobre todo, crecer. En dos sentidos. Por una parte, ampliar aquellas líneas de negocio que están ahora en pleno auge. Como la comida a domicilio o el carsharing. Por otra, nos va a permitir crecer en cada uno de los mercados en los que ya estamos presentes. Ha sido un gran logro para Bolt haber pasado por dos rondas de financiación que han sumado en total más de un billón de euros en financiación.
– ¿Cuál es la filosofía de Bolt? ¿Qué valores son los que representan a la empresa?
Bolt se ha convertido ahora mismo en una de las principales superapps europeas. Tiene como principal misión hacer que la movilidad urbana sea asequible, segura y sostenible. En términos generales, la misión principal de la compañía en este punto es acelerar la transición del uso del coche privado hacia una movilidad compartida. Ofrecer viajes alternativos que realmente sean asequibles, tanto en el viaje con conductor como en viajes de vehículos compartidos como puedan ser bicicletas o patinetes.
Dentro de este marco, el objetivo principal es ayudar a todas esas ciudades que realmente quieren reducir el uso del coche y contribuir a un espacio mejor para la población. Impactando, de esa forma, de una manera real en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las ciudades europeas. En ese contexto, nosotros apostamos por el concepto de la multimodalidad. Es decir, ofrecer diferentes medios de transporte a la población local para que puedan elegir según sus necesidades.
– ¿Cuáles son las principales líneas de negocio de la empresa en España?
En España, tenemos dos ahora mismo. La parte de VTC y taxis, que se lanzó hace unos meses. Y la micromovilidad que lanzamos en 2019. Empezamos con patinetes en Madrid y hemos extendido ese servicio a bicicletas en Barcelona.
Queremos crecer bastante rápido en 2022 en esas unidades de negocio, analizando si vamos a introducir las otras unidades de negocio que ya existen en otros países. Estas son Bolt Food y Bold Market. También la posibilidad de carsharing, que encajaría dentro del entorno de la movilidad compartida.
– ¿Os plantéis virar hacia el ‘delivery’ como hace Uber?
Es una de las opciones que estamos analizando. Uno de los objetivos de Bolt es seguir creciendo en este concepto de superapp y ofrecer un amplio abanico de posibilidades al usuario que se ajuste a las necesidades locales. Hacemos un análisis constante del mercado y de todas las verticales.
We’re the fastest-growing tech company in Europe.
So, we made the fastest video in Europe — kind of.
Grow with us at https://t.co/PhjMpTy1LD#WeAreBolt pic.twitter.com/ssX54c3LYP— Bolt (@boltapp) August 16, 2021
Apuesta por la movilidad sostenible
– ¿Qué puede aportar la movilidad sostenible a la sociedad?
Para que las ciudades alcancen los ambiciosos objetivos de sostenibilidad trabajamos codo con codo con los ayuntamientos en que esos ODS se cumplan. Moverse de un punto A a un punto B de una manera más barata y con un impacto significativo sobre la sostenibilidad del medioambiente.
Por ejemplo, con el precio de la gasolina subiendo tener alternativas de transporte que te permitan llegar a la oficina o para hacer la compra creo que es una alternativa muy buena. De hecho, en paralelo, creo que un tránsito hacia una movilidad sostenible es un claro indicador de generación de empleo. Se está dejando de lado el coche privado, pero también se están creando nuevas modalidades de transporte y, por tanto, se están creando nuevas oportunidades de empleo en todos los sentidos.
¿Influyó la pandemia en la movilidad urbana?
– ¿Cómo os ha afectado la pandemia? ¿Habéis notado una disminución del uso?
La pandemia ha sido un momento de aprendizaje. Nos ha abierto los ojos a la hora de transformar la movilidad. Al final, los hábitos de la población local en todos los sentidos han cambiado. Esto nos ha permitido modificar la estrategia, el cómo vamos a aportar nosotros dentro de la movilidad urbana.
Quizás los planes que teníamos antes de la pandemia han cambiado, pero han crecido notablemente conforme ha pasado este periodo. En ese marco, la verdad es que ha sido muy sorprendente como la gente ha optado por dejar ese vehículo privado para moverse en un entorno de movilidad compartida en general. Nos ha permitido tener una entrada bastante positiva, no solo en España, sino en cada uno de los mercados en los que operamos en Europa.
Es un cambio muy saludable para todo el mundo. Si se deja de lado el coche privado la población local tiene cada vez más un concepto de sostenibilidad mejor. De hecho, España es uno de los países que más ha crecido en ese sentido y que está optando muy gratamente por estos modelos de movilidad compartida.
«Este periodo nos ha servido para aprender y reflexionar, pero sobre todo para crecer»
Regulación de movilidad en ciudades
– ¿Cómo lográis conjugar las regulaciones de movilidad de cada ciudad?
La regulación de los patinetes, salvo en casos muy específicos, se rige a nivel ciudad. Por esa razón, es un tema complejo e interesante a la vez.
Es importante conocer la realidad local y trabajar con las administraciones. En aquellas ciudades donde todavía no tienen un marco regulado o que están en proceso estamos colaborando con las administraciones municipales para hacer ese tránsito. Las ciudades tienen dos preocupaciones fundamentales: el parking y la seguridad. En ese sentido, no quieren tener una barbaridad de patinetes desperdigados por cualquier sitio y mal aparcados. Y, sobre todo, que eso genere un problema en la seguridad local.
Ahí juega un papel muy importante la innovación. Las empresas que operamos con patinetes eléctricos a nivel europeo tenemos la responsabilidad de innovar, tanto en seguridad como en aparcamiento. Hay un proceso de acompañamiento con todas esas administraciones para llevar a cabo esas iniciativas y garantizar que se cumplan. Es ahí donde ayudamos a crear ese marco regulatorio que permita el uso de la movilidad compartida en la ciudad. Y, donde ya existe, cómo mejorarlo.
Ya no se trata solo de garantizar que las normas locales se cumplen, sino de asegurar al usuario que está utilizando ese servicio que sea asequible y razonable.
«Las empresas que operamos con patinetes eléctricos a nivel europeo tenemos la responsabilidad de innovar, tanto en seguridad como en aparcamiento»
– ¿Hay alguna ciudad que os lo haya puesto más difícil que otra?
Esta es una industria muy joven. Cuando la micromovilidad estalló, en 2018, la mayoría de las ciudades desconocían qué era un patinete. Y, sobre todo, desconocían que iba a tener tanta popularidad. Durante todo ese periodo lo que hemos hecho ha sido trabajar con las administraciones para garantizar que se cumplen los marcos de seguridad y aparcamiento. Cada ciudad tiene sus objetivos y procesos regulatorios diferentes.