Antón Costas: «Con crecimiento y cohesión social, todo son ventajas»
Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona, reivindicó la necesidad de reconstruir el «contrato social que permitió un crecimiento espectacular en todos los indicadores económicos y sociales del mundo Occidental en las tres décadas que siguieron al final de la 2ª Guerra Mundial», y que desde la década de los 80 y hasta la fecha, «ha ido deteriorándose de forma acelerada».
El título de su intervención era «CV 2022: Nuevo contrato social», pero el profesor Costas abrió el foco, no limitándolo solo al ámbito de la Comunitat. Su tesis quedó perfectamente definida desde el principio. La competitividad de las empresas depende de factores objetivos, que fueron abordados a lo largo de la jornada por otros ponentes (innovación, I+D, infraestructuras, financiación, etc.), pero, principalmente, de la productividad.
Y para conseguir crecimientos de productividad que permitan elevar la capacidad competitiva de las empresas en un tejido social concreto, es necesaria la existencia de un sólido contrato social, «que es lo que nos dará un adecuado clima laboral en la empresa, y el necesario clima social». La tesis de Antón Costa es que no puede haber «un sano crecimiento sostenido -a largo plazo-, si no existe un adecuado contrato social». Para lograr revertir la tendencia al deterioro en el contrato o clima social «tenemos que mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos como sociedad, y las condiciones de vida de los empleados como empresa».
El contrato social tras la 2ª Guerra Mundial
El contrato social que de facto se estableció en Europa tras la 2ª Guerra Mundial, «y que en España tiene fecha de marzo de 1977, con la firma de los Pactos de la Moncloa», tenía sus ‘cláusulas’ perfectamente definidas. «La izquierda, liderada por la socialdemocracia, legitimó un modelo económico de libre empresa y de mercado, entendiendo que era el que generaba más crecimiento y riqueza».
«Por su parte», siguió explicando Antón Costas, «se garantizó de las opciones conservadoras, lideradas por la democracia cristiana y el liberalismo, un sistema de igualdad de oportunidades mediante el acceso universal a la educación, y la garantía por parte del Estado de tres grandes seguros: el subsidio de desempleo, la asistencia sanitaria básica universal y la pensión de jubilación». Para hacer viable este modelo «se desarrolló todo un sistema tributario que lo financiase, vía IRPF, Impuesto de Sociales, Impuesto sobre el Consumo o IVA, etc. Esas eran las grandes bases del contrato social que permitió tres décadas continuadas de crecimiento».
A partir dela década de los 80, «en todas las sociedades desarrolladas, los salarios medios han ido a la baja en términos reales», y con la llegada de la última gran crisis (2007-2008), «las medidas de ajuste aplicadas en las economías más desarrolladas han ido deteriorando los otros elementos del contrato social; los ajustes se han centrado en la prestaciones por desempleo, la educación y la sanidad». Han sido las medidas de ajuste implementadas para superar la crisis «las que han ido deteriorando el contrato social que nos había permitido el crecimiento».
Los «populismos»
«No debemos extrañarnos de los fenómenos políticos y sociales que estamos viviendo en los países desarrollados estos últimos años», señaló el profesor Costas, «como son los populismos de izquierda anti-sistema, o los populismos de derecha proteccionista». En su opinión, son la respuesta social previsible «cuando la desigualdad en la distribución dela renta disponible crece de forma sistemática». Por cierto, España es el país de la UE donde más alta es la diferencia salarial (entre quien más cobra y menos cobra) en una misma empresa.
«En estos momentos y desde hace unos cinco años, tenemos evidencia empírica que nos dice que las sociedades más igualitarias en su distribución de la renta, son más eficientes, tienen más productividad y disfrutan de mayor crecimiento». Por lo tanto, en opinión del profesor Antón Costas, «un buen contrato social es básico para lograr mayor productividad, mayor eficiencia, mayor competitividad y, por ende, mayor crecimiento».
Sandra Deltell
Tras la ponencia de Antón Costas, cerró la sesión la intervención-resumen de Sandra Deltell, socia responsable de PwC en la Comunidad Valenciana, quien fue señalando los aspectos más destacados de los participantes en la mesa de ‘Casos de Éxito’, así como de los diferentes ponentes, siempre girando en torno al concepto de innovación, «que es mucho más que tecnología». Concluyó con una frase del maestro del management, Peter Drucker: «Allí donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente».