El diagnóstico socioeconómico de Alicante evidencia la falta de modelo definido de ciudad
La Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Alicante ha albergado esta mañana el foro ciudadano para conocer los primeros resultados sobre el diagnóstico territorial socioeconómico de Alicante. Muchos datos y muchas propuestas que se podrían definir como la imperiosa necesidad de que la ciudad cuente, en breve, con un modelo definido y consensuado.
La investigación forma parte del proyecto autonómico Avalem Territori, que impulsa el Servef con la financiación del Fondo Social Europeo y está desarrollado por personal investigador de la Universidad de Alicante y técnicos de la agencia local. Aunque para el departamento del Servicio de Empleo es una base a partir de la cual poder diseñar políticas de empleo adecuadas a las peculiaridades del municipio y la realidad de su tejido productivo, lo cierto es que el profundo estudio evidencia, blanco sobre negro, las carencias de un modelo que parece quedarse obsoleto.
En el haber, otros muchos puntos positivos que hablan de las potencialidades de la localidad como el alto porcentaje de población con estudios superiores o el establecimiento de ecosistema emprendedor o los evidentes signos de recuperación.
Qué tipo de turismo queremos ser
Con todo, la investigación ha puesto a la ciudad frente a un espejo. El equipo de la universidad ha hablado de una radiografía y ha mostrado con datos como el modelo de ciudad turística sigue tan disperso como indefinido. De las 24.866 empresas registradas en la ciudad, el 86% pertenece al sector servicios.
En el periodo de 2012 a 2016, se percibe un ambiente favorable en este ámbito. José Miguel Giner, profesor del departamento de economía aplicada de la Universidad de Alicante y coordinador científico del estudio, ha hablado de un “ambiente favorable”. Dentro de la clasificación de empresas, el comercio –mayorista y minorista- representa el 26%; la hostelería el 13%; la actividad profesional el 7% y la construcción el 6,7%.
Sin embargo, la ciudad choca en su propia definición. “La dimensión hotelera es de 14.409 plazas –hoteles y apartamentos reglados-“, pero estamos por debajo de otras ciudades turísticas. “Falta consenso en el modelo”, ha explicado Giner, en referencia a que las variables de composición del tejido empresarial nos dice que no está claro a qué nos dedicamos. En los resultados cualitativos, los agentes demandan “un modelo más alargado en el tiempo y sostenible».
El desajuste entre demanda y oferta de empleo
Este aspecto liga perfectamente con el relacionado con la formación. “No es lo mismo servir una mesa que poner unos platos”, han indicado en la presentación. El desajuste que existe entre la oferta y la demanda es otra de las demandas y este dato choca con el hecho de que Alicante registra un 23% de la población con estudios superiores, un índice superior a la media. Pero los indicadores laborales dicen otra cosa, porque con un 15,7% de tasa de paro, la ciudad ha perdido ritmo frente a la media de la Comunidad Valenciana.
Respecto al análisis del capital humano y territorial, el diagnóstico presentado hace hincapié en las “perspectivas poco favorables” derivadas de una pirámide poblacional con “un modelo regresivo, donde predominan los estratos de edad intermedios, con un crecimiento vegetativo cero y una pérdida de población inmigrante”.
Asimismo, los resultados cualitativos, obtenidos a través de entrevistas con los agentes territoriales, han puesto de manifiesto diversas necesidades del tejido productivo de la ciudad. En primer lugar, Alicante vive de espaldas al mar. La segunda, la falta de suelo industrial como se vio recientemente. Tercero, la excesiva dependencia del turismo o la inestabilidad laboral del sector terciario. También que no se aprovecha el potencial del eje Alicante-Elche y reclaman al Servef que “el plan formativo sea a largo plazo porque hay desajuste”.
Ficha del estudio
Desde el pasado verano, el equipo ha efectuado la recogida, tratamiento y análisis de información de más de 200 variables y 100 indicadores cuantitativos sobre el ámbito territorial y laboral. Además, se han efectuado entrevistas con 25 agentes territoriales -como administraciones, sindicatos o entidades sociales-, además de tres grupos de discusión y un foro ciudadano comarcal. En presencia del concejal de empleo y presidente-delegado de la Agencia Local de Desarrollo, Carlos Giménez, y la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad, Nuria Grané, han intervenido tres de las personas que trabajaron en el diagnóstico territorial.