Lunes, 14 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Mercados - Página 2

Los fondos de inversión españoles sacan músculo y se ‘apuntan’ al gimnasio

Sara Martí - lectura 4 mins

5,4 millones de españoles acuden de manera asidua a los más de 4.000 gimnasios que hay repartidos por todo el país. Considerados -hace no tantos años- lugares reservados para atletas y culturistas, los gimnasios se han convertido hoy en espacios comunes para personas de todas las edades y condiciones físicas. No en vano, el sector del deporte y el fitness representa el 3,3% del PIB español y genera más de 400.000 empleos, según un informe de OBS Business School. Razón más que suficiente para que los fondos de inversión se interesen por los gimnasios. El mercado del fitness ingresó en Europa un total de 28.000 millones de euros en 2022, lo que supuso un aumento del 66% respecto al año anterior. En España la facturación fue de 2.100 millones de euros, al nivel de Italia y solo superado por Reino Unido (5.000 millones), Alemania (4.900 millones) y Francia (4.000 millones). ¿A qué se debe este auge? El profesor del OBS Business School, Eduardo Correa, lo explica así: «Con el aumento de la conciencia sobre un estilo de vida activo, las oportunidades comerciales en este sector han crecido exponencialmente. Afectando no solo a la oferta de productos y servicios, sino también a la manera en que las marcas se conectan con sus audiencias». Los fondos de inversión ‘ganan músculo’ en los gimnasios La última gran operación referente al sector ha tenido como protagonista a la cadena española de gimnasios low cost, VivaGym Group. La firma de capital riesgo Providence Equity Partners ha alcanzado un acuerdo para la compra de VivaGym a Bridges Fund Management, un inversor especializado en sostenibilidad e impacto. VivaGym opera 104 gimnasios con más de 315.000 socios en España y Portugal. «Hemos estudiado la industria del fitness en Europa con detenimiento durante diez años y creemos que es el momento adecuado para asociarnos con líderes como VivaGym en este mercado tan atractivo», ha señalado Robert Sudo, director general de Providence Equity Partners. Bridges invirtió por primera vez en VivaGym en 2015, cuando solo contaba con 15 gimnasios. No era nuevo en el sector, antes ya había fundado The Gym Group, un operador de gimnasios low cost con sede en Reino Unido que, posteriormente, cotizó en la Bolsa de Londres. Esta experiencia permitió al inversor juntar a un equipo de gestión de alto calibre liderado por Juan del Río y ampliar su presencia mediante nuevas aperturas y adquisiciones estratégicas: Fitness Hut, Duet Fit y Happy Gym. Por su parte, el CEO de VivaGym, Juan del Río, ha puesto en valor el paso de Bridges por la compañía: «Desde la inversión de Bridges en 2015, VivaGym ha llevado a cabo un ambicioso plan de crecimiento, pasando de 15 a 104 clubes. Gracias a su experiencia en el sector, nos ha ayudado a transformar VivaGym en un operador líder dentro del mercado ibérico». Y ha añadido respecto al nuevo fondo de inversión que «compartimos la pasión y la visión de hacer que la salud y el ejercicio físico sean accesibles, asequibles y para todo el mundo. En Providence, encontramos el socio adecuado para cumplir nuestros ambiciosos planes de negocio». Otros fondos de inversión interesados en gimnasios A finales del año pasado, tuvo lugar la adquisición de McFit por parte de la cadena Basic Fit. En concreto, en diciembre de 2023, la cadena de origen holandés anunció una financiación de 110 millones de euros para hacer frente a la compra, reforma y costes de reestructuración de los 47 clubes de RSG Spain (45 de McFit y 5 de Holmes Place). Una operación que muchos consideraron el pistoletazo de salida para futuros movimientos en el sector. Otra gestora española, MCH, anunció hace apenas unos meses la venta de la cadena de gimnasios Altafit. El fondo de inversión es propietario del 83% del capital de la cadena, valorada en más de 200 millones de euros. Cabe destacar que 15 de las grandes cadenas de gimnasios que operan en España cuentan en su accionariado con firmas de capital riesgo. Por citar algunos ejemplos, Be One está controlada por Formentor Capital, Enjoy Wellness por Espiga Capital, Supera por Portobello o Go Fit por el family office Torreal. El venture capital también se ‘apunta’ al gym Las startups también han visto una oportunidad en el sector del fitness. Así, en España podemos encontrar empresas dedicadas a esta actividad -complementando así a los gimnasios- como Blue Bamboo, Volava, Dudyfit o Harbiz. La primera es una app online de vídeos de yoga y entrenamiento en español. Por su parte, Volava es una empresa de bicicletas estáticas y entrenamiento online que potencia el fitness desde el hogar. Las dos últimas son sendas aplicaciones todo en uno dirigidas a entrenadores personales.

Más allá del debut de Puig, estas podrían ser las próximas salidas a bolsa

Sara Martí - lectura 3 mins

Es difícil asegurar con total seguridad cuáles serán las empresas españolas que saldrán a bolsa en lo que queda de año. El parqué bursátil patrio ha vivido unos últimos años más bien escasos de actividad. Esta situación podría revertirse durante el año 2024 y no serían pocas las próximas salidas a bolsa. La única fecha que -de momento- podemos dar por segura es la del 3 de mayo, día en el que la multinacional de fragancias, moda y cosmética Puig saldrá a bolsa. Clara candidata a entrar en el selecto club de las 35, la catalana Puig establecerá el próximo viernes un precio de 24,5 euros por acción, según informa Bloomberg. Su capitalización bursátil, pues, rondará los 13.900 millones de euros. ¿Puede la salida a bolsa de Puig provocar un ‘efecto dominó’ y animar a otras grandes empresas españolas a ‘tocar la campana’? Los rumores del mercado apuntan directamente a estas compañías. ¿Próximas salidas a bolsa? Tendam La empresa textil española podría volver a bolsa tras su salida en 2019. Tendam Brands es uno de los principales grupos omnicanal de Europa en el sector de la moda especializada y la segunda compañía especializada en el mercado español por cuota de mercado. Algunas de sus marcas más conocidas son Cortefiel, Women Secret, Springfield o Pedro del Hierro, entre otras. Su capitalización de mercado podría rondar los 2.000 millones de euros. ¿Cuándo? Todo apunta a que podría producirse antes del verano. Tendam registró en el tercer trimestre de 2023 ventas totales por valor de 278,2 millones de euros, lo que supone sólidos crecimientos de un +5,7% y un +8,5% frente al mismo período de, respectivamente, 2022 y 2019. En el acumulado para los nueve primeros meses del ejercicio las ventas totales crecieron un +5,2% frente a 2022, hasta alcanzar los 884,3 millones de euros y un +8,4% frente al mismo período de 2019. Hotelbeds La empresa de tecnología de viajes española, propiedad de fondos de inversión, también podría salir a bolsa este año. No obstante, tendremos que esperar hasta el 30 de septiembre -fecha de presentación de resultados del ejercicio- con la intención de exhibir músculo. En la actualidad, Hotelbeds es propiedad de Cinven, CCPIB y EQT. Restaurant Brands Iberia También Cinven está detrás de la empresa dueña de Burger King en España y Portugal. Durante todo 2023, los rumores de la salida a bolsa de Restaurant Brands Iberia en 2024 eran constantes. No obstante, parece que la compañía tendrá que esperar a 2025 para pisar el parqué bursátil. El fondo de capital privado, propietario del 57%, y Gregorio Jiménez, fundador del grupo, con otro 17% de las acciones, habían previsto dar el salto tras alcanzar este año, según sus previsiones, unos ingresos de 1.300 millones de euros y un ebitda de 250 millones de euros. Europastry ¿A la tercera va la vencida? Europastry planea salir a bolsa con el 20% de su capital este año. Ya lo intentó previamente en 2007 y 2019. La fecha, aún por determinar, apunta a antes del verano. Europastry es líder en el sector de masas congeladas de panadería. Están presentes en más de 80 países a través de 26 fábricas y 28 oficinas de venta. Los resultados del ejercicio de 2023 arrojaron una facturación de 1.347 millones de euros. Volotea En el segundo semestre de este año, en 2025 o en 2026. Los planes de la aerolínea española Volotea pasan por el parqué bursátil. Su consejero delegado, Carlos Muñoz, afirmó que el momento adecuado será «cuando los mercados estén muy abiertos». Administrativa, financiera y organizativamente «podemos cotizar». La aerolínea facturó 694 millones en 2023, un 24,6 % más que el año anterior.

Cronología de la salida a bolsa de Puig: ¿podría aspirar a entrar en el IBEX 35?

Sara Martí - lectura 6 mins

No había sorpresa, pero sí incertidumbre en los tiempos. La salida a bolsa de Puig era un movimiento esperado en los últimos meses, aunque la compañía lo ha oficializado esta misma semana. La multinacional de fragancias, moda y cosmética, controlada por la familia Puig, lanzará una oferta pública de acciones de clase B dirigida a inversores cualificados con la que espera captar al menos 2.500 millones de euros. Si consiguiera captar entre 2.500 y 3.000 millones, su debut bursátil sería el de mayor cuantía desde Aena en 2015. Por una parte, la compañía ha precisado que pretende captar con una oferta de nuevas acciones unos 1.250 millones y que lanzará una oferta de acciones existentes de mayor importe -cuya cuantía no detalla- por parte del accionista mayoritario de la sociedad, Puig S.L. La familia seguirá conservando una participación mayoritaria y la gran mayoría de derechos de voto de la sociedad. La esperada salida a bolsa de Puig La compañía podría situarse entre las veinte mayores empresas por capitalización de la bolsa española atendiendo a las valoraciones de los analistas, que rondan los 10.000 millones de euros. Javier Cabrera, analista de XTB, opina así sobre la salida a bolsa de Puig: «La empresa tiene varios puntos que nos parecen atractivos y que son clave para obtener un buen desempeño en bolsa a largo plazo. El primero de ellos es el componente familiar. Tradicionalmente, ha funcionado muy bien y demuestra una alta alineación de intereses entre la directiva y los accionistas. Más aún cuando la compañía ya cuenta con 110 años de historia y ha conseguido prosperar con el cambio de generación». Por otro lado, «tiene un buen historial de adquisiciones de compañías, donde mantienen a los fundadores y fomentan la colaboración conjunta. De hecho, en ocasiones esos fundadores mantienen acciones de la empresa. De esta manera se sigue generando una alta alineación de intereses a la vez que se le da un mayor músculo financiero». Sede de Puig en Barcelona Salida a bolsa de Puig ¿camino del IBEX? Según XTB, la valoración de Puig podría oscilar entre los 7.665 y los 10.220 millones de euros, si se tienen en cuenta sus resultados y los precios a los que cotizan empresas del sector como LVMH o Christian Dior. Con esta horquilla, Puig podría colocarse entre el puesto número 19. Justo por detrás del grupo ACS, cuya capitalización ronda los 10.270 millones. Y el 22, por delante de Mapfre, cuyo valor bursátil se sitúa en torno a los 7.160 millones. Estas posiciones teóricas pueden variar en función de la valoración final de Puig y de la evolución en bolsa del resto de las compañías cotizadas. De esta forma, Puig podría aspirar a entrar en el IBEX 35 tanto por su valoración como por su posible free float (porcentaje del capital que cotiza libremente en bolsa). Los detalles de la operación La multinacional de cosmética, que cuenta en su porfolio con marcas tan conocidas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier, es una empresa familiar con más de 100 años de historia. El año pasado ganó 465 millones de euros y facturó 4.303 millones de euros. De materializarse la operación, Puig se convertiría en la primera compañía que debuta en el mercado continuo desde julio de 2022. La empresa de energías renovables Opdenergy fue la última compañía que se estrenó en ese mercado, el 22 de julio de 2022. Aunque Puig dará cuenta de todos los detalles de la operación en el folleto que registrará en la CNMV, detalla que su capital social está formado por acciones de clase A y por acciones de clase B. Cada una de las acciones de clase A da cinco votos, mientras que las de clase B confieren un voto. Aunque ambas tienen los mismos derechos económicos. Más allá de los 1.250 millones que espera captar con estas acciones B, el accionista mayoritario de la sociedad, Puig S.L, controlada por Exea, sociedad patrimonial de la familia Puig, lanzará otra oferta de mayor importe de acciones existentes. En concreto, Puig S.L. concederá a Goldman Sachs Bank Europe, que actuará como agente de estabilización, una opción de compra de acciones de sobreadjudicación de hasta el 15% del tamaño de la oferta. Salida a bolsa de Puig: objetivos ¿Qué pretende la salida a bolsa de Puig? La compañía ha informado de que usará los ingresos netos de la captación de fondos para fines corporativos generales «como la refinanciación de las adquisiciones de participaciones adicionales en Byredo y Charlotte Tilbury. Y la financiación de cualquier inversión estratégica futura y gastos de capital». Además de la oferta propuesta, como parte de la contraprestación que debe pagar Puig por la adquisición a algunos accionistas minoritarios de sus respectivas participaciones adicionales en Byredo y Charlotte Tilbury, Puig emitirá «cierta cantidad de acciones de clase B» para su suscripción por dichos accionistas minoritarios. Estas acciones de clase B de nueva emisión serán adicionales a la oferta de nuevas acciones emitidas por la sociedad. De esta forma, las acciones se suscribirán al precio final de la oferta, aunque no formen parte de la oferta. El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, ha declarado: «Es un paso decisivo en los 110 años de historia de Puig. Creemos que el equilibrio de ser una compañía familiar que al mismo tiempo está sujeta a la responsabilidad del mercado nos permitirá competir mejor en el mercado internacional de la belleza durante la próxima fase de desarrollo de Puig». A la izquierda, Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig Planes de expansión La salida a bolsa de Puig pretende afrontar una nueva fase de crecimiento sostenible y ganar cuota en sus mercados estratégicos clave: América y la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). «Puig espera ampliar sus opciones estratégicas clave reforzando su presencia en el área Asia-Pacífico. Y en las categorías de dermocosmética y cuidado de la piel», ha comentado el presidente ejecutivo. Respecto a esto último, el analista de XTB expone que la compañía «cuenta con una buena diversificación de sus ingresos, tanto geográfica como de línea de negocio. De hecho, China, una de las mayores preocupaciones para las marcas de lujo, está funcionando bien para Puig. Tanto que en 2023 consiguió un crecimiento del 27% en las ventas en China, con su marca Charlotte Tilbury a la cabeza». «Incertidumbre» en los fondos La opinión de los fondos de inversión no se ha hecho de rogar. Es el caso de la gestora de fondos de inversión Panza Capital que ha expresado que no acudirá a la próxima salida a bolsa de la multinacional de fragancias, moda y cosmética. ¿La razón? Considera que aunque es «muy buen activo» tiene ciertas «dificultades» con el punto de ciclo y en su valoración. Además, explica que aunque haya tenido un crecimiento bueno «se ha beneficiado del ciclo de la pandemia y sale a bolsa con un paquete mayor de endeudamiento de lo habitual».

invertir-en-ETF

Un millón de inversores planea invertir en ETF el próximo año y esta es la razón

Sara Martí

Ahorrar se ha convertido en una obligación si no queremos perder poder adquisitivo en épocas de elevada inflación como la actual. Durante la última década hemos alternado periodos de baja inflación -e incluso de bajadas de precios- con otros en los que el efecto de la inflación se ha hecho patente en la población. Los periodos inflacionistas traen consigo una mayor presión para tratar de obtener rentabilidad a los ahorros. Es una de las muchas razones por las que invertir en ETF se ha convertido en todo un éxito entre los inversores. Para entender el efecto de la inflación en nuestro dinero veamos el siguiente ejemplo. En los últimos cinco años, un capital de 10.000 euros que hubiese estado parado en una cuenta corriente tendría hoy en día un valor real de apenas 8.500 euros si tenemos en cuenta el efecto del IPC. Esto supone un 15% de pérdida de poder adquisitivo en un periodo corto de tiempo. El porqué de invertir en ETF Según el informe El futuro del ahorro en España, elaborado por XTB, tanto los ETF (fondos de inversión cotizados) como los Planes de Inversión están ganado cada vez más adeptos en toda Europa. Si todavía no sabes qué es un ETF puedes consultarlo aquí. Estos productos han ganado popularidad en Europa en los últimos meses debido a sus bajos costes y facilidad de inversión. Sin embargo, su adopción entre los inversores minoristas en Europa ha sido más lenta debido a la resistencia de las instituciones financieras tradicionales y la falta de cultura financiera. En la actualidad, fintechs, neobancos y neobrókers están aprovechando esta oportunidad para crecer «gracias a las oportunidades de personalización del ahorro que algunos productos ofrecen en competencia directa con las entidades bancarias tradicionales por el ahorro de los inversores minoristas». Alemania, el caso de éxito en Europa El crecimiento exponencial de los ETF y los Planes de Inversión en Alemania ha servido como un caso de éxito en Europa. Según XTB, este modelo está empezando a trasladarse a otros países europeos, incluido España, donde se espera un aumento significativo en el número y volumen de estos productos en los próximos años. Y es que la incertidumbre económica y la volatilidad en los mercados financieros están llevando a los inversores españoles a buscar alternativas de inversión más flexibles y transparentes. Los ETF, tal y como apuntan los analistas, se destacan como una opción atractiva, ya que ofrecen «liquidez, diversificación y costos más bajos en comparación con los fondos de inversión tradicionales». Para el año 2028, y según estimaciones de extraETF, habrá 32 millones de Planes de Inversión en Europa y más de 64.000 millones de euros invertidos. Además, se calcula que habrá aproximadamente 2,7 millones de Planes de Inversión en España, con activos bajo gestión que rondarán los 4.160 millones de euros. ¿Invertir en ETF en España? España se presenta como un mercado clave para la expansión de los ETF. Según datos de la encuesta Next wave of ETF Investors in Europe, de la gestora mundial de inversores BlackRock, se espera que aproximadamente 1,1 millones de nuevos inversores comiencen a invertir en ETF en la región de la península ibérica en el próximo año. Estos datos representan un crecimiento del 64% en comparación con el año anterior. En la actualidad, el 65% del total de ETF se encuentra en manos de inversores mayores de 35 años. Una tendencia que, sin embargo, todo apunta a que va a cambiar radicalmente en los próximos años. «La democratización de la inversión y la expansión y conveniencia a la hora de invertir gracias a nuevos soportes digitales es crucial para la expansión de los ETF», señalan. ¿Pasa el futuro de invertir en ETF por millennials y Generación Z? «El futuro del ahorro en España presenta un panorama lleno de oportunidades. El hecho de que las nuevas generaciones crezcan familiarizándose con un producto como los ETF o Planes de Inversión supone un factor determinante a la hora de considerar cómo ahorraremos los europeos en el futuro. En un contexto actual, donde en pocas décadas viviremos en Europa el mayor trasvase de patrimonio de una generación a otra, es evidente que el producto de ahorro que logre entrar en el día a día de las nuevas generaciones recibirá no solo la riqueza actual y futura de estas, sino probablemente también la obtenida por las anteriores», ha explicado Javier Urones, jefe de negocio de XTB. Según datos propios, los clientes de XTB han multiplicado por siete el número de operaciones en este producto en el primer trimestre de 2024 frente al mismo periodo del año anterior. Es más, en el primer trimestre de 2023 solo un 6,6% de los inversores elegían a los ETF o Planes de Inversión para realizar su primera inversión, Mientras que un año más tarde el porcentaje es superior al 50%. Entre las conclusiones del análisis, el bróker pronostica una fuerte competencia entre los actores de mercado y el hecho de que las entidades financieras deban adaptarse y competir ofreciendo productos y servicios innovadores y atractivos. Aquellas que logren adaptarse con éxito a estas nuevas tendencias y satisfacer las demandas cambiantes de los inversores estarán mejor posicionadas para captar una parte significativa del mercado en evolución.

La revancha contra Twitter puede hacer ganar 3.000 millones de dólares a Trump

Sara Martí

Truth Social se define así misma como «la plataforma de redes sociales ‘big tent’ de América que fomenta una conversación global abierta, libre y honesta sin discriminar en función de la ideología política». Para quien aún no haya escuchado hablar de ella, Truth Social es la red social propia con la que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, contraatacó después de ser vetado de las principales redes sociales por sus incendiarios mensajes tras el asalto al Capitolio a principios de 2021. Esta red social -que es una imitación de X (anteriormente conocida como Twitter) en la que Trump publica a diario- podría generar al también empresario y personalidad televisiva unos ingresos de 3.000 millones de dólares a medio plazo. ¿La razón? Truth Social se estrena como cotizada en Wall Street. La red social de Trump llega al Nasdaq En un documento de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía indicó que la red cotizará en el índice Nasdaq a través de Trump Media & Technology Group (TMTG), una fusión entre Truth Social y la sociedad Digital World Acquisition Corp (DWAC) que se llevó a cabo el pasado viernes. En el parqué neoyorquino, la empresa cotizará bajo el símbolo DJT, las iniciales del republicano. Tras la noticia, las acciones de DWAC subían más de un 20%, recuperando las pérdidas que sufrió el viernes tras la aprobación de la fusión. Por su parte, Truth Social ha visto disparar sus acciones un 54% solo media hora después de salir al mercado en su primer día cotizando en la bolsa. Un negocio de miles de millones de dólares En la apertura de la bolsa, la empresa Trump Media & Technology Group (TMTG) cotizaba por primera vez en el índice Nasdaq bajo el símbolo DJT -las iniciales de Trump- con un precio de 70 dólares por acción, lo que le da un valor de mercado de unos 9.500 millones de dólares. El elevado precio de sus valores bursátiles hace que la participación de Trump, de aproximadamente el 60%, valga ahora unos 5.500 millones de dólares, según el Wall Street Journal. Esta es la primera vez en casi 30 años que una empresa de Trump sale a bolsa, después de que en 1995 lo hiciera su red de hoteles y casinos, que acabaron en bancarrota y dejaron de cotizar en el parqué neoyorquino unos años más tarde. En esta ocasión, el magnate republicano tiene prohibido vender acciones de TMTG durante al menos seis meses, lo que le impedirá usar el dinero de su venta para afrontar sus numerosas causas judiciales. Aunque sí existe la posibilidad de que la junta directiva vote para permitir que Trump venda acciones antes de esa fecha. El ¿valor? de Trump Media Wall Street está valorando a Trump Media en unos 14.000 millones de dólares, un precio que algunos analistas consideran desmedido, teniendo en cuenta que la compañía acumula pérdidas y que su principal producto, Truth Social, está perdiendo usuarios. Por otro lado, parece que esta operación también responde a un movimiento de carácter político, en línea con el rechazo de Trump y su empresa a las grandes redes sociales, a las que consideran maniatadas por la «censura».

Del Business Angel al Corporate: ¿Dónde están los inversores privados en España?

Sara Martí

¿Dónde invierten los inversores privados? El capital privado en España se enfrenta a importantes desafíos, pero también a grandes oportunidades. La capacidad de poder adaptarse a las condiciones tan cambiantes del mercado y poder construir modelos de negocio resilientes resultará fundamental para el futuro del sector. Analizamos cómo es, perfil inversor y retos de los cuatro principales tipos de vehículos de capital riesgo en España de la mano de Bigban Inversores Privados: business angel, venture capital, family office y corporate. Business Angel La inversión en capital riesgo alcanzó en 2022 niveles récord en España, según datos de Spaincap. Este impulso inversor ha venido impulsado por otros macroindicadores, como el índice de confianza empresarial, un mercado laboral dinámico y pujante y una dinámica de creación de nuevas empresas que continúa positiva. Los business angel son inversores privados que aportan no solo financiación, sino también conocimientos, contactos y asesoramiento estratégico para impulsar el crecimiento de las empresas en las que invierten. El business angel es mayoritariamente un hombre de mediana edad con experiencia y conocimiento en el sector de la inversión y de las startups. Según Bigban, se sitúan en el rango poblacional de 45 a 54 años. Además, tiene un perfil diferente al inversor común, predominan los perfiles con experiencia en proyectos emprendedores o en la alta gestión empresarial. Inversiones más comunes El 63% tiene un elevado conocimiento relacionado con las inversiones. En cuanto a sus inversiones de preferencia, al margen de las startups, son activos muy líquidos, bolsa y fondos, que permiten balancear su cartera de inversiones dotándola de liquidez y diversificándose. Solo el 25% invierte en sectores específicos. ¿Los preferidos? Inteligencia artificial, ciberseguridad, healthtech, energía y agritech. El 66% ha realizado inversiones conjuntas y la mayoría lo señala como experiencia positiva. En cuanto a las rondas de inversión, el 30% de los encuestados ha liderado o coliderado una ronda, lo que denota su experiencia. El 42% aún no ha realizado ningún exit o desinversión y en cuanto a startups extinguidas, más de la mitad (56%) señala que ha experimentado la muerte de alguna participada y casi dos tercios asegura tener alguna startups zombi en su cartera, es decir, que su supervivencia está comprometida. Sin embargo, el 78% planea invertir en startups en los últimos 12 meses y tan solo el 8% señala que no tiene intención de invertir en el próximo año. Así son los inversores privados en venture capital Los fondos de venture capital (VC), al igual que los business angel invierten en startups, pero la gran diferencia es que lo hacen en etapas más maduras de las compañías, a una escala mayor y de una forma profesionalizada. Dicho de otra forma, disponen de mayor músculo financiero, unas ‘tesis de inversión’ definidas y gestionan activamente unas carteras con un elevado número de compañías, que les permite emplear la diversificación como mitigador del riesgo. De hecho, el principal problema de la inversión en VC es la iliquidez y no el riesgo. Según Bigban, la actividad de estos inversores privados es bastante reciente en España y el 53% tiene menos de cinco años de antigüedad en el fondo. El 42% de los encuestados tiene su sede principal en Madrid, seguido de Barcelona y Valencia. El tamaño de los fondos es reducido, en el 76% de los casos cuentan con una plantilla inferior a 10 profesionales. En cuanto a la hora de invertir, el 60% se mantiene agnóstico y lo hace ante cualquier oportunidad. A pesar de ello, destacan las inversiones en empresas digitales. De hecho, solo el 6% de los encuestados invierte en negocios no digitales. El ticket medio de los inversores privados Además, el 76% señalan que la etapa más habitual en la que invierten es la seed con un ticket que oscila entre los 100.000 y los 500.000 euros. En cuanto a las fuentes empleadas para obtener dealflow, declaran que emplea entre tres o más opciones. Entre ellas, otros venture capital y corporates, eventos y foros además de redes de inversión. En los últimos años se ha identificado la tendencia de invertir cada vez en etapas más tempranas. La totalidad de los encuestados invierten en España y más del 50% lo hace también en Europa, el 24% lo hace en Latinoamérica y el resto de zonas pierde peso. El 67% de los inversores privados en VC afirma al menos haber realizado un exit en sus inversiones. Este dato podría explicarse por la juventud media de los venture capital españoles. No han manifestado pérdidas y los multiplicadores más habituales del retorno de su inversión se hallan entre el 3 y 6x. El plazo medio de los exits se sitúa entre los 7-10 años. El líder y el equipo de las startups son elementos fundamentales a la hora de invertir. La implicación de los fondos en las startups es intensa, el 73% está implicado en el consejo de administración y en ningún caso se invierte solo con implicación financiera. Family Office Los family office son instrumentos de inversión cuyo objetivo es gestionar y conservar el patrimonio familiar a lo largo de generaciones. Los españoles gestionan en un 53% patrimonios inferiores a 250 millones de euros. Y solo en un 12% de los casos, el patrimonio gestionado supera los 1.000 millones. El 45% de los family office confirman que entre un 5% y un 10% de sus inversiones va dirigido a este tipo de empresas emergentes. Y un 28% destina más de un 10% de sus inversiones a venture capital, lo que da una idea de la importancia que ha ido adquiriendo este tipo de inversores en el ecosistema. De hecho, casi la mitad de los inversores privados responde que su cartera de inversiones supera las 10 compañías invertidas (llegando el 19% a tener más de 20 empresas en su cartera). Estos invierten en un elevado porcentaje (73%) de forma conjunta con otros inversores, lo que les permite no solo diversificar el riesgo y disminuir el coste sino también establecer relaciones que deriven en futuras colaboraciones. Además, la mitad de los encuestados han tomado en algún momento el rol de lead investor, lo cual no sorprende dada la experiencia y capacidad de gestión que suelen tener en sus equipos estos inversores. Inversiones ‘prudentes’ Además, un 56% forma parte del board y un 59% manifiesta prestar asesoramiento a demanda cuando los emprendedores lo solicitan. En los últimos tres años, el 37% de los encuestados han invertido en más de 10 empresas. Casi el 41% responde tener un ticket medio inferior a 100.000 euros, normalmente en fase preseed, y el 45% tiene tickets medios que oscilan entre 100.000 y 500.000 euros, posicionándose como inversores en fase seed. Son prudentes en sus valoraciones, el 64% invierte en proyectos con valoración de hasta tres millones de euros. La gran mayoría manifiesta ser agnósticos y por tanto su decisión va dirigida más a la búsqueda de oportunidades más que a la búsqueda de empresas en sectores en concreto. En el último año, legaltech, proptech y sportech han sido los sectores dónde se han congregado un buen número de inversiones por parte de los family office. Inversores privados en corporate El corporate venture capital busca participación en startups para traccionar su innovación, acceder a nueva tecnología, penetrar nuevos mercados, sin olvidar los objetivos financieros de la inversión. Son vehículos especializados de grandes empresas, de más de 1.000 empleados y más de 50 años de antigüedad, en general. Respecto al perfil de inversión, cabe destacar que el porfolio en el 64% de los casos está formado por más de 10 inversiones, lo que indica un grado de diversificación medio y que solo el 18% de las corporate encuestadas son agnósticas en sus tesis de inversión, estando la inmensa mayoría, enfocadas en verticales concretos, relacionados con su actividad principal. Dentro de este segmento, las etapas con mayor número de inversiones ejecutadas son la seed (tickets entre 100.000 euros y 500.000 euros) y la early stage o Pre A (tickets entre 500.000 euros y 1,5 millones de euros) con el 81% y 72%, respectivamente. Los emprendedores mantienen la mayoría accionarial, dando la corporate apoyo a la estrategia y en ningún caso, de entre las encuestas recibidas, se trata de inversiones exclusivamente financieras. De ahí, que el 64% busque un retorno sobre la inversión, pero también incorporar tecnología en la corporación. Inversores privados en grandes corporaciones La fórmula más habitual de estructurar las inversiones es la inversión directa en equity, empleada por el 72% de los encuestados, canalizado principalmente, a través de inversión directa de la matriz o de una filial, limitándose al 28%, el uso de vehículos creados para canalizar las inversiones. Resulta también relevante, y se podría considerar una tendencia de este segmento, la figura de la coinversión con otras compañías. El 62% tiene inversiones compartidas. Respecto a los exits, se observa que no es la principal motivación. Solo el 54% ha realizado alguna desinversión, concentrado principalmente en el periodo de 4 a 6 años desde la entrada en el capital de la startup.

Ruta de las barracas Alcati

¿Por qué influye tanto la Reserva Federal de EE.UU. en el valor del oro?

Sara Martí

La relación entre la economía de Estados Unidos y la fluctuación del valor del oro es más estrecha de lo que a simple vista pueda parecer. Más en concreto, las previsiones de la Reserva Federal (Fed) son las que marcan el devenir de el metal precioso rey. Para muestra un botón. Este mismo lunes el valor del oro sobrepasó los 2.100 dólares, aproximándose a su máximo histórico de diciembre de 2023. ¿El motivo? Las expectativas de que la Fed empiece a recortar los tipos de interés en junio. La onza de oro troy subía el 1,6% y se situaba en 2.116 dólares, después de que durante la jornada llegara a tocar los 2.119. Con ese dato, como apuntábamos, se acercaba a su máximo histórico, cuando llegó a alcanzar los 2.135 dólares. ¿Cuál es el motivo de que el valor del oro fluctúe en sintonía con el devenir de la economía estadounidense? ¿Qué influye en el valor del oro? Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion, nos saca de dudas: «El oro se cotiza en dólares y cada vez que la economía estadounidense cambia y la Reserva Federal publica datos negativos sube». «Con el anuncio de la Fed la semana pasada de recortar los tipos, los bonos del tesoro americano han bajado. Y cuando estos cotizan a la baja, el oro sube de nuevo», explica a este medio la experta. Y añade: «¿Qué sucede? Parece que la Reserva Federal americana ha anunciado que hacia la segunda parte del año bajarán los tipos de interés y puede que esto afecte al oro positivamente». Herrero también hace referencia a las continuas tensiones geopolíticas mundiales latentes en los últimos años. «Tenemos dos guerras abiertas, sigue habiendo problemas en el sector bancario estadounidense y también en el inmobiliario chino. Toda esa inestabilidad apunta a un entorno razonablemente favorable para el comportamiento de los metales preciosos», expresa. Pero, cuidado, porque el resultado no siempre tiene por qué ser alcista: «Los metales preciosos fluctúan. Entre los periodos a medio-largo plazo alcistas (alrededor de 5 o 10 años de media) también encontraremos periodos a la baja». Tendencias en metales preciosos ¿Sigue siendo el oro el metal precioso con el que más operaciones se cierran? ¿Cómo le ha afectado la fuerte entrada en el juego de otros metales como el paladio o el platino? Responde Herrero: «El oro es el metal rey, lleva con nosotros desde hace miles de años. El segundo es la plata. Y ninguno de los dos tienen competidores. Eso sí, justo detrás ya aparecen los metales del grupo del platino, el paladio y el rodio». Aunque estos últimos han ganado terreno los últimos años -por ejemplo, en la fabricación de catalizadores-, a nivel industrial la plata tiene un perfil mucho más potente. «La plata comenzó el año en bajada, pero a principios de febrero aumentó aproximadamente un 3%. La proporción que se destina de plata para bullion de inversión es muy pequeña porque la mayoría de su uso va destinado a la industria», comenta. Este metal -más accesible en precio que el oro- está siendo una pieza clave para el desarrollo de la economía verde. «La plata se usa en la fabricación de todos los circuitos eléctricos para móviles, ordenadores, placas solares, etc. Tiene un perfil industrial muy potente y eso hace que su precio también fluctúe según lo que sucede en los mercados», apunta la directiva de StoneX Bullion. Nuevos perfiles de inversión El perfil mayoritario de inversor continúa siendo un hombre de entre 40 y 45 años. En  StoneX Bullion, solo el 35% de los clientes son mujeres. Aún así, según informa la experta, es llamativo como durante los cuatro últimos años ha habido un incremento en porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas claves. Por ejemplo, marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por la covid-19; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; y marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes. Alrededor de esas fechas observaron un incremento de entre un 25 y un 30% de compras realizadas por mujeres, que vuelve a valores normales después. ¿Qué indica esto? «Que las mujeres no solo siguen las noticias -de muy diverso calado- que afectan a la economía a nivel mundial, sino que, cada vez más, saben hacia dónde dirigir sus inversiones para protegerlas». En el caso femenino, el perfil más activo es el que se sitúa entre los 25 y los 35 años: «Es un grupo que hace compras más pequeñas, pero más continuadas, fracciona la inversión. En general, las mujeres somos tradicionalmente más conservadoras, más minuciosas e investigamos mucho antes de tirarnos a la piscina. Al ser un perfil joven, el capital del que disponen también es más bajo y por eso espacian la inversión».

Bolsas

Las bolsas de EE.UU. y Europa al alza espoleados por la caída del crudo

Redacción E3

En una sesión que fue de menos a más, los principales índices bursátiles europeos arrancaron la semana con ligeros avances, en una jornada en la que el precio del crudo fue protagonista, al ceder con mucha fuerza tras conocerse que Arabia Saudita había rebajado sus precios de cara a febrero en los 2 dólares por barril debido a la debilidad de la demanda en todos sus mercados. La fuerte caída de esta variable fue uno de los factores que sirvió de apoyo a la renta variable de la región, ya que permitió que los precios de los bonos, que habían iniciado la jornada a la baja, se recuperaran, reduciendo el repunte de sus rendimientos a lo largo de toda la curva y favoreciendo el comportamiento de las bolsas. Esta situación se dejó notar especialmente de algunos de los sectores más sensibles a los tipos, con el tecnológico siendo uno de los que mejor comportamiento mostró. La positiva reacción de la bolsa estadounidense sirvió de apoyo a la renta variable europea, permitiendo a sus principales índices cerrar la sesión muy cerca de sus niveles más elevados del día. ¿Qué ocurrió en Wall Street? En Wall Street la semana arrancó con la fuerte caída de los precios del crudo como principal catalizador de las alzas de la renta variable. La bajada fue muy bien recibida por los mercados de bonos, que fueron también a más durante la sesión, lo que propició la caída de sus rendimientos. Pero no fue únicamente la caída del precio del crudo lo que impulsó bonos y acciones en Wall Street. En este sentido, cabe destacar que la «Encuesta de Expectativas del Consumidor», que elabora mensualmente la Reserva Federal de Nueva York, mostró que los estadounidenses esperan ahora que la inflación se sitúe en el 3% en los próximos 12 meses. Al término de la jornada, todos los principales índices cerraran con importantes avances, liderados por el Nasdaq Composite, que se apreció el 2,2%, recuperando de este modo parte de lo cedido la semana pasada, y con el Dow Jones quedando algo rezagado (+0,6%), lastrado por la fuerte caída del precio de las acciones de Boeing (BA-US). La cotización de la aeronáutica quedó penalizada por el accidente en el que se vio involucrado el viernes uno de sus aviones, perteneciente a la compañía Alaska Air Group (ALK-US). Efecto positivo Los expertos de Link Securities pronostican que el cierre positivo de Wall Street el lunes y de las principales bolsas asiáticas esta madrugada, las cuales han reaccionado muy bien a la recuperación de Wall Street -el Nikkei japonés ha cerrado a su nivel más alto en 33 años-, pueden propiciar la apertura al alza de los mercados de renta variable europeos. En una jornada en la que la agenda macroeconómica es limitada, destacando únicamente la publicación en Alemania de los pedidos de fábrica de noviembre, y en Francia y EE.UU. de la balanza comercial del mismo mes. Por lo demás, los expertos señalan que esta madrugada los bonos muestran cierta fortaleza, el dólar está estable y el precio del crudo cae ligeramente, tras recuperar ayer a última hora algo de lo que llegó a ceder durante la sesión.

Cámara de Comercio de España

Jaime Montalvo, CCE: «Las empresas deberán adaptarse a un mayor proteccionismo»

Ana Gil

En los últimos diez años, España ha mantenido su cuota en el mercado mundial con más de un 1,7 % en las exportaciones de bienes y cerca del 2,3 % en las de servicios. El buen comportamiento de nuestro sector exterior se ha traducido en una balanza por cuenta corriente con saldo positivo desde 2012, incluido en los años difíciles de la pandemia. Ese buen comportamiento ha sido fruto de la apuesta de nuestras empresas por la internacionalización tras la crisis de 2008. Sin embargo, el complejo escenario internacional actual se ha traducido en una ralentización de nuestras exportaciones de bienes, que sólo han crecido un 0,3 % interanual de enero a septiembre de 2023, habiéndose reducido mucho más las importaciones. Con todo, nos mantenemos en una situación comparativamente mejor que los países de nuestro entorno. Estas son las tendencias del comercio internacional afectan de lleno a una economía exportadora como la española. Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España nos da algunas claves para el nuevo año. Previsión y condicionantes – De cara a 2024, ¿cuál es la previsión que manejan? Las previsiones de Cámara de España para 2024 son algo más conservadoras que las de las principales instituciones privadas. Apuntan a un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios del 1,2 % (frente al 1,8 % de media de estas entidades) y a un aumento de las importaciones del 1,1 % (frente al 2,2 %). – ¿Qué factores nos condicionan? En primer lugar los factores de demanda, el crecimiento de las economías a las que exportamos, en general la UE y Reino Unido a donde se dirigen cerca del 67 % de nuestras ventas exteriores. Pero no es menos cierto que hemos recibido también el impacto de shocks de oferta negativos: la covid-19, problemas en el suministro de inputs como los semiconductores, escasez y aumento de precios o auge del proteccionismo. Sólo una mayor competitividad de nuestros bienes y servicios nos ha permitido resistir relativamente mejor que muchos de nuestros competidores. – ¿Qué sectores se han visto más debilitados y cuáles más dinámicos? Entre los sectores más impactados por la situación de los últimos años destacan el turismo y la automoción, que han repuntado con vigor en 2022 y 2023, sobre todo el primero que ha vuelto a niveles de prepandemia. En general, observamos mayores dificultades en sectores intensivos en energía y componentes externos que están sufriendo mayores costes y vemos mayor dinamismo en los de tecnología y vinculados a la sostenibilidad, bienes de equipo como productos de consumo y, por supuesto, servicios de valor añadido incluido, lógicamente, el turismo. Tensiones y desafíos – ¿Cuáles considera que son los desafíos más importantes a corto plazo? Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas en su internacionalización es el de su competitividad, que en el complejo escenario actual pasa por la digitalización y la innovación tecnológica, pero también por el control de costes y la seguridad en sus suministros y el conjunto de su operativa. Esto es especialmente relevante para aquellas más integradas en las cadenas globales de valor. Un desafío no menos importante es el de adaptarse a una nueva dinámica de mercado marcada por un mayor proteccionismo –medidas activas de defensa comercial puestas en marcha por varios países–, así como el creciente encarecimiento de la financiación. – ¿Las tensiones geopolíticas siguen empañando el dinamismo? Siguen teniendo un impacto relevante, no tanto en la reducción del volumen como en la reestructuración de las cadenas de suministro (donde se prima ahora la resiliencia sobre la eficiencia); así como en la fragmentación de mercados. Las medidas de coerción económica, por un lado, y las sanciones, por otro, tienen como consecuencia no sólo una reducción, sino sobre todo, una desviación del comercio hacia nuevos clientes o proveedores, pero la situación no es neutral para las empresas que se ven afectadas. Oportunidades en el comercio exterior – ¿Qué oportunidades observan? Por un lado, existe una muy potente agenda europea desarrollando proyectos vinculados a la transición verde y a la transformación digital; a la que se añade en el caso español el dinamismo de sectores como el agroalimentario, la salud y productos y servicios de alto valor añadido con los que nuestras empresas pueden crecer en el exterior. Por otra, contamos con el marco que abren los nuevos acuerdos comerciales de la UE y los numerosos instrumentos de promoción, información y financiación, como palancas de oportunidad para las empresas. – ¿Cuáles son algunas estrategias clave para estimular el comercio exterior? Buena gestión de la información, control de costes, innovación y adaptación al mercado, y diversificación y aseguramiento de riesgos. Cada empresa tiene una realidad distinta y su flexibilidad, visión, constancia y capacidad de anticipación serán también claves. Tendencias y nuevos instrumentos – ¿Qué tendencias afectan a las actividades comerciales internacionales? Las empresas son muy conscientes de los efectos que la revolución tecnológica está teniendo en los nuevos patrones de la demanda y en los canales que se abren en el comercio internacional. Identificarlos e incorporarlos en la estrategia de venta resulta fundamental para mantener su posición en los mercados. En cuanto al tamaño, sin perjuicio de la eficiencia que proporcionan las economías de escala, las pequeñas empresas están jugando un papel importante en nichos de mercado y en nuevos sectores basados en la innovación. – ¿Qué nos puede comentar de los nuevos instrumentos europeos de defensa comercial, como el mecanismo antisubvención o el control de las exportaciones y de las inversiones? Estos instrumentos se enmarcan en la necesidad de preservar la autonomía estratégica abierta de la UE plasmada en el concepto de “seguridad económica”. La UE apuesta por un cambio internacional basado en reglas, por valores que no sólo se defienden apostando por el multilateralismo sino también manteniendo nuestra capacidad de proteger los intereses estratégicos de una industria, como la europea, comprometida con los mayores estándares de sostenibilidad. Considero que se trata de instrumentos proporcionados a determinadas amenazas al “fair play” en materia de comercio e inversiones. – Ha incidido en que la tecnología y la digitalización son claves… Determinante en la competitividad internacional de las empresas. Afecta a procesos internos y a la relación con clientes y proveedores por igual. La tecnología y la digitalización han sido los motores de la globalización, pero al mismo tiempo, sólo un uso adecuado de las mismas podría evitar que ese proceso se detenga. Perspectivas de futuro – ¿Y cómo está influyendo la sostenibilidad en las dinámicas del comercio exterior? La sostenibilidad no es ya una opción sino una necesidad, no sólo a la hora de acceder o mantener mercados, donde ya es una exigencia, sino incluso a la hora de conseguir financiación propia (accionistas) o ajena, en los mercados internacionales. – ¿Qué perspectivas para el futuro de la economía española seguirá teniendo el comercio exterior? El sector exterior está llamado a seguir teniendo un papel fundamental en el crecimiento de nuestra economía. Somos un país abierto, dinámico y plenamente integrado en las cadenas de valor, con empresas competitivas que han consolidado su vocación internacional. Desde las administraciones es imprescindible continuar apoyando, tanto a nivel nacional como europeo, al sector exterior y las cámaras estamos en primera línea junto a todos ellos.

donde-invertir-en-2024

¿Dónde invertir en 2024? Estas son las tres grandes oportunidades, según XTB

Sara Martí

¿Dónde invertir en 2024? Según el informe El futuro de los mercados financieros en 2024: cinco claves para los inversores, elaborado por XTB, el secreto del éxito para el próximo año reside en la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio. Al parecer, estos serían los sectores con mayor potencial de crecimiento para los inversores. XTB analiza, también, los cinco grandes interrogantes que definen el escenario de inversión para el próximo año. ¿Un ‘aterrizaje’ suave en Estados Unidos? XTB examina la volatilidad económica reciente y cómo el ciclo económico anterior fue interrumpido por la covid y sus posteriores consecuencias: los estímulos masivos, la inflación y las consiguientes subidas de tipos de interés. El bróker advierte sobre los riesgos presentes en el agresivo ciclo de ajuste monetario y se evalúa la posible intervención de la FED para evitar una desaceleración más profunda, atendiendo a razones como los aún débiles datos de confianza del consumidor o de que los ahorros generados en los períodos de grandes estímulos ya se han agotado. Sobre cómo podría influir esto en los mercados, XTB destaca que un escenario de aterrizaje suave en Estados Unidos podría seguir ofreciendo un estímulo positivo a los inversores. ¿Podrá Europa evitar la recesión? XTB analiza la situación económica en Europa, ya que mientras que los datos macro de EE.UU. sorprenden al alza, en Europa decepcionan. Datos empresariales clave como los PMI muestran que la situación en Europa ya es la peor entre las regiones clave en el mundo, especialmente el débil rendimiento del sector manufacturero, como resultado de factores como la acumulación de inventarios posteriores a la covid, precios de energía mucho más altos o las ambiciosas políticas climáticas de la UE. A ello hay que añadir que se esperaba que los consumidores impulsaran la economía a través del sector de servicios, pero parece estar sucediendo lo contrario. Por otro lado, se discuten los riesgos que implicaría una recesión en Europa y su posible impacto en los mercados financieros, así como las implicaciones si la región no logra evitar este escenario. Si Europa no logra evitar la recesión sería esperable que esta situación se traslade rápidamente al mercado de renta variable. La evolución del precio de las acciones está directamente relacionada con los beneficios por acción, por lo que si estos menguan o desaparecen el potencial de subidas en bolsa lo hará también. Si, por el contrario, y contra pronóstico, se mantiene el crecimiento positivo, índices como el DAX o el CAC deberían contar con un viento de cola favorable de cara al próximo año. Inflación: ¿ya ha pasado lo peor? El informe señala posibles consecuencias en activos como el oro si la inflación retrocede. Además, se analiza el posible incremento del precio del petróleo debido a tensiones geopolíticas y el efecto que tendría en los mercados financieros. Teniendo en cuenta que las materias primas energéticas han mantenido una continua desaceleración en los últimos meses, ayudando a impulsar a la baja los precios, la pregunta clave para 2024 es si los países de la OPEP+, en particular Arabia Saudí y Rusia, optarán por restaurar una parte de su producción normal, lo que podría resultar en subidas en su precio. Respondiendo a cómo puede influir en los mercados, XTB apunta a que, si como todo parece, lo peor de la inflación ha quedado atrás, es de esperar que los Bancos Centrales inicien un programa continuado de recortes de los tipos de interés. En este entorno, uno de los activos que mejor recorrido puede tener durante los próximos meses es la renta fija. Situación geopolítica En este punto, se destaca la relevancia de las tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, y su posible influencia en los mercados. Se discuten las estrategias de inversión en tiempos de incertidumbre geopolítica y se sugieren posibles activos refugio. Las incertidumbres en torno al país asiático no se limitan a la geopolítica, sino que la situación económica es mucho peor de lo esperado. Un aumento en la tensión geopolítica podría alargar algo más el rally alcista que actualmente está experimentando el oro. Otro impacto de corto plazo que pueden tener los conflictos geopolíticos es el aumento del precio del petróleo, algo que pudimos comprobar en 2022 con el estallido de la guerra de Ucrania y recientemente este año con el conflicto entre Israel y Palestina, explican desde XTB. Los tres sectores dónde invertir en 2024 Los tres sectores con mayor potencial de crecimiento para invertir en 2024 son la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio. Sin lugar a dudas, la tendencia de inversión más popular de 2023 ha sido la IA, y a pesar de las últimas subidas existen todavía áreas de crecimiento, como la IA generativa. Solo hace falta comprobar la capacidad de creación de contenido para empezar a imaginar las aplicaciones que pueden tener en industrias tan dispares como la del cine, la música, la programación o las redes sociales. El segundo sector a considerar es el farmacéutico, en concreto la rama dedicada a combatir enfermedades como la diabetes o la obesidad. Actualmente, más de 350 millones de personas en todo el mundo padecen estas enfermedades, una cifra que no para de crecer y que, según la previsión de la OMS, pasará a ser la séptima causa de defunción en 2030. Este problema de salud involucra a cada vez más personas y la carrera por ofrecer los medicamentos más eficientes no ha hecho nada más que empezar, desprende el informe. Por último, cabe destacar el uranio, cuyos precios se encuentran actualmente en máximos históricos y acumulan una subida superior al 80% con respecto a los de hace tan solo un año. La paulatina aceptación de la energía nuclear y su reciente calificación como energía ‘limpia’ en Europa está provocando que muchos inversores quieran obtener exposición a este sector. Rusia, EE.UU. y la UE se reparten la producción de esta materia prima, de la que cinco gramos generan la misma energía que una tonelada de carbón o más de 500 litros de petróleo. ¿Dónde invertir en 2024? Oportunidades En cuanto a oportunidades concretas, XTB destaca que si hablamos de IA debemos mencionar a los programas que lideran este nuevo sector: ChatGPT, de la empresa Open AI. En lo que respecta al sector farmacéutico, el protagonista absoluto es la danesa Novo Nordisk, que ha firmado una subida del 50% a lo largo de 2023 hasta el punto de convertirla en la empresa cotizada más grande de Europa. Incluso, su capitalización bursátil ha superado al PIB de Dinamarca. Para finalizar, y en el caso de optar por el sector del uranio, XTB destaca alternativas muy interesantes en el primer segmento de este negocio, la minería. Concretamente, algunos de los mayores productores mundiales como Cameco, Uranium Energy Corp o Kazatomprom.

Estado actual de la Bolsa española: ¿cómo se han gestionado los activos en 2023?

Sara Martí

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hace balance de un año bursátil que termina con el IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española, en torno a los 10.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde antes del estallido de la pandemia de la covid-19. En concreto, las entidades que forman parte de la intermediación financiera no bancaria, de la que forman parte fondos de inversión, titulizaciones, establecimientos financieros de crédito, sociedades de valores y sociedades de garantía recíproca, gestionaron activos por valor de 300.000 millones de euros en 2022, un 8,6% menos que en el año 2021. Según el informe anual sobre la Intermediación Financiera No Bancaria (IFNB) publicado por la CNMV, esta cifra supone el 6% del sistema financiero total, proporción que se mantiene bastante estable desde 2014 y que es inferior a la de los países que analiza anualmente el Financial Stability Board (FSB) en su informe sobre la IFNB, próxima al 14% de media. El 93% de los activos analizados corresponden a instituciones de inversión colectiva. Mientras que el 3,8% son para titulizaciones, el 2,4% para establecimientos financieros de crédito, el 0,5% para sociedades de garantía recíproca y el 0,3% para sociedades de valores. Resistencia de los fondos de inversión En relación a los fondos de inversión, el informe destaca que algunos indicadores relacionados con el riesgo de crédito y de liquidez apuntan a una mejora respecto a 2021. Esto se explica, principalmente, por el aumento de la tenencia de deuda pública en las carteras de los fondos, de acuerdo con el notable aumento del rendimiento de estos activos durante 2022. La CNMV destaca que el apalancamiento medio estimado para los fondos de la IFNB continuó siendo muy reducido y alejado de los valores máximos que establece la normativa, de forma que subraya que dicho grado de apalancamiento del sector no es relevante en la actualidad desde el punto de vista de la estabilidad financiera. Asimismo, se destaca la disponibilidad y uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los gestores de fondos de inversión españoles en los momentos necesarios siempre bajo un marco de comunicación permanente y fluida entre la CNMV y las sociedades gestoras. En este sentido, se subraya que el 84% de los fondos de inversión (en términos de patrimonio) tiene establecida en folleto la posibilidad de exigir preavisos de hasta 10 días hábiles cuando los reembolsos superen los 300.000 euros y que el 41% tiene establecida la posibilidad de usar un mecanismo de precio oscilante. También se destaca que los fondos de inversión continúan mostrando un grado elevado de resistencia de acuerdo con los resultados de las pruebas periódicas de estrés que la CNMV realiza sobre estas instituciones. Situación de la Bolsa española ¿Hacia dónde apunta la Bolsa española? De este modo, el último ejercicio realizado revela que bajo el escenario teórico más severo (hasta 19 veces más severo que el observado en la peor semana de la crisis de la covid-19), solo ocho fondos, cuatro de ellos pertenecientes a la categoría de renta fija de alto rendimiento y otros cuatro en la categoría ‘Otros’, podrían experimentar dificultades. En cuanto a los mercados privados de capitales se apunta que ha crecido de forma notable en los últimos años y que, aunque formalmente no se considera parte de la IFNB, refleja gran interés por parte de los reguladores y otros participantes en los mercados. Las empresas que cotizan en la Bolsa española han abonado 27.443 millones de euros a sus accionistas en concepto de dividendos entre enero y noviembre de este año, un 18,8% más que en el mismo periodo de 2022, según el Informe de Mercado 2023 de Bolsas y Mercados Españoles (BME) Un buen año para la Bolsa española Durante este ejercicio, el IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española, ha recuperado el nivel de los 10.000 puntos, cota que no alcanzaba desde febrero de 2020, antes del estallido de la epidemia de la covid-19. Según BME, la rentabilidad por dividendo de la Bolsa española se sitúa en el 4,1%, una de las más altas del mundo. La media histórica de los últimos treinta años es del 4%, la más elevada entre los mercados comparables. Además, en un ejercicio marcado por las subidas de los tipos de interés, el IBEX 35 ha tocado máximos de cinco años y se ha apuntado una revalorización superior al 20%. Pese al contexto actual, la Bolsa española ha seguido aportando financiación recurrente a las empresas. Según datos de BME, hasta noviembre se han acometido 122 ampliaciones de capital (119 en igual periodo de 2022) por un importe de 4.654 millones de euros. Hasta noviembre, en la Bolsa española se habían negociado ETF (fondos cotizados) por importe de 1.220 millones. Su patrimonio ha crecido un 1,6%, hasta 530 millones. En lo que va de año se han incorporado diez compañías al BME Growth, con lo que ya cotizan casi 140 empresas en este mercado, En Renta Fija, destaca el décimo aniversario del MARF, que ha canalizado ya más de 70.000 millones de euros en financiación y ha llegado a 147 emisores. La negociación de derivados ha crecido un 1% en el año, con el impulso de los contratos de futuros sobre acciones, que han aumentado un 58%.

Tras 2 años de crecimiento, el comercio valenciano se estanca: ¿qué ha ocurrido?

Borja Ramírez

El comercio exterior valenciano, reflejo del panorama nacional, experimentó un retroceso significativo durante el segundo trimestre de 2023, poniendo punto y final a dos años de crecimiento sostenido. Tras alcanzar un récord histórico en 2022 (con 39.622 millones de euros y un incremento interanual del 22%), las exportaciones de la Comunidad Valenciana vienen sufriendo desde el segundo trimestre de 2023 un progresivo retroceso. Según el informe de Cámara Valencia, «El sector exterior valenciano en 2023», los malos datos se atribuyen, en gran medida, al estancamiento de la demanda en los mercados europeos. De igual forma la incertidumbre en los mercados extracomunitarios y la pérdida de competitividad originada por el marcado incremento de precios en 2022, lo que subraya la relevancia de las estrategias de exportación e internacionalización. A pesar de este retroceso, existen datos positivos: las empresas exportadoras valencianas continúan su ascenso, registrando un incremento del 0,8% hasta septiembre de 2023. La internacionalización, por tanto, otorga a estas empresas una capacidad única de resiliencia y adaptación ante las variadas fases del ciclo económico internacional y los desafíos globales emergentes. El crecimiento europeo, en punto muerto Las últimas pre isiones del Fondo Monetario Internacional muestran el práctico estancamiento de la economía europea en 2023 (Eurozona, 0,7%), siendo Alemania uno de los países que ha entrado en recesión (-0,5% en 2023), junto con algunos países del norte de Europa (Lituania, Estonia, o Suecia). Las principales economías de Oriente Medio moderan notablemente su crecimiento, tendencia que podría verse acentuada por la incertidumbre que genera el nuevo conflicto bélico de Israel con Gaza en la zona. El 56,5% de las exportaciones alencianas tiene como mercado la Unión Europea. Es el mercado que mejor se está comportando, a pesar de que de ser la zona geográfica cuyo crecimiento económico está sufriendo con mayor intensidad la desaceleración económica en 2023 y será una de las que menos crezcan en 2024. Por tanto, sigue ganando peso en el conjunto de las exportaciones valencianas. El mercado europeo importa El mercado europeo mantiene su preeminencia en el sector exportador valenciano, tanto en términos de valor como en el número de empresas participantes. Sin embargo, el declive en la actividad exportadora desde mediados de 2023 tiene consecuencias directas en la economía valenciana en su conjunto. La industria valenciana, especialmente las ramas más orientadas a la exportación, se ve fuertemente afectado. Se destaca la difícil situación de los sectores intensivos en consumo energético, que enfrentan un escenario desafiante. El sector logístico, encargado del transporte de bienes a los mercados internacionales, también experimenta una disminución de actividad; el transporte marítimo retrocede un 6,8% hasta septiembre, reflejando la desaceleración en las exportaciones. ¿Qué exporta la Comunidad Valenciana? A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). En el caso de los productos alimentarios son varios los que, a pesar de que en términos de peso el volumen exportado ha retrocedido en 2023, el incremento de los precios ha permitido que en términos nominales (euros), el importe exportado se haya incrementado. Es el caso de los agrios y fresas, cebollas y zumos. A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). ¿Qué podemos esperar del futuro? Mirando hacia el horizonte de 2024, las previsiones auguran una recuperación en las exportaciones, especialmente en la segunda mitad del año. Este optimismo se apoya en la recuperación del crecimiento en las principales economías internacionales y la moderación de las tasas de inflación. Factores como los costos de transporte, que se estabilizarán en niveles similares a los de 2019, no se esperan como obstáculos. Además del mercado europeo, que continuará siendo un pilar fundamental, otros mercados emergen como claves para las empresas exportadoras valencianas. Norteamérica, Turquía, India y algunos países del Sudeste Asiático se vislumbran como destinos estratégicos para diversificar y fortalecer la presencia internacional. Sin embargo, los retos persisten. El exportador valenciano se enfrenta a la tarea de expandir sus mercados en un contexto global marcado por la incertidumbre generada por conflictos geopolíticos y el aumento de medidas no arancelarias a nivel mundial. Estos desafíos demandan una visión estratégica y la capacidad de adaptación de las empresas valencianas para consolidar y fortalecer su posición en el comercio internacional.

Ibex-35

El Ibex-35 se desmarca y sobrepasa los 10.000 puntos, por primera vez desde 2018

Borja Ramírez

En una sesión de moderada actividad, los principales índices bursátiles europeos cerraron el martes de forma mixta, con el Ibex-35 desmarcándose del resto y siendo capaz de terminar el día por encima de los 10.000 puntos, hito que no se lograba desde finales de 2018. La jornada pasada, que fue de menos a más, sirvió para que los mercados de acciones de la región continuaran consolidando los avances. Los bonos también cerraron el día al alza, lo que conllevó un ligero descenso de sus rendimientos. Cabe destacar que, al igual que hizo el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), la francesa Christine Lagarde, varios miembros del Consejo de Gobierno, entre ellos el gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernandez de Cos, y el gobernador del Banco Central de Alemania, Joachim Nagel, insistieron en que era demasiado pronto para hablar de rebajas de tipos, ya que todavía quedaba trabajo por hacer en la lucha contra la alta inflación. La realidad es que los inversores no terminan de creerse este mensaje de los miembros del BCE, y siguen descontando que el organismo comenzará a rebajar sus tasas oficiales antes de que acabe el 1S2024. ¿Qué ocurre en Wall Street? En Wall Street fueron unas declaraciones de un miembro de la Reserva Federal (Fed), Christopher J. Waller en sentido contrario, lo que permitió que mercados de bonos y acciones estadounidense cerraran al alza. Especialmente los primeros, con los bonos con vencimiento a más corto plazo comportándose mejor en términos relativos, con la curva de tipos, por ello, incrementando su inclinación. Según apuntan los expertos de Link Securities, el dólar continuó cediendo terreno con relación al resto de principales divisas. Cabe señalar que el gobernador Waller es considerado como uno de los más favorables a políticas monetarias ortodoxas, por lo que sus declaraciones fueron bien acogidas por los mercados de bonos. Así, Waller vino a decir que el actual nivel de tipos de interés está comenzando a tener impacto en la economía y en el mercado laboral estadounidenses. La inflación, por tanto, continúa avanzando en la dirección correcta, aunque gradualmente, por lo que no creía que fuera necesario implementar nuevas alzas de tipos. No obstante, y esto lo obviaron los inversores, el miembro del Fed señaló también que la inflación sigue siendo demasiado alta y que es demasiado pronto para decir con seguridad que las recientes tendencias económicas, que apuntan a un enfriamiento de la economía del país, se vayan a mantener. Pendientes de la OPEP Finalmente, cabe hablar del comportamiento errático que está teniendo últimamente el precio del crudo, comportamiento totalmente condicionado a la reunión que mantendrán el próximo jueves los miembros del cártel de la OPEP+. Así, y tras cuatro días consecutivos de descensos, el precio de esta materia prima terminó la jornada del martes con un alza del 2%, impulsado por las expectativas de que los miembros líderes del cártel, especialmente Arabia Saudita, terminen por imponer su criterio y logren acordar nuevos recortes de producción, recortes a los que, aparentemente, se niegan algunos países africanos. Los analistas de Link esperan que hoy, nuevamente, el precio del crudo sea una de las variables a seguir más de cerca por los inversores, dadas sus evidentes connotaciones inflacionistas. Además, también durante la jornada de hoy, la Comisión Europea (CE) publicará sus índices de confianza económica sectoriales de la Eurozona, así como el índice de confianza de los consumidores de la región. Por la tarde, y en EEUU, se publicará la segunda estimación del PIB del 3T2023.

Mercados de capitales. Bolsa. Financiación. Inflación. Perfil del inversor

¿Quién, cómo y dónde? Este es el perfil del inversor medio en España

Sara Martí

¿Cómo es el inversor español? ¿Somos un país de inversores? ¿Cuáles son los principales miedos a la hora de poner a funcionar nuestros ahorros? ¿Invertimos por igual mujeres y hombres? El informe Hábitos de ahorro e inversión en España, elaborado por bróker de inversión XTB, da respuesta a todas estas preguntas. En este artículo conoceremos el porcentaje de personas mayores de edad que se consideran inversores, sus hábitos y los motivos principales por los que una parte de la población española todavía no invierte. Los hábitos de inversión de los españoles Empezamos por el principio. El perfil del inversor en España es un hombre de entre 18 y 44 años, optimista en cuanto a la inversión, que en un 60% de los casos prefiere invertir en mercados financieros frente al inmobiliario, con preferencia por el largo plazo, con una media de 11.331 euros al año y con un nivel medio de formación financiera. El estudio especifica, además, que del 46% de la población que ha invertido alguna vez en los mercados financieros, más de la mitad lo hace de forma recurrente. Por otra parte, los productos en los que más invierten los españoles son las acciones, en un 40,9% de los casos; los fondos, con un 34,8%; y las cuentas remuneradas o de ahorro, con un 28,7%. Le siguen las criptomonedas (24,1%), depósitos e inmuebles (22%), deuda pública (17,8%) y ETF (9,8%). Además, 7 de cada 10 inversores suelen diversificar sus carteras. ¿Y cuánto dinero colocan? El 50% de los inversores invierte entre 1.000 y 5.000 euros, frente al 25,5% que invierte entre 5.000 y 10.000 euros y el 15,1% que tiene destinado entre 10.000 y 30.000 euros. Así, el inversor español destina de media 11.331 euros a la inversión, una cifra que aumenta hasta los 12.475 euros entre el grupo de edad de entre 30 y 44 años. Si hacemos referencia a la frecuencia de inversión, lo más habitual es hacerlo semanalmente (35,6%), seguido de mensualmente (25,2%) y diariamente (20,4%). Solo el 3,5% lo hace una vez al año. El 40,8% invierte desde hace más de 5 años Preguntados por cuánto tiempo llevan invirtiendo, el 40,8% lo hace desde hace más de 5 años; el 25% desde entre 1 y 3 años; el 19,9% desde entre 3 y 5 años y el 14,4% lo hace desde menos de un año atrás. Además, la mitad de los encuestados cuenta con un estado de ánimo optimista a la hora de colocar su dinero en los mercados financieros. Haciendo referencia al contexto económico actual, los inversores consideran que han invertido menos (40%) o igual (41%), frente al 19% que cree que ha invertido más ahora. En cuanto al futuro, el 36% afirma que invertirá más que en la actualidad, frente al 39% que invertirá igual y el 25% que cree que invertirá menos. Con todo, más de la mitad de los inversores encuestados reconoce que ha perdido dinero invirtiendo. Concretamente, el 56,3%. Una cifra que aumenta hasta el 68,5% cuando se trata de inversión en criptomonedas. A la hora de ejecutar las inversiones, los bancos son la opción escogida por el 56,7% de los inversores encuestados, frente al 30,4% que lo hace directamente, el 23,4% que utiliza a un asesor financiero y el 22,9% que lo hace a través de brókeres online. Cabe destacar que más del 15% han realizado alguna inversión basada en pronósticos de la inteligencia artificial, entre ellos los perfiles expertos menores de 45 años. Inversores ¿formados? En lo que al grado de formación se refiere, el 58,1% considera que tiene un nivel medio de formación, el 20% cree que tiene amplios conocimientos y el 20,5% pocos. Solo el 1,5% se considera un experto. Más concretamente, y segmentando por género, aunque ambos perfiles se sitúan principalmente en un nivel medio, entre las mujeres se da una mayor proporción de poco conocimiento financiero, mientras que en los perfiles más jóvenes se da un mayor porcentaje de amplio conocimiento. Si este conocimiento se focaliza en lo que a regulación se refiere, el 70 % de los inversores conoce si en lo que invierte está regulado o no. Por otro lado, y contrariamente a la popularidad de su uso, las redes sociales no son la principal fuente de información para el inversor español, ya que solo el 11,1% se informa por ahí. Los bancos son la fuente principal de información para el 66,9% de los encuestados, con independencia del género y la edad. Le siguen los medios de comunicación, para el 31,1% y los brókeres, para el 28,4%, seguido muy de cerca por amigos y familiares con un 28,2%. Además, solo 1 de cada 4 inversores sigue a algún influencer o analista financiero. Destaca el hecho de que los inversores españoles no son usuarios habituales de apps móviles para invertir: solo hacen uso de ellas 4 de cada 10. No es extraño, sin embargo, que sean los perfiles más jóvenes (de 18 a 44 años) los que las utilizan en mayor medida. Las comunidades autónomas más inversoras Por comunidades, Castilla-La Mancha, País Vasco y Madrid son las regiones que cuentan con un mayor número de personas que ha invertido alguna vez. En el lado contrario, se sitúan Baleares y Andalucía. Aquellos encuestados por la empresa de tecnología financiera que declararon no haber invertido nunca especificaron que las razones principales para no hacerlo son el miedo a perder el dinero (54,1%) y el desconocimiento (43,7%). El desinterés (17,1%) y la falta de dinero (6,6%) se sitúan como razones menos importantes a la hora de no invertir. Sin embargo, 4 de cada 10 sí se han planteado invertir en alguna ocasión. Los no inversores dedican mayoritariamente su dinero al ahorro.

inversion-conservadora

Inversión conservadora: Estabilidad financiera en tiempos de incertidumbre

Sara Martí

La inversión conservadora es una estrategia financiera diseñada para preservar el capital y minimizar el riesgo. Este enfoque se centra en la estabilidad y la seguridad, en lugar de buscar rendimientos más elevados que pueden estar asociados con una mayor volatilidad en los mercados financieros. Características de la inversión conservadora Activos de baja volatilidad. Los inversores conservadores tienden a elegir activos financieros con baja volatilidad, como bonos y acciones de empresas estables. Estos instrumentos ofrecen rendimientos más predecibles y consistentes. Enfoque en la preservación del capital. La prioridad principal es la preservación del capital. Esto significa minimizar el riesgo de pérdidas significativas, incluso si implica aceptar rendimientos más modestos en comparación con inversiones más arriesgadas. Inversiones a corto y medio plazo. Los inversores conservadores a menudo tienen un horizonte temporal a corto o medio plazo. Esto les permite mantener un control más estricto sobre su inversión y proteger su capital de movimientos extremos del mercado a largo plazo. Diversificación moderada. Aunque la diversificación es una estrategia clave, los inversores conservadores tienden a mantener una diversificación moderada en lugar de buscar una amplia variedad de activos. Esto ayuda a reducir el riesgo sin complicar excesivamente la cartera. El perfil del inversor conservador Aversión al riesgo. La característica central del inversor conservador es su aversión al riesgo. Prefieren evitar situaciones de mercado volátiles y buscan proteger su capital incluso si eso significa obtener rendimientos más modestos. Horizonte temporal definido. Los inversores conservadores suelen tener un horizonte temporal definido para sus inversiones, a menudo a corto o medio plazo. Esto les permite mantener un control más preciso sobre su dinero y reducir la exposición a movimientos del mercado a largo plazo. Necesidad de estabilidad financiera. Este tipo de inversor valora la estabilidad financiera y la seguridad. Buscan la tranquilidad de saber que su inversión está resguardada y no está sujeta a fluctuaciones drásticas. Foco en ingresos fijos. La inversión conservadora a menudo se orienta hacia activos que generan ingresos fijos, como bonos que ofrecen pagos regulares de intereses. Esto proporciona una fuente constante de ingresos, alineándose con la búsqueda de estabilidad financiera. Concluyendo, la inversión conservadora es adecuada para aquellos inversores que valoran la preservación del capital y la estabilidad por encima de rendimientos potencialmente más altos. Este enfoque proporciona una estrategia equilibrada que minimiza el riesgo y es particularmente adecuada para aquellos con una aversión al riesgo y un horizonte temporal más breve.

Sin Imagen

Tendencias en capital riesgo: ¿Cuáles son los sectores con más potencial en España?

Javier Gracia Sanchis

La inversión en capital riesgo en 2023 en España ha experimentado una caída importante respecto a los números alcanzados en los dos años anteriores. Según los datos de Spaincap, los fondos de capital riesgo internacionales invirtieron en en España 4.185 millones hasta septiembre, un 40% menos que en 2022 y un 53% menos que en 2021. Sin embargo, pese a este retroceso en el que han tenido que ver varios factores como la incertidumbre generada por la Guerra de Ucrania, la inestabilidad política o la subida de los tipos de interés, los expertos sguen considerando que el mercado de venture capital se encuentra en un buen momento en nuestro país. De hecho, aunque el capital internacional ha reducido su actividad inversora en las empresas españolas, los fondos de capital riesgo nacionales han aumentado un 26,8% sus aportaciones respecto al mismo periodo del año anterior (de enero a septiembre). Dados estos datos, en Economía 3 nos preguntamos cuáles son los sectores que muestran un mayor potencial en España. ¿En qué tipo de áreas y negocios prefieren invertir las firmas de venture capital? Tendencias sectoriales en el venture capital Podemos mencionar muchas áreas en las que se está apostando mucho por la innovación: salud, energía, clima, logística, software B2B, industria, IA…  ¿En qué ámbitos se están fijando más los fondos de venture capital actualmente? Según los últimos datos consolidados de Spaincap, del año 2022, el sector de la informática lideró el listado recibiendo el 24,5% del capital. Inmediatamente después, el sector de productos de consumo  fue el destinatario del 21% de las aportaciones, seguido de la industria (13,8%), hostelería y ocio (13%) y medicina y salud (9%). En cuanto a tendencias más específicas, tres expertos en inversión de capital riesgo nos detallan algunas de las áreas en las que se está percibiendo un mayor interés. Agrotech y foodtech Juan Orbea, analista de Swanlaab Venture Factory, señala que el sector al que se enfoca un fondo depende totalmente de la tesis de inversión del mismo, aunque observa «una tendencia hacia los fondos especialistas verticalizados en un tipo de tecnología, como por ejempo IA, ‘agri-food tech’ o ‘biotech’, con equipos gestores con mucha experiencia en el tema». El analista de inversiones destaca también una innovación interesante surgida en Estados Unidos, la figura del «solo capitalist». «Son personas, normalmente emprendedores de éxito, que levantan dinero como si fueran un fondo, pero invierten en un número menor de compañías del sector en el que han tenido éxito y compiten directamente con los grandes fondos por estar en los mejores ‘deals’ de su sector», ilustra. Modelo grande de lenguaje (LLM) Íñigo Laucirica, investment manager en Samaipata, destaca el potencial de los últimos avances en LLM (modelo grande de lenguaje), por lo que la democratización de esta tecnología «se sigue muy de cerca entre los inversores». B2B en salud, energía, industria y construcción El especialista asegura, por otro lado, que una de las prioridades es el B2B, más concretamente «aquellos sectores del mundo físico donde existen mayores barreras a la penetración del software y por tanto una gran oportunidad en los próximos años». Entre estos sectores, resalta el la salud, la energía, la industria o el inmobiliario, ámbito en los que además existen «grandes retos de sostenibilidad donde la tecnología debe jugar un papel determinante». La IA Diego Camilleri, experto de Lanai Partners, apunta que, si bien «estamos viendo un elevado número de proyectos basado en nuevas aplicaciones de la IA», desde Lanai mantienen una actitud de cautela a corto plazo, ya que «la tecnología está en una etapa muy incipiente y la mayor parte de usos prácticos disruptivos a largo plazo están aún por descubrirse». Sostenibilidad y energías renovables Adicionalmente, el experto de Lanai detecta un gran apetito inversor en proyectos tecnológicos dentro del ámbito de la sostenibilidad, más concretamente en proyectos relacionados con las energías renovables. El potencial de españa para convertirse en una referencia global de venture capital ¿En qué sectores tiene más potencial España en concreto para convertirse en una referencia global desde el punto de vista de la inversión en capital riesgo? Sin duda, para Juan Orbea el agri-food tech es uno de los sectores en los que España tiene más potencial por explotar. De hecho, España es el quinto país de Europa en volumen y calidad de producción científica en este ámbito. Produce más de 150 spin-offs de calidad al año. «Ofrece oportunidades de inversión para los inversores que sepan identificar proyectos con verdadero potencial a costes muy razonables y valoraciones atractivas», afirma. El sector agroalimentario representa el 9.1% del PIB español. Además, España es el país con más hectáreas (2.335 millones) de agricultura ecológica de Europa, representando el 9,3% de la superficie agrícola útil total, y la productividad del sector es un 34% superior a la media de la Unión Europea (UE). «Este conjunto de factores hace que sea una oportunidad muy interesante y diferencial dentro del ecosistema de venture capital español», apunta Orbea. Diego Camilleri, por su parte, subraya que, a la hora de emprender, hay que aprovechar las industrias en los que la economía española muestra especial fortaleza. «En áreas como las energías renovables y la sostenibilidad, España está bien posicionada para convertirse en una referencia global», asegura. De forma similar, habla de una gran oportunidad para desarrollar proyectos que busquen dar solución a los problemas a los que se enfrentan las pymes, ya que éstas representan un 99.8% del total de empresas de España. «Dentro de nuestro portfolio, algunas de las startups más exitosas son modelos B2B y SaaS que surgieron para dar solución a problemas que tenían las pymes», explica. Por último, Lucirica sostiene que «más allá de genialidades aisladas, probabilísticamente España tiene mucho que decir en tecnología y emprendimiento relacionado con los sectores con más peso en nuestra economía». P Por lo  tanto, el gestor de inversiones ve en el turismo, el sector inmobiliario, los servicios financieros, la mediana empresa, las cadenas de suministro, la alimentación y el sector farma como los sectore con más futuro en el venture capital. «Tenemos mucho talento, un mercado inicial potente para despegar y gran capacidad de internacionalización», concluye.

venture-capital-europeo

El fin de la burbuja del venture capital europeo potencia las opciones al inversor

Sara Martí

¿En qué punto se encuentra el venture capital europeo? Hasta finales del 2022, el mercado de capital de riesgo experimentó un período de crecimiento significativo, con un gran interés de los inversores en las startups. Las inversiones de capital de riesgo habían alcanzado niveles récord, con un enfoque particular en las tecnológicas, especialmente en áreas como tecnología de la información, salud, biotecnología, inteligencia artificial y movilidad. Manal Salah, socia del venture capital europeo especializado en inversiones en etapas iniciales Eutopia, explica a este medio que «muchas startups tenían valoraciones muy altas, lo que generaba preocupaciones sobre una posible burbuja especulativa. Las rondas de financiación de gran tamaño se habían vuelto comunes, con startups recaudando miles de millones de dólares en una sola ronda. Parece que este ciclo se ha cerrado». Desde el inicio de 2023, el número de operaciones se ha divido por más del doble entre este semestre y el del año pasado. Salah comenta que las valoraciones «están bajando, vinculadas a lo que está pasando en las empresas cotizadas en los mercados financieros globales. También, el número de ‘megadeals’ está bajando también. Estamos volviendo a un ciclo de normalización después de dos o tres años de burbuja». A pesar de los cambios en el mercado del venture capital europeo, la experta señala que los fondos aún tienen una cantidad «considerable» de dinero para invertir, lo que sugiere que, seguramente, «veremos muchas transacciones en 2024». Salah ha participado recientemente en el evento del décimo aniversario de la French Tech que se celebra en la sede del ESCP Business School. Es la primera acción que organizan juntas ambas entidades tras el acuerdo de colaboración que acaban de firmar. El emprendimiento siempre ha sido un área clave para ESCP y para la escuela no hay mejor compañero en este área que La French Tech una organización sin ánimo de lucro que establece puentes al emprendimiento tecnológico entre Francia y Madrid. El estado del venture capital europeo – ¿Por qué la inversión está más complicada en la actualidad? ¿Puede esto ser una oportunidad para el ecosistema emprendedor? La inversión es bastante mas complicada por varias razones. Las valoraciones han alcanzado en 2021 y 2022 niveles muy altos. A pesar de las inversiones significativas, muchas de estas empresas no han alcanzado sus objetivos de crecimiento. Con lo cual, las siguientes rondas de financiación son complicadas de imaginar, ya que serían down rounds en muchos casos. Esto puede verse como una oportunidad para el ecosistema emprendedor de varias maneras. Por ejemplo, las valoraciones más bajas pueden hacer que las inversiones en estas empresas sean más accesibles para los inversores. Lo que podría atraer nuevos participantes al ecosistema emprendedor o participantes de tipología diferente. Las empresas que no pueden obtener financiación podrían convertirse en adquisiciones atractivas para empresas más grandes, lo que podría impulsar la consolidación en ciertas industrias. En Eutopia, creemos mucho en las estrategias de build-ups y de buy and build, que hemos puesto en marcha varias veces. La presión para alcanzar los objetivos y el riesgo de down rounds pueden fomentar una mayor disciplina empresarial. Esto a largo plazo podría beneficiar a las empresas al hacerlas más eficientes y centradas en la rentabilidad. Por tanto, la reducción en el número de deals y la mayor atención en la calidad de las inversiones podrían resultar en un ecosistema emprendedor más sólido y enfocado en empresas con un verdadero potencial de crecimiento. Consejos para inversores en tiempos de incertidumbre – ¿Afectarán las últimas tensiones geopolíticas a los mercados? Las tensiones geopolíticas pueden tener un impacto en los mercados financieros, ya que generan incertidumbre y preocupación entre los inversores. Tanto la magnitud de las tensiones como su duración son factores críticos. Es difícil predecir con precisión el alcance y la dirección de su impacto. – ¿Cómo podemos luchar contra la inflación desde el punto de vista inversor? Luchar contra la inflación, desde el punto de vista del inversor, implica tomar medidas para proteger el poder adquisitivo de su dinero. Los inversores pueden utilizar varias estrategias: La diversificación de su cartera entre diferentes clases de activos puede ayudar a reducir el riesgo y proteger su inversión contra la erosión causada por la inflación. Invertir en una variedad de startups en diferentes industrias y etapas de desarrollo puede ayudar a mitigar el riesgo y mejorar las posibilidades de obtener un rendimiento sólido. Considerar inversiones en mercados internacionales puede ser una forma de diversificar su cartera. Algunos sectores, como la tecnología, la atención médica y la energía renovable, pueden ser menos susceptibles a los efectos de la inflación. Buscar oportunidades de inversión en empresas que operan en estos sectores puede ser una estrategia rentable. No obstante, más que nada, mantener una perspectiva a largo plazo puede ser beneficioso, ya que las inversiones a corto plazo pueden verse afectadas por la volatilidad, pero a largo plazo, es más probable que crezcan y superen la inflación. Eutopia, especialistas en venture capital europeo – Eutopia es un venture capital especializado en inversiones en etapas iniciales y en marcas de consumo emergentes. ¿En qué nuevos proyectos estáis interesados? En Eutopia seguimos invirtiendo en startups que desarrollan marcas que satisfacen las necesidades de los consumidores del futuro, en una amplia variedad de áreas, como el ocio, el consumo de productos de gran consumo (FMCG), la movilidad, la educación, etc. Por ejemplo, hemos elegido invertir en el entretenimiento local, en respuesta a la fuerte demanda de los consumidores que buscan vivir más experiencias en lugar de adquirir bienes materiales. Nuestra inversión en BAM Karaoke (que cuenta con dos ubicaciones en Madrid) es un buen ejemplo. Las marcas siguen siendo una clase de activos interesante para los compradores. Además, también estamos interesados en inversiones contracíclicas. Las empresas impact natives pueden ser un excelente ejemplo de ello. – ¿Y de qué inversiones está compuesta la cartera en la actualidad? ¿De qué países son en su mayoría? La mayoría de las empresas en la cartera de Eutopia son francesas. También somos inversores en varias empresas en Reino Unido y en Estados Unidos. Desde hace más de un año, Eutopia busca expandirse a España, donde existe un terreno fértil para el emprendimiento en el mundo de las marcas.

'Search funds', los fondos de inversión en los que España es líder

‘Search funds’, los fondos de inversión en los que España es líder

Javier Gracia Sanchis

Un nuevo anglicismo ha llegado al sector de las finanzas. A los ya veteranos del capital («business angel», «venture capital», «private equity», «corporate venture»…) se les une ahora una nueva figura, la de los «search funds» (fondos de búsqueda), que, según los especialistas, tiene un enorme potencial pese a su reciente inserción en el ecosistema de inversión español. Aunque el origen de los search funds se remonta a hace varias décadas en Estados Unidos, es ahora cuando este modelo de inversion está experimentando un crecimiento notable, tanto en su lugar de origen como en Europa. Lo más interesante es que España reúne varias características que lo convierten en un territorio ideal para la consolidación de este nuevo asset class. ¿Qué es un search fund? Se trata de un vehículo de capital privado que permite a los emprendedores adquirir empresas (especialmente pymes) con los fondos del intrumento financiero. A través de los search funds, emprendedores jóvenes reciben capital de un grupo de inversores para financiar la búsqueda y posterior adquisición de una pyme establecida en su sector y con buen potencial de crecimiento. Los fondos de búsqueda son una tendencia en auge que está generando una gran expectación en el sector de la inversión, pues podría constituir una solución a la falta de relevo generacional en muchas empresas. Esto cobra especial relevancia en España, pues nuestro país se sitúa en una posición de liderazgo en esta parcela debido a la preponderancia de las pymes. ¿Cómo funcionan los search funds o fondos de búsqueda? Los fondos de búsqueda, en plena ebullición, son una modalidad de private equity que apuesta por un joven emprendedor (en inglés, searcher) para que asuma la tarea de encontrar una pyme sólida y de gran potencial  con el objetivo de adquirirla y dedicarse a ella en exclusividad. De este modo, la pyme se aprovecha del conocimiento del emprendedor, que la hace crecer por un tiempo indefinido hasta que, tras haberla revalorizado, llegue el momento de venderla. Por tanto, podemos resumir las fases de un search fund de la siguiente manera. En primer lugar, se lanza el fondo de búsqueda, que es un fondo de capital formado por inversores que buscan una empresa que adquirir. A continuación, un emprendedor elegido por el fondo se encarga de buscar y adquirir una empresa que reúna las características fijadas. Una vez comprada la empresa, el emprendedor la dirige con el fin de hacerla más grande y rentable. Por último, se busca la salida de la empresa del fondo con el fin de obtener rentabilidad mediante la venta. ¿Cuáles son las ventajas que hacen tan atractivos a los search funds? Juan Orbea, analista financiero de Swanlaab Venture Factory, trabajó hace unos años en un search fund. Según el experto, es una modalidad de inversión «con muy buenos retornos». De hecho, según diversos estudios, el rendimiento en este tipo de operaciones suele superar el 30%, situándose el retorno medio anual para sus inversores en el 36,7%, según indica Search Fund Spain. Para el analista, esta figura resulta además «muy interesante para un tejido empresarial como el español, con mucha pyme tradicional, en el que una mejora de las operaciones, una expansión internacional o una estrategia de ‘build up’ pueden generar mucho valor». Destaca además que esta tipología «permite generar ese valor con menos riesgo que otros tipos de inversión». Otro beneficio, menciona Orbea, es que este sistema «da liquidez a esas personas que han levantado su propio negocio durante toda la vida, pero que, por la razón que sea, no van a pasarlo a la siguiente generación». Íñigo Laucirica, gestor de inversiones en el fondo Samaipata, también comenta algunas ventajas de los search funds. «Es una estrategia interesante para dar continuidad y modernización a un segmento de empresas muy importante para nuestra economía. Es una fórmula que puede ser eficiente para canalizar talento joven de mucho nivel hacia sectores en ocasiones algo aislados». Por su parte, Diego Camilleri, general partner de Lanai, considera a los search funds «un modelo muy interesante, ya que no solo facilita el relevo generacional, sino que posibilita la entrada de un nuevo gestor que generalmente viene acompañado de ‘smart-money’, ya que los inversores en ‘search funds’ muchas veces son profesionales con amplia experiencia que pueden poner al servicio de la compañía adquirida». «Es una gran vía para posibilitar la modernización de las compañías y acelerar su crecimiento», asegura el experto. «No nos sorprende que España sea, después de EEUU y Canadá, el segundo mercado a nivel mundial en este tipo de inversión, ya que las características de la economía española, con el peso tan elevado que tienen las pymes, lo hace el mercado ideal para que este modelo sea un éxito», añade. ¿Por qué España puede ser líder en fondos de búsqueda? El fenómeno de los search funds nació hace cuatro décadas en escuelas de negocios estadounidenses como Stanford y Harvard. Desde entonces, en EEUU y Canadá se han levantado más de 500 fondos de búsqueda. Este modelo ha tenido un gran éxito en España, donde ya coexisten más de 50 search funds activos. El primer search fund español data de 2011, y logró finalizar la compra de una empresa en 2014. Desde entonces, se han creado más de 50 search funds en nuestro país, cada uno de los cuales se encuentra en una fase diferente de su ciclo de vida. Según datos de la iniciativa Search Fund Spain, en España existen más de 40.000 empresas con más de 2 millones de euros de facturación, y una porción importante de ellas experimentará un cambio de propiedad en los próximos años. Además, hay 14.000 empresas con un EBITDA de entre 1 y 3 millones de euros que son demasiado pequeñas para atraer el capital riesgo. Los expertos han observado que la gestión de muchas de estas empresas no es eficiente. Y ante la ausencia de sucesión en un mercado en el que más 2.000 propietarios en activo han sobrepasado la edad de jubilación, estas empresas se convierten en objetivo de los fondos de búsqueda, que ofrecen rentabilidad y solidez en el segmento pyme. Según un informe elaborado por IESE en 2022, sin contar a Estados Unidos y Canadá, España es la que más fondos de búsqueda ha lanzado en los últimos años, con 42. Por detrás de nuestro país se sitúan mercados como México (37), Brasil (24) o Reino Unido (24). En 2021, se batió el récord de 44 fondos de búsqueda internacionales de nueva creación en países que no fueran EEUU y Canadá (pioneros del modelo). Además, se produjeron 23 nuevas adquisiciones de empresas por parte de los buscadores, lo cual constituye una marca nunca antes alcanzada. ¿Qué tipo de empresas interesan a los buscadores? Según el mismo estudio de IESE, existen cuatro sectores que despiertan un interés mayor en los searchers: tecnología, salud, industria y logística. Además, los buscadores suelen decantarse por empresas con ingresos estables y cifras sólidas de beneficios en términos brutos. También muestran preferencia por las pymes que operan en un nicho de mercado dentro de sectores en crecimiento. ¿Dónde está el truco? Esta modalidad de inversión al alza adolece, sin embargo, de algunas puntos en contra. Laucirica precisa que «los ‘search funds’ no parecen una estrategia muy escalable o con el potencial de generar transformaciones económicas profundas». En este sentido, aunque son un modelo con mucho potencial en España desde el punto de vista de la consolidación y perpetuación de empresas existentes, a priori, tienen limitaciones a la hora de lograr innovaciones clave en el mercado. ¿Qué fondos search fund hay en España? En España existen actualmente más de 50 fondos de búsqueda en activo. Algunos ya han adquirido empresas, mientras que otros se encuentran en búsqueda de su primera adquisición. Algunos de los más conocidos son: -Versa Capital -Axias Partners -Verus -Surca Capital -Bogo Inversion -EON Partners -Vesta Capital -Ariol Capital -Baluarte Capital -N Capital -Baluarte Capital -Ibérica Partners -Vigía Capital -Nemencis Capital -Sina Capital -Asta Capital -A&M Partners -Capital de Transición -Beka Alpha Search Funds En el último año el sector ha seguido incremetnando su dinamismo y se han creados varios fondos de búsqueda nuevos, entre ellos: -Hormes Capital -Aurica Search Funds -Relevian -Rigi Capital -Oportuna Capital -ONEtoONE Great Searchers

Qué es el venture debt y ejemplos de empresas que lo utilizan

Sara Martí

En el frenético mundo de las startups y la innovación, donde la financiación es un factor crítico para el crecimiento y la supervivencia, el venture debt se ha convertido en un instrumento financiero fundamental. A menudo a la sombra de su hermano mayor, el capital riesgo, el venture debt ha demostrado ser una opción valiosa para las empresas emergentes que buscan financiamiento adicional sin diluir significativamente su participación accionaria. En este artículo, exploramos qué es el venture debt, a quién está dirigido, cómo funciona y analizamos algunos ejemplos notables. Qué es el Venture Debt El venture debt, o deuda de riesgo, es un tipo de financiamiento que se ofrece a empresas en etapas tempranas o de crecimiento rápido, generalmente startups. A diferencia de los préstamos tradicionales, el venture debt está diseñado específicamente para empresas que aún no son rentables y que pueden no tener activos tangibles significativos para respaldar un préstamo. En lugar de utilizar activos como garantía, las empresas reciben capital en forma de préstamos a tasas de interés más altas que las ofrecidas por los préstamos convencionales. ¿A quién está dirigido? El venture debt está dirigido a empresas emergentes que han demostrado un cierto grado de tracción y que han captado capital de riesgo. Estas empresas suelen estar en una etapa en la que buscan acelerar su crecimiento sin diluir su participación accionaria en exceso. El venture debt puede ser especialmente atractivo para startups que tienen una estrategia de crecimiento agresiva y que están dispuestas a asumir una deuda adicional para financiar su expansión. Cómo funciona el venture debt El venture debt se estructura de diversas formas, pero generalmente implica un acuerdo entre el prestamista y la empresa emergente. A cambio de los fondos, la empresa se compromete a reembolsar el préstamo con intereses en un plazo determinado. Además de los pagos de intereses regulares, es común que el prestamista reciba una pequeña participación accionaria en la empresa o bonos convertibles, lo que les brinda la oportunidad de beneficiarse si la empresa tiene éxito. Los préstamos de venture debt pueden utilizarse para financiar una variedad de necesidades, como la expansión de operaciones, el desarrollo de productos, la inversión en marketing o la adquisición de activos estratégicos. A menudo, se utiliza en combinación con inversiones de capital de riesgo para proporcionar un flujo de efectivo adicional y acelerar el crecimiento de la empresa. Ejemplos de venture debt Shopify En su camino hacia convertirse en uno de los líderes mundiales en comercio electrónico, Shopify recurrió al venture debt en sus primeras etapas de crecimiento. Esto les permitió financiar la expansión de su plataforma y la adquisición de nuevos clientes sin ceder una parte significativa de la propiedad de la empresa. Tesla Antes de convertirse en un gigante de la industria automotriz, Tesla utilizó venture debt para financiar la producción de su revolucionario automóvil eléctrico, el Tesla Roadster. Esta estrategia les permitió mantener un mayor control sobre su empresa mientras obtenían los recursos necesarios para avanzar en su visión de vehículos eléctricos de alta gama.

Ruta de las barracas Alcati

¿Por qué un supermercado está vendiendo lingotes de oro en Estados Unidos?

Sara Martí

Una de las mayores cadenas de supermercados de Estados Unidos lleva unos días con un inusual producto en su catálogo. Costco está vendiendo lingotes de oro y, al parecer, con una gran demanda. Richard Galanti, jefe de finanzas de la cadena, ha confirmado que las onzas, de unos 28 gramos, se venden por un valor aproximado de 1.883 euros por pieza (unos 1.900 dólares). Se trata de onzas fabricadas en Suiza y con un peso de 34 quilates. Eso sí, Costco advierte de que este producto no puede ser devuelto, una excepción en el sistema comercial de las grandes cadenas. ¿Comprar oro en el supermercado? La onza lleva impresa una efigie de la que Costco llama «la diosa suiza de la fortuna Veriscan» no puede comprarse en las tiendas, sino únicamente online. Además, el producto está limitado a dos por persona, ya que cada nueva remesa es vendida en unas pocas horas. Hay otra condición para poder adquirir este inusual producto de supermercado: es obligatorio ser miembro de Costco, una membresía que según su modalidad puede costar entre 60 y 120 dólares anuales. La misma onza de oro -o muy similar- puede adquirirse online en otras páginas especializadas en metales preciosos. Aunque, al parecer, la oferta de Costco es la más atractiva. Un valor en auge El producto puede resultar atractivo para las personas que buscan prepararse para un posible desastre (los conocidos como ‘preparacionistas’, que suelen acumular alimentos y material sanitario para casos de emergencias), además de servir como reclamo publicitario, según explican los analistas. En los últimos años, los metales preciosos como el oro han visto incrementar su valor en el mercado a medida que la inflación se disparaba y los bancos centrales trataban de ponerle coto subiendo los tipos de interés.

1 2 3 4 11