Lunes, 14 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Grandes Empresas - Página 2

El Corte Inglés logra los mejores resultados desde 2009 e ingresa 16.333M€

Redacción E3 - lectura 5 mins

El Corte Inglés logra en el ejercicio 2023-24 los mejores resultados ordinarios desde 2009 con crecimientos en las principales áreas de actividad. Esta evolución positiva ha sido posible gracias a su propio modelo de negocio orientado a lograr la satisfacción del cliente con una propuesta comercial completa y diversificada. Destaca el crecimiento en todas las áreas de retail, especialmente en moda y belleza, así como la solidez de las ventas de alimentación y hostelería. Asimismo, las divisiones de Viajes y Seguros han conseguido en el último ejercicio los mejores resultados de su historia. La compañía ha obtenido en el ejercicio (cerrado a 29 de febrero de 2024) un volumen global de ingresos de 16.333 M€, lo que supone un incremento del 5,4% respecto al ejercicio anterior. La mayor parte de este volumen corresponde al retail, con 12.845 M€, lo que supone un crecimiento del 3,8% sobre el año anterior. Crecen las áreas de moda y belleza Destaca el fuerte posicionamiento del área de moda, con una amplia presencia de firmas nacionales e internacionales, junto a las colecciones de las marcas propias de El Corte Inglés, lo que sitúa a la compañía como un referente del sector capaz de marcar tendencia con propuestas y diseños novedosos y atractivos, lo que ha tenido una gran acogida por parte de nuestros clientes. También ha logrado fuertes crecimientos el área de alimentación y hostelería, que incluye los Supermercados de El Corte Inglés, Hipercor, Supercor, Sanchez Romero, el Club del Gourmet y diversos formatos de restauración. La variedad de la oferta comercial y la continua incorporación de productos innovadores ha afianzado el posicionamiento de la empresa en este segmento de mercado. Asimismo, las áreas de hogar, y de cultura y ocio han mantenido un buen comportamiento con crecimientos sostenibles. Viajes El Corte Inglés, los mejores resultados de su historia Viajes El Corte Inglés, por su parte, logró un volumen global de ingresos de 3.306 M€, con un incremento del 12,6% sobre el año anterior, lo que le consolida como un líder del sector con un sólido posicionamiento en el mercado. Con más de 700 delegaciones propias, Viajes El Corte Inglés ha logrado los mejores resultados de su historia, al mismo tiempo que avanza con paso firme en su propuesta omnicanal y en su amplia oferta de productos tanto vacacionales como para empresas. Respecto a la venta online, se afianza la experiencia omnicanal y el sólido posicionamiento del Grupo que cuenta con más de 900 millones de visitas a sus webs y apps, y con más de 17 millones de pedidos (un 8,5% más que el año anterior). Consolidación de los negocios financieros Por su parte, los negocios financieros se consolidan como empresas de referencia en sus respectivos sectores, reforzando el abanico de productos que se ofrece a los clientes. Financiera El Corte Inglés supera los tres millones de clientes en su nueva tarjeta Mastercard. Seguros cerró el mejor año de su historia, creciendo un 16% en número de pólizas administradas. Toda esta evolución positiva de las diversas áreas de actividad ha permitido a El Corte Inglés elevar el Ebitda hasta los 1.081 millones de euros, es decir, un 13,6% más que el ejercicio precedente. En este incremento han influido también el aumento de la rentabilidad y la mejora de la eficiencia, lo que ha permitido consolidar la senda del crecimiento. En el negocio del retail, el Ebitda supera los 840 millones de euros, con un alza del 11,2% sobre el año anterior, mientras que en Viajes se sitúa en casi 93 millones de euros, un 84,5% más que en 2022-23. En cuanto al resultado, El Corte Inglés ha logrado en el ejercicio 2023-24 el mayor beneficio neto recurrente desde 2009, al registrar un crecimiento del 73,7% y alcanzar los 359 M€, mientras que el beneficio neto alcanza los 480 M€, cifra inferior a la del año anterior debido a la ausencia de los extraordinarios que generó la operación con Mutua. Disminuye la deuda financiera La fortaleza financiera de El Corte Inglés se ve también reflejada en la disminución de la deuda financiera neta, que se sitúa en 2.059 millones de euros, lo cual supone una ratio de 1,9 veces el Ebitda y representa el nivel más bajo de los últimos 16 años. La buena evolución del negocio y sus perspectivas de futuro han permitido a la empresa obtener, por primera vez en su historia, la calificación Investment Grade por parte de Standard & Poor’s y Fitch Ratings. Estas agencias de rating ponen de manifiesto el tamaño del Grupo, su relevancia en España, el liderazgo y fortaleza de marca, la diversificación de negocios y categorías (moda, belleza, hogar, alimentación, ocio y entretenimiento, electrónica, viajes, servicios financieros y seguros, energía…), su oferta omnicanal y una cartera de activos inmobiliarios únicos en las mejores ubicaciones de las principales ciudades españolas y portuguesas. Incremento de inversiones Durante el ejercicio 2023 se ha incrementado el volumen de inversión tanto en tecnología, como en producto, en el desarrollo de nuevos servicios y en la renovación de 25 establecimientos de El Corte Inglés. En este sentido, destacan las remodelaciones completas de los centros de Bilbao, A Coruña, Málaga o Pozuelo (Madrid), diversos supermercados, y nuevos espacios del Club del Gourmet en diversos establecimientos. Todas estas actuaciones de mejora, así como otras que están en marcha (Preciados, en Madrid, o Jerez, en Cádiz), ponen también de manifiesto la implicación de la empresa con el entorno local. Además de todas estas actuaciones, durante el ejercicio se ha adquirido el edificio de Puerta del Sol 10, un inmueble emblemático situado en pleno corazón de Madrid y anexo a otro establecimiento de El Corte Inglés. Compromiso con la sostenibilidad Como empresa comprometida con la sostenibilidad, El Corte Inglés mantiene un avance continuo hacia las mejores prácticas en materia social, ambiental y de gobierno corporativo (ASG). Con el propósito de contribuir a crear un entorno más sostenible, la compañía trabaja de forma permanente en la racionalización y disminución del consumo de recursos, en la gestión de residuos, en fomentar condiciones de fabricación responsables y correctas, y en reforzar los vínculos que mantiene con la sociedad y con el entorno. Como consecuencia de todos estos esfuerzos y mejoras, en 2023 El Corte Inglés ha conseguido también la calificación AA por parte de la agencia de rating MSCI, especializada en temas de sostenibilidad. Asimismo, Sustainalytics asignó a El Corte Inglés la calificación ESG más alta entre sus pares, lo que evidencia el compromiso de la compañía en este sentido.

Dacsa factura un 10% más en 2023 hasta los 568 M€ y destina 62 M€ a inversiones

Redacción E3 - lectura 4 mins

Dacsa aumentó su facturación en un 10% en el año natural 2023 respecto al mismo periodo del año previo, hasta alcanzar los 568 M€, según los resultados facilitados por la compañía. En un año marcado por una fuerte sequía y conflictos internacionales, el Grupo Dacsa ha continuado su crecimiento, consolidando sus posiciones en la unidad de negocio de maíz y arroz, y apostando fuertemente por su unidad de negocio de Soluciones Alimentarias, que en los últimos cinco años ha crecido un 300% y que pone de manifiesto el marcado carácter innovador del Grupo. Consolidación de volúmenes y la mejora de los márgenes, las claves 2023 Con un volumen de ventas de más de 519.000 toneladas en 2023, los márgenes de explotación obtenidos han mejorado los de la serie histórica, siendo la diversificación de productos y mercados el principal motivo de dicho incremento, tanto en términos absolutos (euros) como en términos relativos (euros por tonelada vendida). “2023 ha sido un gran desafío para una compañía como la nuestra, que está expuesta a los efectos del cambio climático sobre las cosechas, así como al impacto de los cambios en el entorno geopolítico”, explica Araceli Císcar, consejera ejecutiva del Grupo. “La diversificación de orígenes en lo referente a las materias primas, estrategia trabajada desde el área de originación del Grupo, nos ha permitido sortear el conflicto en Ucrania y la sequía en el cono Sur del continente americano, zonas históricas de abastecimiento del Grupo, garantizando así el suministro a nuestros clientes”, añade la consejera ejecutiva. Plan Estratégico 2024-2026 El plan estratégico de la compañía revela la apuesta por el crecimiento de sus tres unidades de negocio. Dacsa tiene previsto alcanzar en 2026 un objetivo estratégico de ventas de 588.000 toneladas y un ebitda consolidado en torno a 26 millones de euros. 62 M€ en inversiones Alineado con esta estrategia, Dacsa tiene previsto afrontar un plan de inversiones de crecimiento a tres años de más de 62 millones de euros en prácticamente todas las plantas del Grupo: Liverpool, Polonia, Portugal y España, con el fin de consolidar su posición en el mercado mediante crecimiento orgánico y aumentar sus márgenes de explotación en los diferentes negocios en los que opera. Dentro de este plan de inversiones, cabe destacar la inversión para la construcción de una nueva planta de producción en el Puerto de Sagunto. Con una inversión total de 46 millones de euros, esta nueva planta sustituirá e incrementará las capacidades productivas que en la actualidad opera el Grupo en la localidad de Almàssera (Valencia). “El proyecto de nuestra nueva planta en el Puerto de Sagunto pone de manifiesto la apuesta decidida del Grupo por el crecimiento responsable. El diseño de esta nueva planta está enfocado en la mejora de la eficiencia tanto productiva como de la cadena de suministro. Esto nos permitirá producir de forma más flexible y con el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente, permitiéndonos reducir nuestra huella de carbono en línea con nuestros objetivos de sostenibilidad”, matiza Araceli Císcar. Soluciones Alimentarias, una apuesta por la innovación que crece a un ritmo de doble dígito La unidad de negocio con mejores márgenes relativos y que presenta un mayor crecimiento en volúmenes y rentabilidad es Soluciones Alimentarias. Esta unidad de negocio es el fruto de la apuesta decidida del Grupo por la innovación y diversificación. Las inversiones realizadas en esta unidad de negocio han sido constantes en sus diez años de actividad, tanto en Polonia, como en España. Con todo esto Dacsa tiene previsto mantener el crecimiento sostenido de este negocio, lo que en términos de volumen se traduce en un aumento progresivo de las ventas hasta alcanzar la cifra objetivo de 58.000 toneladas en el año 2026, un 10% del volumen total del Grupo. Dentro de la unidad de negocio de Soluciones Alimentarias, se encuentra englobado Hi Vegs! la apuesta vegetal de Dacsa en la que se ha involucrado a un total de 10 startups para liderar el proyecto español más ambicioso plant based. “Hemos sabido adelantarnos y cubrir un vacío tanto en los lineales del retail como en horeca. La oferta vegana es tan escasa en referencias, que nuestra apuesta por generar un porfolio de productos elaborados y platos preparados de calidad, ha sido muy bien recibida por todos nuestros clientes”, resalta la consejera ejecutiva. “Estamos convencidos de que tenemos un recorrido muy importante en este segmento que va a ser fundamental para nuestro Grupo durante los próximos años”, concluye la consejera.  Objetivo: cero emisiones netas en 2040 Dacsa sigue apostando por un modelo de crecimiento responsable desde la perspectiva del propio negocio, del medioambiente, de la sociedad y las personas. Por todo esto, Dacsa reafirma su compromiso con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2040, así como conseguir en 2030 la eliminación completa del 100% de residuos industriales no reciclados (habiendo conseguido ya la reducción del 89% en 2023), así como el uso de materiales de envasado 100% de origen monomaterial (habiendo superado el 92% en 2023), facilitando de este modo su posterior reciclaje. El Grupo tiene previsto que para el año 2030, el 80% de las materias primas que se procesen en sus plantas sean de origen certificado sostenible, habiendo alcanzado ya el 54% del total en 2023. En el año 2022, Dacsa obtuvo la calificación CDP B por su compromiso con la lucha contra el calentamiento global, y tiene como objetivo alcanzar la calificación CDP A en 2030.

Repsol invertirá hasta 19.000 M€ para liderar el mercado de los biocombustibles

Gemma Jimeno - lectura 8 mins

Repsol ya ha puesto en marcha su Actualización Estratégica 2024-2027 que «nos permitirá avanzar en nuestro camino hacia la descarbonización y alcanzar el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050», explican fuentes de la compañía. Entre los objetivos que recoge este plan estratégico se encuentran un crecimiento rentable, una apuesta por la multienergía y reducir su huella de carbono un 33% en este periodo de cuatro años para alcanzar las emisiones ‘0’ en 2050. En este sentido, se ha comprometido incrementar el dividendo un 3% anual a partir de 2024 y hasta 2027; y las inversiones oscilarán entre los 16.000 y los 19.000 M€. Además, un 60% de ellas se llevarán a cabo en la península ibérica. Del mismo modo, se ha propuesto alcanzar entre los 3,5 a los 4 millones de clientes de luz y gas para 2027; y transformar los complejos industriales en polos multienergéticos. La compañía también ha puesto el foco en desarrollar una cartera de proyectos renovables en España, Estados Unidos, Chile e Italia. ¿Cuáles han sido las cifras de Repsol en 2023? En 2023, Repsol invirtió 6.167 millones de euros. De esta cantidad, un 43% (más de 2.600 millones de euros) se destinó a proyectos que se desarrollaron en la península ibérica y un 30% a activos de generación renovable. Además, se pusieron en marcha 1.100 MW de potencia renovable, alcanzando los 2.800 MW de potencia instalada, principalmente en España. Las inversiones en el negocio industrial sumaron 1.161 millones de euros en el periodo que han contribuido al mantenimiento y generación de empleos industriales y a dinamizar las economías locales. De complejos industriales a polos multienergéticos descarbonizados «La transformación de nuestros complejos industriales en polos multienergéticos descarbonizados ya ha comenzado», reconocen fuentes de Repsol. Confirman también que esta iniciativa «es una pieza clave de la estrategia de reducción de emisiones». En concreto, se ha dotado a estas instalaciones de nueva tecnología para que puedan utilizar como materia prima algunos tipos de residuos para fabricar combustibles renovables y otros productos con baja huella de carbono. Los combustibles renovables son otra de las piezas clave en la estrategia de descarbonización de la multinacional y estos se pueden fabricar a partir de residuos orgánicos -aceites de cocina usados o biomasa- o combinando hidrógeno renovable y CO2 capturado. «Este tipo de combustibles -subrayan- contribuyen a reducir emisiones a sectores como la automoción,  la aviación o el marítimo. También impulsan al desarrollo de la economía circular». En este sentido, en 2023, Repsol fue la primera compañía que puso a disposición de sus clientes esta solución de combustible 100% renovable en la península ibérica. «Finalizamos el año con 59 puntos de suministro, 44 en España y 15 en Portugal. Actualmente, ya contamos con 180 puntos de suministro en los principales corredores de transporte, 158 en España y 22 en Portugal», aclaran las mismas fuentes. Cartagena, producción a gran escala de combustibles 100% renovables A principios de abril, Repsol ha comenzado a producir a gran escala en Cartagena combustibles 100% renovables. «Esta planta es la primera de la península ibérica dedicada en exclusiva a la producción de este tipo de combustibles, hemos invertido 250 millones de euros y tiene una capacidad para producir 250.000 toneladas al año», destacan desde Repsol. En ella se produce diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte: automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras de repostaje ya existentes. Se suma Puertollano «A esta instalación -aclaran las mismas fuentes-  se sumará en Puertollano una segunda: una unidad ya existente que evolucionará». En esta planta, que contará con nueva tecnología para producir combustibles renovables, se invertirán cerca de 120 millones de euros y cuando entre en funcionamiento en 2025 producirá 240.000 toneladas de combustibles renovables al año. «Hay que tener en cuenta -destacan desde Repsol- que la producción de combustibles renovables es una oportunidad de crecimiento industrial para Europa y España, porque  preservará y creará empleo de calidad en el sector y, además, fomentará el desarrollo de la economía circular. Es decir, la economía del residuo cero, ya que utilizan los residuos como materia prima». De esta manera, se reducirá la cantidad de residuos que llega a los vertederos, donde también se libera CO2 y otros gases de efecto invernadero. «El sector agropecuario -confirman- será uno de los principales suministradores de residuos orgánicos para fabricar combustibles renovables, que en los próximos años serán fundamentales para reducir las emisiones de la maquinaria agrícola que se utiliza en el campo». Líderes en biocombustibles «Nuestro objetivo, tal y como recoge nuestro plan estratégico 2024-2027 -explican- es alcanzar una capacidad total de producción de combustibles renovables, incluyendo hidrógeno renovable y biometano, de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones en 2030 en la península ibérica y en Estados Unidos, y liderar el mercado de este tipo de combustibles». Repsol ha establecido alianzas con el sector del transporte pesado por carretera en España y Portugal donde están empresas como Grupo Sesé, XPO, Serveto Havi, Joanca, Carreras y Luis Simoes, que cuentan con clientes como Coca Cola, Freixenet y Seat; con empresas del sector del transporte de pasajeros en España, como Alsa, Avanza y Samar; con aerolíneas como Iberia, Ryanair y Vueling; y con Navantia para descarbonizar el transporte marítimo, así como con instituciones y gobiernos autonómicos como el de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y la provincia de Granada (Andalucía) para impulsar el uso de combustibles renovables en la movilidad. Alianza con Bunge y el 40% de Genia Bionergy En esta misma línea, la multinacional ha firmado este mismo año un acuerdo con Bunge gracias al cual  «incrementamos nuestro acceso a una amplia cartera de materias primas de baja intensidad de carbono para producir combustibles renovables», aclaran las mismas fuente. Repsol adquirirá el 40% de tres instalaciones industriales en Bilbao, Cartagena y Barcelona, cercanas a los complejos industriales de Repsol y que forman parte de Bunge Ibérica, una de sus filiales de Bunge en la península ibérica. Además,  a principios de abril se ha hecho con el 40% del desarrollador de plantas de biogás Genia Bionergy con el fin crear una plataforma de crecimiento de un gas renovable que puede llegar a representar  la mitad del consumo de España, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). «Hay que tener en cuenta que el biometano es considerado estratégico por la Unión Europea, que se ha fijado como ambición multiplicar por ocho su producción en 2030 frente a la registrada en 2022«, matizan las mismas fuentes. Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol tiene en España en Valdecaballeros (Badajoz) Generación renovable La generación de energía renovable es otro de los pilares de la estrategia de descarbonización de Repsol. Según la Actualización Estratégica, Repsol invertirá entre 3.000 y 4.000 millones de euros para desarrollar orgánicamente su cartera global de proyectos y pretende alcanzar entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada en 2027. «Actualmente contamos con 3.000 MW de capacidad instalada», explican las mismas fuentes. En  enero, Repsol anunció el comienzo de producción de electricidad en Sigma, su primer proyecto renovable en Andalucía. Ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz), consta de cinco plantas fotovoltaicas con una capacidad total instalada de 204 MW y ha contado con una inversión cercana a 150 millones de euros. Sigma es el tercer proyecto solar fotovoltaico que Repsol pone en operación en España tras Valdesolar, (264 MW) en el municipio extremeño de Valdecaballeros (Badajoz) y Kappa (126,6 MW), en Manzanares (Ciudad Real). Repsol cuenta en total con 2.041 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica instalados en el país. ¿Y en EE.UU.? «En 2021 entramos en el mercado de energías renovables en Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy, especializada en desarrollar proyectos renovables y almacenamiento de energía. En 2023, adquirimos la cartera de proyectos de 20.000 MW de ConnectGen, desarrollador estadounidense de proyectos eólicos onshore. Esta incluye proyectos eólicos terrestres, solares y de almacenamiento de energía en EE.UU. Esta adquisición nos permitió entrar en el negocio eólico terrestre estadounidense«, destacan desde Repsol. En este 2024 Repsol completó la integración de ConnectGen. En abril, Repsol terminó en Texas (Estados Unidos) la construcción de Frye Solar, su mayor planta fotovoltaica hasta la fecha, con una capacidad total instalada de 637 MW y 600 MW ya en operación. También hidrógeno renovable Repsol ha comenzado a producir hidrógeno renovable en el centro industrial de Petronor (Muskiz, Vizcaya). El electrolizador, de 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 toneladas anuales de hidrógeno renovable para uso industrial principalmente en la refinería, como materia prima para fabricar productos con menor huella de carbono. El hidrógeno renovable se emplea también en la plataforma logística del Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, situado a 1,5 kilómetros de Muskiz, para propulsar los autobuses y el transporte pesado. Para ello, Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han situado allí la primera hidrolinera (surtidor de hidrógeno) del País Vasco, que obtiene el hidrógeno desde el electrolizador de Petronor mediante un hidroducto, instalado por Nortegas. En este sentido, Petronor contará en los próximos años con otros dos electrolizadores de 10 MW y 100 MW de capacidad. Este último, de gran escala, ha sido reconocido por la Comisión Europea como proyecto estratégico y de interés común europeo (IPCEI). Repsol instalará otros electrolizadores como palanca de descarbonización en las inmediaciones de sus otros cuatro grandes centros industriales en España. El ubicado en Cartagena tendrá una capacidad de 100 MW y también ha sido calificado como IPCEI; el de Tarragona, de 150 MW, será el mayor de España y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como proyecto innovador para recibir fondos dentro del programa Innovation Fund. Cerca de sus complejos industriales de Puertollano y A Coruña, Repsol tiene previsto instalar electrolizadores de 30 MW de capacidad.

Imagen del Hospital Covadonga

Ribera y AVS Salud incorporan el Hospital Covadonga al grupo el 1 de julio

Redacción E3

El grupo sanitario Ribera ha llegado a un acuerdo con AVS Salud para incorporar el Hospital Covadonga (Gijón) a la red de centros que ya gestiona en cinco regiones de España el próximo 1 de julio. Con esta operación, Ribera entra en la Sanidad asturiana con la voluntad de ayudar a crecer al Hospital Covadonga, contando con sus profesionales, aportando su visión como segundo grupo hospitalario español, con presencia en cinco países y la experiencia de más de 25 años en la gestión sanitaria pública y privada. Este acuerdo confirma la voluntad del grupo sanitario Ribera de continuar con su proceso de expansión y crecimiento en España y en Europa. Presente en seis autonomías Con la entrada en Asturias de la mano del Hospital Covadonga, serán seis las regiones españolas en las que Ribera tendrá presencia (Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid, Galicia, Extremadura y Asturias), con una mención destacada a la zona noroeste, ya que el grupo sanitario cuenta con tres hospitales y varias policlínicas en Galicia. Tras la firma de la operación y el proceso de integración, el Hospital Covadonga se beneficiará de las sinergias con los otros doce hospitales y 58 policlínicas del grupo. Ribera está presente también en Portugal, Eslovaquia, la República Checa y Perú y tiene acuerdos de consultoría en Oriente Medio, para colaborar en el diseño del plan de modernización de atención sanitaria en países como Arabia Saudí y Kuwait. Elisa Tarazona, consejera delegada del grupo sanitario Ribera, ha destacado “la voluntad de extender nuestro modelo de salud responsable, que apuesta por la prevención, la humanización, la atención personalizada y la tecnología, para crear una medicina de valor”. “Con el Hospital Covadonga, tenemos el objetivo de seguir creciendo de la mano de los profesionales, a partir del buen trabajo realizado, para ampliar los servicios a los ciudadanos y ofrecer una medicina de proximidad”, ha asegurado. El doctor Jesús Kocina, presidente de AVS Salud, va a seguir colaborando en el nuevo proyecto con el grupo sanitario Ribera, aportando su conocimiento y experiencia en su doble faceta de médico y empresario gijonés. “En AVS Salud estamos muy satisfechos con esta nueva alianza con Ribera para este proyecto en común, que une nuestro conocimiento sobre las necesidades sanitarias en Asturias y sus particularidades, con la experiencia y la red de uno de los mayores grupos sanitarios de España. Estamos seguros de que esta combinación va a suponer una mejora de los servicios que ofrecemos en Asturias”.

¿Qué empresas españolas operan en Argentina y cuál es su peso en la economía?

Borja Ramírez

Las relaciones económicas entre las empresas españolas y Argentina se han caracterizado por una sintonía histórica entre ambos países. Si bien en la actualidad más inmediata no pasan por su mejor momento, los intereses económicos mutuos van mucho más allá de la actualidad política. Además, el contexto actual ofrece nuevas oportunidades: el auge de las energías renovables, la digitalización y la infraestructura son áreas donde las empresas españolas tienen una ventaja competitiva. Según datos del Portal del Ministerio de Industria y Turismo de España, Argentina se encuentra entre los principales destinos de la inversión española en Hispanoamérica. La importancia de esta cooperación estriba en que las empresas españolas han utilizado este país latinoamericano como una plataforma para expandirse en la región, aprovechando su posición estratégica, sus recursos naturales y las relaciones históricas. Esta inversión ha generado beneficios no solo en términos de retorno financiero, sino también en términos de empleo y desarrollo tecnológico. Empresas como Telefónica, Banco Santander y Repsol han jugado un papel crucial en este proceso, integrando a Argentina en sus redes globales y transfiriendo tecnología y conocimientos. ¿Qué empresas españolas operan en Argentina? Entre las empresas con presencia en Argentina están Abanca, Abertis, Acciona, Acerinox, Air Europa, Amadeus, Cabify, CAF, Cementos Molins, Cobra, Codorniu, Construcciones San José, Dragados, Editorial Planeta, Elecnor, Gestamp, Hispasat, Indra, Inditex, Isolux, Meliá, Naturgy, NH Hoteles, Nueva Pescanova, Porcelanosa, Prosegur o Roca. Si bien destacan por su actividad, el Santander, con su filial Santander Río, que es el segundo banco privado del país y el primero extranjero, así como el BBVA, dueño del antiguo Banco Francés, el cuarto banco privado de Argentina. Pero más allá de los bancos, también es reseñable la presencia de Telefónica, de Indra, de la cadena de supermercados DIA, de la aerolínea Iberia y de la aseguradora Mapfre. Telefónica Argentina aportó 1.237 millones de euros en 2023 a los ingresos consolidados del Grupo Telefónica y unas pérdidas de 199 millones de euros al resultado operativo consolidado del grupo. La inversión española en Argentina Más de un centenar de empresas españolas siguen operando en Argentina, aunque el número se ha ido reduciendo en los últimos años, y entre ellas figuran grandes compañías como Banco Santander, BBVA, Telefónica, la aseguradora Mapfre o la aerolínea Iberia. Según el listado de empresas del ICEX, la entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas españolas, a finales de febrero de este año 117 compañías españolas estaban establecidas en Argentina. El «stock» de inversión directa acumulada por empresas españolas en Argentina es de 22.659 millones de euros, de acuerdo con DataIvex -herramienta de la Secretaría de Estado de Comercio-, lo que convierte a España en el segundo mayor inversor en el país, solo por detrás de Estados Unidos. ¿Cómo han evolucionado las exportaciones? Durante los últimos años las exportaciones españolas a Argentina han vivido un momento álgido, con un incremento paulatino desde la pandemia de covid-19 hasta ahora. Los informes del ICEX atestiguan dicha evolución, con un volumen exportador de 919.790,8 millones de euros en 2021, un 0’3% del total exportador. Si bien durante el año siguiente se mantuvo el porcentaje exportador, el total ascendió hasta los 1.217.031,9 millones de euros. Durante el último ejercicio la cifra descendió ligeramente hasa los 1.159.368,4 millones de euros, un descenso del 4,7%. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es la región de España con mayor volumen de exportación con el país hispanoamericano, con un volumen de 365.577,22 millones de euros, el 31’5% del total del país. Le siguen Madrid, con un 11’3% que se traducen en 131.487,47 millones de euros. En tercera posición, Galicia es la región de España, con profundas relaciones históricas, representa unas exportaciones de 129.806,59 millones de euros, con un aumento por encima del 60% con respecto al año anterior. Cuarto socio comercial de España en América Latina Argentina es el cuarto socio comercial de España en América Latina por detrás de México, Brasil y Chile, con un volumen exportador de 1.159,4 millones de euros, el 4,5 % menos que un año antes. Las ventas son en un 88,2 % productos industriales y tecnológicos (automóviles, tractores y aparatos mecánicos y eléctricos), un 9 % bienes de consumo, un 2,7 % productos agroalimentarios y un 0,1 % bebidas. El volumen de importaciones descendió un 32,8 % en 2023, hasta 1.532,6 millones, y también se sitúa en cuarto lugar dentro de la región para España, que compra en mayor medida a Brasil, México y Perú. El 75,7 % de las importaciones provienen del sector agroalimentario (pescados, crustáceos y moluscos, residuos de la industria alimentaria y grasas y aceites animales y vegetales), el 22,6 % son productos industriales y tecnología, y el resto, bienes de consumo y bebidas.

Hyval llevará el hidrógeno verde a Europa por el corredor Mediterráneo H2Med

Gemma Jimeno

HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana y una iniciativa de bp, es el primer gran proyecto de hidrógeno verde en nuestro territorio que puede posicionar a España como exportador de hidrógeno verde y derivados al resto de Europa «a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como a través de otras vías», clarifican fuentes de bp. Este hub de energía integrada, que impactará en la aplicación de energías alternativas en sectores como el químico, el cerámico y el transporte aéreo, pesado y marítimo, entre otros, impulsará el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas en la provincia de Castellón en los ámbitos ferroviario y marítimo. El gran hito asociado a este proyecto, que arrancará antes del verano, «es la construcción de un electrolizador de 25 MW que nos permitirá empezar a producir hidrógeno verde con el fin de descarbonizar nuestras operaciones y las de diversos sectores productivos de la región, en línea con la transformación energética de la compañía y de la refinería en un hub de energía integrada«, explican fuentes de BP. El arranque de la primera fase de este proyecto dependerá principalmente de la adaptación de la normativa europea, además del resto de permisos y autorizaciones pertinentes. «Una vez se den las condiciones regulatorias necesarias tendremos luz verde para empezar el proyecto», corroboran desde bp. HyVal suministrará hidrógeno verde y hasta 650.000 toneladas de biocombustibles al año para el mercado nacional e internacional «antes del final de la década», puntualizan las mismas fuentes. «Además, -continúan- supondrá un impacto directo en la aplicación de energías renovables alternativas para sectores como el químico el cerámico, y el transporte aéreo, marítimo y pesado, entre otros». Igualmente, la producción de hidrógeno verde permitirá a bp descarbonizar sus operaciones sustituyendo el hidrógeno gris, pero también servirá como materia prima para la producción de biocombustibles, concretamente SAF (combustible sostenible para los aviones), y de derivados del hidrógeno renovable, como el amoniaco verde, tanto para consumo local como para su exportación. De Castellón al resto de Europa a través de H2Med Matizan fuentes de bp que «el hidrógeno renovable producido contribuirá significativamente al abastecimiento de la demanda tanto regional como nacional, además de posicionar a la Comunitat Valenciana como región exportadora de hidrógeno verde al resto de Europa a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como a través de otras vías», expresan. Desde bp explican también que sus proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles «tendrán una gran repercusión en toda la cadena de valor y en la aplicación de energías renovables alternativas en nuevos sectores de gran trascendencia en la economía valenciana». Aclaran que se verán beneficiados tanto la industria intensiva en consumo de hidrógeno gris y gas natural, las industrias termointensivas y otras como el transporte. «Hablamos, por tanto, de un plan único y pionero en el ámbito nacional que supondrá una oportunidad de crecimiento económico e innovación energética. Además, favorecerá el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con la transición de la región hacia la energía baja en carbono; factores todos ellos, que son, no solo de interés público, sino también estratégicos y decisivos para el desarrollo del tejido industrial y social de la Comunitat Valenciana», clarifican desde bp. Acuerdos de colaboración público-privada Por otra parte y para sacar el proyecto adelante, bp y la Generalitat han creado una comisión mixta de trabajo que funcionará como plataforma de diálogo y colaboración entre ambos y supervisará la transformación de la refinería de bp en Castellón en un hub de energía integrada. Esta comisión, que estará integrada por representantes de ambas partes, se centrará en la ejecución y seguimiento de proyectos relacionados con la producción de biocombustibles o el desarrollo del hidrógeno verde. Importante también para el químico y el cerámico «Pero la ambición va más allá», subrayan desde BP, «ya que lideraremos una iniciativa de amplia cooperación que dará cabida no solo a empresas energéticas, sino también a otros sectores industriales como pueden ser el químico o el cerámico, empresas tecnológicas, actores enfocados a la I+D+i y a la formación, así como las ya mencionadas instituciones públicas». Este plan de inversión en Hyval, que puede alcanzar los 2.000 millones de euros , tendrá una gran repercusión e impacto positivo en la Comunitat Valenciana, desde el punto de vista económico, social y ambiental, en toda la cadena de valor y en la aplicación de energías renovables alternativas en nuevos sectores de gran impacto en la economía valenciana. «Además del sector del refino, -matizan las mismas fuentes- se verán beneficiadas tanto la industria intensiva en consumo de hidrógeno gris y gas natural, como la química y las industrias termointensivas, tales como la cerámica y otras como el transporte aéreo, el  pesado y el  marítimo». Impulso de nuevas infraestructuras logísticas Por otra parte, la situación de la planta de bp en Castellón presenta ventajas competitivas por su accesibilidad y por encontrarse cerca de infraestructuras estratégicas, como el puerto y el aeropuerto de Castellón y logísticas como la nueva estación intermodal. «Esto la sitúa como polo estratégico de interés para potenciar la accesibilidad ferroviaria, viaria y portuaria de la región, por lo que su impulso generaría una ventaja diferencial para el sector industrial y económico circundante, incrementando el tráfico y necesidades de conexión viaria, ferroviaria y portuaria», corroboran fuentes de la refinería. Por tanto, «el hub de energía integrada impulsará el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas de la provincia de Castellón en diferentes ámbitos como el ferroviario y el marítimo», confirman desde BP. Clave el apoyo del Consell valenciano y de las AA.PP. El clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana (HyVal) impulsado por bp generará inversiones por valor de 2.000 millones de euros y 5.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos tal y como informó el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón durante la reunión que mantuvo con Andrés Guevara, presidente de bp. En este sentido, desde bp recalcan que «el apoyo de la Generalitat Valenciana y de las administraciones públicas es clave para desarrollar un proyecto de tal magnitud, más cuando hablamos de un plan de inversión muy ambicioso, cuya incidencia será relevante no solo en sectores y empresas clave para la Comunitat, como, la cerámica o el transporte pesado, sino en toda la Comunitat Valenciana, desde el punto de vista económico, social y ambiental». Inciden también desde bp en que la ejecución de este plan de inversión tendrá, por tanto, «muy en cuenta cuestiones como el acceso a ayudas públicas a través de los mecanismos establecidos a nivel estatal vinculados a la gestión de los Fondos Next Generation (PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento) y su complemento con otro tipo de ayudas públicas para alcanzar las máximas cotas a las que pueda aspirar el proyecto». Informan también que el proyecto de producción integrada de hidrógeno renovable a gran escala en la refinería de Castellón «ya ha sido dotado con 15 millones de euros en el marco de la convocatoria de ayudas de Cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable, y la perspectiva es continuar por esta senda», subrayan. Talento de la zona Para desarrollar este proyecto de transformación de la refinería en un hub de energía integrada «necesitaremos acceder a talento de la zona. Por eso, estimamos que estas inversiones generarán hasta 5.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos, e inducidos», corroboran desde bp. Informan también las mismas fuentes que «el hub de energía integrada impulsará el reciclaje y el perfeccionamiento profesional a través de la formación en competencias y habilidades relacionadas con el hidrógeno, energías renovables y otros vectores energéticos sostenibles. Además, contamos con la ventaja de la presencia de las universidades e institutos y centros tecnológicos de todo el territorio valenciano», concluyen.

Ruta de las barracas Alcati

Actiu 7 recibe a Industria, su planta tecnológica en la que ha invertido 19 M€

Redacción E3

El Parque Tecnológico Actiu  (Castalla) ha recibido  la visita de Nuria Montes, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo para conocer, en primera persona, Actiu 7, su planta productiva más innovadora por su desarrollo tecnológico y en la que la firma, especialista en fabricar mobiliario para espacios de trabajo y contract, ha invertido 19,5 millones de euros. ¿Qué es Actiu 7? Actiu 7  trabaja ya a pleno rendimiento tras su ampliación y está especializada en el proceso de mecanizado y embalaje de tablero. Permite fabricar, con un alto grado de robotización y tecnología, 60.000 productos a la semana de una manera eficiente, sostenible y amable con el trabajador. Ocupa una superficie de 16.500 metros cuadrados que han sido diseñados y construidos en línea con los principios de arquitectura sostenible y con el plan de transformación digital de la compañía. La planta industrial ha adoptado la Metodología Lean y ha incorporado las últimas tecnologías en aprovisionamiento, fabricación, gestión y logística que suponen una garantía adicional de eficiencia y seguridad. Mejores fabricantes Según ha explicado Soledat Berbegal, consejera y directora de Marca de Actiu, “es un momento de muchísimo movimiento, seguimos creciendo a nivel de tecnología, innovación e inversiones que tienen que ver con mejorar la vida de las personas y con ser mejores fabricantes. En este sentido, tenemos un reto y es que todo lo que creemos tenga en cuenta la protección del medioambiente y el cuidado de las personas. Es nuestra responsabilidad hacerlo bien porque quien lo hace mal, además del perjuicio y la contaminación que genera al medioambiente, está hipotecando el futuro de muchísima gente”. La titular de Industria, Nuria Montes, que estuvo presente en la inauguración del Parque Tecnológico Actiu en 2008, ha señalado que “es para nosotros un referente empresarial, una empresa espejo donde se han introducido valores que ahora son tan esenciales como la sostenibilidad, la innovación, la digitalización, el cuidado del capital humano. Mucho antes de que se empezara a hablar de forma habitual de todo esto, Actiu ya lo tenía en su hoja de ruta”. Bienestar de las personas en sus entornos laborales Actiu trabaja desde hace años por el bienestar de las personas en sus entornos de trabajo a través del diseño de soluciones ergonómicas y sostenibles. Esta manera de crear y fabricar, pensando en las personas y en el entorno, ha hecho que la compañía sea la primera empresa industrial del mundo en obtener las certificaciones WELLTM v2 y LEED® Platinum. Lo que le ha valido al Parque Tecnológico ser reconocido como el edificio más saludable de España, el segundo de Europa y quinto del mundo. Crecimiento a doble dígito Actiu cuenta actualmente cuenta con una plantilla de cerca de 400 trabajadores y ha cerrado su último ejercicio (2023) con unas ventas cercanas a los 90 millones de euros, lo que supone un incremento del 12 % respecto a 2022. Un 56% de sus ventas fueron en España y el resto en el extranjero, donde está presente en 96 países de los cinco continentes.

Consum

Consum facturó 4.388,7 millones de euros en 2023, un 13,6% más que en 2022

Borja Ramírez

Consum facturó 4.388,7 millones de euros en 2023, un 13,6% más que en el ejercicio anterior. Los resultados se situaron en 101,1 millones de euros, un 75% más que en 2022. Estos resultados, que ha presentado esta mañana el director general de Consum, Antonio Rodríguez Lázaro, reflejan “el esfuerzo que ha realizado la Cooperativa por ser competitiva en precios, que nos han hecho crecer en clientes, y por tanto aumentar ventas”. Pese a recortar su margen bruto por esta contención de precios, Consum ha aumentado sus resultados, que destina principalmente al reparto entre sus más de 19.500 socios trabajadores. En 2023, Consum ha incrementado un 10,2% sus ventas a superficie constante. Además, se ha producido un aumento de ventas en volumen, en concreto, en la Cooperativa han crecido un 6,5% el último año mientras que en el conjunto del mercado el aumento ha sido del 0,9%, según el INE. La Cooperativa mantiene el 6º puesto del ranking nacional de empresas de distribución por superficie, aumentando su cuota un 0,1 hasta el 4,6% del mercado nacional, mientras que su cuota de mercado por ventas en su área de influencia se sitúa en el 13,4%, según Nielsen. Por su parte, las ventas de la tienda online de la Cooperativa, que ya presta servicio en 431 poblaciones, aumentaron un 10%, hasta alcanzar los 73,6 millones de euros, que supone un 1,7% de las ventas. La inversión de la Cooperativa alcanzó los 167,3 millones de euros, destinada principalmente a la apertura de 67 nuevos supermercados, -15 Consum y 52 Charter– ampliación y reforma de 19 tiendas y a la innovación (22 millones de euros). Con las nuevas aperturas, la red comercial cuenta con 933 establecimientos, 485 propios y 448 Charter, ubicados en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. En este 2024, Consum prevé mantener su ritmo de aperturas y abrir 50 supermercados más: 15 propios y 35 Charter y realizar 27 reformas y ampliaciones. Destaca en el apartado de inversión, la partida dedicada a innovación con 22,9 millones de euros. Los proyectos más destacados de este 2023 tienen que ver con la digitalización de procesos (ticket y etiquetas digitales, cajas autopago e implementación de gestiones para los trabajadores). El bienestar que buscas Consum creó 1.879 nuevos puestos de trabajo en 2023, hasta alcanzar una plantilla de 21.216 trabajadores, un 9,7 por ciento más que el año anterior. El 96% de la plantilla disfruta de la condición de socio, fijo o socio en periodo de prueba. Los socios trabajadores son propietarios de la Cooperativa, por lo que se implican en la gestión y se reparten los beneficios. En 2023, se repartieron 71,7 millones de euros, de los que 35,8 millones corresponden al reparto de resultados cooperativos y 35,9 millones, a primas por objetivos. Además, la actividad de Consum generó unos 43.162 empleos indirectos, principalmente, dentro de su cadena de suministro y en sus servicios (transporte, mantenimiento, limpieza, seguridad o servicio a domicilio). La Cooperativa aplicó en febrero de 2024 una subida salarial del 3,6% para el 100% de la plantilla. Este incremento, que se suma al aumento histórico del 9% que se aplicó el ejercicio pasado, supone una inversión de más de 20 millones de euros y un incremento mínimo por socio trabajador de más de 626 euros brutos al año. Durante el año 2023, Consum ha implantado la jornada laboral de 5 días en el 100% de su red de tiendas y plataformas, convirtiéndose en la primera empresa del sector retail en aplicar esta medida de conciliación en todas sus tiendas. El conjunto de la inversión en Conciliación ha sido de 45 millones de euros, lo que representa 2.146 euros por trabajador. Además, obtuvo el certificado Top Employers por undécimo año consecutivo, que la acredita como una de las mejores empresas para trabajar en España. También es la única empresa de distribución con el certificado de Empresa Familiarmente Responsable, con la calificación de Excelencia. La cercanía que buscas Presente en más de 3,7 millones de hogares, Consum envió más de 60 millones de euros en descuentos y cheques regalo durante 2023, un 9,3% más que el año anterior, para favorecer el ahorro de sus socios-clientes, que continúa creciendo año a año y supera ya los 4,5 millones de personas (un 4,7% más). Este respaldo la consolida como la cooperativa con más socios consumidores de España. El 98,6% de las compras efectuadas por la Cooperativa se realiza a proveedores nacionales y el 67% a proveedores de las comunidades autónomas en las que está presente, un objetivo prioritario para Consum, que promueve activamente el desarrollo económico local. De hecho, el 80% de los alimentos frescos que la Cooperativa vende a granel (fruta, verdura, carne y pescado de venta personalizada) tiene origen nacional, un valor al que Consum da prioridad. Además, se ha mejorado el plazo medio de pago a proveedores que se ha reducido en 1 día, hasta los 41 días, uno de los más ajustados del sector. La variedad es un valor muy apreciado por los clientes de Consum, que pueden encontrar más de 15.500 referencias, el 85,5% de ellas marcas líderes. Todo ello sin descuidar la calidad, el diseño y la competitividad de su marca propia. Durante el ejercicio se ha seguido ampliando la gama de productos Eco, con 185 referencias. Además, en 2023 se ha continuado avanzando en las certificaciones de calidad y producto de proximidad, como es el caso de las naranjas y mandarinas con IGP ‘Cítricos Valencianos’, la IGP ‘Poma de Girona’, o las DOP ‘Alcachofa de Benicarló’ y ‘Uva del Vinalopó’, entre otros. El compromiso que buscas En 2023, Consum ha colaborado con más de un millar de proyectos sociales en todas las comunidades donde está presente, a través de su política de colaboraciones y su Programa Solidario. La Cooperativa mantiene su compromiso con las personas con dificultades para acceder a una alimentación variada y suficiente. Entre ellas, destaca su Programa Profit de Gestión Responsable de Alimentos, que en 2023 donó 8.516,4 toneladas de alimentos a las personas que más lo necesitan. Los alimentos provienen de los supermercados, plataformas y escuelas de frescos, y suponen un valor de 27,7 millones de euros, un 7,4% más que en 2022. Gracias a estas donaciones y a la labor de los más de 1.400 voluntarios con los que colabora Consum, se pudo ayudar a 85.000 personas. El equilibrio que buscas Durante el pasado ejercicio, Consum ha reforzado su Plan Ambiental Integrado en base a dos grandes objetivos: la descarbonización y la economía circular de los recursos. Gracias a la incorporación de gases refrigerantes, los supermercados ecoeficientes y la mejora de los vehículos de la flota logística, la huella de carbono de la Cooperativa se ha reducido un 81,1% desde 2015, Además, es la primera empresa del sector de la distribución alimentaria que obtuvo el sello “Reduzco” del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y por primera vez en 2023, también el “Compenso”. La Cooperativa es pionera en en obtener la validación de sus objetivos de descarbonización por el Science Based Targets initiative (SBTi). El 97,7% de la energía que consume la Cooperativa es de fuentes renovables. En esta línea de trabajo se ha firmado un acuerdo con Endesa para el suministro a largo plazo de energía totalmente renovable procedente de un bloque PPA solar y de electricidad con garantías de origen (GDO). Además, ya hay placas solares fotovoltaicas en 27 supermercados y en las plataformas de Las Torres de Cotillas y Zona Franca. Durante este año está previsto duplicar la red de cargadores de vehículos eléctricos en los supermercados. Dentro de su estrategia de descarbonización, la Cooperativa ha implementado este último año su red de supermercados neutros. Se trata de una iniciativa pionera en el sector de la distribución alimentaria que tiene como objetivo reducir y compensar las emisiones de sus establecimientos. AENOR ha verificado la compensación de las emisiones de las primeras 80 tiendas. Todas estas tiendas disponen de energía de fuentes renovables, mobiliario frigorífico eficiente con neveras verticales que supone un ahorro del 50% e iluminación led en todas las dependencias. Las bajas emisiones que generan de forma conjunta, se compensan con créditos de carbono de un bosque situado en Madrigueras (Albacete). Este año Consum ha incorporado 5 nuevos camiones 100% eléctricos para el reparto de alimentos a sus tiendas en la zona de Benidorm, y ya dispone de 7 en total. Con estas incorporaciones, la Cooperativa consigue que el 92% de su flota de transporte sea ecoeficiente. En 2022 Consum obtuvo la 3ª estrella Lean & Green, certificación internacional de sostenibilidad logística liderada por AECOC en España. La economía circular es el otro gran pilar de la gestión ambiental de Consum, que se trabaja fundamentalmente en dos niveles: la ecoeficiencia en el consumo de materiales y la recogida selectiva y valorización de los residuos. La ecoeficiencia en el consumo de materiales se ha traducido en 131 acciones de ecodiseño en productos, entre las que destacan la mejora de la reciclabilidad de ciertos envases, la reducción del plástico presente en los envases primarios y/o de agrupación, como por el ejemplo en el café, o la incorporación de materiales reciclados en los zumos refrigerados de marca propia. La iniciativa más destacada en 2023 es el nuevo sistema de economía circular para la recogida, tratamiento y reutilización de las bolsas de plástico de la tienda online, que se recogen en el domicilio de los clientes cuando reciben un nuevo pedido. Otra iniciativa destacada es el proyecto que transforma el Poliestireno Expandido (EPS), conocido popularmente como porexpán, procedente de los residuos recuperados de Consum, para convertirlo en muebles de la sección de horno. Se ha implantado ya en 124 tiendas y se irá extendiendo progresivamente hasta el año 2025 a toda la red. Además, desde 2020, las bolsas de plástico porta-compra se elaboran con los propios plásticos recuperados por la Cooperativa. En 2023 la Cooperativa ha renovado la certificación “Residuo Cero” de AENOR en todas sus tiendas, oficinas y plataformas. Este sello acredita la recogida selectiva y posterior valorización de los residuos generados.

EDEM

EDEM ayuda a empresas familiares a encarar con garantías sus retos de futuro

Borja Ramírez

Con el objetivo de ayudar a profesionalizar y hacer crecer de una forma sostenible a las empresas familiares, EDEM cuenta con su Programa de Empresa Familiar, el cual está ayudando a responsables de este tipo de compañías en áreas clave como el gobierno corporativo, el relevo generacional o el patrimonio y fiscalidad. «La empresa familiar presenta unos desafíos comunes que en muchas ocasiones se descuidan, y por ello desde EDEM ofrecemos una visión integral: hablamos de gestión del conflicto en las familias empresarias, de implantación del protocolo, de gestión de sucesiones,  de diversificación a través de family offices, o de cómo delegar en directivos no familiares; a través de este programa queremos ayudar para preparar sus retos actuales y futuros», explica Tony Paños, director de programas de Alta Dirección de EDEM. Además de inspirarse en estas empresas familiares, los participantes ampliarán y actualizarán sus conocimientos en aspectos concretos: introducción a una visión completa de la empresa familiar; liderazgo; talento; gobierno y protocolo familiar; sostenibilidad; tecnología como plataforma para la transformación; fiscalidad; cultura de empresa; el valor de los directivos no familiares; Family Office e inversiones; y cómo prepararse para las siguientes generaciones. De forma paralela, se organizarán talleres sobre la construcción de relaciones de futuro y la comunicación y relevo generacional. Un claustro de lujo La gran tarjeta de presentación del programa es su claustro de profesores, compuesto por empresarios y altos directivos en activo de reconocidas empresas como José Lara, consejero de Grupo Planeta; Hortensia Roig, presidenta de EDEM y consejera de Mercadona; Mar de Ros Raventós, consejera de Codorníu; Dimas Gimeno, presidente de WOW; Paco Martínez y Raúl Martín, presidente y director general de Embutidos Martínez. También José Vicente López, CEO de Damel; Rosana Perán, vicepresidenta de Pikolinos; Pedro Ruiz, CEO de Alma Carraovejas; o Inmaculada González, consejera de Alibérico y fundadora de Systemicall. La próxima edición del Programa de Empresa Familiar se imparte de forma presencial en las aulas de EDEM situadas en Marina de Empresas durante los miércoles y jueves comprendidos entre el 12 de junio y el 27 de junio, a jornada completa.

Innovación y digitalización

Fotogalería: Diez líderes debaten sobre innovación y digitalización, parte 1

Borja Ramírez

En Economía 3 hablamos de innovación, de digitalización y de cómo ambas se traducen en una mayor rentabilidad para las empresas, siempre y cuando se apliquen correctamente. ¿Cómo influye a la hora de innovar el tamaño de las compañías, el sector o el área geográfica en la que se encuentran radicadas las empresas? ¿Cómo podemos implementar correctamente la digitalización? A todo ello hemos querido dar respuesta en una nueva mesa redonda, junto a empresarios y directivos, y que ha tenido como escenario un espacio privilegiado como el Club Deportivo Empresarial Alcatí. Una convocatoria que batió récord de asistencia y en la que el Parque Natural de La Albufera ejerció de anfitrión para los diez ponientes y firmas de toda España que participaron en la mesa. Los ponentes fueron Eduardo Viana Doñate, jefe del Servicio de Cooperación del Sistema Valenciano de Innovación (IVACE +i); Francisco Martínez Herrero, presidente de FM Grupo Tecnológico; Ana Santiago Bretón, CEO de Sisteplant; Ramón Ferrandis Ruíz, director general del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia); Iván Pérez Lluch, responsable de gestión de I+D+i de Vicky Foods; David Martínez, CEO de BinoOvo. También Cèsar Ferri, subdirector de la ETSINF e investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN); Isabel Casasola del Fueyo, Gerente de GADD Grupo gtt; Luís Asunción Pérez, director comercial y de marketing en España y Portugal de Prosegur; y José María Visconti, director of Masters en el ESIC Business & Marketing School. Elisa Valero, socia directora de Economía 3. Elisa Valero, socia directora de Economía 3, abrió el debate exponiendo la importancia del impacto que la innovación tiene en las empresas y de cómo ha aumentado el gasto de las firmas en I+D+i, que en 2020 y 2022 ascendió en 20.836 millones de euros. Pese a estos datos, inquirió Valero a los ponentes, ¿en qué momento se encuentran nuestras empresas en términos de innovación? ¿Para tener una empresa vanguardista, hace falta algo más que una mentalidad innovadora? ¿Cómo desarrollar una mentalidad innovadora? Recogió el guante Isabel Casasola, de GADD Grupo gtt, quien afirmó que para generar una mentalidad innovadora en las empresas es clave «gestionar el cambio y la mentalidad de las personas que componen nuestro equipo. Un punto de inflexión se produjo tras la pandemia, un momento en el que mucha gente, que hasta el momento se había negado, se vio obligada a trabajar desde casa. Muchos se vieron en la necesidad de aceptar el cambio y modernizarse. Podemos tener el mejor software del mundo, pero si las personas no quieren adaptarse, no se producirá el cambio». Isabel Casasola del Fueyo, Gerente de GADD Grupo gtt. Desde el sector público, tanto Ramón Ferrandis de CEEI Valencia, como Eduardo Viana del IVACE+i, pusieron en valor la labor que desde sus respectivos centros realizan para fomentar la innovación en empresas de todos los tamaños. Uno de sus roles principales, explica Ferrandis, es el de «evangelizar» mediante la colaboración con empresas valencianas. Ramón Ferrandis Ruíz, director general del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia). «El hándicap más importante a la hora de incorporar la innovación es cambiar el ADN. Si las personas no tienen interiorizada la necesidad de innovar, la organización no logrará implementar cambios. Puede haber una mentalidad concreta en favor de la innovación, pero si hay elementos en los eslabones que frenan esa innovación, pueden pararla por completo», asegura director general del CEEI. Interiorizar la innovación, ¿cosa de todos? Siguiendo en esta línea, el CEO de BinoOvo, David Martínez expuso el caso de su firma, que adquirió hace cinco años otra empresa con un extenso recorrido en el sector. «Cuando mezclas una nueva empresa con una clásica que no innovaba se genera culturalmente mucho choque. Por mi experiencia, si no fuésemos capaces de cambiar la cultura interna de nuestra empresa en pos de la innovación, ¿cómo podemos pretender que terceras empresas nos contraten para hacer ese proceso? En nuestro caso, hemos sabido hacer que el equipo se subiese al carro». David Martínez, CEO de BinoOvo. A la hora de buscar una formación adecuada, aseguró como portavoz del ESIC José María Visconti, «es necesario desarrollar habilidades, competencias, tipos de inteligencia, que nada tiene que ver simplemente con atesorar conocimiento. Cuando una organización entiende que tiene un reto, debe ser capaz de desarrollarlo. Para que la cultura de la innovación funcione hay dos formas e vivirla: bottom up -de abajo arriba- o top down -de arriba a abajo». José María Visconti, director of Masters en el ESIC Business & Marketing School. Acerca de la colaboración empresarial, desde Vrain, Cèsar Ferri quiso resaltar el trabajo que la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) lleva a cabo para tener «muy buenos contactos con las empresas, generando proyectos que pueden ser de investigación o de formación de estudiantes. Eso permite el acceso de las empresas a lo que tenemos en la universidad, que es el talento». Cèsar Ferri, subdirector de Relaciones con el Entorno Profesional del Valencian Research Institute for Artificial Intelligence (VRAIN). Grandes firmas, grandes innovadoras La historia de Vicky Foods representa el paradigma de una firma que nace con vocación de innovar. Y es que la empresa nace en un pequeño obrador de Villalonga, un pueblo que cuenta con 4.000 habitantes, recuerda Iván Pérez, responsable de gestión de I+D+i de la marca. «Tenemos un ADN innovador, nunca decimos que no a explorar nuevos desarrollos. En estos momentos contamos un departamento de desarrollo con once técnicos trabajando en desarrollo de nuevos productos y con cincuenta nuevas referencias en proyecto». Iván Pérez Lluch, responsable de gestión de I+D+i de Vicky Foods. «Un aspecto importante a la hora de aplicar nuevos desarrollos es tener claro que estos no deben enfocarse únicamente al producto, sino que muchos se centran en el proceso. Cuando montamos nuevos procesos, estos suelen ser transversales, creando nuevos grupos de trabajo en los que participan todas las partes de la cadena. Todas las áreas de la empresa se implican a la hora de optimizar los procesos», añadió Pérez. En el caso de la multinacional española Sisteplant, explica su CEO Ana Santiago, la firma ha desarrolla a lo largo de los años muchas alianzas, conscientes de que la tecnología «se mueve tan rápido que no podemos hacerlo todo en casa. Te mueves en zonas grises, ya que es un tema cultural y de confianza, también de seguridad y del dominio que tienes sobre tu tecnología. En general en España no está tan desarrollada esa cultura de colaboración y que hay mucho trabajo por hacer». Ana Santiago Bretón, CEO de Sisteplant. Con el tiempo, sin embargo, la estrategia de la firma ha cambiado: «Hace años nos apuntábamos a un bombardeo, ahora somo mucho más selectivos con los proyectos que aceptamos porque somos más conscientes de lo que tenemos que poner en el mercado. Tenemos que ver un beneficio claro para que demos el sí». El papel de las grandes empresas Sobre el pivote de la seguridad, aprovechó para explicar Luís Asunción Pérez, en Prosegur han sido capaces de generar un estructura centrada en la mejora de procesos y en la ayuda a sus clientes. «A todo esto lo hemos denominado seguridad híbrida. Entendemos que la seguridad hoy en día va más allá de lo físico y aplicamos la tecnología para ofrecer garantías». Luís Asunción Pérez, director comercial y de marketing en España y Portugal de Prosegur. «Innovar para nosotros consiste en dejar atrás la imagen del vigilante con porra cuando se habla de seguridad. Un buen ejemplo sería la incorporación de terminales móviles, mediante el cual nuestros vigilantes transmiten constantemente información, siendo capaces de predecir zonas de riesgos y qué tipo de recursos debemos desplegar en función de dichas zonas. También hay fuentes externas y tenemos que ser capaces de cogerlas y procesarlas, para ponerla a disposición del cliente. Todo ello lo hacemos mediante una innovación y digitalización constantes», aseguró el director de comercial y marketing de la multinacional. Eduardo Viana, jefe del Servicio de Cooperación del IVACE+i. Con respecto al papel dinamizador que sobre el resto de empresas ejerce la labor innovadora de las grandes compañías, Eduardo Viana, jefe del Servicio de Cooperación del IVACE+i, afirmó que es fundamental. En este sentido, expresó, en la Comunidad Valenciana contamos con muy pocas empresas grandes «y eso lastra. No porque las empresas pequeñas no tengan capacidad de innovar, pero sí pueden tener dificultades para acceder a determinadas herramientas». Implementar la digitalización, ¿por dónde empezar? Implementar de forma efectiva la digitalización es una de las grandes tareas pendientes de nuestras empresas. La clave para lograrlo, explica Francisco Martínez Herrero, presidente de FM Grupo Tecnológico, es ser proactivos. «La incorporación de nuevas tecnologías fuerza a las empresas a cambiar. Hemos de ser conscientes de que la digitalización es una realidad que debemos adoptar y poner en marcha. A la hora de hacerlo, la parte directiva de la compañía deben ser los primeros que tengan claro que es importante avanzar en este sentido». Francisco Martínez Herrero, presidente de FM Grupo Tecnológico. «Para ello, entendemos que toda la empresa debe ser escuchada. A veces viene bien, otras mal, pero siempre buscamos que cualquier persona de la compañía tenga algo que aportar. Desde quienes descargan el producto a los ingenieros, no solamente el departamento de I+D+i debe tener la cultura de la innovación, sino todos», concluyó Martínez. Desde BinoOvo entienden que la digitalización es una herramienta que se debe aplicar. Sin embargo, afirmó su CEO, por sí sola y sin un proceso, lo que se consigue es un proceso no eficiente y problemas que no se han resuelto. «Nosotros somos una empresa de servicioS que apoya a otras en innovación y desarrollo. No obstante, para ayudar a alguien a mejorar, debemos primero aplicárnoslo a nosotros mismos». Para Ramón Ferrandis, a la hora de digitalizar proyectos, desde el CEEI Valencia aplican la máxima de que «no somos los más listos, pero conocemos los más listos. Para ello somos también integradores, colaborando en muchísimas ocasiones con aquellos que saben como hacer las cosas. La colaboración es la base fundamental para la digitalización, puede ser el leitmotiv o puede ser una palanca. Digitalizar por digitalizar es absurdo, pero implica un plan». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Industrias Ochoa amplía su planta en México para facturar 23 M€ en 2025

Gemma Jimeno

Industrias Ochoa invierte 12 millones de euros en la ampliación de su filial de México, Iomex. El objetivo, tal y como expresa David Ochoa, director general de la compañía, es duplicar la facturación. «En 2022, la cifra de negocios fue de 12 millones de dólares (11 M€)  y en 2023 superamos  los 14 millones de dólares (12,8 M€). Con los proyectos ya adjudicados, la cifra de negocios subirá a 25 millones de dólares (23 M€) en 2025» confirma. Iomex, que se dedica a la estampación y ubicada en Querétaro, supuso la primera inversión de Industrias Ochoa en 2011 y que comenzó a operar en 2014. La filial pasará a doblar su área productiva hasta los 12.000 m2 y con la urbanización del resto del terreno alcanzará los 30.000 m2. Junto a esta ampliación, se ha invertido también en una línea flexible de estampación de 1.000 toneladas y en células robotizadas de soldadura. En este sentido y sobre la importancia de incluir las últimas tecnologías para mejorar la calidad, la productividad y el servicio, David Ochoa matiza que han incorporado las tecnologías de IT que estaban a su alcance en sus procesos productivos. «Se trata de herramientas que nos han permitido trabajar en la mejora continua, sin llegar a ser cambios disruptivos. Tenemos herramientas basadas en Big Data y Machine Learning y seguimos la evolución de la inteligencia artificial para ir detectando áreas de mejora donde poder aplicar los nuevos desarrollos», subraya. Abriendo nuevos mercados de la mano de la estampación La planta de Querétaro produce piezas estampadas, soldadas y ensambladas, principalmente para el sector automoción, «un sector que está experimentando un gran dinamismo en México y que cuenta con una gran necesidad de diseñar y fabricar troqueles que produzcan nuevas piezas«, indica Ochoa. Añade también que trabajan para otros sectores «como el de línea blanca (gran electrodoméstico) y eléctrico». Igualmente, con esta inversión, seguirán creciendo de la mano de clientes OEM (Original Equipment Manufacturer) y Tier 1 americanos, japoneses y europeos, como Stellantis, American Axle o Hirotec. David Ochoa añade también que desde México trabajan para clientes de otros países, «como Canadá y la India». A la expansión de instalaciones se suma también la instalación de 530 kw de paneles fotovoltaicos, cumpliendo así con el compromiso continuo de Industrias Ochoa en materia de sostenibilidad. A la espera de OEM chinos en México Preguntado sobre la presencia de fabricantes de automoción chinos en México,  David Ochoa reconoce que hay inversión de China, «pero todavía no hay OEM chinos implantados. De todas formas y teniendo en cuenta que México es una buena puerta de entrada hacia América latina, sí que se espera que haya movimientos de algún OEM chino«, incide. David Ochoa valora esta expansión de Iomex como «un hito importante para el proceso de internacionalización de nuestra empresa, ya que invertimos en México siguiendo nuestro plan estratégico y, aunque al principio el crecimiento fue más lento, en los últimos años el número de pedidos ha ido aumentado exponencialmente. Actualmente, continuamos integrando nuestras capacidades de fabricación para servir a todos nuestros clientes en México, Estados Unidos y resto de América”. Sobre la creación de nuevos puestos de trabajo, actualmente la división de Industrias Ochoa cuenta con una plantilla de 100 personas y el «objetivo es llegar a los 150 empleados en 2025«.

Fotogalería: Desafíos y oportunidades de inversión en los family office

Javier Gracia Sanchis

La incertidumbre fiscal, la inseguridad jurídica y la transición generacional están entre los temas que más preocupan a los family office. Los tipos de interés tardarán más de lo esperado en bajar. Y el inmobiliario sigue siendo el activo preferido en España. Son algunas de las apreciaciones compartidas por ocho expertos financieros que intervinieron la semana pasada en una mesa de debate organizada por Economía 3, en la que la compañía Link Securities actuó como anfitriona cediendo sus instalaciones. En la mesa participaron Joaquín Poblet, CEO de Link Securities; Francisco Ato Alfaro, socio director de Welcome Asset Management; Santiago Reyna, CEO de Atalaya AI Wealth; Rafa Juan y Seva, socio consejero en Wealth Solutions; María Suárez, socia y CEO de Suandco; Livia Romero, socia economista de Suandco; Alberto Alonso, presidente ejecutivo de Grupo Valía; y Antoni Quintana, fundador y CEO de TQ Alternative Investments. Elisa Valero, socia directora de Economía 3, se encargó de conducir el debate. Elisa Valero, socia directora de Economía 3. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. Las bajadas de tipos se harán esperar Joaquín Poblet, CEO de Link Securities, confirmó que, salvo sorpresa, «la subida de tipos ha alcanzado el máximo y se está pensando en las bajadas». El especialista explicó que «la idea es ir alargando duraciones en renta fija para esperar la bajada de tipos. En renta variable estamos viendo expectativas de nuevas empresas que puedan acudir al mercado, salidas a bolsa y oportunidades alternativas». Joaquín Poblet, CEO  de Link Securities. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. Francisco Ato Alfaro, socio director de Welcome Asset Management, insistió en que «tal y como están los tipos, un activo en el que hay que estar es la renta fija». Lo que sí observa es «mucha complacencia en el mercado», ya que «hay una búsqueda de yield absoluta y se están obviando ciertos riesgos a nivel geopolítico, empresarial…». «Ahora mismo no nos tiene que quemar el dinero en fondos monetarios o duraciones cortas. Habrá un momento en el que el mercado nos dé una oportunidad y haya que coger duraciones más largas e irse a cifras en torno al 5,5 o 6 a más plazo», explicó el financiero, que, sin embargo, admite que en Welcome Asset Management todavía son cautos porque el crédito ha corrido mucho en los últimos meses de 2023. «Nosotros estamos muy positivos en deuda corporativa con Beta alta, tanto subordinados financieros como híbridos corporativos, en los que la regulación juega un papel importante y en los que hay que mirarse mucho el folleto», ilustró Ato. Francisco Ato Alfaro, socio director de Welcome Asset Management. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. El experto en inversión apuntó también que las bajadas de tipos no son tan inminentes como pudiera parecer: «Estamos en techo, pero vamos de la mano de los bancos centrales y tiene que haber algo gordo que les haga hacer efectivas esas bajadas. Con elecciones a la vista en EEUU y riesgos inflacionistas, como las guerras o el petróleo, hay muchos frentes que hacen que esas bajadas no sean tan inminentes. Vamos a estar más tiempo en tipos altos». Además, Ato pronostica que va a haber «una criba de unos años de tipos 0% o planos en los que todo valía y aunque no fueras muy bueno los números salían, y se va a ver a lo largo de estos años quiénes son los buenos gestores de verdad, sea en energía, real estate u otros sectores». Rafa Juan y Seva, socio consejero en Wealth Solutions, reconoció tener «una aproximación más agnóstica de los mercados». «Quizá el mayor riesgo que vemos es que hay demasiado consenso, y siempre que hay mucho consenso, por algún lado se rompe. Lo que hay que averiguar es por dónde se va a romper», sostuvo. Rafa Juan y Seva, socio consejero de Wealth Solutions. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. Por su parte, Alberto Alonso, presidente ejecutivo de Grupo Valía, le resto importancia a esta cuestión: «A la mayoría de la gente que invierte no le importan tanto los tipos de interés, su filosofía no es la de la gente de la calle que depende más de ellos». Los family office valoran los intangibles Tras más de 20 años dedicándose a la gestión patrimonial, Juan y Seva tiene una idea muy clara de qué es lo que más ayuda a los family office: «Los clientes no se han planteado qué objetivos quieren conseguir, sobre todo cuando el patrimonio es de nueva generación. Les ayudamos a ver dónde están, lo que llamamos análisis patrimonial; y dónde quieren ir, lo que definimos como política de inversión. A partir de ahí, vemos cuál es el camino a recorrer». En Wealth Solutions ponen mucho énfasis en los aspectos intangibles de la gestión patrimonial: «Los clientes valoran mucho más que les ayudes a resolver un problema relacionado con la formación de sus hijos o entre ramas familiares que medio punto más o menos de rentabilidad en la cartera. Aporta mucha más rentabilidad al patrimonio que el haber acertado si la duración tenía que ser de 4 o 6 años». La importancia de proteger riesgos en familias con origen empresarial Santiago Reyna, CEO de Atalaya AI Wealth, comentó un error habitual en las familias primerizas: «La primera decisión que toman es que el CFO de la empresa empiece a gestionar el patrimonio. Este se preocupa de no sacar el dinero en vez de vaciar la empresa para quitarle riesgo. El CFO debe quedarse en su sitio para que la familia organice la gestión patrimonial de forma independiente». Santiago Reyna, CEO de Atalaya AI Wealth. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. «El empresario está acostumbrado a ganar mucho dinero, con porcentajes de beneficio de más de dobles dígitos, y cuando les pasan oportunidades del 6% o el 7%, les dan igual», apuntó el experto. Ante esta problemática, desde Atalaya AI Wealth ayudan a las familias a digitalizar los datos de su patrimonio para que todas las generaciones puedan ver en qué situación están, además de asesorarlas en la búsqueda de oportunidades off market. «Las familias están muy ávidas de inversiones fuera del mercado habitual para hacer crecer su patrimonio, sobre todo por una preocupación fiscal. Buscan muchos cincos por cientos en compañías», comentó el experto. «Ayudamos a las familias a tomar decisiones tácticas que ayuden a proteger riesgos más que a buscar rentabilidad. Si aciertas en la protección de riesgos, terminas teniendo más rentabilidad», subrayó por su parte Juan y Seva, el cual matiza que cuando el patrimonio viene de una gestión empresarial, esta labor es más complicada. «Es complicado hacer entender eso a la gente que ha generado un patrimonio con unas apuestas muy concentradas y de mucho riesgo, como sucede en la gestión empresarial, que normalmente al principio es binaria: o te sale bien o te sale mal». Por ello, desde Wealth Solutions dedican mucho tiempo a la pedagogía con las familias empresarias: «Te has hecho rico una vez, no intentes hacerlo dos veces. Ahora tienes que proteger y hacer crecer«. El dilema entre rentabilidad y cumplimiento fiscal En términos de fiscalidad, Juan y Seva expuso que «el efecto del impuesto a las grandes fortunas ha generado una mayor avidez por inversión inmobiliaria debido a la afección de activos, sobre todo cuando hay un gran patrimonio en activos líquidos», y señaló que «la rentabilidad fiscal está muy bien, pero hemos visto operaciones de cincos por ciento a lo largo de la historia que han costado bastante más que el cinco por ciento». Livia Romero, socia economista de Suandco, corroboró que este tipo de operaciones suelen tumbarse en fiscalía: «Casi todas las del 5% creadas ad hoc para un motivo en concreto han sido infructuosas. No hemos visto ninguna que haya tenido éxito tras una inspección». Livia Romero, socia economista de Suandco. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. María Suárez, socia y CEO de Suandco, manifestó, sin embargo, que «el impuesto a las grandes fortunas ha vuelto a dinamizar patrimonios que se habían dormido un poco, de campo e inmobiliarios, y las familias vuelven a tener preocupación por rentabilizarlos». Romero intervino de nuevo para puntualizar que «el impuesto a las grandes fortunas, viendo los resultados, no ha tenido un afán recaudatorio» y que más bien «fue una pelea política» para equiparar las comunidades autónomas. Su temor, en cualquier caso, es que «apliquen el mismo criterio para el impuesto de sucesiones», algo que «puede pasar perfectamente», afirma. La conversión al ecológico del patrimonio campestre La CEO de Suandco destacó la tendencia hacia la sostenibilidad de los patrimonios agrarios: «Estamos viendo mucho patrimonio de campo que está intentando convertirse al ecológico. Tenemos campos que están haciendo el primer queso manchego ecológico, ganaderías de bienestar animal… Como son personas que están muy vinculadas a la tierra desde el siglo XV, tienen mucho amor por los animales, por la conservación del campo… No les es extraño ese propósito medioambiental de mantener lo que tenían, ya que llevan manteniéndolo cinco siglos«. El nuevo paradigma en la transición entre generaciones María Suárez cuenta cómo desde Suandco llegaron al mundo del family office al ver que las necesidades de las familias iban más allá del acompañamiento fiscal: «Cuando se pasa de una generación a otra entran perfiles distintos que no son iguales ni quieren hacer lo mismo que sus padres. Ese perfil se ha encontrado huérfano de compañía». María Suárez, socia y CEO de Suandco. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. Para resolver estos problemas en la sucesión, en Suandco aportan «tecnología, para que puedan tener una visión 360 del patrimonio y evaluar la integración de la actividad empresarial con la actividad inmobiliaria; y propósito, para que las nuevas personas que vengan tengan algo que decir». «Buscamos con ellos cómo situarse con algo que sea significativo para ellos, que esté dentro de ese propósito ESG, y encontrarle sentido no solo individualmente, sino desde el punto de vista colectivo del bien común. Hay generaciones que vienen muy potentes con ese planteamiento de hacer algo bueno para el mundo», agregó la experta. Los fondos de deuda como alternativa a la financiación bancaria La financiación alternativa es complementaria a la tradicional, apuntaba Antoni Quintana, que explico cómo desde TQ Alternative Investments. son capaces de entrar en momentos y con condiciones en los que la financiación tradicional no entra, mediante préstamos bridge o development en los que diversos family office coinvierten con ellos. «Cuando realizamos una promoción en el grupo, seguimos una fórmula: sabemos que, aunque compremos el solar a un precio razonable, hemos de realizar mucha más aportación de fondos si solicitamos financiación bancaria», subrayó Quintana. «En la financiación alternativa, en la cual actuamos con nuestra empresa del grupo TQ Eurocredit, somos capaces de adaptarnos a las necesidades del proyecto, haciendo que sea muy atractivo para el promotor», recalcó. Antoni Quintana, fundador y CEO de TQ Alternative Investments. | Reportaje fotográfico: Santi Burgos. Francisco Ato afirmó, en vista del contexto y en respuesta a las declaraciones de Quintana, que «los fondos de deuda en estas condiciones de financiación tienen una oportunidad muy buena para entrar en el mercado». El inmobiliario sigue siendo atractivo para los family office Quintana explicó que, aunque trabajan en distintas tipologías inmobiliarias como activos comerciales, hoteleros o retail, «al final lo que buscamos es que sean proyectos en los que nosotros invertimos directamente». «Hacemos un plan de negocio y comprobamos que la desviación sea mínima en un contexto macroeconómico normal, aunque a veces hay factores políticos exógenos que pueden afectar a los proyectos, como últimamente hemos visto con conflictos bélicos cerca de nuestro entorno y que son muy difíciles de prever. Pero incluso con un escenario normal, tenemos claro que no nos apuntamos a cualquier proyecto. Nos tiene que convencer y ver que realmente es viable«, aclaró el fundador y CEO de TQ Alternative Investments, «Donde invertimos la mayor parte es en segunda residencia o vivienda no habitual. Y luego hemos diversificado, porque vimos de la época anterior, del 2006-2007, que es lo más prudente. La segunda residencia y el perfil de cliente que accede a ella, sobre todo si es una segunda residencia de calidad, está más descorrelacionado de la evolución económica y de la subida o bajada de los tipos de interés«, explicó Quintana, que además ve una tendencia en el interés de los family office en el retail y en los hoteles: «Vienen a nosotros para comprar retail en rentas. Lo necesitan. En el hotelero, si tienes un buen activo, un contrato de alquiler con un buen operador y con un plazo razonable de obligado cumplimiento, cubres las necesidades de inversión y retorno de los family office«. Desde TQ Alternative Investments también trabajan en otros tipos de inmuebles con rendimiento a largo plazo: «Por ejemplo, hace unos años comercializamos unos edificios en los que iban a estar ubicados unos juzgados. Con esto se consiguió un contrato de alquiler a 20 años de obligado cumplimiento, dando con ello al inversor que lo adquirió un retorno estable y de larga duración«. Quintana apuntó también al endurecimiento de la financiación tradicional en los préstamos promotores, con restricciones en preventas, suelo pagado y contribuciones adicionales. En este apartado de financiación inmobiliaria en el grupo TQ, mediante la financiación alternativa de TQ Eurocredit, dan soluciones más flexibles que permiten la viabilidad del proyecto para el promotor. «Si la rigidez de la financiación tradicional requiere una aportación de capital mayor de la necesaria, la TIR del proyecto será menor y, por tanto, el proyecto financieramente puede ser menos interesante«, explicó. Por su parte, Alberto Alonso ve difícil que haya caídas fuertes en el inmobiliario porque «hay mucho dinero invirtiendo y mucho dinero esperando a que bajen los precios para invertir, con lo que es difícil que bajen mucho los precios». Alberto Alonso, presidente ejecutivo de Grupo Valía. Para el especialista, que suban los tipos de interés es positivo para los ahorradores: «Tienen más rentabilidad de los activos que tienen. Las subidas de tipos para los patrimonios de family office son positivas. Nosotros queremos tipos del 3% o del 4%. Tipos al 0% para los ahorradores es malísimo. Por la parte inmobiliaria, por tanto, no veo que haya una situación desequilibrante». ¿Por qué el inmobiliario español atrae tanto al inversor extranjero? «Desde una visión global o internacional, al igual que el mercado americano o el alemán se basan mucho en sus bolsas, el activo premium en España es el activo inmobiliario. La gente cuando viene a invertir a España invierte mucho en inmobiliario, no viene a invertir en el IBEX, y así está el IBEX», señaló Alonso. «El mercado inmobiliario alemán está hundido. La gente prefiere invertir en BMW, en DAIMLER, empresas cotizadas alemanas», añadió. El especialista hizo una reflexión sobre el diferente comportamiento del mercado anglosajón y el latino a la hora de invertir: «¿Cómo ahorra la gente aquí en España? Teniendo una casa. El americano medio tiene su fondo de inversión o su plan de pensiones y piensa más en su financiero. Es un mundo más anglosajón, y nuestro mundo es latino y se enfoca más en tener en propiedad. Esto viene de la influencia latina que hemos tenido. La madre latina te fomenta la seguridad, la casa… Cosas que no te fomenta la madre anglosajona, que promueve más la inversión empresarial, el emprendimiento». El experto también realizó una distinción entre «mercados de inversión inmobiliaria» y «mercados para vivir». Entre los primeros, destacó Madrid, Málaga, Baleares y San Sebastián. «Alguien de fuera que quiere invertir aquí mira esos tres o cuatro», aseguró. Alonso incidió en que la subida de los precios es localizada: «Si ves el inmobiliario de fuera de estos sitios, hay muchos mercados y ciudades de provincia normales que no han superado el precio de 2007-2008. Ves precios en niveles prequiebra de Lehman. El caso de Madrid: una excepción dentro del sector inmobiliario Livia Romero puso sobre la mesa un tema que preocupa en el sector: «¿Cómo creen ustedes que va a influir ese mix entre el furor de la inversión latina en Madrid y los tipos? ¿Qué va a pasar con la vivienda?». Sobre esto, Francisco Ato aseguró que «Madrid es una burbuja que no es comparable al resto». Antoni Quintana profundizó en la cuestión asegurando que «el fenómeno de Madrid, con el tema de la llegada de capital extranjero que está adquiriendo muchas viviendas en el centro, está haciendo subir de forma exponencial el precio de estos activos». «Esto hace que para los madrileños sea más complicado acceder a la compra de viviendas en esta zona», alertó. No obstante, el experto en inversión también manifestó que se han detectado inversiones que no cumplirán las expectativas: «Se están viendo algunos planes de negocio de grupos inversores extranjeros, con licencia y proyecto, que nos están ofreciendo comprar. Es posible que se equivocaran en la compra. Compraron el suelo caro y ahora, para desarrollarlo, no les salen los números e intentan vender el proyecto». Rafa Juan y Seva destacó que en el caso de Madrid es muy especial. «Yo dividiría claramente entre el que invierte para su uso y disfrute personal y el que es un proyecto empresarial». En el primer caso, el experto cree que «no va a haber fin» porque «se combinan tres cosas»: «primero, que esa gente busca algo que no tiene en sus países, la tranquilidad de poder pasear tranquilo por la calle; segundo, un entorno cultural amigable, porque hablan el mismo idioma y tienen una gran oferta cultural; y tercero, un tema de materialidad, ya que cuando tienes un patrimonio de 500 o 600 millones de dólares, el pagar medio millón más o menos de euros no te cambia la película, buscas la rentabilidad personal y de felicidad». Además, el socio de Wealth Solutions precisa que «a pesar de lo que ha subido, Madrid no es tan cara como otras ciudades o capitales europeas como Londres o París, que son las que podrían plantearse como alternativa para un gran patrimonio», con lo que «el fenómeno, por suerte o desgracia para los que tenemos que vivir aquí, va continuar». «Otra cosa es un proyecto empresarial. Ha habido gente que se ha lanzado mucho a la piscina con determinados temas de desarrollo y se ha pillado un poco los dedos», puntualizó el especialista. Barcelona: la otra cara de la moneda «Barcelona se ha quedado algo rezagada en los últimos años en este tipo de proyectos», afirmó Quintana, quien lamentó que «se están realizando menos proyectos de los que se podrían por su potencial», apuntó. Alberto Alonso también reparó en la pérdida de interés inversor en Barcelona por la cuestión legislativa: «Llegó la ley Colau y dijo que el 30% tenían que ser alquileres sociales. Los que tienen patrimonio en Barcelona perdieron un 20% del valor de sus activos. Está claro que no es un mercado para tener inversión, pero simplemente por un tema legal». ¿A qué riesgos se enfrentan los family office? Para Alberto Alonso, los dos máximos riesgos que tienen los family office son la fiscalidad y la legislación laboral. «¿Por qué en un país claramente de micropymes y pymes no se hacen dos estructuras fiscales?. Una para multinacionales y otra para el resto. Realmente debería haber una fiscalidad y legislación laboral absolutamente diferentes. Si no, nos vamos a cargar las micropymes. De hecho, el año pasado fue el año con más quiebras de micropymes». «En muchos de los family office, las siguientes generaciones emprenden, tienen sus micropymes o pymes, por lo que nos preocupa mucho la fiscalidad la legislación laboral que hay en cada país, porque afecta mucho a las actividades económicas», alertó Alonso. En cambio, para el experto la inflación no es negativa per se: «Para nosotros es peor un IPC 0% o negativo que un IPC del 3%. Una inflación del 2 o el 3 es buenísimo para las actividades económicas. Una economía en la que no puedes aumentar precios es una economía enferma. Una inflación sana nos viene muy bien a todos. Por encima del 4 empieza a ser peligrosa». Juan y Seva, por otro lado, enumeró tres temas que preocupan a las familias por su influencia en la cuestión patrimonial: «La seguridad jurídica, la inteligencia artificial y los temas de ciberseguridad». El experto insistió especialmente en el primer punto: «Es uno de los mayores temas de preocupación que percibimos en los family office. Estamos en un país que demuestra años tras años que la seguridad jurídica es bastante escasa y te cambian las reglas del juego a mitad del partido». #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 3; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

José Ignacio Iglesias asumirá la presidencia de UBE Corporation Europe a partir del 1 de abril

José Ignacio Iglesias relevará a Bruno De Bièvre al frente de UBE el 1 de abril

Redacción E3

El Consejo de Administración de UBE Corporation (Japón) anunció en febrero cambios organizativos y de personal en el ámbito global, coincidiendo con el fin de su año fiscal, el próximo 31 de marzo. En el marco de dicha reorganización, José Ignacio Iglesias ha sido nombrado máximo ejecutivo de UBE Corporation Europe, en sustitución de Bruno De Bièvre, que seguirá vinculado a la empresa. El relevo será efectivo a partir del próximo 1 de abril. En la actualidad, Iglesias dirige las unidades de Estrategia y Desarrollo de Negocio y la de Productos Especiales y Polibutadieno de UBE Corporation Europe. Durante sus 35 años de experiencia en la empresa ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad tanto en áreas comerciales globales en el campo de la química fina y fertilizantes, así como en departamentos de producción e ingeniería en la planta de Castellón. Iglesias es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza y en Ciencias Empresariales por la UNED, además de haber cursado programas de dirección y gestión en diferentes escuelas de negocios. Ambos ejecutivos han comunicado el relevo a Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón, durante el transcurso de una visita al Ayuntamiento. Han aprovechado también la ocasión para agradecerle a la alcaldesa el apoyo que la empresa siempre ha recibido por parte de la sociedad castellonense, manifestando que UBE continúa su apuesta por Castellón, con un claro compromiso de sostenibilidad e innovación, mediante el desarrollo de los planes a medio plazo, que el grupo japonés viene implementando en la filial española desde hace 30 años.

PowerCo

Valencianos, de 39 años y titulación superior: el perfil promedio en PowerCo

Borja Ramírez

El desarrollo de la gigafactoría de baterías de PowerCo Battery Spain en Sagunto cumple plazos y supera ya los 100 empleados, con la vista puesta en comenzar a producir en serie a partir de 2026. Así lo ha anunciado el director de Recursos Humanos de la firma, Alexander Dittrich, que ha incidido en que la prioridad de la compañía es «la creación de empleo de calidad, especialmente entre los jóvenes, y la generación de conocimiento en torno a la fabricación de celdas de batería». Y es que en apenas un año la sede de PowerCo -ubicada temporalmente en la ciudad de Valencia y que previsiblemente moverá su sede social cuando culminen las obras en Sagunto-suma ya más de 100 empleados. Concretamente, la empresa que el Grupo Volkswagen ha instalado en Sagunto, cuenta en la actualidad con 104 trabajadores, de los cuales 57, más de la mitad, son originarios de la Comunidad Valenciana. Se estima que, una vez puesta en funcionamiento, la gigafactoría de baterías tenga un impacto de 3.000 empleos directos y suponga una inversión de 3.000 de los 10.000 millones de euros que destinará a España la multinacional alemana. Apostar por el talento de la región Dittrich ha apuntado que el compromiso de PowerCo pasa por la creación de empleo local. «Nuestro objetivo es contar cada vez más con el talento de la región para que la puesta en marcha de la gigafactoría permita generar riqueza, conocimiento y empleo de calidad, especialmente entre los más jóvenes», ha explicado el director. No obstante, la compañía también tiene un claro enfoque internacional «buscamos el mejor talento, venga de donde venga». Por el momento, han explicado los directivos de la firma, son 14 las nacionalidades que congrega la empresa valenciana. Durante el ejercicio anterior, la firma logró consolidar «un equipo multidisciplinar, diverso y muy comprometido». Desde la compañía afirman que el 40% de la plantilla está compuesta por mujeres y que, además, representan el 45% de los puestos de responsabilidad, «lo que demuestra nuestra clara apuesta por la diversidad y la inclusión», apunta Dittrich. ¿Qué perfiles busca PowerCo? En cuanto a perfiles profesionales, la mayor parte de los trabajadores que se han incorporado en esta primera fase del proyecto cuentan con titulaciones superiores. Entre ellos destacan los ingenieros con 60 profesionales, mientras que el resto de perfiles técnicos lo conforman abogados, economistas, periodistas, así como expertos en relaciones laborales o administración, entre otros. «En el equipo de PowerCo predomina la diversidad de edades, de procedencia y de perfiles profesionales. Lo que les une es el compromiso por liderar la transformación en la industria de la automoción hacia la electromovilidad», ha afirmado el responsable de Recursos Humanos.

Inditex

Inditex gana un 30% más en 2023 y logra el récord de 5.000 millones

Redacción E3

Inditex vuelve a anotarse cifras récord para un ejercicio fiscal, ya que en el último curso (febrero 2023-enero 2024) el beneficio neto previsto asciende a 5.385 millones de euros, un 30 % más que en 2022 (4.130 millones), según el consenso de mercado consultado por EFE. La multinacional, que engloba siete marcas entre ellas Zara o Massimo Dutti, presentará sus cuentas anuales el próximo miércoles en su sede de Arteixo (La Coruña) con unas ganancias previstas que superan por primera vez la barrera de los 5.000 millones. Para el cierre del cuarto trimestre, Inditex modera, no obstante, el beneficio neto en su cuenta de resultados y, según las proyecciones, éste se situará por encima de los 1.280 millones, una cifra inferior a los 2.343 millones del mismo periodo de 2022 y a los 1.589 millones del tercer trimestre de 2023. En el cómputo de los nueve primeros meses, el gigante textil gallego registró un beneficio neto de 4.102 millones (entre el 1 de febrero y el 31 de octubre), lo que supuso un incremento del 32,5 % respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La proyección de los analistas es que el incremento de las magnitudes en términos interanuales más relevantes que presentará próximamente Inditex alcancen los dos dígitos. De hecho y en cuanto a los ingresos totales del grupo, el cálculo roza los 36.000 millones en 2023 (10,7 % más), con 10.344 millones en el último cuarto de ejercicio. Inditex reabre tiendas en Ucrania el 1 de abril Inditex prepara un plan de reapertura gradual de sus tiendas y de la venta en linea en Ucrania a partir del 1 de abril, que se irá adaptando a las necesidades del mercado. Su intención es reabrir las tiendas en línea y 20 establecimientos de sus siete marcas (3 de Zara) en el área de Kiev, con idea de abrir a continuación locales en Leópolis. El grupo podría llegar a reabrir alrededor de medio centenar de tiendas en el país en los próximos meses. Hasta la invasión rusa de Ucrania, Inditex obtenía del mercado ruso el 8,5 % de su resultado de explotación. El Ministerio ucraniano de Exteriores confirmó el pasado viernes que Zara y otras marcas (Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home) volverán a comercializarse en el país, después de que se retiraran de este mercado debido a la guerra que estalló hace más de dos años. La misma fuente oficial ucraniana se felicitó por este regreso y expresó en un comunicado que este hecho supone «un paso más» tras la reapertura de otros establecimientos de compañías como McDonald’s o H&M. El valor de las acciones, en el umbral de máximos Las acciones de Inditex -que es la mayor cotizada española y forma parte del IBEX 35- cerraron esta semana en 40,76 euros, no muy lejos de su máximo histórico de 41,75 euros, registrado la semana pasada. Los analistas apuntan a la posibilidad de un próximo pago de dividendo especial, para lo que Inditex debería alcanzar los 12.000 millones de efectivo en caja. Con cargo al ejercicio de 2022, Inditex repartió dividendo por un total de 2.895 millones, para fijar la distribución en 1,2 euros por título entre el dividendo ordinario y el extraordinario, unos valores que podrían ser superados para el pago correspondiente a 2023.

Adolfo Utor, presidente de Baleària, durante la presentación de resultados de 2023 presentación de los res

Utor reclama avales del Estado para la compra de buques y ser más sostenible

Gemma Jimeno

Adolfo Utor, presidente de Baleària ha reclamado avales del Estado para la adquisición de nuevos buques.  Concretamente, el presidente de la naviera ha reconocido que la deuda está en torno a los 400  M€ «a la que se ha hecho frente con el patrimonio de la compañía». Sin embargo, ha señalado que si «queremos crecer tenemos que buscar nuevas fórmulas. Hay compañías navieras, como las italianas, que cuentan con avales de Estado para llevar a cabo sus inversiones en nuevos buques». En concreto, ha especificado que «contar con esta modalidad mejorará nuestros costes financieros y dispondremos de una mejor capacidad de endeudamiento». De hecho, ha reconocido que Baleària «está explorando esta vía para competir con las empresas internacionales». Utor ha ahondado en esta cuestión y ha explicado que «la empresa está condenada a mejorar su flota y su sostenibilidad para mejorar su competitividad de ahí que sea muy intensiva en capital». Ha incidido también en que «los avales del Estado no se pueden obtener en España. Se trata de un proyecto que está en tramite y que está negociando la Asociación de Navieros Españoles (Anave) con el Gobierno». Ha reconocido también que esta medida beneficia a los astilleros nacionales porque «tenemos la intención de seguir construyendo nuestros buques en España». Ha insistido también en que «el origen del problema es que no habido una estrategia clara de apoyo a las navieras nacionales teniendo en cuenta que otros países sí que lo tienen». La terminal en la Autoridad Portuaria de Valencia En cuanto al inicio de las obras sobre la nueva terminal en la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha explicado que  «vamos a seguir peleando por tenerla». Utor ha explicado a los medios de comunicación que para iniciar las obras hay que resolver una serie de problemas como son la accesibilidad, vinculada con la ampliación norte y que obliga a rehacer el proyecto; y con problemas de seguridad y la maniobra de los buques. «Hasta que no se resuelvan estas cuestiones no se puede construir la terminal y esperamos hacerlo este año», ha corroborado. En estos momentos,  Baleària está operando en Valencia en barracones y «queremos una mínima dignidad, ya que la situación actual no es digna para Valencia y no puede ser tercermundista», ha declarado. Ha explicado también que están trabajando con la nueva presidenta de la APV,  Mar Chao para comenzar la obra cuanto antes ya que cuando comiencen está previsto que se prolonguen dos años. «Pero no se puede empezar mientras no se resuelvan estas cuestiones», ha añadido. ¿Y para 2024? Para 2024, Utor confía en que incrementarán la facturación «y de momento ya vamos un 10% por encima». En cuanto a la previsión de resultados, el presidente de Baleària espera mantener el resultado obtenido en 2023. Por otra parte, ha indicado que en el mercado de Baleares  no es bueno que suba el turismo internacional porque «nuestro mercado es nacional». Igualmente, el presidente de la naviera con sede en Dénia ha manifestado su intención de seguir creciendo en el norte de África, aunque «depende de que tengamos terminales adecuadas en Valencia y Barcelona». ¿Y la línea de Argelia? Preguntado por la línea de Argelia  ha manifestado que sólo tienen una a la semana. «La relación con Argelia está en el ámbito de la diplomacia española y las relaciones no parece que vayan a mejorar». Ha explicado que antes de la crisis sanitaria de la covid-19  había cuatro servicios a la semana. «Vamos a mantener el servicio que nos dejan prestar desde Valencia. Nos gustaría recuperar las frecuencias que teníamos antes de la covid-19, pero pensamos que las cosas no van a mejorar entre ambos gobiernos (España y Argelia) y no somos optimistas en que vaya a haber una modificación en sentido positivo. Nosotros somos espectadores y esperaremos la oportunidad», ha señalado. La naviera «Armas» Sobre la compra de la naviera Armas,  Utor ha manifestado que siguen estando interesados. «Nos mantenemos a la espera. Los propietarios estarán ordenándola y ellos son los que elegirán el momento en el que se lleve a cabo el proceso de venta. De momento no hay noticias».

Adolfo Utor, presidente de Balearia, presenta los resultados de la naviera correspondientes a 2023 en su sede de Dénia

La inversión en nuevas líneas resta en un 40% el resultado de Baleària

Gemma Jimeno

Baleària ha presentado sus resultados en su sede de Dénia de la mano de su presidente, Adolfo Utor. La compañía ha facturado 652 M€, un 15% más que en 2022 (su año fiscal se ha cerrado el 31 de octubre), su ebitda ha sido de 117 M€ y el resultado ha alcanzado los 40 M€, un 40% menos que en 2022. Este retroceso se ha debido, según ha manifestado Utor, «a un ciclo de expansión ya que este año hemos abierto nuevas líneas y todos los esfuerzos de expansión van directamente al resultado». «El año pasado -ha reconocido- fue un resultado histórico y este año se ha visto afectado también por los costes financieros que han ascendido a los 20 M€ y la deuda se sitúa en los 400 M€». «A pesar de todo, estamos satisfechos con el resultado presentado pese a  la dura competencia que sufrimos en Baleares», ha explicado donde compiten con MSC y Grimaldi. La compañía cuenta actualmente con 35 barcos en propiedad, nueve más fletados, opera en seis países con 25 rutas y cuenta con 2.500 empleados en temporada alta. Líderes en el transporte de mercancías, pasajeros y autos Entre los hitos de 2023 destacan la celebración de  su 25 cumpleaños, la incorporación de dos ferries con propulsión eléctrica y la botadura del innovador fast ferry Margarita Salas. «Seguimos siendo líderes en el transporte de mercancías, pasajeros y autos», ha corroborado Adolfo Utor. Concretamente, el año pasado transportaron 5.242.000 pasajeros, un 14% más que el año pasado. «Por primera vez, -ha declarado Adolfo Utor-, hemos superado la cifra de los cinco millones». De esta cifra,  el 79% eran de origen nacional (4.121.000) y un 21% internacionales (1.121.000). Por otra parte, ha transportado 1.375.000 vehículos, un 18% más. Del total, un 52% ha correspondido a Baleares; un 22% a internacional; un 18% a Ceuta; un 6% a Melilla; y un 2% a Canarias. En cuanto a la carga, la naviera ha transportando 7,4 millones de metros lineales (un 6% más respecto al año fiscal 2022) gracias a la fiabilidad y flexibilidad de su servicio. Estos datos revelan un elevado crecimiento en las rutas internacionales, principalmente en las conexiones con Tánger. Por otra parte, la carga nacional ha caído un 2% «por la competencia en el mercado balear donde ya somos tres operadores y estamos librando una dura batalla comercial», ha confesado. Mientras, la carga internacional ha subido crecido un 33%. Desarrollo sostenible La compañía, tal y como ha señalado Utor,  está en una estrategia de desarrollo sostenible por dos razones: «por convicción ética, somos responsables de preservar el mar Mediterráneo y nuestros entorno y también responde a nuestra conveniencia». Desde Baleària entienden la sostenibilidad «como un elemento clave de competitividad», tal y como ha manifestado su presidente. De hecho, este año han comenzado a pagar por sus emisiones de CO2. Ha explicado también que están encuadrados en los ODS y «sabemos que la innovación y la mejora continua son necesarios para conseguir esa competitividad y estar en el mercado», ha señalado. Ese compromiso con el planeta les ha llevado a tener 11 barcos con motores duales de GNL (Gas Natural Licuado), «lo que supone más del 30% de la flota». El GNL fue una apuesta que hizo la compañía hace 12 años, no emite partículas a la atmósfera y «estos motores son capaces de consumir un 25% de hidrógeno cuando este solucione los problemas de transporte y almacenamiento», ha incidido Utor. Sobre esta cuestión ha destacado también que los motores también están preparados para consumir biocombustible. Compromiso con las personas Baleària cuenta con 2.500 empleados en temporada alta, un 10% más que en 2022, de los que un 56% corresponde a flota y un 44% a tierra. El 94% de sus empleados directos tiene contrato fijo. Del total de trabajadores, el 27% son mujeres y de estas, el 80% ocupan puestos directivos. Igualmente, la compañía cuenta con trabajadores de hasta 62 nacionalidades distintas. De hecho, el 40% de ella es internacional. La naviera ha invertido 580.000 euros en formación en 25.800 horas. Utor ha confirmado también que han firmado un convenio hasta 2027 con un sistema retributivo variable, además de un plan de igualdad. Inversiones En 2023 se invirtieron 113 millones de euros en la construcción, adquisición y mejoras en la sostenibilidad de la flota y la digitalización de procesos clave, un 85% más que en el año anterior. Cabe recordar que la naviera está implicada en nueve proyectos con participación de fondos europeos que promueven la transición hacia energías limpias y mejoren la conectividad digital. Utor ha destacado que el cash flow social de la naviera alcanzó los 730 millones de euros. Además, ha recordado que el 77% de los proveedores son locales y que la Fundación Baleària ha llevado a cabo 280 acciones en los ámbitos social, medioambiental, deportivo y cultural. En el este último, destacan las 39 exposiciones de más de 300 artistas, que atrajeron a más de 33.000 visitantes.

Aktrion Group

¿En qué punto está el hub valenciano del coche eléctrico? La visión de Aktrion

Borja Ramírez

El futuro industrial de la Comunidad Valenciana a medio y largo plazo pasa por la promesa que supone la consolidación del «hub» de la electromovilidad en el territorio. Son muchos los objetivos que dependen de un proyecto que podría además impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. Para evaluar el momento por el que atraviesa el hub, en Economía 3 hemos hablado con diversos actores clave en el presente y el futuro de la movilidad eléctrica valenciana. En esta segunda entrega, la firma escogida es la multinacional británica Aktrion Group, la cual ubicará en las instalaciones del Parque Juan Carlos I de Almussafes, en València, el primer centro tecnológico nacional de apoyo al vehículo eléctrico. La compañía tiene una facturación aproximada de 40 millones de euros y pertenece a OCS, multinacional especializada en Facility Management con una facturación de 2.000 millones de euros y cerca de 130.000 empleos en todo el mundo. Continuamos perfilando la imagen real del sector, en esta ocasión de la mano de Vicent Noverjes, director de la Región Europa de Aktrion Group. Valencia encabeza la expansión española -En Aktrion Group estáis protagonizando una expansión de centros tecnológicos por toda España, pero habéis escogido Almussafes, un lungar de referencia para la industria automovilística valenciana, para abrir el primero. ¿A qué responde este movimiento? Este movimiento está en línea con la estrategia de Aktrion Group. Debido a los cambios que se están produciendo en el sector de la movilidad, principalmente la eléctrica, desde la multinacional hemos visto que había una oportunidad y el grupo apostó por establecer estos centros en lugares estratégicos. El primero de ellos se inauguró el pasado noviembre en Bélgica, cerca de Amberes, además de otros en Reino Unido. Nuestra sede principal en España se ha ubicado en Almussafes desde hace 20 años. Durante todo este tiempo hemos trabajado estrechamente con Ford y sus proveedores en el polígono industrial, por lo que esta ubicación es de gran importancia para nosotros. La presencia de la multinacional norteamericana y la proximidad de la futura gigafactoría de Volkswagen, nos ha llevado a apostar por Valencia para ubicar este primer centro tecnológico. Por otra parte, Madrid y Barcelona, debido a su volumen, son también importantes hubs. Estos serán los siguientes pasos que emprendamos durante el año. El futuro del motor eléctrico -¿En qué se especializarán los centros tecnológicos que estáis abriendo? ¿Cuál será su papel durante los próximos años? Somos una empresa de servicios de calidad de ingeniería para los fabricantes de vehículos y de componentes. Ese ha sido nuestro principal campo de acción durante los últimos 20 años. Con la llegada de la nueva movilidad tenemos una necesidad cada vez más importante de soportes para componentes y baterías del vehículo eléctrico. Contamos con un equipo de expertos formados en dicha materia, aunque todavía nos encontramos en una curva de aprendizaje a medida que dichas tecnologías van avanzando. Pretendemos en un primer momento dar un servicio de diagnóstico, reparación, reacondicionamiento y mejora de rendimiento de baterías de vehículos puramente eléctricos e híbridos. Tampoco debemos olvidar los servicios que ya ofrecemos, enfocados a otro tipo de componentes y vehículos de combustión, y que siguen siendo y serán todavía durante muchos años una parte importante del volumen. Ford, Volkswagen y…¿Tesla? -¿Qué es lo que más está pesando a la hora de que grandes multinacionales como Aktrion estén escogiendo la Comunidad Valenciana para sus expansiones?  Obviamente la decisión de Volkswagen de implantar la gigafactoría en Sagunto ha pesado mucho a la hora de tomar nuestra decisión. También lo hacen los rumores de la llegada de Tesla, que persisten aunque todavía no se ha confirmado que vayan a implantar una segunda fábrica en Europa. la planta de Ford en Valencia por un lado, y la presencia de Volkswagen y PowerCo por otro, han sido las dos principales razones La llegada de los vehículos eléctricos a la planta de Ford en Valencia por un lado, y la presencia de Volkswagen y PowerCo por otro, han sido las dos principales razones que nos han llevado a escoger la Comunidad Valenciana como punta de lanza. Valencia, un punto clave -¿En qué punto creéis que se encuentra en el momento actual ese «hub» valenciano de la movilidad eléctrica? Siempre existe cierta incertidumbre en el desarrollo de este tipo de proyectos y tomar decisiones implica siempre un cierto riesgo. Sin embargo, es obvio que en los próximos años aumentará considerablemente el volumen de negocio alrededor del motor eléctrico, sin olvidar las alternativas tradicionales de movilidad que todavía tendrán presencia algunos años. Valencia es la tercera capital de España, cuenta con uno de los grandes fabricantes de automoción del mundo y en el futuro dispondrá también de una gigafactoría de celdas de baterías, que supondrá un punto clave en esta nueva movilidad. En nuestro caso, en la actualidad nos encontramos en una fase de implantación. A finales del año pasado formalizamos el contrato para las nuevas instalaciones y ahora mismo estamos contratando al personal. Tenemos previsto que el centro esté operativo a mediados de marzo. ¿Qué riesgos hay que prever? -Hablabas antes de la fábrica de Tesla en Berlín. Existe una fuerte competencia en Europa para convertirse en un hub de la movilidad eléctrica, ¿cuál dirías que son los riesgos principales para el posicionamiento valenciano? En el caso de Tesla, por ejemplo, debe darse una combinación de factores que hagan a la Comunidad Valenciana competitiva. Estamos ante un escenario similar a cuando Ford escogió Almussafes en los años 70. Dependerá de que exista una buena conexión logística, apoyo de la Administración… En especial la cuestión logística es muy importante para proyectos de estas características. Hasta hace poco, en la fábrica de Tesla en Berlín seguían recibiendo las baterías eléctricas para los vehículos eléctricos que construían desde la planta de Shanghái, con el coste logístico que ello implica, que supone una parte importante de la producción. Con respecto a los costes laborales, podemos aportar una ventaja con respecto a otros países. También serán factores clave en el medio y largo plazo la ampliación del Puerto de Valencia o la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo… -¿Qué planes de futuro tiene Aktrion Group? Si ponemos la vista en el futuro, hemos de tener muy presentes los fabricantes chinos que está exportando sus vehículos a España y a Europa. Todavía no cuentan con una red de centros donde puedan ofrecer estos servicios, pero los tendrán y supondrán una oportunidad para Aktrion Group. No pensamos solo en Ford y Tesla, sino que también estamos abiertos a operar con todos estos nuevos actores que serán muy importantes los próximos años. MG ZS, BYD…son fabricantes que van a tener una entrada progresiva y cada vez mayor. Van a haber muchas oportunidades para cooperar, más allá del automóvil.

¿En qué punto está el hub valenciano del coche eléctrico? La visión de PowerCo

Borja Ramírez

El futuro industrial de la Comunidad Valenciana a medio y largo plazo pasa por la promesa que supone la consolidación del «hub» de la electromovilidad en el territorio. Son muchos los objetivos que dependen de un proyecto que podría además impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. Para evaluar el momento por el que atraviesa el hub, en Economía 3 hemos hablado con diversos actores clave en el presente y el futuro de la movilidad eléctrica valenciana. Una de estas empresas es la firma PowerCo, cuya gigafactoría de baterías en Sagunto comenzará a producir en 2026. Se estima que la planta tendrá un impacto de 3.000 empleos directos y supondrá una inversión de 3.000 de los 10.000 millones de euros que destinará a España la multinacional alemana. Arrancamos la primera entrega de esta radiografía del sector hablando con Javier Rivera Jornet, CFO PowerCo Spain. Los trabajos avanzan según los planes -A principios de año acogíais a vuestros primeros empleados en la nueva sede de PowerCo. ¿Cómo se encuentran los trabajos para la construcción de la nueva gigafactoría? Estamos contentos porque los trabajos avanzan según los planes establecidos. Actualmente estamos concluyendo la primera fase de actuaciones en los terrenos de la gigafactoría, que han consistido en trabajos de instalaciones temporales de agua, saneamiento, conectividad y electricidad; en la instalación de las primeras oficinas temporales; y en el pavimentado de carreteras internas para que pueda acceder a trabajar la maquinaria pesada una vez que comience los trabajos de la infraestructura de la gigafactoría en las próximas semanas. Todo ello nos ha permitido trasladar ya a Sagunto a cerca de una decena de trabajadores, que son los responsables del departamento de construcción, cuyo trabajo será el de supervisar la evolución de los trabajos y que todas las obras avancen según lo establecido; y parte del equipo de Seguridad y Salud, que serán los responsables de velar por la protección de todas aquellas personas que entren en nuestras obras a trabajar. Un reto común Son muchas las esperanzas puestas en que la Comunidad Valenciana logre perfilarse como un hub internacional del vehículo eléctrico. ¿En vuestra opinión, en qué momento se encuentra ese proyecto en la actualidad? ¿Qué se está cumpliendo y qué no? Consolidar a la Comunidad Valenciana como hub de la electromovilidad es un reto y una aspiración en los que debemos estar implicados muchos agentes (industria, administraciones, proveedores, sociedad civil, centros de investigación, universidades, asociaciones empresariales…) y que no se consigue con una sola acción. Es un proceso en el tiempo en el que lo importante es que consigamos transformar juntos la economía de la región con nuevas inversiones en industrias y procesos de alto valor añadido vinculados a la electromovilidad; que logremos que el personal cuente con las cualificaciones requeridas y que la administración facilite la llegada de nuevas inversiones y ejecute políticas claras a favor del vehículo eléctrico y de la movilidad sostenible. Y creo que muchas de estas cuestiones se están cumpliendo. Las celdas -por ejemplo- que fabricaremos en la gigafactoría de Sagunto suponen el 40% del valor del vehículo eléctrico. Las universidades públicas valencianas, los institutos tecnológicos y los centros de FP se están volcando en adaptar sus currículums a las necesidades de la industria química y la fabricación de baterías. Así mismo, todos los niveles de la administración se están mostrando proclives a impulsar políticas públicas y facilitar inversiones y las asociaciones empresariales como la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Cámara Valencia, AVIA, Quimacova, etc. Todos ellos están trabajando ya para hacer posible con sus asociados esta realidad. Estamos ante una etapa disruptiva de la movilidad y de la industria que requiere del impulso de muchos agentes distintos. Y eso implica tiempo No voy a negar que queda mucho por hacer, especialmente en el fomento de infraestructuras sostenibles clave como el Corredor Mediterráneo o la expansión de la red de infraestructuras de recarga eléctrica. Pero es que estamos ante una etapa disruptiva de la movilidad y de la industria que requiere del impulso de muchos agentes distintos. Y eso implica tiempo. «El statu quo no garantiza el futuro» -A día de hoy, ¿cuál sería el principal riesgo para que esto no se cumpla? ¿Qué otras ubicaciones son competición directa? La industria de la automoción española y valenciana es una de las más relevantes en términos de empleo, PIB, contribución a la balanza comercial e impacto fiscal. Pero no puede confiarse porque el statu quo no garantiza el futuro. Y el futuro pasa necesariamente por la descarbonización y, por tanto, por la electrificación. Estoy convencido de que entre todos acometeremos la transformación y seguiremos siendo una industria clave en la economía valenciana y española, pero ahora además con mayor impacto en valor añadido. Eso sí, la Administración valenciana, española y europea debe implicarse decididamente en el fomento de políticas que impulsen el cambio hacia el vehículo eléctrico, tanto a nivel industrial como en el uso privado. La penetración del vehículo eléctrico sigue siendo en España de apenas el 12%, frente al 21% europeo y además a día de hoy la infraestructura de carga pública en España es muy reducida, apenas 25.000 puntos activos de los 45.000 planificados para 2023, sin tener en cuenta que además la carga ultrarrápida representa sólo el 4%. Estamos a la cola de Europa en ambas variables y muy lejos de los objetivos establecidos por la Unión Europea (UE) para 2030. El éxito del hub valenciano -¿Cómo está siendo la interacción de PowerCo con el gobierno local y regional en la planificación y ejecución del hub? Insisto en que la consolidación de la Comunidad Valenciana como hub de la electromovilidad no es una cuestión individual de PowerCo. No somos los interlocutores ante la administración. Este es un reto conjunto que permite que la suma de esfuerzos individuales consolide a la Comunitat Valenciana como hub. En cualquier caso, como PowerCo, sí que puedo confirmarte que desde el primer momento hemos contado con el apoyo directo y decidido tanto del Ayuntamiento de Sagunto, como de la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España. La administración ha facilitado mucho la localización de la inversión en Parc Sagunt II. -¿Está el tejido empresarial valenciano a la altura del desafío? ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad local al desarrollo del hub? Nosotros somos unos recién llegados al tejido empresarial valenciano. El éxito de que Valencia se consolide como hub de la Electromovilidad no será únicamente de PowerCo, sino de toda la industria que ya estaba consolidada en la región y que es la que ha conseguido la atracción de nuevas inversiones y que este hub crezca. No sólo es que están a la altura del desafío, es que lo han superado y la región es ya una referencia. -¿Cuáles son las lecciones aprendidas hasta ahora que podrían aplicarse en futuros proyectos similares? Todos tenemos mucho que aprender en una fase tan disruptiva como la que vivimos. Lo importante es seguir asegurando una colaboración público-privada y entre compañías y asociaciones tan eficiente como la que hemos vivido hasta el momento.

Ruta de las barracas Alcati

Adolfo Domínguez crece un 13,2% en ventas entre marzo y noviembre y un 25% online

Redacción E3

Las ventas de Adolfo Domínguez entre marzo y noviembre de 2023 crecen un 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo de moda de autor ha presentado  ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus resultados durante los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2023/24, en los que ha registrado una facturación de 83,8 millones de euros. La puesta en marcha de proyectos de innovación impulsa la actividad de la compañía. Las ventas online de la firma crecen un 25%. En el tercer trimestre acumulado, Adolfo Domínguez ha obtenido un resultado operativo (Ebitda) de 9,7 millones, un 25,2% más que en el mismo periodo de 2022. Entre septiembre y noviembre, la firma ha generado un beneficio neto de 0,7 millones y encadena ya dos trimestres con resultado neto positivo. Seguimos creciendo a doble dígito “Sumamos un nuevo trimestre de buen desempeño. Las ventas continúan creciendo a doble dígito y seguimos mejorando nuestra rentabilidad. Ponemos el foco en la renovación de nuestra red comercial, con ubicaciones premium, a la vez que alcanzamos nuevas audiencias online que impulsan nuestro e-commerce” explica Antonio Puente, consejero delegado del grupo Adolfo Domínguez. La marca cuenta con su propio servicio de alquiler de prendas desde este otoño. Las ventas de la firma de moda de autor suben en todos los mercados en los que tiene presencia, con aumentos del 10,5% en Europa y 19,9% en el ámbito internacional. El resultado neto acumulado de la compañía en los primeros  nueve meses se sitúa en -2,7 millones y mejora en 0,7 millones de euros el obtenido en el primer semestre del ejercicio. Explorando nuevas formas de consumo La innovación y la exploración de nuevas formas de consumo es una de las palancas de crecimiento de Adolfo Domínguez. A finales de 2021, la firma se convirtió en la primera marca de moda en España en organizar la experiencia de compra interactiva social live shopping: un evento online que permite descubrir la colección de hombre y mujer y aprender a sacarle el máximo partido a sus prendas para impulsar una compra más racional. Desde  entonces cerca de 110.000 personas han participado en la experiencia. En los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2023/24, la venta online de la compañía ha aumentado un 25%. En resumen, Adolfo Domínguez cuenta con 356 puntos de venta en 23 países y una facturación anual de 114,2 millones de euros (ejercicio 2022/23).

1 2 3 4 25