Domingo, 15 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Macro - Página 3

Las biotech hacen historia y captan 228 M€ en financiación privada, un 37% más

Gemma Jimeno - lectura 4 mins

Las biotecnológicas registran un máximo histórico en 2023, año en el que consiguieron financiación privada por valor de 228 M€, lo que supone un 37% más que en 2022, año en el que se registró un descenso de la financiación privada y solo se captaron algo más de 120  M€. En total, se han financiado con capital privado 42 operaciones, con un volumen medio de las operaciones de 5,4 millones de euros, tal y como revela el informe AseBio 2023 “25 años de biotecnología», elaborado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio). El número de operaciones ha descendido levemente con respecto a 2022 hasta las 42. En 2020 hubo cuatro operaciones que superaron los 10 millones de euros; en 2021, cinco; en 2022, tres; y este año 2023, cinco operaciones. El volumen de inversión captado en operaciones de ampliación de capital con participación de inversores internacionales roza los 150 M€. En 2023, diez compañías han contado con el apoyo de inversores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia. Las biotech han logrado más de 12 M€ a través del crowdfunding y los instrumentos financieros en forma de préstamos o participaciones en capital de entidades regionales y Enisa, así como la deuda a riesgo del EIC Fund, que continúan siendo esenciales como financiación complementaria. La inversión del sector en I+D supera el 6,3% de la inversión nacional total En 2022, el sector biotecnológico invirtió 1.218 M€ en I+D, lo que supone un 6,3% de la inversión nacional total en este apartado. El 67% de lo invertido en I+D por parte de las biotech se financia con fondos propios y el 44% de la inversión se destina a retribuir al personal investigador y técnico. Les siguen los fondos procedentes del sector empresarial, con un 13%, y con un 10% tanto los fondos procedentes de la Administración pública como los fondos procedentes de otros países. El sector biotecnológico mantiene la quinta posición en cuanto a la intensidad de inversión en I+D, después de otros sectores como el servicio de I+D, automoción, farmacéutico y educativo. La productividad media de las biotech superó el medio millón de euros por ocupado Las compañías biotech ocupan la segunda posición en el ranking de sectores con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados con un 13,77% y solo por detrás de las empresas de servicios de I+D. A partir de 2021, compañías como Moderna Biotech con filial en España, aumentaron su facturación gracias a la comercialización de la vacuna contrala covid-19. Esto se traduce en que la productividad media de las compañías biotech superó el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios, cercanos a los 64.000 euros por trabajador, lo que duplica la media nacional. Las mujeres representan el 53% del total de ocupados en biotecnología. De hecho, Si analizamos el porcentaje de representación de las mujeres sobre el total del personal de I+D, el sector biotech mantiene la tercera posición por detrás de los sectores como Farmacia y  Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con un 60% de representación. Además, el porcentaje de mujeres entre los equipos de dirección supera el 29% en las empresas biotech, frente al 18% medio de las empresas del Ibex-35. Aumenta un 8,5% la cifra de compañías biotecnológicas en España La cifra de compañías biotecnológicas en España continúa creciendo un año más. Hace dos décadas el sector contaba con alrededor de 50 compañías consideradas estrictamente como biotech. Cifra que hoy se eleva hasta las 974, tras un crecimiento del 8,5% en 2022. La fotografía que observamos del tejido empresarial biotecnológico en España revela que el 47% son pymes y el 49% micropymes. El 52% de las biotech centran su actividad en la salud humana, seguida por la alimentación con un 32% y la agricultura y la producción forestal con el 19%. Tanto las empresas que centran su actividad en el medioambiente como la salud animal y la acuicultura representan el 13% en cada caso. Por último, el 10% se dedican a la biotecnología industrial. Las empresas con dedicación secundaria se distribuyen el 30% en salud humana, el 32% en alimentación y el 19% a la agricultura y producción forestal. La distribución cambia para las empresas que utilizan la biotecnología como herramienta ya que el 78% se centra en la alimentación y solo el 10% en salud humana. Cataluña, líder en número de empresas biotech Por número de compañías, Cataluña mantiene su liderazgo con el mayor número de empresas biotech con un 24,85% del total y le siguen Madrid representando el 17,25%, Andalucía con el 12,94%, País Vasco con el 9,45% y la Comunidad Valenciana con el 8,62%. En cuanto a la facturación sobre el total, Madrid se sitúa en primera posición con el 47,76%, seguida por Cataluña con el 35,21% y de lejos, Andalucía con el 3,69%. Más de 19.000 M€ de facturación Las empresas biotech en España generaron en 2022 más de 16.600 M€ de renta, lo que representa el 1,5% del PIB nacional. La recaudación fiscal asciende hasta los 6.483 M€, cifra que representa el 0,6% del PIB. Igualmente, la facturación de las compañías biotecnológicas se incrementó en 2022 un 9,4% respecto al año anterior hasta alcanzar los 19.676 millones de euros. Las biotech representan el 0,85% del empleo sobre el total. Es decir, contribuyen con 162.845 empleos. La productividad media ha superado el medio millón de euros por ocupado, más de cuatro veces superior a la productividad media de la economía, y con unos salarios medios que duplican la media nacional.

¿Qué gigante tecnológico lidera el ranking de las marcas más valiosas del mundo?

Gemma Jimeno - lectura 3 mins

Apple ocupa la primera posición, por tercer año consecutivo, entre las marcas globales más valiosas de 2024, con un valor de un billón de dólares, tal y como revela el informe elaborado por Kantar BrandZ. Detrás de ella se sitúan Google, Microsoft y Amazon, lo que nos da una visión de la posición que ocupa la tecnología en la vida cotidiana. En  concreto, la valoración de Apple asciende a 1.015.900 millones de dólares, lo que ha supuesto un incremento del 15% respecto a los datos del año precedente. En el segundo puesto de la clasificación encontramos a Google, con una valoración que ha crecido un 3% hasta los 753.474 millones de dólares. La tercera posición es para  Microsoft, que ha registrado una valoración de 712.883 millones de dólares, un 42% más que en la edición anterior. La cuarta posición es para Amazon, el gigante del comercio electrónico, cuya valoración ha crecido un 23% hasta los 576.622 millones de dólares. En quinto lugar encontramos a McDonald’s tras crecer su valoración de marca un 16 % hasta los 221.902 millones de dólares. Su éxito viene respaldado por la innovación continua y en la que juega un papel importante la inteligencia artificial en aplicaciones como pantallas de menú dinámicas que muestran opciones de menú basadas en el clima, la hora del día, el tráfico actual y los elementos del menú de tendencia. Facebook vuelve al Top 10 junto con Oracle Entre las diez primeras, en la sexta posición encontramos a NVIDIA, que asciende 18 posiciones y su valor de marca se incrementa un 178 % con respecto a la edición anterior hasta alcanzar los 201.840 millones de dólares; y Visa ocupa la séptima posición con un valor de 188.929 millones de dólares. Facebook vuelve al Top10 después de un año de ausencia y su valor asciende 166.751 millones de dólares; mientras que Oracle se une a las diez marcas más valiosas del mundo por primera vez y se coloca en la novena posición con un valor de 145.498 millones de dólares. Cierra este ranking, Tencent, empresa tecnológica multinacional china y que está valorada en 135.215 millones de dólares. En total, el valor de las TOP100 asciende a 8,3 billones de dólares, lo que representa un 20% más que en la edición de 2023. TOP 1O de las marcas más valiosas del mundo ¿Y las marcas españolas? Sobre las marcas españolas, solamente Zara, del imperio Inditex, está dentro esta clasificación que recoge las 100 marcas más valiosas y escala a la posición 70 del ranking, tras subir 24 puestos al aumentar el 47 % su valoración. Corona, Nike, Louis Vuitton, Netflix y Amazon encabezan en sus respectivas categorías Si analizamos las marcas a lo largo de trece categorías encontramos los siguientes resultados: En la categoría de cervezas, Corona se convierte en la marca de cerveza más valiosa del mundo. Su presencia cada vez más fuerte en el ámbito internacional y el acceso a mercados en crecimiento como Brasil, China y Sudáfrica manteniendo al mismo tiempo su fortaleza en México, han sido factores clave que respaldan su crecimiento. En moda, Nike mantiene su posición de marca número uno en ropa, pero la brecha con sus competidores se ha reducido en una categoría donde entra por primera vez en el top 100, la marca Lulumelon. El lujo lo lidera Louis Vuitton, con una valoración de marca de 130.000 millones de dólares. Hermès también ha destacado al mejorar su exclusividad y precios premium, prosperando en los mercados de EE.UU. y China, lo que ha llevado a un crecimiento del 23% en el valor de la marca. Netflix escala del puesto sexto al cuarto  en la categoría de Medios y Entretenimiento y logra un aumento en el valor de marca del 51% impulsado por un crecimiento sin precedentes de suscriptores. Su potente ofensiva contra la posibilidad de compartir contraseñas en España no parece haber hecho mella en la marca, lo que destaca su confianza en la predisposición de su cliente. Amazon mantiene su posición como la marca minorista más valiosa en Retail con un crecimiento del valor de marca del 6%. La innovación en torno a la accesibilidad de los productos, así como la sensibilidad de los precios a los cambios en los comportamientos de los consumidores han generado sólidos resultados para Lowe’s, Aldi, TJ Maxx, así como para los gigantes regionales del comercio electrónico Pinduoduo y Mercado Libre.

La logística usa big data para acabar con los 3.200M€ en entregas fallidas

Gemma Jimeno - lectura 5 mins

Según los datos de UNO Logística, la organización empresarial de logística y transporte de España, un 36% de los compradores online devolvieron algún producto, una cifra se ha elevado  hasta el 42% en el primer trimestre de 2024. La asociación también revela que las categorías que registran más volumen de cambios son la moda, el calzado y los complementos que representan alrededor del 60%;  en segundo lugar se posiciona la electrónica con el 23%, y la tercera posición  la ocupa la informática, con el 14%. Igualmente y según revela la Harvard Business Review, un 20% de los paquetes no se entrega a la primera, lo que supone un coste de 15 euros de media por cada entrega fallida. El último Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desvela que en España se realizaron 1.087,3 millones de envíos en paquetería en 2021, teniendo en cuenta las cifras anteriores, estas entregas fallidas podrían estar suponiendo un coste de más de 3.200 M€ al año. Los profesionales de la devolución Francisco Aranda, presidente de UNO Logística incide que desde la patronal sí que están luchando para solucionar esta situación, «ya que una cosa es la devolución racional y otra  son los llamados profesionales de la devolución». Aranda explica que ya hay empresas que ya han comenzado a seguir de cerca y a rastrear a estos profesionales gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías. «Es decir, igual que el cliente elige el comercio. A partir de ahora, el comercio va a poder elegir si tiene una relación individual con el cliente». «Las empresas decidirán si cobran o no a ese cliente por llevar a cabo las devoluciones», explica Francisco Aranda. «Esta decisión -continúa- dependerá de cuál sea la relación que tiene cada cliente con cada e-commerce». Es decir, -matiza Aranda- «si hago diez compras online y devuelvo solo una, me tratarán de manera diferente que si otra persona compra tres veces y las tres veces devuelve». La logística, dentro de la estrategia de marketing del comercio El presidente de UNO Logística aclara también que «hay que tener claro que la distribución y la entrega del producto forman parte de la experiencia del cliente. Por lo tanto, el retailer y la empresa de logística forman parte de la estrategia de marketing del comercio». En este sentido,  -destaca Aranda- «tendrá una relación individual con cada uno de los clientes en función de cuál sea su comportamiento y la relación que tiene con ese e-commerce y cada e-commerce, a su vez, con ese cliente». ¿Cómo reducir los costes de las devoluciones? ¿Qué otras medidas están tomando las empresas para reducir los costes de las devoluciones? Francisco Aranda informa que existen varias líneas abiertas. «Por ejemplo, en moda, en primer lugar, los retailers están trabajando en estandarizar las tallas de las prendas para que se acerquen lo más posible a las del consumidor y, en segundo lugar, se están implantando los lockers, puntos de conveniencia y devolución offline». En este sentido, en España ya hay más de 30.000 lockers inteligentes, una cifra que está creciendo y «que nos acerca a los porcentajes de penetración de los países del norte de Europa como Alemania y donde el cliente puede hacer la devolución cualquier día de la semana a cualquier hora», explica el representante de UNO Logística. También están las tiendas de conveniencia, comercios que están cerca de donde vive el cliente y dónde también se puede devolver casi cualquier día de la semana en un horario muy amplio; y en tercer lugar, desde UNO Logística han detectado también que los retailers están fomentando la devolución en la propia tienda física. «Esta última medida, -señala Aranda- además de reducir costes, provoca que el cliente vuelva a la tienda e incremente el tráfico en el propio retailer offline, con lo que la relación continúa». Contra la huella de carbono Sobre la reducción de las emisiones de CO2 por parte del sector logístico en la última milla, Aranda subraya que su incidencia es bastante pequeña en relación con otros sectores económicos. «Las furgonetas son autobuses de paquetes y en todas ellas van decenas de ellos. Con lo cual, se está evitando que decenas de clientes potenciales cojan su vehículo o en cualquier caso, se desplacen a los comercios. De esta forma, se está reduciendo la congestión del tráfico como la repercusión climática», confirma Aranda. Por otro lado, -explica- «si hoy paseamos por el centro de nuestras ciudades vemos que hay repartidores que van andando, en bicicleta, en motos eléctricas… Y la gran mayoría de las furgonetas que recorren la última millas ya son también eléctricas. Con lo cual ahorramos en energía, en emisiones a la atmósfera y descongestionamos las ciudades». La pyme se suma a la venta online tras la pandemia Aranda explica que si bien, al principio de la explosión del comercio electrónico fueron los grandes players online los que repuntaron la cifra de comercio online, «si analizamos las cifras desde 2013 y 2021, las empresas de más de diez empleados que realizan al menos un 10% de sus ventas online ha crecido del 10 al 18%». «Este crecimiento -señala Aranda- se ha registrado especialmente entre las empresas que tienen entre 10 y 49 empleados que han duplicado su participación en el comercio electrónico. ¿Esto qué significa? Que la venta online ha duplicado su peso en la mediana empresa tras la pandemia». Es decir, -confirma Aranda- el comercio electrónico está siendo visto como una oportunidad, no solamente por las grandes empresas, sino también por las pymes y medianas empresas». ¿Y las nuevas tecnologías? El presidente de UNO Logística destaca que cada vez hay más tecnología en el comercio. «Somos el tercer sector que más utiliza el big data en España. Con lo cual, es relativamente sencillo que un retailer pueda mapear a un cliente y conocer cuál es su relación con él. De hecho, spuede conocer perfectamente cuáles son sus gustos, sus necesidades cuándo le gusta comprar y cuándo no… «, concluye Aranda.

Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones

Feteia prevé roturas en el suministro con el sistema de control de importaciones

Gemma Jimeno

«A principios de diciembre de 2024  entrará en vigor el nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2) en el sector marítimo y sí que prevemos que se puedan producir roturas en la cadena de suministro debido al volumen de mercancías que se importan y las posibles incidencias que surjan podrían tener más impacto», informa Martín Fernández, secretario técnico de la Federación Española de Transitarios (Feteia). Este sistema debería haber entrado en vigor a principios de junio, pero «se ha pedido un aplazamiento por parte de los actores para poder ir adaptando los sistemas informáticos y la próxima fecha es el 4 de diciembre», confirma Fernández. «A día de hoy se están enviando declaraciones de seguridad, las denominadas ENS (Declaración Sumaria de Entrada) de los productos que se importan. A partir de ahora, además de enviarse más información, existe la posibilidad de que diferentes partes envíen información sobre una misma importación lo que añade dificultades», recalca Fernández. Otra de las cuestiones que apunta el representante de los transitarios es que con el nuevo ICS2 «se adjunta información de tipo comercial sobre las partes en la compraventa, información de carácter confidencial que los operadores no quieren facilitar a su competencia». «Con lo cual, -subraya- sí que se crea la dificultad sobre si lo hace todo el transportista o una parte lo hace el transportista, otra el transitario y otra el representante aduanero, etc.». Por su parte, la Fundación Valenciaport recoge, en un análisis que han realizado sobre el nuevo Sistema de Control de Importaciones, que asociaciones comerciales mundiales y europeas han alertado a las empresas involucradas en el transporte de mercancías hacia o a través de la UE, Noruega, Suiza o Irlanda del Norte sobre la necesidad de prepararse para el ICS2. Los nuevos requisitos de datos incluyen códigos HD de seis dígitos para cada artículo, descripciones aceptables e información detallada del comprador y vendedor. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en retrasos, interrupciones en las exportaciones a la UE, y sanciones». ¿Cuándo surge el ICS? La Unión Europea, tal y como revela la Fundación Valenciaport,  implementó el Sistema de Control de Importaciones (ICS) en enero de 2011, tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el fin de analizar los riesgos sobre las mercancías antes de ingresar o transitar por la UE y con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena logística. El Nuevo Sistema de Control de Importaciones (ICS2), según la Fundación Valenciaport, aumenta la seguridad del comercio llevando a cabo un seguimiento y verificación de mercancías, aumenta la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro al recopilar datos antes de la llegada de las mercancías, protege a los ciudadanos y empresas europeas contra los riesgos de las importaciones y garantiza la integridad del mercado interior, lo que ha llevado a un importante número de eficiencias o mejoras en distintos aspectos del proceso aduanero. Un sistema que garantiza la seguridad de la UE Este sistema de información, de carga anticipada previa a la carga (PLACI, por sus siglas en inglés) -explican desde la Fundación Valenciaport- se aplica a toda carga enviada o en tránsito por la UE, permitiendo a las autoridades aduaneras identificar envíos de alto riesgo y garantizar la seguridad del territorio europeo. Para su funcionamiento, el ICS2 requiere que los operadores económicos, como las empresas de transporte, proporcionen datos de seguridad mediante la Declaración Sumaria de Entrada (ENS). Estos datos incluyen detalles específicos sobre la carga, su origen, destino y otros aspectos relevantes. El ICS2 se ha implementado en varias fases para garantizar una transición fluida y adaptable para todos los actores involucrados. Los operadores económicos tienen un período de implementación gradual que se extiende hasta el 1 de abril de 2025, con planes específicos para las empresas de transporte marítimo y navegación interior de junio a diciembre de 2024, y para agentes de carga, consolidadores, importadores y demás operadores de diciembre de 2024 a abril de 2025. Sanciones para las empresas que no estén listas Por otra parte, aquellas empresas que no estén conectadas el 4 de diciembre de 2024, las mercancías serán detenidas y retrasadas en las fronteras aduaneras. Las autoridades aduaneras no despacharán los bienes en cuestión, y las declaraciones inadecuadas serán rechazadas o sometidas a intervención, con posibles sanciones por incumplimiento. Por lo tanto, es crucial que los operadores económicos, incluidos transportistas y transitarios, aseguren la completa y precisa presentación de la ENS en el sistema ICS2, cumpliendo con los plazos y requisitos estipulados para evitar interrupciones y penalizaciones, recoge la Fundación Valenciaport en su informe. Problemas que pueden surgir Fernández adelanta también que el sistema informático donde hay que incluir esta información, común para toda la Unión Europea, «ha dejado en ocasiones sin funcionar y ha generado horas de inoperatividad generando un gran impacto en las importaciones», describe. En este sentido, corrobora que «adaptar los sistemas informáticos a las necesidades de ICS2 es un proceso tedioso». Sobre el transporte aéreo que ya comenzó a aplicar el ICS2 en 2023, Fernández lo ha visto con muy buenos ojos ya que en este modo de transporte «la información no se tenía que entregar solamente antes de que la mercancía llegara sino que había que hacerlo antes de que se cargara en origen, lo que ha supuesto un cambio de paradigma, ha provocado que la gente trabaje con más antelación y no ha supuesto un ruptura de la cadena de suministro». El representante de los transitarios reconoce también que «la campaña informativa por parte de la UE no ha tenido mucho impacto, sigue habiendo desconocimiento por parte de algunos sectores. Nosotros como transitarios y representantes aduaneros sí que estamos informados, pero no ha llegado a todos los actores». Fernández ha hecho hincapié en la importancia de que «todos los actores estén preparados porque tanto el transporte marítimo como por carretera mueven mucho volumen y hay que ver cómo se entrega la información por parte de varios actores y cómo se van a intercambiar el código de referencia único para que cada parte pueda identificar el envío». Por su parte, Andrés Rasal, Import Manager de Interglobo Forwarders Spain  valora el nuevo ICS2 de forma positiva ya que, en su opinión, «aportara más seguridad en los flujos de importación». Rasal considera también que este nuevo sistema «podría aportar más celeridad en los despachos ya que la Administración de Aduanas dispondría de información suficiente para un correcto análisis de riesgos y por tanto para ordenar las actuaciones que estime oportunas con antelación a la llegada de las mercancías. No sabemos si esto llegará pero sería lo deseable», destaca. El interlocutor de Intergloblo considera también que «de momento los tiempos para la implementación dan margen para el desarrollo de las herramientas adecuadas y de hecho en la práctica no se percibe que estas medidas estén teniendo efectos en los flujos de mercancías». De hecho, Rasal confirma que ya están trabajando «con nuestro departamento de IT para poder transmitir de forma automática la información requerida en tiempo y forma».

Vendida la última parcela disponible en Parc Sagunt, el mayor parque de Europa

Ana Gil

El parque empresarial Parc Sagunt, situado en la localidad valenciana de Sagunto, es en la actualidad uno de los mayores parques empresariales de Europa. En su primera fase de desarrollo ha generado ya más de mil puestos de trabajo en sus tres millones de metros cuadrados de terreno. Ahora, después de 18 años de comercialización, Espacios Económicos Empresariales ha completado la venta del 100% de las parcelas de uso industrial, terciario y logístico que integran el Área Parc Sagunt I. Espacios Económicos Empresariales, es una sociedad participada al 50% por la Generalitat Valenciana y al 50% por Sepides (SEPI Desarrollo Empresarial, S.A., S.M.E.). Actúa como agente urbanizador en el Área Logística de Sagunto, en la modalidad de gestión directa, y puso en marcha la primera comercialización de parcelas incluidas en el parque empresarial Parc Sagunt I el 9 de abril de 2006. Los inicios del parque Fue la empresa  Zuvamesa, Zumos Valencianos del Mediterráneo, la que se convirtió en la empresa que inauguraba la actividad productiva en Parc Sagunt. El proyecto impulsado en 2005 por los principales productores y exportadores españoles de cítricos escogió Parc Sagunt para fabricar sus zumos NFC (no procedente de concentrado) y en 2009 inauguraba su planta. Pronto se sumaron nuevos vecinos al parque. Mercadona, fue también una de las primeras en apostar por Parc Sagunt con la puesta en marcha de un bloque logístico. Se trata del principal centro de distribución de la compañía en el eje mediterráneo y estará completamente operativo en 2026. Tempe, el calzado de Inditex, adelantábamos en Economía 3 que iniciará este verano las obras de su nueva plataforma logística también en Parc Sagunt I. Intertronic, dedicada a la fabricación de material eléctrico relacionado con la automoción, fue la penúltima en adquirir una parcela. El pasado 17 de enero se adjudicaba una parcela de 6.500 metros cuadrados. La última oportunidad Tras esta operación, sólo quedaba una parcela libre que había vuelto a salir a comercialización, después de que el anterior adjudicatario llevara dos años sin haber acabado de formalizar la escritura. El 25 de abril concluyó el plazo de presentación de ofertas para optar a la comercialización del último solar disponible en el parque empresarial. Se trata de una parcela de uso industrial, compatible con terciario (I-T.2) con una extensión de 55.780 metros cuadrados (en verde en la imagen de abajo). Cuenta con una ocupación máxima del 70% y una edificabilidad de 1,718 m². Finalmente se ha adjudicado por un importe total de 9.482.600 euros, sin IVA incluido. Este medio que ha confirmado que la venta se ha materializado, pero todavía no ha podido saber quién es el comprador. Si bien, han confirmado que se trata de un espacio estratégico con gran potencial en el que se podrán asentar iniciativas empresariales de cualquier actividad industrial y/o logística en un parque sostenible medioambiental y socialmente. En total, 28 empresas En total, con la comercialización de los terrenos de Parc Sagunt I, EEE ha logrado obtener más de 190 millones de euros y una inversión comprometida total de más de 455 millones de euros. Además, se han instalado un total de 28 empresas de ámbito nacional e internacional que han generado la creación de 877 empleos directos. El presidente de EEE, José Díez, resalta que estas cifras “ponen de manifiesto la apuesta de la Generalitat y el compromiso del Gobierno de España por la creación de empleo y de riqueza en la Comunitat Valenciana”. Estas compañías están vinculadas mayoritariamente con los sectores de la madera, alimentación, bebidas y alimentación, transporte y logística, electricidad, logística, logístico-alimentación, biocarburantes, agroalimentario, agroquímico, almacén acero, estructuras metálicas ligeras y transformaciones agrarias. Enclave estratégico empresarial y logístico Parc Sagunt I cuenta con más de 3 millones de metros cuadrados de terreno y está situado en una privilegiada situación, alineada con el gran eje del comercio marítimo mundial, lo que le convierte en un enclave estratégico para el desarrollo de actividades empresariales y logísticas de ámbito internacional. Igualmente, Parc Sagunt I se ubica junto al paraje natural de La Marjal dels Moros, un humedal declarado espacio natural protegido ‘Zepa’ (zona de especial protección para las aves), lo que le convierte en un ejemplo de integración entre un área industrial y una zona de alto valor medioambiental. Su éxito, basado en un nivel de ocupación del 100 % del suelo, ha hecho necesario el proyecto de ampliación de Parc Sagunt II, que contará con más de 5 millones de metros cuadrados brutos a disposición de las empresas, y cuyas obras de urbanización está previsto que finalicen en agosto de 2026. Así, está previsto que Parc Sagunt II albergue la gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos de PowerCo, que generará miles de oportunidades de empleo directo e indirecto en el sector de fabricación de celdas de baterías y que prevé comenzar su actividad en el parque empresarial en el primer semestre de 2026. Accesos y Plataforma Intermodal El pasado mes de marzo, el Consell de Carlos Mazón iniciaba las obras de la Plataforma Intermodal Ferroviaria de Parc Sagunt II, que limita asimismo con la primera fase. De este modo, la plataforma dará servicio a la gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos de Volkswagen que levanta PowerCo en terrenos del parque empresarial y al resto de empresas localizadas en este área. Con un presupuesto superior a los 98 millones de euros, la infraestructura tendrá un importante «impacto estratégico» debido a que comunicará la autovía A-7 y el corredor mediterráneo, abarcando una superficie de 675.000 m2. De este modo, tras la finalización de las obras, habrá una conexión directa con la autovía V-23 y la CV-309, una conexión directa con Parc Sagunt I y una conexión ferroviaria directa desde el puerto marítimo de Sagunto y el corredor mediterráneo. La Plataforma Intermodal permitirá el aporte de mercancías al Corredor Mediterráneo, por ferrocarril hacia el resto de Europa, y también a los corredores nacionales de Centro (Valencia-Madrid) y Cantábrico-Mediterráneo (Valencia-Zaragoza-Norte). La actuación, adjudicada a la UTE constituida por Rover Infraestructuras, Rover Rail y Becsa, estará lista en dos años en una primera fase que incluye la obra ferroviaria, con la instalación de las vías y su electrificación.

J.M.C. (Univ. Europea): La productividad y la seguridad, los dos retos de México

Gemma Jimeno

Claudia Sheinbaum ha ganado las elecciones a la presidencia de México, cargo que asumiráel próximo 1 de octubre, cuando se realice la transición del Poder Ejecutivo Federal. De esta forma, se convierte en la primera mujer, en 200 años, en presidir un país de 133 millones de habitantes. Sheinbaum, política, científica y académica, es la candidata de la coalición integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además, ha ejercido la jefatura de Gobierno de Ciudad de México y los analistas piensan que su mandato será continuista de la política desarrollada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Hablamos con José Manuel Corrales, profesor de Economía en la Universidad Europea de Madrid y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad de La Laguna, sobre cómo afectará a la empresa española este nuevo gobierno. Corrales ha desarrollado su actividad docente e investigadora en los ámbitos de las políticas de empleo, el mercado de trabajo, la economía aplicada, las relaciones laborales, la prevención de riesgos laborales y las políticas públicas. Política continuista – ¿Traerá Claudia Sheinbaum algún cambio respecto a la política de su antecesor, López Obrador? La elección de Claudia Sheinbaum ha supuesto una enorme consenso en México. De hecho, se va a convertir en la primera presidenta de México que ha existido en los últimos 200 años de estabilidad institucional. Sheinbaum ha logrado un 60% de los votos en una elección absolutamente democrática. Este es el primer factor de estabilidad política e institucional en México y ya por sí solo es positivo. Es cierto que la coalición gobernante, que está integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México es una coalición situada en posiciones de izquierda en Latinoamérica. Hay que entender que la problemática social que existe en América Latina y de pobreza puede ser abordada de una manera eficaz por una izquierda que ha gobernado a través del anterior presidente, Andrés Manuel López Obrador y que han logrado resultados relativamente positivos. Los indicadores confirman que el crecimiento del PIB en 2022 fue de algo más del 5%; en 2023 fue del 3,1%; en 2024, la previsión es un crecimiento del 2,5%; y en 2025 del 2%. Perspectivas de negocio para las empresas españolas Estos datos confirman que la previsión de crecimiento económico en México es significativa. Por tanto, las empresas españolas, pero también la economía en general, van a tener muchas expectativas de negocio y de éxito en México. Igualmente, la tasa de desempleo en este país latinoamericano está en el 2,8%; en 2024, la previsión se sitúa un poco por encima, 3%; y en 2025, será del 3,1%. Por su parte, la inflación está en una situación muy similar a la española, en el 4,1%. Sin embargo, la deuda pública neta es muy baja en comparación con España. La deuda pública es del 48,7% del PIB. Es decir, todas estas cifras revelan que hay una situación muy prometedora tanto para las empresas españolas que tengan intereses allí como para aquellas que se le estén pensando. Baja productividad – ¿Cómo ven a México otras entidades como puede ser la OCDE? La OCDE ha visto varios problemas en la economía de México. El primero de ellos pasaría por la necesidad de incrementar los ingresos tributarios y una mejora del marco fiscal; en segundo lugar se encontraría la necesidad de impulsar la productividad y luchar, de una forma más decidida, contra el cambio climático. Ante esta cuestión, un Gobierno en el que están representados los Verdes esperamos que sea una prioridad. Otra de las cuestiones en las que hace hincapié la OCDE está en reducir las desigualdades.  En esta línea, hay un problema en el mercado laboral donde abunda la economía sumergida. Por último, la OCDE también propone mejorar la vivienda y el desarrollo urbano. Por otra parte, si comparamos las cifras de México con las de Argentina van en dirección contraria. Mientras que México está creciendo, reduciendo las desigualdades y mejorando los indicadores sociales, Argentina no va en ese en esa dirección. – ¿Cuál sería el mayor problema al que debe enfrentarse México? La falta de seguridad. Se trata de una cuestión que debe ser abordada por el nuevo Gobierno y se lo deben plantear como una prioridad. El nuevo gobierno deberá hacer un esfuerzo en este sentido  y este no puede pasar por restringir los derechos humanos ni las libertades básicas. El Estado debe invertir más en seguridad en su papel de garante de la estabilidad social y económica. Reducir las desigualdades sociales –  ¿Y el narcotráfico? Va ligado a la inseguridad…  Sí, la inseguridad y el narcotráfico están absolutamente vinculados, incluso la inmigración a través de la frontera con Estados Unidos. En definitiva, para que no haya tanta inseguridad es necesario que haya más estabilidad, mayor inversión público-privada en esa seguridad colectiva y es preciso reducir las desigualdades sociales que son fuentes de problemas sociales. – El Gobierno de México se está planteando establecer también un nuevo impuesto que afectaría a los bancos españoles que tienen presencia en este país, como es el caso del BBVA y del Santander. ¿Cuál es tu opinión sobre esta situación? Los bancos han tenido beneficios muy importantes en estos últimos años gracias a la subida de los tipos de interés. Este impuesto va en la línea de aumentar los ingresos tributarios y mejorar el marco fiscal ya que se trata de una recomendación  de la OCDE, tal y como he comentado. En mi opinión, las empresas deben tener beneficios, pero estos deben reportar beneficios sociales en los países en donde desarrollan su actividad. Con lo cual, la banca va a seguir ganando mucho dinero en México, pero a lo mejor una parte de ese dinero debería repercutir en la estabilidad del propio país. El impuesto a la banca que pretenden establecer en México sería muy similar al impuesto de ganancias extraordinarias que se ha establecido en España. – Hemos hablado ya de la inseguridad ciudadana. ¿Cuentan las empresas españolas con seguridad jurídica? ¿Las condiciones, a la hora de invertir son favorables? Sí, México tiene un nivel de garantía jurídica importante y significativo. De hecho, en América Latina es uno de los países que cuenta con más estabilidad jurídica y legal. No se trata de un país que tenga excesivos conflictos sociales. De todas formas, la violencia y la inseguridad son retos que deben ser abordados porque pueden influir en la legislación que se aplique. Hemos visto que en El Salvador, su presidente, Nayib Bukele, ha apostado por establecer una guerra contra el crimen. Esta posición puede tener consecuencias positivas en la mejora de la seguridad, pero también conlleva un menoscabo de las libertades y de los derechos humanos y de la propia calidad de la democracia e incluso de la seguridad jurídica porque cuando se endurecen las normas y las leyes hay mayor nivel de inseguridad jurídica. Crecimiento económico En México no hay ese problema. Es verdad que ha habido algunas declaraciones del presidente de México sobre el papel que jugó España como imperio colonial, pero entran dentro del debate político. De todas formas, la realidad es que las empresas españolas en México han hecho negocio y han conseguido beneficios y lo mismo ha ocurrido con la banca española. Pienso también que el objetivo del Gobierno y de las empresas privadas es seguir en esa dinámica y las perspectivas son de crecimiento económico. Además, hay un dato que a mí me parece importante resaltar y es que la presidenta es una política, científica y académica de reputada trayectoria que ha gestionado muy bien la Ciudad de México durante su jefatura. Es decir, no viene de la nada. Además considero positivo que una mujer presida un Estado en un territorio como América Latina, donde impera el machismo. – ¿A qué sectores pertenecen las empresas españolas que están haciendo negocio en  México? ¿Y quiénes tienen más oportunidades de invertir? Las empresas energéticas y las entidades bancarias están haciendo mucho negocio. Pienso también que las grandes constructoras tienen grandes oportunidades en este país. Peros sobre todo, aquellas que estén relacionadas con la digitalización y la inteligencia artificial que pueden contribuir a elevar la competitividad empresarial, además de todas aquellas que tienen que ver con el medioambiente, para luchar contra el cambio climático. ¿Y Donald Trump? – ¿Cómo pueden cambiar estas perspectivas económicas que Donald Trump vuelva a presidir EE.UU., tras las elecciones de noviembre? En mi opinión, sería un desastre para el mundo, para Estados Unidos y, obviamente para México, que es el patio trasero de Estados Unidos. Una persona cuyo único argumento en política migratoria es decir que hay que poner un muro en su frontera con México va en contra de los derechos humanos, de la dignidad humana y también afecta a la economía. Me estoy refiriendo a la gestión de Biden, que no ha sido espectacular, pero la economía ha funcionado mejor con su gestión que en la etapa de Trump. En este sentido no debemos olvidarnos que hay un ascenso de la derecha radical populista que no hay que perder de vista.

José Luis Leal (exministro de Economía): «La democracia no necesita salvador»

Gemma Jimeno

«Cuando comencé a escribir este libro lo hice con la idea de explicarles a mis nietos de manera objetiva cómo funciona España», nos transmite nuestro entrevistado José Luis Leal, que fue ministro de Economía, nombrado por el presidente Adolfo Suarez y artífice de la transición española. Medialuna, agencia de comunicación y editorial ha publicado «El futuro que es nuestro» donde José Luis describe la historia reciente de España y su impacto en la sociedad contemporánea. – Usted considera en su libro que España podría crecer más y mejor por una política más enfocada y resolutiva. ¿Cuál sería esa política en su opinión? En el aspecto económico, la prioridad absoluta debe ser el enfocarse en la productividad. Históricamente, el progreso de la humanidad es el de la productividad. Cuando enfocamos una política económica desde ese punto de vista habría que preguntarse cuáles son los factores que determinan esa productividad y son la formación, la innovación y la inversión. Si hablamos de educación, por ejemplo, en secundaria, el informe PISA revela que estamos por debajo de la media que concierne a todos los países de la OCDE. Esto es algo que tenemos que remediar y no es algo que sea tan difícil. El ejemplo de Portugal es muy interesante por este país también estaba por debajo de la media. Para solucionarlo, los portugueses establecieron un acuerdo entre los dos grandes partidos, lo han llevado a práctica y lo han mantenido y ahora mismo están por encima. En España se debería hacer lo mismo, no es que no se haya intentado, se ha intentado en el pasado y a veces se ha estado cerca de conseguirlo, pero finalmente no lo hemos logrado. Incremento de la inversión a través de ahorro externo En cuanto a la Formación Profesional hemos mejorado, sobre todo gracias a la formación dual. Sobre la educación superior, la clasificación que hace la Universidad de Shanghái, la primera universidad española ocupa el rango 200. Esto no tiene mucho sentido y hay que arreglarlo. No estamos mal preparados porque siempre hay escuelas de negocios españolas entre las 10 mejores del mundo, es un problema de definición de objetivos. Si queremos mejorar la productividad tenemos que ocuparnos seriamente de estas cuestiones. Hasta ahora no lo hemos hecho. Luego viene la investigación a la que dedicamos entre un 1 un 1,5 del PIB, mientras que la media de la Unión Europea está en torno al 2  y el 3%. Algo que también tenemos que mejorar. Por último, está la inversión en bienes de equipo en relación con la media europea, estamos por debajo y llevamos varios años así. Con lo cual, hay que ocuparse de que la inversión aumente proporcionalmente en relación con los países europeos. Y esto tiene una derivada. Es decir, sí resulta que nuestro ahorro interno no se dedica a la inversión, tenemos que intentar que venga del ahorro externo a España y para eso debemos favorecer la inversión en nuestro país. ¿Lo hacemos? No. Con lo cual, estas son las cuestiones de las que tiene que dedicarse una política económica a medio plazo. Superar la polarización – Los Pactos de La Moncloa ayudaron a solucionar problemas económicos como  a reducir la inflación por parte de los partidos políticos y los agentes sociales. ¿Se podría habilitar alguna solución viable en este sentido? Usted refleja en su libro que la nostalgia de aquel consenso aún permanece viva en el imaginario político de este país… Los pactos de la Moncloa respondieron a una situación muy peculiar. Habíamos pasado de una dictadura a una democracia, la inflación estaba casi el 30%… En aquella época, lo importante fue que las fuerzas políticas en España fueron capaces de ponerse de acuerdo para llegar a una serie de acuerdos que mejoraran nuestra economía. Los pactos de La Moncloa no fueron solamente para reducir la inflación, sirvieron para introducir el IRPF… En definitiva, permitieron avanzar en la modernización de España. Ahora es imposible establecer algo parecido debido la situación de polarización que se vive en nuestro país. Pero, justamente una de las cosas que deberíamos intentar superar es esta polarización y volver a lo que realmente hizo nuestro máximo desarrollo y nuestro gran desempeño, que fueron los gobiernos de moderación de centro-derecha y centro-izquierda en una situación política que no estaba polarizada.  Mientras tengamos esta polarización sería imposible establecer acuerdos como los de La Moncloa. En el vagón de cola de la UE –  Y esto no nos va a permitir avanzar. No es que no avancemos. Por ejemplo, este año nuestra economía va a crecer más que la media europea. Los problemas que tenemos, por un lado, es que no avanzamos lo suficientemente deprisa cuando lo analizamos desde una perspectiva de varios años y, por otro lado, es que nos estamos separando en relación con la media europea de renta por habitante. A principios de este siglo, en los primeros años estábamos en la media. Ahora estamos en el 85%, un 15% por debajo. Esto quiere decir que si la Unión Europea avanza deprisa, nosotros lo hacemos despacio, no que retrocedamos, sino que estamos avanzando más despacio. Con lo cual, llevamos camino de seguirnos descolgando y quedarnos en el vagón de cola de la Unión Europea y eso es lo que yo no querría para España. –   Hace alusión también al estado federal. ¿Estamos ahora en el momento de cambiar el estado de las autonomías por uno federal? El estado de las autonomías es uno de los fundamentos institucionales actuales de España. Lo que sí que deberíamos intentar es cerrar las transferencias. Es decir, el problema que tenemos con las autonomías es que, contrariamente a lo que es un sistema federal, en este último se reparten las competencias entre el estado central y los estados federales. En España no lo hicimos así, dejamos abierto el sistema de competencias de las comunidades autónomas. Creo que ahora ha llegado el momento de cerrar el sistema. Es decir, vamos a ponernos de acuerdo y definir con qué competencias se van a quedar tanto las comunidades autónomas como el Estado central ya que no es bueno para la economía estar debatiendo esta cuestión continuamente. José Luis Leal, durante la firma de su libro «El futuro que es nuestro» editado por Medialuna Políticos que no están a la altura – También piensa que nuestros políticos no están a la altura de la Constitución. ¿En qué se basa para afirmar este argumento? Con este sistema de polarización es difícil. Nuestra economía y nuestra política requieren de un sistema de alternancia del poder  y unos valores básicos compartidos. Cuando estos no se comparten es muy difícil dar respuesta a largo plazo a los intereses de España. –  También me ha llamado la atención otro problema que usted apunta y es la lejanía de la clase política de sus representados. ¿Esta brecha va a continuar abriéndose? Esa lejanía que siente el ciudadano medio de la política no pasa solamente en España, pasa también en Europa y en otros países del mundo. Esto se debe a una serie de factores como la globalización, al desarrollo de las redes sociales… Yo creo que sí que habría que hacer un esfuerzo para que los políticos se acercaran más al pueblo. Nuestro sistema político, en cierta manera, lo dificulta porque pues nuestro sistema de elección es proporcional y la circunscripción es la provincia. Por ejemplo, en el sistema mayoritario o eventualmente proporcional, pero con  circunscripciones más pequeñas en las que la gente conoce a su diputado. En circunscripciones grandes como puede ser Madrid o Valencia, si se le pregunta a un ciudadano cualquiera por el nombre de sus diputados, no conoce a ninguno. Centrarse más en los problemas de la ciudadanía Como no los conoce, no puede acercarse a ellos. Es decir que, en cierta manera, nuestro sistema político complica las cosas. Es cierto que esta situación se puede intentar mejorar, sobre todo centrándose más en los problemas que tiene la gente. En vez de eso, estamos discutiendo sobre otras cuestiones que no afectan directamente al día a día de la ciudadanía. – En esta misma línea, usted recoge en su libro que los escaños de los diputados no pertenecen al partido, sino a la persona. ¿Cómo ve esta situación? En mi opinión, el escaño es mejor que pertenezca a la persona. En España veníamos de un régimen de 40 años de dictadura en el cual los partidos políticos estaban prohibidos. En aquel momento, se intentó reforzarlos y para ello se tomó la decisión de que las listas electorales fueran cerradas y bloqueadas. Esto quiere decir que la cúpula del partido tiene mucho poder porque esta es la que hace la lista. Con lo cual, esto otorga mucho poder al partido pero, al mismo tiempo, da poca libertad de acción al diputado. En otros países, con sistemas parecidos al nuestro, aparece la figura de los notables. Pero esto es posible porque las circunscripciones mucho más reducidas lo facilitan. Es decir, que hay una serie de problemas que habría que  discutirlos, hablarlos y pensarlos con el objetivo final de acercar la política al pueblo para que este se sienta partícipe y cercano a las discusiones y las decisiones políticas. –  También hablaba de la monarquía y la República. ¿Sigue siendo la monarquía un factor de estabilidad política o en estos momentos tal y como usted reconoce? Cada país tiene su historia y tanto la monarquía como la República, muy a menudo está determinada por la historia de los países. La monarquía tiene una ventaja que consiste en proporcionar estabilidad, tal y como hemos vivido con Juan Carlos I, cerca de 40 años y que se está prolongando con Felipe VI. –  ¿Y con la princesa Leonor? Y con Leonor estoy seguro de que se mantendrá esta estabilidad. – Usted ha dicho en algún momento que el presidente del Gobierno ejerce más de presidente de República… Es un problema puramente terminológico, pero que tiene su enjundia. En la mayor parte de los países, a lo que nosotros llamamos presidente del Gobierno, se le llama Primer Ministro. Esto viene del siglo XIX y es el presidente del Consejo de Ministros pero, a fuerza de decir presidente, presidente, presidente, presidente… al cabo del tiempo, uno se siente más presidente que Primer Ministro. En definitiva, cuanto más cercano se está el pueblo y al control del pueblo, mejor. El CGPJ y su atrasada renovación – La renovación del Consejo General del Poder Judicial es un problema que está enquistado y que lo tenemos ahí desde hace ya unos años. ¿Cómo ve esta situación? Lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo es bastante desdichado. Se trata de una institución básica que está bloqueada por los dos grandes partidos, que son los que a tienen que llevarlo a cabo. El CGPJ está integrado por 20 personas, el problema es que inicialmente 12 elegía el parlamento, pero este lo hacía sobre la lista que proponían las organizaciones judiciales. De ahí se pasó a que lo mejor era que los 20 los eligiera el Parlamento. Yo creo que el sistema anterior era mejor. Es decir, que una mayoría de los miembros del Consejo de Poder Judicial los elijan los jueces, pero también creo que es importante que el Parlamento, que es un órgano de representación de la soberanía popular, tenga algo que decir. El sistema actual está completamente trabado y las consecuencias son que no se pueden renovar una serie de cargos que son muy importantes en toda la escala judicial y esta situación habría que desbloquearla lo antes posible pero depende de los partidos. – ¿Qué consecuencias está ocasionando esta no renovación del Consejo General del Poder Judicial? La primera de ellas es que hay un gran número de puestos importantes de la judicatura que están sin cubrir y esta situación no es buena para el funcionamiento normal de la justicia. –  ¿Se están produciendo retrasos? Yo creo que más en los órganos superiores. Es decir, en todo aquello que tiene que ver  con apelaciones, pero es un factor de retraso, no de aceleración. Los deberes a medias – Habla también de que nuestros políticos hacen los deberes a medias. Debería también haber un acuerdo general para los problemas políticos y para las gestiones políticas antes de cerrar el mapa de competencias entre el Estado central y las autonomías. Habría que llegar a un acuerdo también para reformar el senado. Se trata de una cámara que habría que diseñar de otra manera para que fuera el canal por el que se expresaran los políticos de las comunidades autónomas. – ¿Tiene sentido el Senado? Esta es una discusión actual… El Senado tiene su sentido. En un país de comunidades autónomas y con el poder tan descentralizado como en España, tiene pleno sentido. No tiene sentido que sea una especie de segunda Cámara, que es como realmente está funcionando. Es una institución válida. La prueba es que en otros países descentralizados, como es el caso de Alemania tiene el equivalente. Con lo cual, es una institución que puede ser útil y que sería bueno reformarla para que sea una cámara territorial. Es decir, que fuera una cámara en donde las comunidades autónomas puedan pensar sus problemas, sus discusiones… –  Y ya, la última pregunta. Habla de que las democracias no necesitan salvadores. La democracia lo que necesita son ciudadanos conscientes, ciudadanos bien formados y ciudadanos informados. Es decir, que la información en este aspecto es absolutamente fundamental. Eso es lo básico de la democracia. Los salvadores son siempre peligrosísimos para la estructura de cualquier democracia. Cuando llega alguien diciendo que va a salvar la democracia no, hay que fiarse. La democracia es un asunto de los ciudadanos. Son los ciudadanos los que definen la democracia cada día. Yo creo en una ciudadanía informada.

Hotel vacacional en un destino de la costa española

¿Cuáles son las ciudades europeas más codiciadas por los inversores hoteleros?

Gemma Jimeno

Barcelona (4,3 sobre 5), Madrid (4,3) y París (4,1)  encabezan el ranking de las ciudades más atractivas para la inversión hotelera en Europa, tal y como refleja el informe Hotel Investor Compass realizado por Cushman & Wakefield Hospitality, a través de su división de Research en Europa y que recoge la opinión de firmas que acumulan un total de 18.000 millones de euros de inversión hotelera entre 2019-2023. Completan este ranking, Roma (4,0) y Lisboa (3,9). Si analizamos la evolución y lo comparamos con el mismo periodo de 2022, las ciudades que más crecen en atractivo son Barcelona (+10%), Lisboa (+8%), Madrid (+7%), Roma (+6%) y Florencia (+4%). Por el contrario, Edimburgo (-20%) y Estambul (-31%) son las que más pierden en atractivo. Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “la posición de España y del conjunto de la Península Ibérica sigue atrayendo inversión gracias al atractivo y solidez del destino, tanto urbano como vacacional. Aunque los precios ya están en niveles saludables, sigue habiendo un potencial de revalorización y una rentabilidad acorde con lo que buscan los inversores. En destinos vacacionales, podemos ver más oportunidades de inversión de tipo value add en ubicaciones en segunda y tercera línea de playa para el reposicionamiento de producto, mientras que en el ámbito urbano se buscan más activos trofeo u oportunidades de conversión de otros usos a hoteles, en aquellas ciudades que la normativa lo permite”. Adiós a la estacionalidad en Madrid y Barcelona Tal y como constata Grau, la mayor diferencia entre ambas es que «en Barcelona no se pueden, de momento, abrir nuevos hoteles». Explica también que «el RevPar (ingreso medio por habitación disponible) en Madrid se ha incrementado 20 % en el primer trimestre de 2024 y en el caso de Barcelona ronda la misma cifra». Incide también que ambas tienen un mix de demanda «muy interesante». En concreto, «al componente de luxury se suma que las dos ciudades han roto la estacionalidad y tienen demanda todo el año a unos precios muy altos, con lo que la rentabilidad de los hoteles ha crecido mucho». En el caso de Madrid, -especifica Grau- «ha habido un reposicionamiento de la ciudad en el segmento de lujo que ha provocado que el precio medio de la habitación (ADR) del resto de categorías hoteleras hayan subido sus tarifas, con lo que estas también están siendo interesantes para el inversor«. «A todo ello se suma -continúa- que llevamos tres años de crecimiento impresionante, un factor que aporta al inversor solidez y estabilidad», aclara. Otra de las ventajas de Madrid con respecto a Barcelona, -expresa Grau- es que  «se puede desarrollar nuevo producto, un plus adicional para buscar rentabilidades con un riesgo, pero que puede tener mucho sentido«. España, en el foco inversor Tal y como refleja el estudio, los inversores sitúan la península ibérica como la región más caliente para la inversión hotelera en 2024 con un 4,3 sobre 5 de puntuación global, seguida de Italia con 4,0 y Francia con 3,7. A continuación encontramos el Reino Unido e Irlanda, con una puntuación del 3,5; y le sigue Alemania, Austria y Suiza con un 3,2. Por debajo de los 3 puntos sobre 5 se encuentran el Benelux, el sudeste europeo, los países nórdicos y Europa central y oriental. La importancia de ser sostenible para que se fijen en ti Los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, los criterios ESG, comienzan a tener  un peso importante en las decisiones a la hora de llevar a cabo una inversión inmobiliaria y  los activos hoteleros no se quedan al margen. De hecho, los inversores hoteleros consideran que un activo puede incrementar un 5,5% su valor si cumple con criterios ESG demostrables mediante certificados de gestión ESG como BREEAM Outstanding o LEED Platinum. En concreto, un 5% de los inversores consideran que este premium puede suponer más del 10%. En definitiva, la gestión ESG ya es un must para el inversor y operador que no solo impacta en el valor de los activos, sino que también lo hace en la negociación de los contratos con mejores rentas”. El luxury al alza Tal y como confirma Albert Grau y revela el estudio, el 53% de los inversores entrevistados consideran que el segmento del lujo es más atractivo ahora que en 2019, año previo a la pandemia. A continuación, encontramos los hoteles de categoría Upper Upscale que mejoran en interés un 46%; seguidos de los Upscale y los Economy, mientras que cierran la tabla los hoteles Midscale & Upper Midscale con un 13%. Si nos atenemos a la tipología y ubicación de establecimiento, los resorts y los apartamentos con servicios son los activos más atractivos para los inversores con un 74% y un 59% respectivamente. Cuando comparamos con los datos de la encuesta de 2022, los hoteles urbanos han registrado el mejor incremento en atractivo. Un 22% de los inversores consideran los hoteles urbanos más interesantes, mientras que en 2019 solo un 11% hacía esta consideración. ¿Cuánto capital hay para invertir? El informe elaborado por  Cushman & Wakefield Hospitality revela que un 52% de los inversores entrevistados disponen de entre 50 y 200 millones de euros para destinarlos a adquisiciones de activos hoteleros en Europa durante 2024. Un 20% de los inversores tienen entre 200 y 500 millones de euros; y otro 20% supera los 500 millones de euros. «Esta posición inversora debería impulsar la actividad transaccional en regiones clave, como es el caso de España», revelan fuentes de Cushman. ¿Y la nueva construcción hotelera? Sobre hoteles de nueva planta, Albert Grau recalca que cuando estamos viendo que «hay poca disponibilidad de producto en el mercado y que además el que hay está a un precio muy alto, los inversores empiezan a tomar riesgo promotor y deciden desarrollar nuevos activos hoteleros», confirma. «En este modelo, -relata- se da un proceso de desarrollo que afecta a su rentabilidad, pero finalmente es la manera de alcanzar  rentabilidades altas». De todas formas, Albert reconoce que «cada vez hay menos proyectos en desarrollo ya que construir un hotel en cualquier sitio no vale. Hay que edificarlo en un lugar donde tenga sentido y haya una demanda garantizada». Albert informa también que «hay muchos destinos que ya están muy desarrollados y es muy complicado encontrar suelo en ciudades. En Madrid estamos hablando más de conversión de un activo de oficina a hotel, que de construir un nuevo hotel».

carmencita
Imagen aérea del Puerto de Valencia

¿Cómo incrementa Valenciaport la internacionalización de las empresas españolas?

Gemma Jimeno

El puerto de Valencia se ha caracterizado por su resiliencia y adaptabilidad ante desafíos sucesivos como la crisis sanitaria de 2020, el tensionamiento y disrupciones de las cadenas de suministro en 2021 y la crisis energética y de materias primas en 2022, hechos que han marcado el comportamiento de la logística en el ámbito internacional en los tres últimos años. Un estudio elaborado por Cámara Valencia que analiza el comportamiento de la actividad de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) de 2019-2022, y las provincias destino y procedencia de las mercancías que pasan por la aduana del Puerto de Valencia concluye en la importancia del puerto de Valencia en las actividades de internacionalización de las empresas españolas. ¿Cuáles son las cualidades que incrementan su atractivo? sus conexiones con todo el mundo, las navieras más importantes del ámbito internacional recalan en sus terminales y el aumento de la demanda por parte de empresas del norte, el centro y el sur de la península de sectores de la automoción (componentes)y la alimentación principalmente. De hecho, José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia explica que «desde esta institución hemos visto que el área de influencia del Puerto de Valencia se ha incrementado en estos últimos años«. Reconoce también que hay una mayor demanda tanto de las empresas del norte, del centro como del sur de España. Sin embargo para continuar en esta línea en el medio y largo plazo, Morata  reclama «un desarrollo paralelo de los servicios logísticos de valor, las infraestructuras necesarias de comunicación, la puesta en marcha de la autopista ferroviaria de mercancías entre Madrid-Puerto Seco y el puerto de Valencia y que el ritmo de ejecución de las obras del corredor mediterráneo se aceleren». Valenciaport amplía su área de influencia En este periodo, tal y como recoge el estudio, se mantiene la tendencia de diversificación de la procedencia (geografía española) de las mercancías que entran y salen por la APV. El peso de las tres primeras provincias (Valencia, Madrid y Castellón) pasa del 73% en el año 2000, al 69% en 2019 y al 65% en 2022. Estos describen el aumento del uso de esta infraestructura portuaria por parte de las empresas españolas que están más allá de su hinterland directo. En concreto, se mantiene el dinamismo del comercio exterior de las empresas de Madrid y País Vasco y Navarra a través del puerto valenciano y destaca el crecimiento del comercio exterior de Galicia y algunas provincias del centro de la península como Valladolid, Cáceres y Badajoz por vía marítima a través de la APV. Este incremento se ha visto impulsado por las empresas del sector del automóvil (componentes) y de alimentación, tanto como exportación como importación. Igualmente, el sur de España ha seguido creciendo el comercio exterior a través de la APV, especialmente las provincias de Almería, Cádiz y Granada. La industria agroalimentaria ha sido la mayor dinamizadora, tal y como recoge el estudio de Cámara Valencia, sobre todo por el incremento de las importaciones procedentes de países americanos y asiáticos. Desarrollo paralelo de servicios logísticos Pero esto no acaba aquí, el hecho de que el puerto de Valencia tenga una gran influencia en la internacionalización de las empresas españolas propicia, tal y como revela el informe elaborado por Cámara Valencia, el desarrollo paralelo de servicios logísticos de valor añadido (consultorías, transitarias, transporte, etc.). En concreto, la mayor demanda de suelo logístico en torno a los puertos de Valencia y Sagunto -frente a la escasez y encarecimiento de suelo en Barcelona o Madrid-, dota a la Comunidad Valenciana de un atractivo creciente para atraer inversiones, no sólo en este sector -cuyas perspectivas son al alza- sino también de otros sectores productivos. ¿Y en el medio y largo plazo? El dinamismo del tráfico de mercancías de España con los mercados exteriores a través de Valenciaport en el medio y largo plazo por parte de las empresas españolas vendrá condicionado por otros factores como la mejora de las infraestructuras de comunicación con el resto de la península ibérica y Europa, tanto a través de autovías como de ferrocarril. En esta línea, el informe refleja la puesta en marcha en junio de 2024 de la autopista ferroviaria de mercancías entre Madrid (puerto seco) y el Puerto de Valencia, la primera existente en el territorio español. Esta infraestructura supone la creación de un corredor libre de carbono y trasladará por ferrocarril semirremolques de camiones procedentes de Italia vía marítima, impulsando la intermodalidad entre ferrocarril y la vía marítima. Igualmente, el ritmo de ejecución de las obras de los dos principales corredores ferroviarios -el Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo-, incluidos dentro de los ejes prioritarios de la Red Transeuropea de Transporte (Trans-European Transport Network, TEN-T), será clave en el movimiento de las mercancías en España, al conectar las empresas, con las principales plataformas logísticas intermodales y los puertos. Conexiones con todo el mundo Otra de las virtudes de Valenciaport es que su Índice de Conectividad Portuaria es la más elevada de los puertos españoles. En el período analizado por Cámara Valencia (2019-2022) aumentó ligeramente, frente al retroceso del Puerto de Algeciras (puerto especializado en mercancías en tránsito). En concreto, mantiene numerosas conexiones con  el norte de América, Asia (especialmente China), el Mediterráneo y África Occidental. Igualmente, las navieras más importantes en el ámbito internacional usan las terminales portuarias de Valenciaport entre las que se encuentran MSC, Maerks, CMA-CGM, HAPAG – Lloyd, Hamburg Süd, Hanjin, UASC, Cosco, Emes, Evergreen, Boluda Corporación Marítima, NYK, Hoegh, Grimaldi, Acciona y Balearia. Necesaria la ampliación norte del puerto Además, Valenciaport es un hub mixto, muy flexible, donde la mitad del tráfico de mercancías que mueve corresponde a carga y descarga. Es decir que conecta con el entramado productivo de la economía valenciana y de la española en su conjunto. Por último, la ampliación norte del puerto, que fue aprobada a finales de 2023, favorecerá tanto la conectividad del puerto, como el impulso a la intermodalidad y la eficiencia en la cadena de suministros para las empresas exportadoras e importadoras del territorio español. Fuente: Agencia Tributaria y Cámara Valencia   ¿Cuáles son las cualidades de Valenciaport? La Comunidad Valenciana, tal y como recoge el informe de Cámara Valencia, se ubica en el centro del Arco Mediterráneo Occidental, en línea con el corredor marítimo Este-Oeste, que atraviesa el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar. Esta privilegiada situación geoestratégica posiciona a Valenciaport, como infraestructura logística al servicio del comercio exterior, como primera y última escala de las principales compañías marítimas de línea regular entre América, la Cuenca Mediterránea y el Lejano Oriente.  

ventas centros comerciales

¿Alguien dudaba de los centros comerciales? Máximos históricos en sus ventas

Ana Gil

En 2023 se han registrado cifras históricas de ventas en los centros y parques comerciales de este país, un 9% por encima de las de 2022 y hasta un 14% superiores a las de 2019. Una tendencia positiva que se mantiene en el primer trimestre de 2024, con un incremento de un 7,9% respecto al mismo trimestre de 2023. Así lo señala el primer Observatorio del sector de centros y parques comerciales, presentado por PwC y Apresco, la Asociación que agrupa a las empresas propietarias de centros y parques comerciales en España. Todos los segmentos de actividad aumentan El incremento de ventas ha sido generalizado en todas las categorías, que han mostrado un comportamiento muy positivo, destacando el ocio y la restauración que fueron las que más sufrieron durante la pandemia. La celebración de la Semana Santa en el mes de marzo, a diferencia del año pasado cuando fue en abril, ha podido tener un efecto positivo en la comparación de las ventas con respecto a 2023. Las categorías de Moda y complementos y de Hogar, Bricolaje y Electrónica elevaron sus ventas en 2023 y en el T1 2024 de forma considerable, aunque a un menor ritmo que la Restauración y sobre todo que el Ocio y Entretenimiento, que están incrementando su ventas trimestre a trimestre a un mayor ritmo, tras haber sido las categorías más afectadas por la pandemia. El Ocio y Entretenimiento que era la única categoría que aún seguía por debajo de las ventas de 2019, se situó por encima de las mismas en este primer trimestre (+2,6%).   Afluencia Por su parte, las afluencias a estos recintos volvieron a crecer en 2023 (+6%) y continúan haciéndolo durante el primer trimestre de 2024 (+2,8%), situándose ya muy cerca de los niveles registrados en 2019 (-3,5% vs T1 2019). Tras la pandemia se produjo un cambio de tendencia en la relación entre ventas y afluencias que tradicionalmente evolucionaban en paralelo. Desde 2020, las afluencias se han incrementado pero a menor ritmo que las ventas, lo que se explica por un aumento del ticket medio por visita de los clientes. En el T1 de 2024 las afluencias prácticamente ya han recuperado los niveles de 2019 (-3,5%). Ocupación En cuanto a la tasa de ocupación continúa demostrando la fortaleza y el positivo comportamiento del sector, rondando el 95% en media y alcanzando los niveles máximos desde 2018. Los parques comerciales y centros de mayor tamaño registran las cifras más altas de ocupación, por encima del 95%. Analizando los distintos tipos de activo, se observa cómo tanto los centros comerciales grandes (>40.000 m2 SBA) como los medianos y pequeños (de 5.000 a 40.000 m2 SBA) incrementaron sus ventas en torno a un 8%. Por su parte, los parques comerciales, que fue el activo que mejor se comportó y antes se recuperó de la pandemia, incrementaron sus ventas un 3,8% respecto al primer trimestre de 2023. Venta Online De cara al futuro, las positivas previsiones económicas hacen presagiar que el sector seguirá fuerte. Otro buen augurio para estos recintos, está en el peso del comercio online en nuestro país. Y es que la penetración del comercio electrónico en España se sitúa por debajo de la media de Europa y en línea con los países mediterráneos. De hecho, la cuota de mercado en retail online en España es 5 puntos inferior a la media de la UE y más de 15 puntos inferior a la de Estados Unidos y Reino Unido. Esta menor cuota de mercado está parcialmente explicada por las diferencias culturales y climáticas con otros países, que han ralentizado la penetración en nuestro país, de la misma forma que en el resto de países mediterráneos (Francia, Italia, Portugal o Grecia) que muestran cuotas similares a España y menores que la media de la UE. Desde el fuerte repunte experimentado durante la pandemia, la tasa de crecimiento se ha moderado considerablemente. Mientras que las ultimas previsiones apuntaban a una cuota del 16% en 2023, este dato se ha quedado en un 11,4%, casi 5 puntos menos de lo esperado. Canales Frente a ello, los centros comerciales han mostrado gran resiliencia, recuperando la caída de su cuota durante la pandemia hasta situarse incluso por encima de los niveles de hace 10 años. Por su parte, el retail físico (High Street, grandes almacenes, etc.), excluyendo los centros comerciales, ha visto reducida su cuota de mercado en 8,4 puntos porcentuales fundamentalmente como consecuencia del aumento del e-commerce. La tasa de esfuerzo del sector se mantiene en niveles reducidos y similares a los previos a la pandemia. El buen comportamiento de las ventas durante estos últimos años (+2,5% anual), unido a la capacidad del sector de elevar las rentas en línea con la inflación ha permitido que las tasas de esfuerzo de los operadores se hayan mantenido en el entorno del 11% en línea con los datos observados antes de la pandemia. El esperado crecimiento del consumo y de las ventas de retail hace prever que las tasas de esfuerzo seguirán manteniéndose al menos en los niveles actuales durante 2024 y 2025. Atractivo inversor El sector ha llevado a cabo un gran volumen de inversiones en la reforma y renovación de sus activos, muy focalizadas en la mejora de la sostenibilidad, que afectan de forma positiva a su valor de mercado. El mercado de inversión comienza a ver el atractivo de este tipo de activo y empieza a verse un repunte de las operaciones y de los niveles de inversión, empujado por las esperadas bajadas de los tipos de interés y por el cada vez mayor interés de la banca en financiar operaciones de este tipo. De hecho, los centros y parques comerciales se ven como uno de los activos inmobiliarios con mayor capacidad de crecimiento y más atractivos para el mercado inversor. Para Ángel del Monte, director general de Apresco, “los resultados de este primer informe del Observatorio ponen de manifiesto el buen momento que viven los centros comerciales en España, que siguen mejorando sus cifras operativas trimestre a trimestre. Confiamos en que el sector mantenga este ritmo de crecimiento, impulsado por las favorables perspectivas macroeconómicas y por la fortaleza y competitividad de nuestros centros frente al resto de canales de venta». Vocación de continuidad Por su parte, Miren Tellería, directora y responsable de estrategia inmobiliaria en Strategy&, la consultora estratégica de PwC, asegura que “este Observatorio tiene vocación de convertirse en un referente objetivo en el sector. Nuestro objetivo es proporcionar a clientes industriales e inversores una comprensión profunda de las dinámicas del mercado y las expectativas. Este primer informe del Observatorio muestra el interés y consumo por parte de los ciudadanos, así como una creciente inversión de los propietarios, reflejando su confianza en estos activos».

¿Cuánto ha subido el precio medio por una habitación de hotel en España?

Gemma Jimeno

Este año nos va a costar más caro pernoctar en un hotel en España. El precio medio diario ha subido un 11,7% hasta situarse en los 134 euros y la rentabilidad por habitación se ha incrementado un 17,1% hasta alcanzar los 92,1€. Esto se ha debido, tal y como confirma Albert Grau,  socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, «al buen control del gasto de la explotación hotelera realizada por el operador y en parte al hecho de que la Semana Santa se haya caído en marzo«. De hecho, la actividad turística y hotelera continúa subiendo en España, con muy buenos resultados en todos los indicadores que crecen respecto a las cifras del primer trimestre de 2023, tal y como revela el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR, compañía experta en analítica y perspectivas de mercado presente en 15 países y con sede en Estados Unidos, y Cushman & Wakefield, que presta servicios inmobiliarios en más de 60 países, para ocupantes y propietarios del sector. Según las cifras que arroja el informe, en el primer trimestre del año, los hoteles españoles lograron una ocupación del 68,5%, lo que supone un 4,9% respecto al mismo periodo de 2023, mientras que el precio medio diario (ADR) ha subido un 11,7% hasta alcanzar  134,6 € y los ingresos por habitación disponible (RevPAR) también se han incrementado un 17,1%, hasta posicionarse en los 92,1 €. Los destinos con mayor ocupación: Canarias y Málaga En cuanto a los destinos, por lógica, Canarias lidera la clasificación de los tres indicadores ya que es temporada alta para el archipiélago canario. Concretamente, en ocupación se ha situado en el 84,3%, un 4,7% más que el año pasado; el ADR  sube un 16,7% hasta llegar a los 171,3€ y el RevPAR un 22,2%, para posicionarse en los 144,4€. Los expertos que han elaborado este informe consideran que el hecho de que las vacaciones de Semana Santa hayan sido en marzo ha permitido a Canarias sumar visitantes de turismo nacional al ya habitual internacional de los meses de invierno. Detrás de Canarias le siguen Málaga con un 76,2%, manteniendo el buen ritmo de todo el ejercicio pasado, y Valencia, con un 75,1%. Barcelona y Madrid también crecen un 1,9% y un 6,6% respectivamente, rondando ambas el 70% de ocupación. Los destinos con menor ocupación al inicio del año son los de componente más vacacional como Marbella (55%) y Baleares (49,2%). Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que viendo la evolución del primer trimestre, y las reservas que se están registrando de cara a la campaña de verano, «nos permite ser optimistas respecto a 2024. Todo ello, sumado a la buena gestión por parte de los operadores hoteleros junto al control de los gastos de explotación debería permitir también aumentar la rentabilidad hotelera”. ¿Dónde es más caro dormir? Los precios medios en el mercado español han crecido de forma sostenida en 2022 y 2023 desde que se ha recuperado la actividad turística normal, tras los efectos de la pandemia, y se prevé que la tendencia se mantenga durante este ejercicio. En el conjunto del país, el precio medio diario (ADR) se ha incrementado un 11,7% pasando de los 120,5€ del primer trimestre de 2023 a los 134,6€ de este año. El mayor aumento de los precios se ha registrado en Málaga, con un 21,9% más, en Bilbao, un 18,8% más y en Canarias, un 16,7% más. Si nos atenemos a las cifras absolutas, el informe revela que el mayor ADR lo encabeza Canarias, durante el primer trimestre del año, con 171,3€, seguido de Marbella (168,4€) y Barcelona (154,1€). Mientras que los precios más económicos en hoteles españoles los encontramos en Zaragoza (71,6€) y Córdoba (91,6€). Poco a poco, se reduce la estacionalidad Ante estos datos, Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España valora que “los precios pueden seguir incrementándose durante 2024 ya que la demanda muestra una gran fortaleza, pero sería lógico ver una cierta moderación ya en este trimestre, sin el efecto Semana Santa. La buena noticia es la clara mejora en las temporadas bajas, confirmándose de este modo la tendencia a reducir la estacionalidad en muchos destinos”. El ingreso por habitación crece hasta los 92 € El informe elaborado por STR y Cushman & Wakefield también revela que, durante este primer trimestre, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) crecen un 17,1%, alcanzando la cifra récord de los 92,1€, un 17,1% más que los 78,7€ del mismo periodo de 20223. El crecimiento ha sido especialmente notable en destinos como Marbella (+31,4%), Bilbao (+30%) y Alicante (+26,1%). En Alicante y Marbella también el alza en ocupación ha superado el 15% respecto al año pasado lo que explica esta excelente evolución de los ingresos. En números absolutos, los mayores ingresos se han alcanzado en Canarias, donde se han situado en 144,4€, debido a que ha coincidido con su temporada alta. Le siguen Barcelona (107,3€) y Málaga (104,7€) y Madrid, con 101,2€, se posiciona en el cuarto y último destino español por encima de los 100€ de RevPAR. Por debajo de esta cifra se encuentran Baleares con 45€, lastrada por su baja ocupación, y Zaragoza con 49,9€. El Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield,  recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la península ibérica. Barcelona y Madrid, las ciudades más atractivas para la inversión hotelera Igualmente, el Hotel Investor Compass, informe realizado también por Cushman & Wakefield Hospitality, a través de su división de Research en Europa, revela que Barcelona (4,3 sobre 5) y Madrid (4,3) son las dos ciudades con mayor atractivo para la inversión europea en 2024. Les siguen París (4,1), Roma (4,0) y Lisboa (3,9).  Por el contrario, el mayor descenso en atractivo lo encontramos en Edimburgo (-20%) y Estambul (-31%). En este sentido, Albert Grau explica que “la posición de España y del conjunto de la península lbérica sigue atrayendo inversión gracias al atractivo y solidez del destino, tanto urbano como vacacional».

Ranking: Los 100 grupos empresariales que lideran el transporte y la logística en nuestro país

Ana Gil

Uno de los sectores más activos y con mayor demanda en nuestro país tanto por la actividad comercial que supone, como por la concentración que está acometiendo, es el de la logística y el transporte, un componente esencial en cualquier cadena de suministro. Ese dinamismo que se traduce en grandes operaciones de M&A: como la integración por parte de Ontime de Envialia, o la de Air Europa por parte de Iberia, que está a punto de recibir el visto bueno de Bruselas, refleja la fortaleza del mismo. En este Ranking os detallamos los 100 grupos empresariales del Transporte y la Logística (con cuentas consolidadas) que más ventas registraron en 2022 en nuestro país; según los estados financieros depositados en el Registro Mercantil y recabados por Infonif, la línea de negocio de Economía 3, que actúa como proveedora de información de carácter económico-financiero y permite a sus usuarios acceder a rankings personalizados segmentando según sus propios campos de interés. ¿Cómo se ha comportado el sector? En conjunto, los 100 mayores grupos empresariales, según los datos que arroja este ranking, vendieron en 2022 por valor de 43.036 millones de euros, un 26,12 % más que en 2021. Si nos fijamos en la mediana (porcentaje que ocupa el valor central) el incremento es del 20,5 %. Entendemos como ventas la suma de las partidas Cifra de Negocios y Otros Ingresos de Explotación.  Por comunidades, las corporaciones más activas con diferencia son las que tienen su sede en Madrid, seguidas de las catalanas y las de Comunitat Valenciana. El beneficio casi se quintuplica En cuanto al Resultado Después de Impuestos (RDI), de manera agregada estos 100 grupos ganaron casi 3.000 millones de euros, lo que supuso un incremento del 343 % con respecto a 2021, cuando los beneficios acumulados ascendieron a 677 milones. Estos datos suponen prácticamente quintuplicar el resultado. Si tenemos en cuenta la mediana, el incremento conjunto se fija en un 86 %. Conociendo las cifras que presentan algunos de los grupos líderes se entiende este abultado crecimiento. Así es el detalle: ¿Quiénes conforman el top 10? El Ranking de los líderes del transporte y la logística está encabezado por Logista. En 2022 incrementó ventas un 6 % y beneficios un 14% con un negocio cada vez más global, más allá del tabaco; y es que cabe recordar que inició su actividad distribuyendo productos de tabaco a la red de estancos en España. Hoy en día Logista es el líder en la distribución de productos y servicios a comercios de proximidad de Europa. Distribuye productos de conveniencia, recarga electrónica, tabaco, farmacéuticos, libros, publicaciones y loterías, entre otros, a unos 200.000 puntos de venta en España, Francia, Italia, Portugal, Polonia y Benelux. En su junta de accionistas de febrero, la compañía decidió el cambio de nombre de la que actúa como sociedad holding del grupo (Compañía de Distribución Logista Holdings, S.A.), que ha pasado a denominarse Logista Integral, S.A. La siguiente en el podium es la empresa pública Aena, gestora de los aeropuertos españoles. Facturó 4.191 millones de euros, más de un 71 % de incremento respecto a 2021. Sus resultados, fruto de la recuperación del sector turístico, se han incrementado un 279 %, de hecho, dejó atrás las pérdidas del ejercicio previo (500 millones) y ganó más de 906 millones. Globalia Corporación Empresarial, el holding propietario de Air Europa entre otras compañías, también duplica ventas en 2022 y pasa de números rojos a verdes (con un crecimiento superior al 106 %). En concreto anota ventas de 2.641 millones y 23 millones de beneficio. Recordemos que un año antes, la aerolínea tuvo que pedir el famoso rescate por parte del Estado. Completan el Top 10 Sacyr Concesiones bajo el CNAE 5221 (actividades anexas al transporte terrestre) es la siguiente en el listado, supera los 2.100 millones de facturación y casi triplica su resultado al pasar de 44 a 119 millones. Con sede en la Comunitat Valencianas, el Grupo Alonso, con más de 60 años de actividad empresarial, que se inició en el transporte terrestre y rápidamente se expandió al marítimo y aéreo, supera también los 1.150 millones de euros, crece un 19 %; mientras su beneficio se dispara un 81 %. Cierran el Top 10, General Técnica Industrial, Ferrocarril Metropolità de Barcelona, Grupo Nosa Terra 21 –cuyo buque insignia es la naviera Elcano–, Exolum –vinculada al transporte y almacenamiento de hidrocarburos– y Amazon Spain Fulfillment. ¿Quienes ganan más? Si nos fijamos en el Resultado Después de Impuestos, prácticamente las citadas por ventas repiten como aquellas compañías que consiguieron un beneficio más abultado, si bien se invierte el orden. Con cerca de mil millones de beneficio Aena lidera los beneficios, seguida de Exolum, Logista, Sacyr Concesiones, y se cuela la alicantina Grupo Baleària, que mejoró un 35% su resultado hasta los 67 millones de beneficio. Figuran también Grupo Alonso, Celeo –participada al 51% por Elecnor y al 49% por el fondo holandés APG–, Barcelona de Serveis Municipals y General Técnica Industrial. Si quieres consultar el Ranking completo pincha en la imagen o en este enlace.

Surtidores de una gasolinera

La AIE reduce sus previsiones de demanda de crudo para 2024 por culpa de Europa

Gemma Jimeno

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) recoge, en su último informe, que la demanda mundial de petróleo aumentará en 1,1 millones de barriles diarios en 2024, 140.000 barriles diarios menos de lo proyectado en su estudio anterior. En abril, el suministro mundial de petróleo cayó de los 200.000 barriles diarios hasta 102.000. Este hecho se ha debido a las débiles entregas, especialmente en Europa, que han provocado una contracción en la demanda de la OCDE en el primer trimestre. ¿Y para 2025? Para el año que viene, las perspectivas se mantienen sin cambios y el ritmo de crecimiento ahora supera marginalmente al de 2024 con 1,2 millones de barriles diarios. La oferta de crudo se prevé que alcance este año un récord de 102,7 millones de barriles diarios. De hecho,  la producción no perteneciente a la OPEP+ aumentará en 1,4 millones de barriles diarios mientras que la producción de la OPEP caerá en 840.000 barriles diarios. En concreto, continúa la tendencia de que el incremento provenga sobre todo de países no miembros o aliados de la OCDE (como EE.UU., Canadá o Brasil) ante la congelación de la producción en los miembros del cártel. La producción de crudo de la OPEP y sus aliados (OPEP+) bajó en 90.000 barriles en abril hasta 41,43 millones de barriles diarios, debido sobre todo a que Rusia comenzó a aplicar los recortes de extracción a los que se había comprometido (-150.000 barriles diarios en abril, hasta 9,3 millones). En cuanto al precio, el Brent subió un dólar por barril en abril hasta los 88 dólares, en su cuarto mes consecutivo de subida, debido a la continuación de la tensión en Oriente Medio, con el intercambio de misiles entre Israel e Irán. 83 dólares por barril Por otra parte, los precios de referencia del petróleo se corrigieron a la baja en el transcurso del mes de abril y principios de este mes de mayo debido a las preocupaciones por la salud de la economía mundial y la demanda de petróleo. Los informes sobre avances hacia una tregua en Gaza también pesaron sobre los precios del petróleo, aunque las tensiones geopolíticas siguen siendo altas. Los futuros del crudo Brent se cotizaban a alrededor de 83 dólares por barril en el momento en que la Agencia Internacional de la Energía redactaba este informe, casi 8 dólares por barril menos que el mes anterior. Cae el consumo de diésel en Europa El informe elaborado por la AIE también refleja que la pobre actividad industrial y otro invierno templado han minado el consumo de gasóleo este año, sobre todo en Europa, donde una proporción cada vez menor de automóviles que consumen diésel en la flota ya lastra el consumo a la baja. La demanda europea de gasóleo disminuyó 210.000 barriles diarios en 2023. En el primer trimestre de 2024 hubo una disminución adicional de 140.000 barriles diarios interanual. Ahora se espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 1,1 millones de barriles diarios en 2024, 140.000 menos de lo proyectado en el informe del mes pasado. La perspectiva global para 2025 de la AIE se mantiene prácticamente sin cambios, y el ritmo de crecimiento eclipsa el de 2024 con 1,2 millones de barriles diarios. Reunión en Viena La AIE informa también que la salud de la demanda mundial de petróleo será un tema clave de discusión cuando los ministros de la OPEP+ se reúnan en Viena, el próximo 1 de junio, para trazar la política de producción para el resto del año. A pesar de la reciente debilidad, los balances actuales de la AIE muestran que la demanda de petróleo crudo de la OPEP+ será de alrededor de 42 mb/d en la segunda mitad de este año, aproximadamente 700 mb/d por encima de su producción de abril.

Jaume Duch i Guillot, durante su intervención en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea'

J. Duch i Guillot (UE): «Está en juego la supervivencia del modelo europeo»

Gemma Jimeno

¿Qué nos jugamos en las elecciones europeas del próximo día 9 de junio? ¿Está preparada la UE para enfrentarse a todos los desafíos que tiene por delante? ¿Está en juego la supervivencia del modelo europeo? ¿Qué pasa con el Pacto Migratorio? ¿Es suficiente con el sistema actual de financiación? ¿Tenemos que cambiar nuestra política de defensa? Estas son algunas de las cuestiones a las que Jaume Duch i Guillot, director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo ha dado respuesta durante su intervención en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’, que se ha celebrado en el Hotel Las Arenas de Valencia. Pablo Broseta, secretario autonómico de Representación ante la Unión Europea y las CC.AA ha sido el encargado de presentarlo. En su discurso ha subrayado que «estamos en un momento decisivo. No se trata de unas elecciones más ya que tenemos que trazar el rumbo que queremos darle a la Unión Europea». Broseta ha incidido en que «tenemos que decidir si avanzamos en un mundo común o abandonamos. Hay que tener en cuenta que cuestiones como la inmigración, la agricultura, el pacto verde europeo… emergen como aspectos claves de la UE». Ha insistido en la relevancia de estas elecciones y la importancia de dejar atrás «la visión cortoplacista de nuestras realidades nacionales». Sobre el papel europeo de la Comunitat  Valenciana, Pablo Broseta ha destacado «la vocación europeísta de esta comunidad que forma parte de nuestro ADN y de nuestra identidad política». Está preparada la UE para enfrentarse a todos los desafíos que tiene por delante? Jaume Duch i Guillot ha explicado que la Unión Europea  ya no se encarga solo de la gestión económica. «Ahora es una unión política imperfecta pero que cuenta con un alto grado de influencia en la legislación de los Estados miembros». De hecho, ha reconocido que buena parte de la legislación española viene dada por la legislación de la UE. Ha admitido que la situación actual en Europa y en el mundo se ha complicado mucho en los últimos años. «Estamos en una situación difícil e imprevisible debido a la evolución de China, los vaivenes de la política de Estados Unidos, la situación en Oriente Medio que puede escalar a otros países…», tal y como ha reconocido Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en distintos foros. Ha hecho hincapié también en el declive de la democracia en el mundo. «Si miramos la lista de países democráticos podemos comprobar que esta no se ha ampliado, sino que se ha reducido». En juego la supervivencia del modelo europeo Uno de los retos que tenemos por delante, tal y como ha expresado Jaume Duch i Guillot es la autonomía estratégica. «La UE tiene que hacer frente ella sola a los problemas que nos están llegando como la falta de materias primas, nuestra dependencia de productos esenciales de terceros países como pueden ser los medicamentos, la ampliación de la UE y la reforma que requerirán dichas incorporaciones, la pobreza…». Ha afirmado también que está en juego la supervivencia del modelo europeo. «Estas elecciones van a influir en la dirección que va a tomar la UE». «Es verdad -ha aclarado- que la mitad del planeta vota este año, pero las elecciones que nos van a decir hacia dónde nos vamos a encaminar son las europeas y las de EE.UU». Jaume Duch i Guillot, director general de Comunicación en la Unión Europea Suenan tambores de guerra Sobre la situación geopolítica actual, Jaume Duch i Guillot ha expresado que «hay una guerra en el continente europeo y que además es de adhesión territorial, una situación que no habíamos visto en 70 años». Ha recalcado también que «es una guerra que va en contra de nuestra ideología y nuestra forma de organizar la sociedad». Política de seguridad y de defensa «Estamos viendo que, ante lo que pueda pasar en EE.UU., -ha señalado– la UE tiene que tomarse más en serio su política de seguridad y de defensa». Ha explicado que esta cuestión, la UE la delegaba en la OTAN y en EE.UU. «Por eso, -ha admitido- hay que prepararse y desarrollar esa política de seguridad y de defensa que está en el Tratado de la UE». Ha reconocido que es un tema espinoso ya que «es una política que obliga a distribuir los fondos de distinta manera y es una política de la que nos les gusta hablar a los países miembros». China y la UE Ante la pregunta sobre la visita del presidente chino, Xi Jinping a distintos países europeos -Francia, Serbia y Hungría-  y su intención de dividir a la UE. Jaume Duch i Guillot ha calificado la relación entre la UE y China como «compleja». Tal y como ha manifestado, «China es un socio comercial, un competidor y, en muchas ocasiones, es un enemigo porque está apoyando a Rusia -ha conseguido mitigar las sanciones europeas-  y además es culpable de muchas desinformaciones». Ha recalcado también que no cree que «haya nadie en la UE que piense en la posibilidad de crear una unión entre la UE y China contra EE.UU». Autonomía estratégica Sobre esta cuestión, el representante de la Unión Europea, ha señalado que «estos dos últimos años, una de las prioridades de la UE era reducir  el nivel de dependencia energética promoviendo fuentes de energía europeas». Pero nuestra dependencia del exterior no es solo energética. «También estamos hablando de la dependencia de países terceros con respecto a productos básicos importantes para la salud de nuestros ciudadanos como medicamentos básicos que no se produzcan en la UE». No se ha olvidado de mencionar tampoco  nuestra también dependencia de materias primas que «por razones ecológicas hayamos decidido exportar de países terceros y no buscarlos de nuestro propio territorio». En este sentido, también ha hecho alusión a los chips, que provienen en su mayoría de Taiwán y que «podrían paralizar la industria, sobre todo la de la automoción». Fuentes de financiación complementarias Todas estas medidas «implican una inversión importante» -ha reconocido- «y hay que hacerlo respetando el medioambiente y la lucha contra el cambio climático». «Supone proteger la agricultura y la ganadería y se debe hacer al mismo tiempo».  Para ello, -ha subrayado- «se necesitan recursos que no van a salir del presupuesto ordinario de la Unión Europea. Necesitamos fuentes de financiación complementarias y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) va a jugar un papel importante en ese sentido. Concretamente, 750.000 M€ extraordinarios que hay que sumar al presupuesto de la Unión Europea». En esta misma línea, ha recordado que «cuando empezó la pandemia, dos meses después, el Parlamento Europeo comenzó la discusión sobre la necesidad de un sistema de financiación alternativo para hacer frente al gasto sanitario y las consecuencias de la pandemia y gracias a esos fondos, muchos ciudadanos de la UE no perdieron su empleo». «En un principio, ha destacado, los Estados miembros respondieron negativamente, y se trataba de respuestas ideológicas, luego fueron tapadas por respuestas prácticas y la CE y los Estados miembros aprobaron los NEXT Generation». «Ese debate ha venido para quedarse -ha recalcado en alusión a la financiación alternativa- y dar continuidad a esas exigencias que no estaban previstas». El presupuesto de la UE es el 1% del PIB  de la UE, «sirve par lo que sirve, pero no está previsto para este tipo de situaciones». Duch i Guillot se ha mostrado convencido de que una de las nuevas obligaciones del nuevo Parlamento Europeo será «dar continuidad a estos planes de financiación». Feijóo y Sánchez y el debate sobre el futuro de Europa Otra de las preguntas que le han planteado a Jaume Duch i Guillot ha sido si el debate sobre el futuro de Europa está siendo relegado a un segundo plano por el cara a cara entre Feijóo y Sánchez. Duch i Guillot, que no ha querido hacer valoraciones, ha contestado que «la campaña será diferente en los diferentes Estados. Va a ver países donde se hará una distinción entre política europea y nacional y en otros ira ligado a la actualidad nacional». «En el caso español, -ha señalado- la campaña está comenzando». Ha puesto sobre la mesa los temas  que son prioritarios para la economía en España como la regulación de la inmigración, las infraestructuras, la protección del medioambiente… «Son temas tanto de carácter nacional como europeos porque van ligados o son lo mismo». Ha reconocido que «si hay algo que ha funcionado bien en estos cinco años es la visibilidad de la UE porque ha sido capaz  de resolver el Brexit, hacer frente a la pandemia y la unidad en torno al apoyo a Ucrania que sigue siendo unánime». La ayuda a Ucrania Sobre esta cuestión, el director general de Comunicación de la Unión Europea ha recordado que  «la UE aprobó las primeras medidas contra Rusia a los dos días del conflicto y ya llevamos trece«. «Quien está ayudando más a Ucrania es la UE, más que cualquier país del planeta. Esto le ha dado una gran visibilidad que antes no tenía y le ha dado credibilidad». De hecho, y según las últimos datos, «el grado de aceptación de la UE por parte de los ciudadanos es el más alto de la historia de la UE», ha informado. Ante las interferencias extranjeras ¿Cómo se lucha contra la interferencias extranjera? «Lo primero es legislar. Poniendo obligaciones a las plataformas de redes sociales y de Internet y aprobando la primera ley en el mundo de la Inteligencia artificial». Ha recordado también que  «la desinformación se combate con información». Por ello, «hay que proteger a las periodistas y a las nuevas generaciones que son los que consumen esa desinformación». Ha explicado también que la UE quiere pluralidad de medios. Ha destacado que hace unos meses la UE aprobó la ley de libertad de medios ya que «los medios de comunicación son fundamentales para defender la democracia de los Estados miembros». «Hay que permitir que los medios de comunicación puedan ganar dinero y sobrevivir como empresa sin recurrir al click by». Fomentar la participación Ante las inminentes elecciones del próximo 9 de junio. Jaume Duch i Guillot ha expresado que «no están preocupados por la abstención. Debemos fomentar la participación y la institución tiene que ser neutral e impulsar el voto a través de la pedagogía». «Hay que alertar a los que no voten que viviremos la democracia de los demás». Ha manifestado que durante las próximas semanas se va a explicar la importancia de estas elecciones sobre la base de la democracia «en un momento en que esta se está viendo atacada de manera reiterada«. Además, ha incidido en que buscan el mensaje intergeneracional porque «el voto joven es el más difícil de conseguir». Ha expresado que «están empezando a desaparecer los ciudadanos que lucharon por recuperar la democracia y estos tienen que transmitir a sus nietos que es el momento de tomar el testigo». ¿Influirán las elecciones de Estados Unidos? Ha confirmado que las elecciones de EE.UU. influirán en las elecciones europeas. «De momento, lo que vemos son los elementos más exagerados sobre todo en referencia al candidato republicano». «Estamos viendo que EE.UU. mira más hacia el Pacífico y Asia y no hay un clima de diálogo con la UE». Jaume Duch i Guillot ha reconocido que a la UE le conviene que gobierne Biden. De todas formas,  «no tenemos que estar pendientes de lo que pase en otros países para saber lo que nos va a pasar a nosotros, es lo que se llama autonomía estratégica». ¿Qué países esperan para entrar en Europa? En la cola para entrar a la UE se encuentran Turquía, Montenegro, Serbia, Macedonia, Albania, Moldavia  y Ucrania. A pesar de todo, «la prioridad de la UE es la estabilidad del continente», ha subrayado. Ha expresado que «después de las elecciones se va a establecer un programa para facilitar la entrada de los países que están en cola. El objetivo es crear un paso intermedio para que los ciudadanos de esos países vean una mejora en sus propias vidas». La inmigración La inmigración ha sido otro de los temas que ha calificado como «delicado«. Ha recordado que en esta legislatura se consiguió finalmente la aprobación del Pacto Migratorio. «Llegamos a las elecciones con ese paquete aprobado, con lo que la discusión debe ir sobre la aplicación de ese Pacto Migratorio que se basa en la solidaridad y en que todos los países tienen que arrimar el hombro. Aquellos que no quieran contribuir deberán apoyar a los Estados miembros que lo hagan en mayor medida».

PIB Comunitat Valenciana

El PIB de la Comunitat Valenciana crecerá un 2,1% pero podría llegar al 2,5%

Redacción E3

El Servicio de Estudios de BBVA mantiene su previsión de crecimiento dinámico para el PIB de la Comunitat Valenciana, con un aumento del 2,1% en 2024, y después de que en 2023 se incrementase un 2,3%. BBVA Research: Estos son los 2 motores de crecimiento de la economía y el lastre El incremento de la afiliación a la Seguridad Social por encima del de España, así como el buen comportamiento del turismo tanto nacional como extranjero, la mayor inversión que se infiere de la evolución de las importaciones de bienes de equipo y de los visados para obra no residencial, están permitiendo una aceleración de la economía que se prevé continúe en 2025 con un avance del 2,0%. BBVA Research destaca la creación de más de 100.000 puestos de trabajo y la reducción de la tasa de paro hasta el 11,1% en el conjunto de ambos años. El informe ‘Situación Comunitat Valenciana 1S24’ del Servicio de Estudios de BBVA, presentado este martes por Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research, apunta a que en 2023 la economía regional creció ligeramente por debajo del promedio nacional debido a que la caída de la industria y las exportaciones no se compensó con los buenos datos del empleo y de turismo. ¿Qué pasa con el PIB? El PIB de la Comunitat podría haber aumentado un 2,3% ese año (2,5% en España), después de que en 2022 el avance fuera del 5,9% (5,8% España). Aún así, esto habría permitido que en 2023 la región fuera la segunda comunidad cuyo nivel de PIB superó en mayor medida el de 2019. En 2024, el PIB podría aumentar un 2,1%. BBVA Research señala que la economía europea parece haber tocado fondo y podría mostrar una progresiva mejora durante el año. El precio de las materias primas se mantiene bajo, a pesar de las tensiones geopolíticas, lo que mantendrá el coste de transporte sin incrementos sustanciales. La inflación cae, permitiendo el inicio del proceso de reducción de tipos de interés. La economía valenciana depende crucialmente de que se mantengan las ventas de bienes y servicios a la eurozona y los mayores márgenes en el sector turístico pueden dar paso a aumentos en la inversión y en los salarios. Por otro lado, los fondos asociados al PRTR sostendrán la inversión pública. Para 2025, se prevé que el PIB de la Comunitat Valenciana mantenga su avance alrededor del 2,0% en línea con el promedio nacional (2%). De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro se reducirá hasta el 11,1% y se pueden crear 103.000 nuevos empleos hasta 2025. La economía valenciana se acelera a inicios de 2024 El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social muestra avances algo por encima de los de España en el primer trimestre de 2024, con incrementos especialmente significativos en las áreas urbanas capitalinas, sobre todo en las de Valencia y Alicante. Por otro lado, la Costa Blanca, el resto de áreas urbanas y no urbanas evolucionan en línea con el promedio nacional. A pesar del estancamiento de los principales países europeos, la economía de la Comunitat se ha mantenido sólida y la creación del empleo se ha vuelto a acelerar gracias al turismo –motor principal de la generación de puestos de trabajo en la región– que ha impulsado el aumento de la afiliación en los sectores de la hostelería y del comercio. Pero también aumenta el empleo en el resto de servicios: la afiliación en los servicios privados –excluyendo comercio y hostelería– se sitúa ya casi 14 puntos porcentuales (pp) por encima de los niveles de 2019 (4pp más que la afiliación total). Por el contrario, se reduce de forma sustancial la aportación del sector público al empleo, mientras que la agricultura y las manufacturas parecen haber superado la debilidad mostrada a finales de 2023. La información que aporta el pago con tarjeta El gasto con tarjeta en la Comunitat Valenciana avanza más en los servicios de transporte, alojamiento y bares y restaurantes, apoyado por el buen comportamiento del turismo nacional y extranjero y un mayor consumo de servicios tras la pandemia. En el primer trimestre de 2024, el gasto en la región de los visitantes del resto de España creció un 15% interanual impulsado, sobre todo, por los visitantes madrileños. Por provincias, hay que destacar la aceleración del gasto nacional en las provincias de Alicante y Castellón. En cuanto al gasto de los residentes en la Comunitat Valenciana fuera de su provincia habitual de residencia, este se redujo un 1,2%. De la misma forma, las matriculaciones de vehículos de turismo están aún 35 pp por debajo de los registros de antes de la pandemia. También se ha desacelerado el gasto en grandes superficies, hogar, moda y deportes. En relación al gasto con tarjetas extranjeras en TPV de BBVA, el informe del Servicio de Estudios de BBVA señala que aumentó un 27,5% interanual en el primer trimestre de 2024 (20,9% en España) destacando la provincia de Valencia. Por lo que respecta al gasto registrado, en el último año, en la región casi dobla al que se registró en los mismos trimestres de 2019 (+92% en el promedio anual) muy por encima de la media nacional (56%). En 2023 el número de turistas extranjeros superó en un 10% los niveles prepandemia, y en los tres primeros meses de 2024 este sector continúa muy vigoroso: la entrada de turistas se ha incrementado en un 25% anual, y el gasto turístico lo ha hecho en un 33%. Datos que podrían seguir incrementándose si continúan el avance de desestacionalización del turismo en la Comunitat y el incremento en los meses de invierno del número de plazas hoteleras, que se están traduciendo en niveles de ocupación sensiblemente más elevados y favorecen, además, el aumento de los márgenes en las tarifas. Actividad industrial e inmobiliaria Se recupera también la producción industrial y, por ende, de la inversión, tanto en las importaciones de bienes de equipo en la Comunitat –que se sitúan un 29% por encima de los niveles precrisis– como en los visados para edificios de uso no residencial, que evolucionan positivamente. La mejora de la demanda europea, la reducción de los tipos de interés, o la desaparición progresiva de los cuellos de botella estarían apoyando el aumento de la producción de bienes intermedios. La inversión en obra no residencial también puede verse especialmente beneficiada por un entorno de tipos de interés más bajos y un mayor efecto tractor de los fondos europeos (NGEU). En la Comunitat Valenciana, estos visados se aceleran más que en España y se sitúan un 65% por encima de los niveles precrisis (35% en España). Con respecto al mercado inmobiliario, la región muestra una evolución de las ventas de viviendas mejor que en el conjunto del país, con unos precios cuyo avance se aceleró en 2023 hasta el 5,7% interanual (3,9% en España). Aún así, en 2023 cayeron las operaciones en todos los segmentos de demanda: destaca el retroceso de las operaciones de viviendas principales (-11,3%) y de segundas residencias (-7,1%). Por su parte, la reducción de las compras de extranjeros fue tan sólo del 3,8%, inferior a la caída media nacional de este segmento de demanda (-8,5%). Inflación En cuanto a la inflación, la contención de los costes energéticos está permitiendo mantenerla en el entorno del 3%, y con un ajuste rápido de la subyacente. En la región, los productos con inflación menor del 2% alcanzan al 36% de la cesta de consumo, 7 pp menos que en España. Sin embargo, es más alto el peso de los productos con inflación muy alta. ¿Qué pasará en 2025? Desde el Servicio de Estudios de BBVA se prevé que se mantenga el avance de la economía valenciana en 2025, y sitúa el crecimiento de la región alrededor del 2,0% (2% en España). Pero existen algunos riesgos. Entre los factores que pueden ralentizar el crecimiento está la escasez de mano de obra –principalmente en el sector de la construcción y al que se suma un problema de relevo generacional en el corto y medio plazo–, el aumento de los costes laborales que puede poner en peligro el sector servicios, y el estancamiento de la productividad. Entre 1993 y 2008, el aumento de la productividad en la región y el dinamismo del empleo compensaron el comportamiento negativo de la participación en el mercado laboral. El empuje del empleo, sin embargo, se frena entre 2008 y 2022 lo que, junto a una productividad creciendo casi la mitad y al envejecimiento de la población, provoca que el PIB per cápita no avance. La inmigración podría no ser suficiente para compensar la desaceleración del mercado laboral nacional y cubrir todas las vacantes, en particular en el sector secundario, demandante de mano de obra más cualificada. Por otro lado, la falta de capital humano debe ser resuelta incrementando los recursos dedicados a la formación de parados, mejorando su eficiencia y colaborando con las empresas. Además, la incertidumbre de la política económica puede aumentar. Infrafinanciación Según BBVA Research, sigue siendo importante que se resuelva el problema de infrafinanciación y la implementación de medidas para reducir el déficit público y la deuda. A cierre de 2023, la deuda de la Generalitat Valenciana se situó en el 42,2% del PIB regional (57.993 millones de euros), siendo la comunidad con mayor ratio. La Generalitat tiene una fuerte dependencia de los mecanismos extraordinarios de financiación del Gobierno central, que fueron ganando peso en su financiación (representa un 86,4% del total). Finalmente, la baja complejidad de los bienes exportados puede traducirse en un freno a las exportaciones que, lastradas por el sector automotriz y las semimanufacturas, cayeron en la Comunitat Valenciana un 3,5% en 2023. En términos nominales, las ventas al exterior superaron en un 21% las de 2019 (32% en España), pero en términos reales estas se sitúan aún un 9,4% por debajo del nivel alcanzado antes de la pandemia (-0,5% en España).

planta biocombustibles

Dos desarrollos con los que Coxabengoa y CEPSA apuestan por los biocombustibles

Ana Gil

Reyes Capote, directora de Biofuels en Coxabengoa, la sociedad resultante de la integración, hace justo un año, en Cox Energy de los activos y el negocio de Abengoa, ha explicado durante la jornada , «El biocombustible, factor clave en la transición energética”, organizada por la Asociación de Empresarios del Sur de España, Cesur, y CEPSA, la apuesta que su compañía está llevando a cabo en este sentido, al desarrollar la primera planta de biocombustible a partir de residuos sólidos urbanos (RSU) en Estados Unidos utilizando tecnología de gasificación. En palabras de Reyes Capote, Coxabengoa, «utility global verticalmente integrada, especializada en la gestión de agua y energía ha desarrollado la primera planta que, con tecnología de gasificación, produce 10 millones de galones de biocombustibles al año, esto son casi 38 millones de litros anuales, para ser utilizados en el sector de la aviación, a partir de residuos sólidos urbanos». Reyes Capote, directora de Biofuels en Coxabengoa En este sentido, la compañía se ha encargado de la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha del proyecto, una planta ubicada en el estado de Nevada y orientada al sector de la aviación, dado que la demanda de combustible para dicho sector sigue siendo creciente en el continente americano, y precisamente las alternativas renovables cobran un gran protagonismo. «Con un claro enfoque hacia los desafíos globales y aplicando soluciones tecnológicamente innovadoras, Coxabengoa pone el foco en las políticas y regulaciones en materia de biocombustibles, siendo ésta la clave para el desarrollo de este sector hacia una verdadera transición verde”, ha explicado Reyes Capote. Transporte y CO2 De vuelta a Europa, Capote ha destacado que “actualmente el transporte representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero contabilizadas por la Unión Europea, mayoritariamente debido al transporte por carretera, seguido de la aviación y del transporte marítimo». Para la directora de biofuels de Coxabengoa «aumentar la electrificación de los vehículos de transporte es un paso necesario para contribuir a la descarbonización de Europa. Sin embargo, la electrificación por sí sola no es suficiente y sobre todo se dará en el transporte por carretera, siendo otros sectores como la aviación o el marítimo difíciles de electrificar”. La alternativa, los biocombustibles Como alternativa, los biocombustibles son una solución para acelerar la descarbonización del transporte. Se trata de una tecnología estratégica para la consecución inmediata de la transición energética que puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento clave para impulsar la descarbonización del transporte por tierra, mar y aire. Carlos Olivares, Biofuels business director en CEPSA ha asegurado que “existen diversas rutas tecnológicas para su producción a partir de una amplia variedad de materias primas y son compatibles con los motores actuales, lo que facilita su adopción. Su uso está respaldado por una regulación que promueve y justifica su papel en la transición energética hacia una economía más limpia y sostenible”. De hecho, durante la jornada Olivares ha explicado cómo CEPSA, junto a Bio-Oils, ha iniciado la construcción de la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa, producidos a partir de desechos agrícolas o aceites usados de cocina. Carlos Olivares, Biofuels business director en CEPSA ¿Quién está detrás del proyecto? Mubadala Investment Company, el fondo soberano de Abu Dhabi es el principal accionista de CEPSA, pese a que en 2019, la firma de inversión The Carlyle Group adquiriera a Mubadala una participación de un 37% en CEPSA. Para llevar a cabo este proyecto, Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han creado una joint venture para impulsar la que será la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa. El papel crucial en la transición energética que suponen los biocombustibles, se plasma en la estrategia para la descarbonización de CEPSA, Positive Motion, que contempla cómo esta planta –que empezó su construcción el pasado mes de febrero–, permitirá producir anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de diésel renovable (HVO) y de combustible sostenible de aviación (SAF). Además de SAF y diésel renovable, la planta también producirá biogás, materia prima fundamental para la producción de hidrógeno verde, indispensable para la descarbonización de la industria o para la producción de fertilizantes. Adicionalmente, a partir del tratamiento del biogás, se captura otro producto, CO2 biogénico, indispensable para la producción de metanol verde, clave para descarbonizar el transporte marítimo. Por tanto, este proyecto es una pieza clave en todo el ecosistema del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa está liderando. La nueva planta comenzará a producir en 2026 y, durante su construcción y operación, está previsto que genere 2000 empleos, entre directos e indirectos. El presidente de la Junta de Andalucía, concretó al inicio de las obras, que el proyecto se había incluido en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta, lo que permitió tramitarlo en seis meses, «un tiempo mínimo, menos de la mitad de lo que normalmente hubiese tardado”. La Administración tiene la llave En este sentido, detalla Andreu Puñet, director general de la Asociación Española de Operadoradores de Productos Petroquímicos (AOP) España tiene un gran potencial energético y esto le puede hacer llegar a ser líder en este campo y no solamente en Europa sino también en el mundo. «Sin embargo, ese potencial hay que desarrollarlo y el primer condicionante que debe hacerlo posible es el de la regulación. Reiteramos la necesidad de generar certidumbre regulatoria para que las inversiones se produzcan. Insistimos en la necesidad de aprobar los proyectos a tiempo y sin demora alguna, pues cada día de retraso supone situar más lejos el objetivo de descarbonización y más cerca de la posibilidad de fuga de esos proyectos a otros países». Compartir infraestructura de producción Benito Navarrete, catedrático de la Escuela Técnica Superior de  Ingeniería de Sevilla ha asegurado que «la producción de biocombustibles ha sido hasta ahora la única alternativa para la sustitución de los combustibles fósiles de automoción por un equivalente renovable de las mismas características”. El catedrático sevillano ha afirmado también que este tipo de combustible “se presenta como principal ventaja poder compartir total o parcialmente en infraestructuras de producción, de distribución y de uso con el actual sector del transporte». «Tiene por tanto unas excelentes expectativas de desarrollo tecnológico para la implantación de opciones innovadoras, principalmente en el transporte pesado, pero no está exenta de incertidumbres y de retos, como los que pueden derivarse de la necesidad del uso de materias primas procedentes sólo de residuos, con producción limitada, o de la competencia de los RFNBOs en base al papel que puedan jugar el hidrógeno verde y sus derivados en los futuros mercados de movilidad».

crecimiento económico para España

La OCDE sube su crecimiento para España, pero urge a un ajuste fiscal «más fuerte»

Laura Sanfélix

España vuelve a desmarcarse de las grandes economías europeas en el informe semestral de perspectivas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado este jueves. El organismo ha elevado al 1,8 % su crecimiento económico para España, una décima más de lo que anticipaba en febrero y cuatro más que en noviembre. Mientras que se espera que la zona euro crezca un 0,7 % en 2024, España experimentará un crecimiento que dobla esta cifra y que se sitúa muy por encima de las previsiones de las grandes economías europeas, que sufren cierto estancamiento desde de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En este sentido, la OCDE pronostica un crecimiento del 0,7 % para Francia e Italia, y del 0,2 % para Alemania, cuyas previsiones vuelven a ser revisadas a la baja por el organismo. Las previsiones de la OCDE van muy en la línea con las de la Comisión Europea, que el pasado febrero pronosticaba un crecimiento económico para España del 1,7 %, pero son menos optimistas que las del Gobierno, que confía en llegar a un 2 %. El consumo privado sustenta el crecimiento económico de España De acuerdo con la OCDE, el consumo privado será el principal sustento de este crecimiento, «respaldado por un mercado laboral resiliente y aumentos de los ingresos reales». Además, se prevé que la inflación caiga al 3 % en 2024 y al 2,3 % en 2025 en España. Por el contrario, el organismo advierte que la inversión se mantendrá débil en 2024, aunque se incrementará en 2025 debido a la implementación continua del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). También apunta que la actividad del comercio exterior seguirá siendo moderada este 2024, ante la escalada de las tensiones geopolíticas que empeorarán la demanda de los principales socios comerciales de España y una lenta implementación del PRTR. Urge un ajuste fiscal «más fuerte» para bajar la deuda Pese a las buenas perspectivas de la OCDE, el organismo lanza una serie de advertencias a España. Así, subraya el creciente gasto en pensiones, algo que va «en detrimento de las partidas que favorecen el crecimiento». Considera que la deuda se mantiene elevada en España, por lo que «se necesitará una consolidación fiscal más fuerte y sostenida en el medio plazo para mantener la deuda en una trayectoria descendente, cumplir con las reglas fiscales propuestas por la UE y crear espacio para futuras prioridades de gasto». En cuanto al déficit, la OCDE prevé que pase del 3,6 % del PIB en 2023 a un 3,3 % en 2024, y a un 2,6 % en 2025. IVA e impuestos del medioambiente, claves para el crecimiento económico de España En el corto plazo, el organismo señala que las políticas destinadas a mitigar el impacto del shock de los precios de la energía deberían pasar a apoyar los ingresos específicos de los más vulnerables. Asimismo, de cara a futuras presiones de gasto, la OCDE recomienda a España la ampliación gradual de la base del IVA y el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente y la mejora de la eficiencia del gasto. También destaca la necesidad de aumentar la productividad potenciando la innovación, mejorando las habilidades y reforzando los resultados educativos. En este punto, recalca que es necesario renovar las políticas activas del mercado laboral para mejorar la eficiencia de la contratación y abordar los desajustes de habilidades. Europa, a la cola En este último informe, la OCDE mejora las perspectivas económicas globales para este año. Concretamente, la economía mundial crecerá un 3,1 % en 2024, dos décimas más de lo que había anticipado en febrero y cuatro más que en noviembre. Estados Unidos es uno de los países que impulsa este crecimiento mundial, dado que la OCDE prevé que su PIB suba un 2,6 % este año. También empujan de la economía diversos países emergentes, como India (6,6 % en 2024), Indonesia (5,1 %), Turquía (3,4 %) o China (4,9 %). Mientras, Europa sigue lastrada por las cuatro grandes economías del continente: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. España es la excepción dentro de la zona euro, que crecerá un 0,7 % este 2024.

compraventas de empresas

Mapa de algunas de las 50 compraventas de empresas más importantes en España

Ana Gil

El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) podría ganar más peso en los próximos meses, después de que en 2023 la actividad de la compraventa de empresas en España, tanto en euros invertidos como en número de transacciones, fuera algo inferior a la 2022, rondando los 24.000 M€ en España. Como se puede observar más abajo en el mapa de la noticia, y según destaca Ramón Requeni, socio-director de Implica Corporate Finance, los fondos de capital privado nacionales e internacionales, con presencia física en España o no, se han convertido en importantes agentes dinamizadores de las transacciones corporativas, ya que llegan a representar entorno al 40% de las transacciones llevadas a cabo. De hecho, algunos de los fondos que han estado más activos durante el último año con más de tres transacciones registradas serían: Atitlan (en negocios principalmente relacionados con la alimentación/agrobusiness), Aurica, Axon Partners, Bridgepoint (con la inversión entre otras en la empresa de marketing digital Sami Alliance), Bullnet Capital (como fondo referente en inversión en compañías tecnológicas), GPF Capital (con una de sus inversiones más mediáticas en el capital del Centro Esportiu de Manacor de Rafa Nadal), Miura, Oquendo, Proa Capital, Suma Capital y Tresmares. Sectores Por sectores, la estadística del mercado destaca como sectores más activos en 2023 el de energía (122 transacciones principalmente por la compraventa de parques solares); el de software (98 transacciones representadas por compañías en general de tamaño pequeño); el financiero (83 transacciones con la compra de carteras de préstamos principalmente); el de salud (80 transacciones donde destacan las adquisiciones de clínicas dentales y clínicas veterinarias) y el del ocio (63 transacciones con una alta representación de transacciones en el segmento de hoteles). Detacan también el de construcción y materiales de construcción (35 transacciones); el de real estate (35 transacciones); el de consumo-retail (34 transacciones entre las que destacan las compraventas de supermercados y cash&carry); el de transporte (26 transacciones de empresas de servicios de transporte por carretera y servicios logísticos principalmente) y el del sector químico (20 transacciones). Todo ello sin tener en cuenta el sector industrial y el de servicios que aglutinan gran número de transacciones de diversa índole (unas 189 transacciones). Compraventa de empresas en España: ¿Cuándo hay que vender? Requeni destaca que el momento adecuado para vender una empresa en ocasiones viene propiciado por elementos externos o del mercado (un proceso de concentración sectorial, una multinacional que se aproxima a la empresa y le hace un planteamiento de adquirirla o integrarla,…..) pero en muchas otras circunstancias lo que propicia una potencial venta es un elemento más interno de la compañía. Lo que sí que parece una realidad en función de la estadística es que el paso de una generación a la siguiente es cada vez más complicado y muchas compañías no lo consiguen pero tampoco venden la empresa de manera optimizada. ¿Se compra caro o barato? Es una característica que tiene que ver más con la percepción del comprador y del vendedor, y no siempre ambas percepciones van en la misma dirección. En cualquier caso, lo que está claro, según Requeni, es que los negocios tienen un valor intrínseco que se pueden soportar con un informe de valoración profesional, objetivo y sin sesgos, en forma de rango de valoración, contra el que el vendedor o el comprador (quien lo contrate) pueda compararse. A su entender las expectativas del vendedor en cuanto a la valoración que pueda hacer de su negocio generalmente carecen de una base económica válida porque no incorporan los conocimientos financieros necesarios ni la experiencia de haber valorado y vendido empresas en el pasado, y se basan en otra serie de argumentos que un comprador profesional (pensemos en multinacionales, empresas cotizadas, fondos de capital privado,…) difícilmente aceptará, por lo que el vendedor puede empezar el proceso de venta y de negociación con un punto de partida desalineado que puede poner en riesgo la operación, por ello ve funamental dejarse asesorar por profesionales. Para finalizar decir que no todo está en el precio que se cobra en la notaría el día de la venta de la empresa sino que existen muchas fórmulas para incrementar el precio de venta generalmente compartiendo algo de riesgo por parte del vendedor, de modo que si se cumplen determinados hitos se cobra un precio variable adicional a futuro (por ejemplo, por mantener determinados clientes, por alcanzar determinado nivel de EBITDA a futuro, por finalizar determinado proyecto de ampliación o de entrada en un nuevo país/mercado o desarrollo de un nuevo producto). El sector azulejero, históricamente muy activo En los últimos cinco años, compañías fabricantes de azulejo de formato pequeño invertidas por los fondos han ejecutado planes de crecimiento muy exitosos con buenos márgenes y rentabilidad. Del mismo modo se han consolidado compañías en el segmento de formato grande que también han atraído el interés inversor de fondos y de compañías cotizadas del sector. Todo ello, no ha estado exento de las dificultades con las que el sector tuvo que lidiar en términos de costes por el impacto que tuvo la crisis energética vivida durante el año 2022 sobre las industrias gasintensivas. En cuanto a las perspectivas, aunque los costes del gas y la electricidad ya se han normalizado, el sector azulejero se encuentra todavía en un momento de cierta incertidumbre por la evolución de la demanda principalmente (habiendo todavía muchos hornos parados sobre la capacidad de producción del sector) pero también por la fuerte competencia especialmente de los productores indios, y a medio plazo, por ser un sector que requiere de la compra de derechos de emisión de CO2 para producir. En la medida en que el Estado italiano apoye más a las empresas italianas que operan en el sector (principales competidores de las españolas) para poder reconvertirse hacia una industria con un mayor uso de energías limpias, esto podría restar competitividad a las compañías españolas si no se toman iniciativas similares o más contundentes en España. ¿Cómo evolucionan los múltiplos a pagar en la compraventa de empresas en España? En cuanto a los múltiplos lo más transparente es ver cómo evoluciona el múltiplo de capitalización bursátil / EBITDA de las compañías cotizadas que están protagonizando las principales adquisiciones en el sector azulejero a nivel internacional, entre otras cosas porque difícilmente pagarán múltiplos más altos que a los que cotizan, y estos han evolucionado a la baja desde 2018 hasta 2020 (pandemia); se recuperaron en 2021 para volver a bajar en 2022 y recuperarse parcialmente en 2023. Si se miran los múltiplos de las transacciones privadas con perspectiva histórica no se puede definir un claro patrón de caída de múltiplos porque cuando se hace este ejercicio hay que considerar que las compañías que forman parte de la muestra no son tan comparables ni en tamaño, ni en situación financiera, ni en valor estratégico,… por lo que en esta parte de transacciones privadas no podemos asegurar un patrón. Respecto a si serán las grandes empresas españolas del sector las que lideren las concentraciones algunas ya han estado haciéndolo, como Pamesa, aunque en cualquier caso parece que la carrera por las adquisiciones en el sector empezó hace tiempo y la están jugando principalmente Mohawk, Lamosa y Victoria, todas ellas empresas cotizadas. Recopilamos en este mapa de entre más de 1.300 operaciones de compraventa ocurridas en los últimos doce meses, las más sonadas en los distintos puntos de España: desde Baldocer en Castellón a Innoliva en Sevilla. Pincha en el mapa.

Los fabricantes reclaman certidumbre para que suba la venta del coche eléctrico

Gemma Jimeno

Hablamos con Gregorio Serrano, senior advisor de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada de EY sobre si el vehículo eléctrico es ya una opción viable frente al de combustión. Los fabricantes reclaman certidumbre para incrementar la venta del coche eléctrico; piden al Gobierno que impulse las ayudas directas a la compra; y que los mensajes que se lancen alrededor del uso privado del automóvil sean constructivos y no destructivos. Si volvemos la vista hacia Europa, tal y como recoge un nuevo informe de EY y Eurelectric,  la transición hacia la movilidad eléctrica se consolida como una realidad imparable en el horizonte de 2030,  con un panorama cada vez más prometedor. El informe revela que la cifra total de vehículos eléctricos que recorrerán las carreteras europeas superará los 75 millones para esa fecha, culminando un periodo de crecimiento acelerado que tan solo en 2023 representó el 25% del total de ventas del sector, un aumento de cuatro puntos en solo un año. Sin embargo, el ritmo no es homogéneo en el resto del continente, siendo notable el caso de España donde, a pesar del avance, los coches eléctricos representaron apenas un 12% de las ventas totales durante el mismo periodo. Pero, ¿por qué son tan positivos los datos de crecimiento del vehículo eléctrico en Europa? Agustín Rico y Xavier Ferré, socios responsables de los sectores de Energía y de Automoción y Transporte de EY España  lo achacan «al aumento de opciones en el mercado, a una relación coste-beneficio más favorable en comparación con los vehículos de combustión y a la disminución actual de los costes de las baterías tras un incremento de precios en 2022». «Estas mejoras indican que España, aunque avance de forma más pausada, está siguiendo la dirección correcta para alcanzar el ritmo de crecimiento que se observa en el resto de Europa”, corroboran ambos expertos. Gregorio Serrano, senior advisor de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada de EY ¿Es una opción viable el coche eléctrico? En estos momentos, se ha abierto un debate en la sociedad sobre vehículo eléctrico o no, si es viable, si hay puntos de recarga suficientes… si es competitivo frente al vehículo de combustión… Además, no ha crecido la venta del vehículo eléctrico en España en comparación con la UE… ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Por qué se está produciendo esta situación? El mercado español de vehículos electrificados tiene una cuota actual de mercado que se sitúa en el 12%, en Francia es del 26% y en Portugal el 32%. La evolución de nuestro mercado muestra que indudablemente crecemos, pero a un ritmo muy lento y que 2024 no puede suponer un nuevo año de buenas intenciones. Como se reclama desde la patronal del sector, el año 2024 debe ser el de la consolidación definitiva de la electrificación en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta que seguimos lejos de la media europea que casi nos dobla con un 22.3%. Las recetas para revertir esta situación hace tiempo que están claras y contrastadas en otros países que sí han empezado hace tiempo a recorrer el camino: sustituir los actuales incentivos por ayudas directas en la compra, una fiscalidad favorable a las empresas con deducciones en el IVA y en el impuesto de sociedades y una mayor agilidad en la puesta en marcha de nuevos puntos de recarga rápida de acceso público. – ¿Qué opiniones han recogido por parte del fabricante? ¿Son optimistas? ¿Prevén que las ventas irán creciendo? Los fabricantes en general creen que hay una medida que se ha revelado quizás más importante que las anteriores para incentivar a los ciudadanos para que opten al vehículo propulsado por energías alternativas: se llama certidumbre. Los compradores no se comportan igual en el mercado si no saben lo que va a ocurrir en el mes de mayo o en septiembre, tal y como ha ocurrido en Alemania recientemente donde se han eliminado las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos. Todo esto hace que los fabricantes estén pensando seriamente en reducir la producción ante la falta de demanda, y si no hay demanda no se vende. La buena noticia es que, según un estudio de la patronal de concesionarios de marcas, un 30% de los españoles podría optar por la compra de un vehículo eléctrico si existiera esa certidumbre que en estos momentos no perciben los potenciales compradores de vehículos. – ¿El Perte VEC III va a empujar la fabricación de coches eléctricos y baterías y va a ayudar a la venta de vehículos? Sin duda ayudará bastante. Flexibilidad y claridad serán las claves para que los fondos previstos se agoten. La última milla – Por otra parte, y como experto en movilidad sostenible, hay cuestiones que preocupan mucho y es la movilidad en la última milla. ¿Cómo se debería gestionar esta cuestión y que recoge en este sentido la Ley de Movilidad Sostenible de 2023? ¿Qué papel juega en todo ello tanto la Administración como los ciudadanos para que vaya todo en consonancia? La última milla se ha convertido en un aspecto crucial del proceso logístico. En la distribución urbana de mercancías en los últimos años se han afianzado una serie de tendencias que tienen como objetivo principal hacer de la cadena de suministros, y en especial de la última milla, una actividad menos contaminante, como los hubs urbanos, los puntos de conveniencia o las taquillas para reducir el recorrido de una ruta de entrega, o la propia tecnología aplicada a la optimización de la operativa y la reducción de kilómetros improductivos. A todas estas estrategias le sumamos la descarbonización de las flotas de transporte. La Ley de Movilidad Sostenible afectará de manera decisiva a acelerar todo este proceso. El coche eléctrico, un sueño imposible Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, la patronal que integra a las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria agrícola presentes en el mercado español, incide en que «para el 75% de españoles, el eléctrico es todavía un sueño imposible. A ellos, a los jóvenes, a los afectados por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), tenemos que darles una alternativa para participar en la movilidad sostenible; no podemos pedirles que den un salto mortal: de un vehículo de más de diez años a un vehículo eléctrico”. Por ello, la patronal ha propuesto en prácticamente todas las comunidades autónomas la puesta en marcha de planes de renovación del parque, como el presentado por la Xunta de Galicia, que ha permitido achatarrar, adquiriendo vehículos de cualquier tecnología disponibles en los concesionarios, más de 1.100 vehículos en menos de un mes e impulsar el mercado gallego un 18,4% en lo que va de año. Mensajes constructivos sobre el coche eléctrico Marta Blázquez ha propuesto cuatro ejes de actuación, que deberían coordinarse desde presidencia de Gobierno y que coinciden con los expuestos por Gregorio Serrano, para impulsar las ventas de vehículos electrificados: precios más asequibles, con el cobro de las ayudas al eléctrico en el momento de la compra; un mapa unificado de puntos de recarga; políticas fiscales incentivadoras y muy pegadas al día a día del ciudadano y de las empresas; y que los mensajes que se lancen alrededor del uso privado del automóvil sean constructivos y no destructivos, como ha ocurrido recientemente en el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. En esta línea y al finalizar el año, en el cómputo nacional, los concesionarios habrán invertido 500 millones de euros en los últimos cuatro ejercicios en digitalización y adaptación a la electrificación, “lo que demuestra que este periodo de transición no está siendo barato, pero los concesionarios son inversores intensivos y saben prepararse y adaptarse al cambio que está experimentando la automoción”, subraya Marta Blázquez.

Las comunidades autónomas que encabezan el Índice de Libertad Económica

Ana Gil

La Fundación Friedrich Naumann (FNF) y la Fundación para el Avance de la Libertad han presentado la primera edición del Índice de Libertad Económica de las Comunidades Autónomas Españolas (ILECAE). El estudio, coordinado por el economista y profesor universitario Santiago Calvo, tiene en cuenta dieciséis indicadores agrupados en tres categorías: magnitud del gobierno regional, regulación económica autonómica y servicios a los ciudadanos. Este enfoque permite identificar las regiones con mejor desempeño y las áreas de mejora, determinando en un Ranking el grado de libertad que, en el ámbito económico, ofrecen nuestras regiones a los particulares y a las empresas de sus territorios y a quienes deciden instalarse en ellos. El índice se basa en los grandes rankings internacionales que miden la libertad económica por países, como el del Fraser Institute de Canadá. Cabe recordar que en el año 2021 (último con datos disponibles), España ocupaba el puesto 37 en el índice Libertad Económica del Mundo, del Fraser Institute, con una puntuación de 7.57 puntos. En el Índice que hoy nos ocupa han sido estas las dieciséis variables analizadas: En cuanto a la metodología, explica Calvo que se trata de un ranking relativo, «lo que quiere decir que una puntuación de 10 no significa que la comunidad autónoma tenga el mayor nivel de libertad económica posible, sino que tiene el mejor desempeño posible de entre el total de las 17 comunidades autónomas. Cada una de las restantes autonomías obtienen una puntuación que representa la diferencia relativa con respecto a la mejor posicionada». ¿Qué comunidad lidera el ranking de libertad económica? La Comunidad Madrid es la región con mayor libertad económica. Su puntuación es de 10, debido a que, de manera relativa, obtiene la mejor valoración posible en cada una de las categorías que se han analizado en este Índice. Le sigue La Rioja, con una puntuación de 7.2, y es tercera en la categoría de tamaño del gobierno, y segunda en las categorías de regulación y de servicios; así como Euskadi y Castilla-León. Las últimas regiones clasificadas son Extremadura y Cataluña. La región extremeña tiene un pobre desempeño en todas las categorías, mientras que Cataluña destaca negativamente en la categoría de regulación y tamaño del gobierno, lo que explica su puntuación de 3.4. En la parte baja de la tabla figuran también comunidades como Andalucía y Valencia. En la categoría tamaño del Gobierno, Valencia a la cola La categoría de tamaño del Gobierno está liderada por Madrid; que destaca por un gasto público bajo, del 13,24% del PIB, frente a un promedio que se eleva hasta El 20,09%. También cuenta con unas cuentas públicas saneadas, con un saldo fiscal del 0,27% de su PIB y una deuda pública 10 puntos porcentuales inferior a la media. En cambio, la Comunitat Valenciana, se ve arrastrada hasta la última posición por la salud de sus cuentas públicas, con una deuda pública que prácticamente dobla el promedio de los gobiernos regionales. Recientemente el economista valenciano Pérez Puche nos explicaba el por qué de esta situación. Extremadura, que figura en antepenúltimo lugar, en cambio, se caracteriza por un elevado gasto público y por un peso excesivo del empleo público. Regulación de la libertad económica En cuanto a la regulación, la Comunidad de Madrid destaca por el bajo número de tributos propios (exactamente tres en el año 2021) y las pocas leyes aprobadas, aunque es cierto que el número de páginas de su boletín oficial añade algo de complejidad normativa. A pesar de esto, la libertad de apertura comercial, el número de empresas por habitante y el de patentes por millón de habitantes, convierten a la región madrileña en referente en cuanto a simplicidad regulatoria. Por su parte, Cataluña se sitúa a la cola. La razón es la complejidad regulatoria que el gobierno catalán impone a sus ciudadanos. Son 15 los tributos propios, además de haber aprobado en 2021, 50 leyes y completado 127.175 páginas en su boletín oficial. Esto es, los catalanes deberían leer  350 páginas de normativa al día para empaparse de toda la regulación aprobada. Otra de las variables indica que fueron solo ocho, los domingos y festivos que los comercios tuvieron permitida su apertura. Tampoco Andalucía sale muy bien parada, destaca asimismo en tributos y en complejidad legislativa. Servicios En esta variable entre otros aspectos se tiene en cuenta la calidad de los servicios y la eficiencia en el gasto. La Comunidad de Madrid confía más en la gestión privada de los servicios de titularidad pública como educación o sanidad, haciéndola compatible con la eficiencia, de hecho, el peso de las transferencias sobre el total del presupuesto es relativamente bajo. Canarias y Extremadura, por su parte, se sitúan a la cola. Las islas destacan negativamente por el peso de las transferencias en su presupuesto, mientras que Extremadura lo hace por el bajo peso de la educación y sanidad privadas en relación con el sistema público. En este sentido, el autor explica que “la experiencia de Madrid, con la adopción de políticas liberales de baja tributación y carga regulatoria, no solo la han posicionado como un destino atractivo para inversores y profesionales de todo el mundo, atrayendo el talento, sino que también han promovido un ambiente cultural y social vibrante”. Comparativa de la libertad económica: Madrid vs. Cataluña El estudio da un paso más con la contraposición de los modelos de Madrid y Cataluña . En este sentido se refleja un ensanchamiento creciente en el nivel de renta de sus ciudadanos. Mientras que en los años ochenta y comienzos de los noventa, el PIB per cápita de Madrid era alrededor de mil euros superior al de Cataluña (aunque con una tendencia a la baja), desde entonces, y especialmente desde comienzos de siglo XXI, este diferencial ha aumentado hasta multiplicarse por seis. Asimismo, Madrid, según el informe ha experimentado un crecimiento en el número de empresas activas y en la inscripción de empresas en la Seguridad Social, superando a otras regiones y al promedio nacional. Este éxito se atribuye a la recuperación económica y al entorno favorable para los negocios creado por las políticas liberales. La región también ha liderado en términos de emprendimiento e innovación, beneficiándose del aumento del número de autónomos gracias a programas de bonificación y a una menor carga fiscal y burocrática.

1 2 3 4 5 6 152