Lunes, 14 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Macro - Página 2

El crecimiento se mantiene en el 2,9%, según el Consejo General de Economistas

Sara Martí - lectura 5 mins

El crecimiento de la economía se mantiene. Así lo ha asegurado el Consejo General de Economistas en sus previsiones. En concreto, el crecimiento del 0,8% de los dos primeros trimestres -unido al buen comportamiento del turismo en los primeros siete meses del año y a la buena evolución tanto del IPC general como de la inflación subyacente- hacen presagiar un crecimiento de la economía a final del año del 2,9%. Ahora bien, aún se mantienen los conflictos geopolíticos en Ucrania y en Oriente Medio que podrían afectar no solo a nuestra economía sino a otros países europeos, que están registrando tasas de crecimiento muy bajas. Este hecho puede incidir «negativamente» a nuestras exportaciones, que, «aunque están teniendo una buena evolución, podría verse afectadas sobre todo en el cuarto trimestre». Producción optimista, turismo de récord Por otra parte, los indicadores adelantados PMI están siendo algo más optimistas. Así el flash del Índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la Zona Euro en agosto ha sido de 51.2, un punto más que en julio (50.2), y el del sector servicios ha aumentado 1,4 puntos hasta 53.3. El índice de la producción manufacturera, aunque se mantiene por debajo de 50, ha aumentado dos décimas respecto a julio, mientras que el índice manufacturero se mantiene en 45,8. En el caso español, el índice manufacturero se ha situado en 50.5 en agosto, 5 décimas menos que el registrado en julio (51,0), mostrando signos de debilitamiento. Respecto al turismo, sigue marcando récords. Según los datos publicados por el INE relativos al mes de julio, el gasto de los turistas extranjeros en los primeros siete meses del año ha sido de 71.108,37 millones de euros, un 18,59% más que en el mismo mes del año anterior (59.959,39 millones de euros). Así el número de turistas internacionales que llegaron a España hasta julio ha alcanzado su cifra más alta, rozando los 53,4 millones. De acuerdo con los datos de Coyuntura Turística Hotelera relativos al mes de julio de 2024 publicados por el INE, las pernoctaciones de los viajeros han superado los 44 millones, de los que algo más de 29 millones corresponde a no residentes, dos puntos porcentuales más que el año anterior. Se incrementa ligeramente la estancia media y el grado de ocupación, mientras que la tarifa media por habitación se ha situado en 140,52 un incremento del 8% respecto al mismo mes del año anterior. Se espera que en el mes de agosto se superen las cifras de julio, como viene siendo habitual, y la temporada turística estival se amplíe hasta octubre como en años anteriores. Dado el peso que tiene el turismo en nuestra economía, se espera un crecimiento fuerte en el último semestre, aunque más moderado que en los dos trimestres anteriores. ¿Y la inflación? De acuerdo con los datos publicados por el INE, el IPC adelantado del mes de agosto se ha situado en el 2,2% en tasa interanual, seis décimas menos que el registrado en julio, debido principalmente al descenso de los precios de los carburantes. Este incremento es similar al de la zona Euro. En cuanto a la inflación subyacente, se ha situado en el 2,7%, una décima menos que en julio y una décima menos que la zona Euro. Destaca el buen comportamiento que ambos índices están teniendo a lo largo del año, por lo que se revisa a la baja en dos décimas la estimación de IPC medio del año hasta el 2,8%. La moderación de las tasas de inflación, no solo en España sino en los países de la zona Euro, puede llevar al Banco Central Europeo a recortar los tipos de interés. Se espera que en la próxima reunión del mes de septiembre se acuerde una reducción de un cuarto de punto y es probable que antes de fin de año se acuerde otra, lo que conllevaría a una bajada de 0,5 puntos en el tipo de interés oficial. Estos recortes ya se están notando en el euríbor a 12 meses. Así la media mensual del euríbor a 12 meses en agosto es de 3,17%, frente al 3,52% del mes de julio. Esta bajada de tipos del euríbor tiene múltiples efectos. Por una parte, el mercado inmobiliario se reactiva al ser menor el coste de las hipotecas; los ciudadanos hipotecados disminuyen las cuotas a pagar por lo que tienen mayor renta disponible que la pueden dedicar al consumo o el ahorro; y para las empresas, el coste de financiación será menor tras 2 años de constantes subidas, lo que puede favorecer la inversión. Comportamiento del empleo El empleo se está manteniendo fuerte. En lo que va de año, hasta el 15 de agosto, se han creado 324.976 empleos, hasta situarse en los 21.167.912 afiliados a la Seguridad Social. No obstante, la tasa de temporalidad de los nuevos contratos en julio ha sido del 14,83%, y el 56,8% de los contratos indefinidos en la primera mitad del año han sido contratos fijos discontinuos. El número de parados hasta el mes de julio ha descendido en 157.219, hasta los 2.550.237 desempleados. Es por ello que, dada la fortaleza que está mostrando el mercado de trabajo, se revisa la previsión a la baja en dos décimas, hasta el 11%. No obstante, la tasa de paro se mantiene alta, la mayor de la eurozona. En cuanto a la deuda de las Administraciones Públicas, según información del Banco de España, ascendió en junio a 1.624 miles de millones de euros, lo que supone el 108,2% del PIB, tres puntos menos que en junio de 2023. A pesar de esta reducción en la ratio sobre el PIB, en términos absolutos se ha incrementado en 56 miles de millones de euros en ese mismo periodo y en 51 miles de millones en lo que llevamos de año. Nuestra previsión es que a final de año la ratio sobre el PIB se reduzca al 106%, debido fundamentalmente al incremento previsto del PIB, y en parte, a una moderación de la deuda en el último trimestre del año.

La inflación ‘echa el freno’: así ha evolucionado la cesta de la compra este año

Sara Martí - lectura 3 mins

El dato de inflación más bajo desde junio de 2023. Los precios se incrementaron en agosto un 2,2% con respecto al mismo mes de 2023, un repunte seis décimas inferior al registrado en julio (2,8%) y el más bajo desde junio de 2023 (1,9%). El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance del índice de precios de consumo (IPC), que muestra una moderación de los precios debido al abaratamiento de los carburantes, que en agosto del pasado año subieron. También ha contribuido a esta contención la bajada de los precios de la alimentación y las bebidas no alcohólicas, más intensa que en agosto de 2023. De confirmarse estos datos el próximo 12 de septiembre, la inflación sumaría tres meses consecutivos a la baja -en mayo estaba en el 3,6 %- y retrocedería a niveles no vistos desde junio de 2023. Una inflación «moderada» El INE estima que la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los precios de los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por ser los más volátiles, se situó en el 2,7% interanual en agosto. Una décima menos que en julio y el dato más bajo desde enero de 2022, cuando estaba en el 2,4%. Sin embargo, los precios no varían con respecto a julio. Por lo que respecta a los datos mensuales, se mantuvieron en agosto sin cambios con respecto al mes anterior, en el que retrocedieron un 0,5% con respecto a junio. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) anual se situó en el 2,4%, cinco décimas por debajo del dato de julio, y permaneció sin cambios con respecto al mes pasado. Evolución de los precios Según la patronal de supermercados Asedas -que integra a compañías como Mercadona, Lidl, DIA, Aldi y AhorraMas– la cesta básica de los españoles en este momento está compuesta por legumbres, leche, queso, aceite, huevos, azúcar, harinas y pasta y productos frescos. Con los últimos datos del IPC de julio en la mano, de todos estos alimentos solo la leche, la harina, las pastas y los aceites comestibles -no el de oliva- son más baratos que hace un año en los lineales españoles. En concreto, la leche entera se ha abaratado un 0,7% y la desnatada un 4,2% en un año, las harinas un 0,4%, las pastas un 0,9% y los aceites comestibles un 11,8%. Después de dos años de una histórica subida de precios, la cuesta de septiembre en el supermercado será algo menos empinada que la de enero. En lo que va de año, el precio de las legumbres ha caído un 8,3%, el del pescado fresco un 2,9% y el del pollo un 0,5%. Mientras, el aceite de oliva ha subido un 3,7%, un registro bastante más moderado del 38,3% de incremento que marca en su tasa anual este alimento básico de la dieta mediterránea. El aceite, sin IVA (de momento) El precio en los lineales del aceite de oliva ha estado en el foco de organizaciones de consumidores y en los planes del Gobierno para paliar parte del efecto de este incremento del precio de la cesta de la compra, especialmente entre las familias más vulnerables. Por ello, con la última prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos se decidió incluir al aceite de oliva entre los considerados básicos -pan, frutas, verduras, arroz, leche y huevos- que, por ahora, siguen sin tasa. En los últimos tres meses tributarán al 2% y arrancarán el año 2025 con su tasa del 4%.

Más de 800 millones dirigidos a impulsar la FP entre los trabajadores en activo

Sara Martí - lectura 2 mins

La Formación Profesional (FP) en España, a pesar de los continuos empujones, continúa siendo una asignatura pendiente. Ahora, el Gobierno ha aprobado la distribución de 867,28 millones de euros a las comunidades autónomas para acciones de formación profesional dirigidas a la población activa. Según ha informado el Ministerio de Educación, del total de estos fondos, procedentes de los presupuestos generales del Estado, 696,5 millones estarán destinados a la oferta formativa para desempleados; 145 millones para la formación de trabajadores ocupados y otros 24,8 millones van destinados a programas específicos convocados por las comunidades, tanto para ocupados como desempleados. El mercado laboral demanda más FP El nuevo sistema de Formación Profesional ofrece una amplia variedad de formaciones de diversa tipología y duración, acreditables y acumulables, con el fin de adaptarse a las necesidades y circunstancias de los trabajadores, según apuntan fuentes ministeriales. Con este dinero, las comunidades se comprometen a desarrollar actuaciones hasta el 31 de diciembre de 2025. Estas deberán estar dirigidas a las necesidades del mercado laboral en relación con las acciones vinculadas al sistema nacional de Formación Profesional. La distribución de este montante fue aprobada recientemente por las comunidades en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo dependiente del Ministerio. Desde el año 2020, el Ministerio de Educación ha aumentado un 35% estos fondos dirigidos a la formación de la población activa. Oportunidades laborales en la FP Según un informe elaborado por Caixabank Dualiza, el mercado laboral español generará 3,8 millones de empleos para titulados de FP hasta el año 2035. Esto supondrá el 27% del total de 14 millones de oportunidades laborales que se crearán hasta esa fecha. Una cifra, desde luego, nada desdeñable. En concreto, comercio, industria manufacturera y sanidad serán los ámbitos donde habrá más empleo para quienes opten por la FP. Es curioso, además, cómo solo cuatro de las 26 familias profesionales de la FP existentes engloban el 53% del total de alumnado matriculado. Estas son Sanidad (17,5%), Administración y Gestión (14%), Informática (12,3%) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (9,5%). Por su parte, Energía y Agua es la familia que más ha crecido en matriculaciones. Reparto entre comunidades Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Educación

deducción fiscal

Salvo 4 autonomías, todas tienen deducciones fiscales por la vuelta al cole

Ana Gil

Si la temida cuesta de enero supone un quebradero de cabeza para la mayoría de familias españolas, la de septiembre tampoco se queda atrás para las familias con niños en edad escolar. Según una encuesta realizada por la OCU, las familias gastarán unos 2.588 euros por hijo, casi 400 euros de media más que el curso pasado. Todo ello teniendo en cuenta gastos extraordinarios y mensuales como las cuotas escolares, el comedor, la ruta o las actividades extraescolares. No obstante, solo en gastos de equipación: libros, material o uniformes puede incrementarse hasta los 500 euros el coste medio por alumno, dependiendo de la comunidad autónoma. Para aliviar esta carga, la mayoría de Comunidades Autónomas han establecido algunas deducciones fiscales aplicables en nuestra próxima declaración de la renta, según nos explican los expertos  de TaxDown; compañía española que ha revolucionado la asesoría fiscal, poniendo en el mercado un servicio digital pionero, una app, que permite realizar la declaración de la renta con el mejor resultado. ¿Qué CCAA ofrecen deducciones por gastos educativos? Hay cuatro comunidades autónomas en las que los contribuyentes no pueden deducirse ningún gasto de la vuelta al cole. Estas son Castilla y León, Galicia, País Vasco y Navarra. En el resto de las autonomías, hay distintas deducciones aplicables por el material escolar, la guardería o los cursos de idiomas, entre otras. Repasamos, de la mano de TaxDown, cuáles son estas deducciones y los requisitos necesarios para beneficiarse de ellas. Andalucía Ofrece una deducción para las familias del 15% de los gastos de enseñanza escolar y de extraescolares de idiomas o de informática, incluso de las clases recibidas por autónomos que imparten estas materias en domicilios particulares. Tendrá un importe máximo de 150 euros por cada descendiente y se tendrá en cuenta la parte proporcional de los gastos en función de las horas que se correspondan con estas materias sobre el total de horas del curso. Como requisito, la suma de las bases imponibles general y del ahorro no debe ser superior a 80.000 euros en tributación individual y 100.000 en conjunta. La deducción se practicará por el contribuyente que satisfaga de forma efectiva los gastos. Aragón Las familias aragonesas podrán beneficiarse de una deducción del 100% de las cantidades destinadas para la compra de libros de texto y de material escolar. Es una de las deducciones más ventajosas a nivel autonómico. Eso sí, para beneficiarse la base imponible tiene que ser inferior a 12.500€ en tributación individual o a 25.000€ en tributación conjunta. Y en el caso de las familias numerosas de 30.000€ y 40.000€, respectivamente. También en Aragón existe una deducción del 15% de los gastos de guardería de hijos menores de 3 años con un máximo de 250 euros por cada hijo inscrito en guarderías antes de que cumpla los 3 años y de 125 euros en el año en el que el niño cumple los 3 años de edad. Para zonas rurales con riesgo de despoblación, los límites se incrementan a 300  y 150 euros por hijo, según la edad. En el caso de esta deducción, la suma de la base liquidable general y del ahorro no debe superar 35.000 euros en tributación individual o 50.000 euros en tributación conjunta. Además, la base imponible del ahorro no debe exceder los 4.000 euros. Asturias En esta comunidad autónoma también encontramos una deducción por adquisición de libros de texto y material escolar del 100% de los importes destinados a la compra; con límites de 150€ en declaraciones conjuntas y 75 euros en declaraciones individuales. Como requisitos la base imponible general y del ahorro no puede ser mayor a: 26.000€ en la declaración individual (este año, el último tramo de aplicación se amplía) y a 37.000€ en la conjunta. Por otra parte, las familias con niños de entre cero a tres años también cuentan con una deducción del 15% de los gastos de escolarización en centros educativos con un máximo de 500 euros anuales por cada descendiente. Mientras los residentes en zonas en riesgo de despoblación: 30% de los gastos, con un máximo de mil euros por hijo. Entre los requisitos figura no superar los 26.000 euros (en declaración individual) o 37.000 euros (conjunta) y en caso de zonas en riesgo de despoblación los 35.000 euros (individual) y 45.000 (conjunta). Esta deducción no se puede aplicar junto a la de cuidado de descendientes de hasta 25 años. Baleares Ofrece bonificaciones del 100% en libros de varios niveles educativos con un límite de 220 euros por hijo que puede incrementarse a 350 €. Para ello, la suma de la base imponible general y la base imponible del ahorro, casillas [0435] y [0460] de la declaración, no debe superar los 33.000 euros en tributación individual y los 52.800 euros en tributación conjunta. En el supuesto de familias numerosas o monoparentales se incrementa a 39.600 y 63.360, respectivamente. En caso de cumplir estos requisitos el límite que se podrá reducir es de 220 €, en general y 350 € cuando el contribuyente sea menor de 30 años o, el hijo tenga una discapacidad superiore al 33% o, tengan la consideración de familia monoparental o numerosa. También en Baleares hay deducciones por gastos de aprendizaje extraescolar de idiomas extranjeros y para cursar estudios superiores fuera de la isla. La cantidad que se puede deducir es de 1.800 euros. Y entre los requisitos figura que la suma de las bases no sea superior a 30.000€ en tributación individual o a 48.000€ en conjunta, y que el hijo no haya obtenido rentas superiores a 8.000€. Canarias Es una de las comunidades autónomas con más ventajas fiscales. Ofrece a sus residentes deducciones de hasta 1.800 euros por gastos de estudios, que podrían llegar a los 1.920 euros si la base liquidable del contribuyente es inferior a 36.300 euros. Para aplicar esta deducción, el hijo debe ser menor de 25 años, depender económicamente de los padres, soltero, ganar menos de 8.000€ al año, estar estudiando en la universidad o un nivel similar, y vivir en una isla donde no haya disponibilidad de estos estudios de manera presencial. Además, el total deducible no puede ser más del 40% de lo que el contribuyente debe pagar en el tramo autonómico de sus impuestos. También hay deducciones en educación infantil, primaria, enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional de grado medio. En estos casos, se deducen el 100% de las cantidades derivadas a la adquisición de material escolar, libros de texto, transporte, uniformes, comedores escolares y actividades de refuerzo. El límite de esta deducción es de 120€ para el primer hijo (nacido o adoptado), y de 60€ por los siguientes. No debes ganar más de 42.900€ al año, ni 57.200€ si haces la declaración conjunta. En el caso de las guarderías, los canarios pueden deducirse el 18% de los gastos de guardería, con un límite de 480 euros anuales por cada niño. Para ello no se pueden obtener rentas superiores a 42.900 euros; y en tributación conjunta, la renta de la unidad familiar no debe exceder los 57.200 euros. Cantabria Esta comunidad autónoma solo cuenta con una deducción del 15% de los gastos de guardería de los hijos, con un límite de 300 euros anuales, a diferencia de los 450 euros del año pasado. Esta deducción sube hasta el 30% de las cantidades satisfechas con un máximo de 600 euros para los contribuyentes que tengan su residencia habitual en zonas rurales de Cantabria con reto demográfico. Como requisito no es posible ganar más de 22.946€, en tributación individual, o de 31.485€ en conjunta. Castilla-La Mancha Cuenta con una deducción de hasta el 100% de los gastos en la adquisición de libros de texto y de un 15% de lo gastado en enseñanza de idiomas recibida como actividad extraescolar. El límite varía en función del tipo de familia. El más cuantioso es de 300 euros para una familia numerosa cuya base imponible total (en declaración conjunta) sea de hasta 40.000€ También cuenta esta comunidad con una deducción por gastos de guardería del 30%. El límite máximo que se puede deducir es de 500€, y disminuye a 250€ el año en el que el niño cumple los 3 años. Para aplicar la deducción, los padres no pueden ganar más de 27.000€ si hacen la declaración individual, o 36.000€ conjunta. Castilla y León No ofrece ninguna deducción por gastos educativos para hacer frente a la vuelta al cole. Cataluña Contempla deducciones relacionadas con el pago de los intereses de préstamos para los estudios de máster y doctorado. Pero no ofrece otras ayudas para gastos de hijos en educación infantil, primaria o secundaria. Comunitat Valenciana Existe una deducción de 110 euros por las cantidades destinadas a la adquisición de material escolar. Sin embargo, para optar a esta deducción, uno de los dos progenitores debe encontrarse en situación de desempleo e inscrito como demandante de empleo en un servicio público. Además, hay otra deducción para la custodia en guarderías o centros de educación infantil de hijos menores de 3 años del 15% de los gastos totales con un límite máximo de 297 euros. Para ello, los padres deben estar trabajando por cuenta propia o ajena y no superar los 30.000 euros en declaración individual o 47.000 euros en conjunta. Extremadura Los contribuyentes extremeños podrán deducirse 15 euros por la compra de material escolar por cada descendiente a cargo de entre 6 y 15 años de edad. Los ingresos no deben superar los 19.000 euros en tributación individual o 24.000 en conjunta, con límites más altos (conjunta de 45.000 euros) para residentes de municipios pequeños. Las familias numerosas no tendrán límite de ingresos en estos casos. Galicia Al igual que Castilla y León, esta CCAA no ofrece ninguna deducción por gastos educativos. Madrid Las familias madrileñas pueden deducirse distintos gastos escolares. El 5% de los gastos de compra de uniformes; el 15% de los gastos de enseñanza de idiomas y el también el 15% de los gastos de escolaridad durante las etapas correspondientes al segundo ciclo de educación infantil, a la educación básica obligatoria y hasta la formación profesional básica. La cantidad a deducir no podrá exceder de 412,40€ por cada uno de los hijos en el caso de los idiomas y uniformes y de 927,90€ por gastos de escolaridad. Este límite será de 1.000 euros para alumnos del primer ciclo de Educación Infantil. También cuenta Madrid con una deducción por el pago de intereses de préstamos a estudios de grado, máster y doctorado. Murcia Contempla una deducción del 20% por los gastos de guardería, con límite de 1.000€ por hijo. Los conceptos que se satisfacen son: custodia, alimentación y adquisición de vestuario escolar. Para ello, la suma de las bases imponibles general y del ahorro no puede ser mayor de 30.000€ en declaración individual y 50.000€ en conjunta. Las familias murcianas también pueden beneficiarse de una deducción de 120 euros por la adquisición de material escolar y libros de texto de sus descendientes en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. Si no eres parte de una familia numerosa, tus ingresos deben ser de 20.000 euros o menos si declaras solo, o de 40.000 euros o menos si declaras con tu pareja. En el caso de familia numerosa, los límites suben a 33.000 euros en declaración individual y a 53.000 euros en declaración conjunta. Navarra No hay ninguna deducción para que las familias navarras afronten la vuelta al cole este mes. País Vasco Tampoco ofrece ninguna deducción por gastos educativos en ninguno de sus tres territorios. La Rioja Esta comunidad autónoma ofrece una deducción del 30% de los gastos en escuelas infantiles, centros infantiles o personal contratado para el cuidado de hijos de 0 a 3 años, con límite máximo en 600€ por menor. Siempre que residas en pequeños municipios; al menos, uno de los padres trabaje fuera de casa y la base liquidable general no exceda de 18.030 euros en declaración individual o 30.050 euros en conjunta; además la base liquidable del ahorro no debe superar los 1.800 euros. Tal y como explica Aitor Fernández, experto fiscal de TaxDown, «hay gran variedad de deducciones, algunas son muy fáciles de aplicar, pero por desconocimiento, el contribuyente muchas veces se olvida de marcarlas o piensa que Hacienda le pedirá mucha documentación adicional y prefieren no marcar nada; pero por otra parte, hay contribuyentes aventurados que no saben si cumplen requisitos, si les corresponde aplicarselas pero pulsan el botón y a veces incurren en errores». Por ello considera importante, conocer las condiciones que impone cada comunidad, pedir asesoramiento y guardar los comprobantes y los tickets de las compras por si Hacienda los reclama. En este sentido, apuesta también por el pago mediante métodos trazables como tarjeta, transferencia, cheque o ingreso en cuenta. ¿Límites suficientes? Opina que algunas familias pueden quedarse al margen de estas deducciones porque las bases imponibles que se establecen como requisito en algunas autonomías no son muy elevadas, aunque en general, suelen estar en la media de los salarios españoles. «Por ejemplo en Valencia para la ayuda por guardería, se establece una base de 30.000 euros por declarante, que viene a ser un salario bruto de unos 33.000-34.000 euros; por tanto creo que es una deducción bastante asequible, pero no es el caso de otras con bases mucho más bajas». «Desde nuestra aplicación te vamos guiando y preguntando para comprobar que cumples con los requisitos y puedes escribirnos o llamarnos para resolver todas las dudas que surgen cuando por cualquier motivo cambia tu vida fiscalmente: tienes un hijo; vendes, compras o alquilas una vivienda; recibes dividendos de una compañía o inviertes en criptomonedas, por poner algunos ejemplos».

El sur de la eurozona avanza mientras persiste el panorama «sombrío» en Alemania

Laura Sanfélix

La historia del euro es breve, pero está llena de altibajos y giros de guion. Si Alemania acostumbraba a ser el alumno aventajado de la clase y los países del sur eran un quebradero de cabeza para la eurozona, ahora los roles se han invertido. Grecia, España y Portugal siguen liderado la recuperación económica en la Unión Europea tras la pandemia de la COVID-19 y, mientras, Alemania se ha quedado estancada. De acuerdo con datos publicados este jueves del índice PMI de HCOB, elaborado por S&P Global, la actividad de la zona euro repuntó este mes de agosto hasta marcar máximo en tres meses gracias al impulso del sector servicios. Por países, el mayor aumento se registró Francia, probablemente relacionado con los Juegos Olímpicos de París. Por el contrario, el panorama en Alemania «siguió siendo sombrío», con un descenso de la actividad total por segundo mes consecutivo, y a un ritmo más agudo. Por otro lado, las cifras publicadas hace unas semanas por Eurostat indicaban un crecimiento del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, con España y Portugal registrando aumentos del 2,9% y 1,5%, respectivamente. Mientras tanto, el PIB de Alemania disminuyó un 0,1% entre abril y junio de este año. ¿Qué pasa con Alemania? Mientras los países del sur de Europa crecen por encima de la media de la eurozona, Alemania, la locomotora del Viejo Continente, se ha quedado rezagada. La economía alemana, una de las principales del mundo, está estancada en una recesión desde hace más de un año, ya que la pandemia de la COVID-19 y la crisis energética han puesto de relieve algunos problemas estructurales de la economía del país. Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, debido a su fuerte dependencia del gas, petróleo y carbón de Rusia. Esta crisis ha evidenciado la necesidad de transformar la industria alemana y avanzar hacia una transición energética. Además, la inflación ha provocado bajos niveles de consumo y una reticencia generalizada a realizar inversiones. Desde la primera mitad de 2023, el país ha ido encadenando caídas interanuales en el PIB: -0,4% en el segundo trimestre de 2023; -0,8% en el tercer trimestre de 2023, y -0,3% en el cuarto trimestre de 2023. De hecho, el año pasado, Alemania fue la única gran economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que acabó en crecimiento negativo. Este 2024, tanto en el primer como en el segundo trimestre, la economía alemana se ha contraído un 0,1% respecto al año anterior. Pese a todo, el Bundesbank, el banco central de Alemania, espera que la economía experimente «ligera expansión» entre julio y septiembre, aunque continúen débiles el sector de la construcción y la industria. Del rescate económico a crecer por encima de la eurozona Mientras la economía alemana está estancada, los países del sur de Europa han dado algunas sorpresas en los últimos años y siguen en crecimiento. Quizá el caso más llamativo sea el de Grecia. Esta misma semana se cumplen seis años del fin de la intervención de la economía helena. Concretamente, el 20 de agosto de 2018, Grecia salía de su tercer y último programa de ajuste, de forma que terminaba con ocho años de intervención en los que recibió casi 300.000 millones de euros para hacer frente a una grave crisis económica que tuvo no pocas consecuencias políticas y sociales. Tras la crisis de la COVID-19, la economía griega se ha recuperado bien y no solo eso, sino que ha generado un fuerte crecimiento del empleo. La OCDE destaca del país el aumento de la inversión y las exportaciones, las medidas de apoyo del gobierno, la aplicación del Paquete de Recuperación y Resiliencia Grecia 2.0 y las reformas que se han llevado a cabo en la última década. Todo ello ha ayudado a que la economía del país heleno subiera un 5,9% en 2022 y un 2% en 2023. El Banco Central de Grecia espera para este 2024 que la economía griega se acelere hasta el 2,3%. El PIB español supera todas las previsiones La otra gran sorpresa de Europa en los últimos años ha sido España, que ha crecido por encima de lo que preveían muchos expertos. Su solvencia a la hora de afrontar la crisis energética, las medidas para amortiguar el impacto de la crisis derivada de la pandemia, el buen comportamiento del turismo y las exportaciones son algunas de las razones detrás de las subidas del PIB que España ha ido encadenando. Desde el año 2021, la economía española no ha parado de crecer. Después de un descenso histórico del PIB del 11,2% debido al coronavirus, en 2021 la economía avanzó un 6,4%; en 2022 creció un 5,8% y en 2023 se suavizó este crecimiento hasta el 2,5%. Las previsiones del Gobierno para este año coinciden con las de los principales organismos, como la Cámara de Comercio de España o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan una subida del PIB del 2,4% en España. Portugal, un caso similar al de España y Grecia, también sigue creciendo por encima de la media de la eurozona. El país cerró 2023 con un crecimiento interanual del PIB del 2,3% y el segundo trimestre de este 2024 subió un 1,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Portugal.  La mejora de confianza del sector industrial, las perspectivas de producción y el buen comportamiento del consumo son algunos de los motivos detrás del impulso de la economía portuguesa.

Arranca el segundo Perte Agroalimentario en España, pero ¿qué fue del primero?

Sara Martí

Ya es oficial. El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado las bases y la convocatoria de la segunda edición del Perte Agroalimentario, dotado con 100 millones de euros, que podrá solicitarse a partir del 19 de septiembre y para el que se ha rebajado la inversión inicial necesaria de los proyectos. Esta es una de las novedades de la segunda convocatoria de unas subvenciones que se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que contará, además, con otros 200 millones de euros en préstamos, tal y como ya explicó la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, hace unas semanas. Líneas de actuación del Perte Agroalimentario Desde el Ministerio han informado de que este segundo Perte Agroalimentario contará con tres líneas de actuación: Apoyo directo para inversiones en equipos para pymes. Sufragar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Innovación en sostenibilidad y eficiencia energética. Además, los proyectos presentados deberán situarse, al menos, en alguna de las siguientes prioridades temáticas: Economía circular y ecoinnovación. Descarbonización, eficiencia energética, nuevas fuentes de energía renovable y reducción de emisiones contaminantes Materiales y productos avanzados. Innovación en procesos de calidad y seguridad. Tecnologías digitales. En esta segunda edición, el proceso de adjudicación será por concurrencia no competitiva. Esto significa que los proyectos serán analizados por orden de entrada. Aquellos que cumplan los requisitos, se irán resolviendo hasta agotar los créditos disponibles, lo que «redunda en la agilización en el cobro de las ayudas». El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 19 de septiembre y estará abierto hasta el día 21 de octubre de 2024. Asimismo, el plazo de ejecución de los proyectos será de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas. Objetivo: las pymes del agro En palabras del ministro Jordi Hereu, esta nueva edición del Perte Agroalimentario supone la constatación del apoyo del Gobierno a la pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario que conforma el tejido rural. «Estamos seguros de que los efectos beneficiosos de las ayudas llegarán a muchas más pymes del sector agro al haber rebajado la inversión necesaria para acceder a las subvenciones», ha expresado. En su opinión, estamos ante un Perte «que va tener una gran capilaridad en todo el medio rural y que dará un impulso tecnológico y medioambiental fundamental para ganar competitividad y productividad en nuestra industria agroalimentaria y contribuir a generar oportunidades de empleo en el medio rural». ¿Qué fue del Perte Agroalimentario I? Según datos facilitados por el Ministerio, el Perte Agroalimentario I adjudicó, en total, 183,6 millones de euros a 292 proyectos de 233 empresas Si atendemos al reparto geográfico, sorprende como Cataluña lidera el Perte Agro en España. Esta comunidad recibirá 53,4 millones de los 183,6 millones adjudicados definitivamente por el Ministerio de Industria, es decir, un 29% del total. En concreto, Cataluña ha absorbido 53,4 millones, de los cuales 10,6 millones corresponden a préstamos y 42,8 millones a subvenciones. El segundo lugar lo ocupa la Comunitat Valenciana, con 37,6 millones, y el tercero Galicia, con 14 millones. Entre los proyectos beneficiados por estos fondos en Cataluña, destacan los liderados por compañías como Teresa Carles Flax & Kale, Ametller Origen o Heura Foods. De estas, además, Teresa Carles Flax & Kale lidera un grupo de 25 empresas españolas de siete comunidades que constituyeron un consorcio llamado From Green to Healthy y que han recibido ayudas por un total de 27,6 millones, de los cuales 9,24 millones corresponden a empresas catalanas. Este consorcio incluía proyectos con un presupuesto total de 111 millones, pidió 64 millones en forma de ayudas cuando se presentó el Perte y tenía el objetivo de generar unos 1.500 empleos. Otro de los proyectos destacados de este Perte Agroalimentario en Cataluña es el liderado por la compañía alimentaria Ametller Origen, que aglutina a un total de 14 empresas. El proyecto, denominado Agrosmed, reúne a empresas como Wall Box Chargers, Heura Foods, Mooma, Orgánicos Pedrin, Venvirotech Biotechnology y la cervecera Damm. Agrosmed se presentó al Perte con 22 proyectos primarios y una inversión global prevista de 43,9 millones. Finalmente, el proyecto ha obtenido 9,88 millones en ayudas, de los cuales 6,23 millones corresponden a empresas catalanas. El proyecto implica a empresas presentes en cinco comunidades (Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Comunitat Valenciana) y pretende generar 300 empleos hasta junio de 2025, según sus promotores.

Ruta de las barracas Alcati

El desempleo juvenil baja, pero los «ninis» siguen siendo un desafío global

Gemma Jimeno

«El número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación (“ninis” o NEET, por sus siglas en inglés) es preocupante y  la recuperación del empleo tras la pandemia de la covid-19 no ha sido global», tal y como revela el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ante esta situación, los autores del informe reclaman una mayor inversión y más eficaz para impulsar la creación de empleo, sobre todo para las mujeres jóvenes; reforzar las instituciones que apoyan a los jóvenes en sus transiciones en el mercado laboral, incluidos los jóvenes ninis; integrar el empleo y la protección social para los jóvenes; y abordar las desigualdades globales mejorando la cooperación internacional, las asociaciones público-privadas y la financiación para el desarrollo. El estudio recoge que las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años y se espera que esta tendencia al alza continúe durante dos años más. Sin embargo, el informe desvela que los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica. El panorama no es el mismo para todas las regiones La tasa de desempleo juvenil para 2023, que se sitúa en el 13% y equivale a 64,9 millones de personas, representa el nivel más bajo en 15 años y un descenso con respecto a la tasa anterior a la pandemia, del 13,8% en 2019. Desde la OIT se espera que esta tasa siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo. De todas formas, el estudio desvela que «el panorama no es el mismo en todas las regiones. Concretamente, en los Estados Árabes, Asia oriental y Asia sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019». Vientos en contra para jóvenes en economías en desarrollo El informe de la OIT advierte del número elevado de jóvenes «ninis» en todo el mundo y que «las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo». En 2023, el 20,4%, de los jóvenes en todo el mundo era “nini», lo que representa uno de cada cinco jóvenes y dos de cada tres de estos “ninis” eran mujeres. Igualmente, la persistencia de las elevadas tasas de “ninis” y el crecimiento insuficiente de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia, incide el informe de OIT. Para contrarrestar la ansiedad de los jóvenes ante el mundo laboral y reforzar su esperanza en un futuro mejor, los técnicos que han elaborado el informe de la OIT reclaman una mayor atención al fortalecimiento de las bases del trabajo decente. En esta línea, los autores del informe piden a los jóvenes que «influyan en la política y luchen por un trabajo decente para todas las personas con el fin de garantizar un mundo socialmente justo e inclusivo». Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT ha manifestado en esta línea que «ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias». Ha informado también que «las sociedades dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres». Grandes diferencias entre estatus sociales Otro dato importante que refleja el estudio es que en todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un empleo informal. De hecho,  solo en las economías de rentas alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro.  Mientras que en países de renta baja, tres de cada cuatro trabajadores únicamente conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado. Más mujeres jóvenes «ninis» Otro dato que llama la atención del estudio es que los hombres jóvenes se han beneficiado más de la recuperación del mercado laboral que las mujeres jóvenes. Las tasas de desempleo juvenil de mujeres y hombres jóvenes en 2023 eran casi iguales (12,9% para las mujeres jóvenes y 13% para los hombres jóvenes), a diferencia de los años anteriores a la pandemia, cuando la tasa de los hombres jóvenes era más elevada. Sin embargo preocupa que la tasa mundial de “ninis” de las mujeres jóvenes duplicó a la de los hombres jóvenes (28,1% y 13,1%, respectivamente) en 2023. En este sentido, Houngbo ha hecho hincapié en que  «sin igualdad de oportunidades para acceder a la educación y a empleos decentes, millones de jóvenes están perdiendo la oportunidad de un futuro mejor». Conclusiones La décimo segunda edición del 12ª edición del informe «Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024» concluye que: el crecimiento de  los empleos manufactureros para los jóvenes ha sido limitado, aunque la modernización puede llegar a los sectores tradicionales a través de la digitalización y la IA. Revela también que no hay suficientes empleos de alta cualificación para la oferta de jóvenes que tienen estudios, especialmente en los países de ingresos medios con lo que aconseja mantener el desarrollo de competencias al ritmo de la evolución de la demanda de competencias  digitales será fundamental para reducir los desajustes educativos. Advierte también que el creciente número de conflictos amenaza los medios de subsistencia futuros de los jóvenes y puede empujarlos a la migración o al extremismo.

Marbella (Málaga), en la Costa del Sol

Marbella lidera el ranking de tarifas hoteleras con una media de 248 € la noche

Gemma Jimeno

Si está a punto de salir de vacaciones o ya ha contratado un hotel en un destino vacacional español habrá visto que los precios han subido y mucho en comparación con 2023. De hecho, el precio medio (ADR) por una habitación de hotel se ha incrementado un 10,6% gracias a la solidez de la demanda, sobrepasando la barrera de los 150 euros, cuando el año pasado se quedaba en 136 € durante el primer semestre del año, tal y como contempla el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield recogiendo datos de 1.400 hoteles y más de 210.000 habitaciones en la Península Ibérica. Igualmente, y tal y como recoge el estudio, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) es la variable con mayor crecimiento ya que pasa de 95 € a 109 €, un 14,5% más. En cuanto a destinos, Málaga, con un 82,6%, encabeza el ranking de ocupación del primer semestre de 2024. En concreto, la ciudad de Marbella encabeza tanto el precio por habitación (248 €) como el ingreso por habitación disponible (154 €). Madrid y Barcelona siguen mostrando un crecimiento robusto tanto en precio medio como en ingreso. Barcelona es el segundo destino con mayor precio medio con 189 €, un 10% más que la primera mitad del año pasado, mientras que Madrid lidera el crecimiento del RevPAR con un 23% más. 248 € por dormir en Marbella En concreto, si ha estado de vacaciones el primer semestre del año, dormir en Marbella entre enero y junio de este año le habrá costado, de media, 248 €, el precio más alto de toda España, le sigue Barcelona, con un un precio medio de 189 € y Madrid ocupa la tercera posición con 169 €. Igualmente, el mayor crecimiento porcentual lo ha registrado Madrid, con un 16% más, seguida de Bilbao (+15,1%) y Málaga (+14,4%). También se apuntan subidas de dos dígitos en ADR Barcelona, Canarias y Sevilla, entre otras. El menor crecimiento se da en Granada (+4,6%) y Zaragoza (+6%). Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España vaticina que “los buenos resultados de la primera mitad del año auguran que el tercer trimestre, que incluye la temporada alta veraniega, puede ser también muy bueno. El interés de la demanda por España se mantiene intacto y en ciertos destinos vacacionales se podrán seguir mejorando los márgenes operativos con subidas de precio, aunque estas sean más moderadas”. Una opinión que coincide con los datos publicados por eBooking.com, la compañía española que ofrece reservas de alojamientos turísticos en línea, que ha previsto un crecimiento en los precios del 6,5% de media en España con respecto al año anterior para el mes de agosto. En concreto, el precio por noche más elevado de entre los destinos más solicitados para agosto en España lo registra Chiclana de la Frontera  (368,5€/noche), seguido por Salou (23 3€/noche), Benidorm (221 €/noche), Peñíscola (214 €/noche) y Conil de la Frontera (211 €/noche). Málaga, el destino más codiciado por los turistas Málaga encabeza, una vez más, el ranking de ocupación de los seis primeros meses en España, con un 82,6%, le sigue Valencia, con 80,3%, Alicante e Islas Canarias con un 78,4% y un 78,3% respectivamente. El único descenso en ocupación se registra en Granada, que pasa del 71,1% al 68,2%, un 4% menos que en el primer semestre de 2023. Para Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, “los seis primeros meses confirman la recuperación total de la industria tras la pandemia, también en ocupación. El incremento de ADR ha impulsado el crecimiento a doble dígito del RevPAR. Una vez alcanzados estos niveles, la proyección nos hace pensar que la subida de precios puede moderarse en el segundo semestre del año”. Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España hace hincapié en que el destino España se consolida como unos de los principales mercados de inversión en el ámbito europoe. «La buena marcha del negocio incrementa también el interés de los inversores por los activos hoteleros, especialmente en destinos urbanos-vacacionales con un mix de ocio y negocio como pueden ser Málaga y Valencia o, por supuesto, Madrid y Barcelona”. La alta ocupación el precio medio por habitación impulsan la rentabilidad hotelera Los ingresos por habitación disponible o RevPAR han crecido un 14,5% en el conjunto de España respecto al primer semestre de 2023, impulsado por los buenos datos de ocupación y el precio por habitación. Un dato calificado como «muy positivo ya que es el mejor indicador para proyectar la rentabilidad de la industria hotelera, incrementando por tanto la confianza desde el ángulo inversor en el asset class hotelero”, subraya Albert Grau. En concreto, la cifra alcanzada de 109 € es un récord histórico para una primera mitad de año y ha sido posible gracias a las altas subidas registradas en destinos como Madrid (+23%), Bilbao (+20,3%) o Sevilla (+18,2%). Nuevamente, Marbella sale a relucir y sus datos por RevPAR son también los más altos con 154 €, le sigue Barcelona, con 146,8 € y Madrid, con 129,3 €. Por el contrario, los ingresos más moderados se encuentran en Córdoba (112,4 €), Zaragoza (54,6 €) y Granada (75 €).

Cales Pascual
paro juvenil

Repunta el desempleo europeo y España continúa con la mayor tasa de paro juvenil

Ana Gil

En junio de 2024, la tasa de desempleo de la zona euro fue del 6,5%, frente al 6,4% de mayo de 2024, y se mantiene estable en comparación con junio de 2023, según la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. En cuanto a la tasa de desempleo de la UE fue del 6,0% en junio de 2024, estable en comparación con mayo de 2024 y junio de 2023. Eurostat estima que 13,258 millones de personas en la UE, de las cuales 11,122 millones en la zona del euro, estaban en situación de desempleo en junio de 2024. Esto supone que en comparación con mayo de 2024, el desempleo aumentó en 52.000 personas en el conjunto de la UE y en 41.000 en la eurozona. En comparación con junio de 2023, el desempleo aumentó en 188.000 en el club comunitario y en 81.000 en la zona del euro. ¿Cómo se comporta España? Nuestro país volvió a ser el Estado miembro de la Unión Europea con la mayor tasa de desempleo, ya que se situó en el 11,5 % en junio. Esa cifra es una décima inferior a la de mayo de este año y también supone un descenso frente al 11,9 % anotado en el sexto mes de 2023. Tras España, los países de la UE con las tasas de desempleo más elevadas en junio de 2024 fueron Grecia (9,6 %), Finlandia y Suecia (8,3 % en ambos países) y Lituania (8,2 %). Si bien Grecia, que en junio de 2023 superaba junto a España el 11% (Grecia 11,4% y España el 11,9%) ha conseguido reducir su tasa en un año, casi dos puntos; mientras España lo ha hecho cuatro décimas. En el extremo contrario, las tasas más bajas, corresponden a República Checa (2,6%) y Polonia (2,8%). Paro juvenil Sin duda, el paro juvenil, entre los menores de veinticinco años,  es un problema significativo en España y es que un gran número de jóvenes en edad de trabajar no puede encontrar empleo, cocretamente uno de cada 4. España fue el Estado miembro del club comunitario con la mayor tasa de desempleo juvenil en junio de este año, ya que se situó en el 25,9%. No obstante, esta tasa se redujo frente al 26,6% de mayo y también con respecto al 27,7 % de junio de 2023. En el conjunto de la eurozona este indicador retrocedió una décima hasta el 14,1% y con respecto a toda la UE cayó en la misma proporción hasta el 14,4 %. Entre los Estados con peores cifras junto a España, de nuevo Grecia (22,5%) y Estonia (22%). En el otro lado de la balanza De acuerdo con la oficina de estadística comunitaria, 2,83 millones de personas menores de veinticinco años no tenían trabajo en el club comunitario el pasado junio, de los que 2,27 millones vivían en el área del euro. Comparado con mayo de este año, el desempleo juvenil disminuyó en 2.000 personas en los Veintisiete y en 20.000 en la eurozona. Si se realiza la comparación interanual, el desempleo entre los jóvenes se incrementó en 18.000 personas en la UE y en 8.000 en el área de la moneda única, entre junio de 2023 y de 2024. Ninguna variación por sexos Por sexos, la tasa de desempleo entre las mujeres en la UE no varió entre mayo y junio de 2024 y se mantuvo en el 6,3 %. Tampoco cambió entre los hombres y permaneció en el 5,8 %. En la eurozona, el desempleo de las mujeres se incrementó una décima entre mayo y junio, hasta alcanzar el 6,8 % en el sexto mes de 2024. Entre los varones permaneció estable en el 6,2 %. En junio de 2024, la tasa de desempleo de las mujeres fue del 6,3% en la UE , esto supone mantenerse estable en comparación con mayo de 2024, y la tasa de desempleo de los hombres fue del 5,8%, también estable en comparación con el mes anterior. En la zona del euro , la tasa de desempleo de las mujeres fue del 6,8%, frente al 6,7% del mes anterior, y la tasa de desempleo de los hombres fue del 6,2%, sin cambios en relación al pasado mes de mayo. España, redujo el indicador en una décima entre mayo y junio, tanto entre las mujeres (hasta el 13%) como entre los hombres (hasta el 10,2%); pero como vemos, las españolas prácticamente doblan, en porcentaje de desempleo, a las europeas; mientras hay los varones españoles registran cuanto puntos de diferencia porcentual entre la media de los europeos.

Jubilación activa jubilación parcial

Así queda la jubilación activa y parcial tras pactar Sánchez y agentes sociales

Ana Gil

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha alcanzado un acuerdo con los agentes sociales en materia de pensiones que permitirá mejorar la compatibilidad de la pensión con el trabajo. Gobierno e interlocutores sociales –las organizaciones patronales CEOE, ATA y Cepyme y las sindicales CCOO y UGT– han logrado avanzar en la regulación de las modalidades de compatibilidad de trabajo y pensión, en concreto, en lo que se refiere a la jubilación activa y la jubilación parcial. Con estas medidas, se busca que los trabajadores puedan realizar una salida del mercado de trabajo más progresiva y flexible, en línea con los países de nuestro entorno. Jubilación activa En cuanto a la jubilación activa, se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa. Este tipo de jubilación será compatible con los incentivos de demora y su compatibilidad se fijará en función del tiempo que se demore (de manera que cada año de demora en la jubilación activa, incrementará el % a aplicar en el percibo de la pensión). Sobre los cambios en la regulación de la jubilación parcial, se establece ampliar de 2 a 3 los años la posibilidad de anticipo, con límites en la reducción de la jornada. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista: su contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable. Respecto a la regulación especial de la jubilación parcial anticipada para los trabajadores de la industria manufacturera, se va a prorrogar el marco actual hasta 2029 incluido. Esta prórroga incluye algunos ajustes para mejorar las condiciones del trabajador relevista y el diseño de una regulación más equilibrada y flexible para la empresa en cuanto a la organización de la jornada del relevista y del pensionista. Asimismo, se mejora la jubilación demorada con la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año y no sólo cada doce meses. Estas medidas completan el proceso de reformas iniciado en 2021 que buscaban acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal y establecían un nuevo abanico de opciones para el trabajador de cara a la jubilación. Novedades Autónomos En el caso de los autónomos, tanto societarios como persona física, tampoco será necesaria la carrera completa de cotización y alcanzar el 100% de la base reguladora para acceder a la jubilación activa. Cada 12 meses de jubilación activa tras la edad legal de jubilación se incrementará en 5 puntos porcentuales la pensión que podrá compatibilizarse con la actividad por cuenta propia. El primer año de jubilación activa los autónomos cobrarán un 45% de pensión; e irá incrementándose cinco puntos porcentuales cada año. Esta es una de las novedades, pues hasta la fecha los autónomos cobraban un 50% que se mantenía a lo largo del tiempo siempre que estuvieran en jubilación activa. De este modo, en 6 años más, se puede llegar a un 75% de la jubilación y en once alcanzar el 100%, tal y como ha detallado Lorenzo Amor, presidente de ATA. Si en lugar de acceder a la jubilación activa el primer año que el autónomo tenga derecho, lo hace en el segundo, la iniciará con el 55% de la pensión; en el caso del tercero con el 65%; el cuarto, el 80% y si se retrasa al quinto, cumplida la edad legal, será del 100%. ⁠Para los autónomos que mantengan o creen empleo en contrato indefinido en lugar del 45% se aplicará el 75% y también se incrementará 5 puntos porcentuales cada 12 meses. Incapacidad temporal También se ha logrado un punto de acuerdo en la negociación sobre el desarrollo de lo pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en relación con la implicación de las Mutuas en la IT, a la hora de colaborar con los Servicios Público de Salud, en la realización de pruebas diagnósticas en patologías de origen traumatológico. Eso sí, esto siempre estará sujeto a la voluntariedad y consentimiento de los ciudadanos. Además, los agentes sociales y el Gobierno han avanzado en abrir una línea de trabajo que permita hacer un seguimiento de indicadores de IT, de acuerdo con lo establecido en el AENC, con la constitución de una comisión de control para el seguimiento y control de estos convenios y el análisis de la evolución de la Incapacidad Temporal. Coeficientes reductores de la edad de jubilación En la línea de fijar una regulación más flexible en función de las circunstancias de cada ocupación o trabajador, otro de los aspectos sobre los que se ha avanzado es el procedimiento para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones especialmente penosas o peligrosas. Esta nueva regulación se determinarán las circunstancias objetivas, que permiten establecer coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación, como puedan ser: la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja médica; así como las declaraciones de incapacidades permanentes y los fallecimientos. Mejoras para los trabajadores fijos discontinuos El acuerdo incluye mejoras en las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos que recuperan el coeficiente multiplicador del 1,5 que se aplicaba a la hora de calcular el periodo de carencia para acceder a la pensión de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia. Luz verde Todas las partes se han felicitado con este acuerdo. Cree la patronal que este nuevo marco en materia de jubilación parcial, jubilación activa, jubilación flexible o la prevista para las actividades consideradas penosas, peligrosas o tóxicas se adecúa a los requerimientos actuales de la economía española y de las empresas. Considera que el acuerdo también prioriza la protección de la salud de los trabajadores, al impulsar la colaboración de las mutuas con los servicios públicos de salud, en línea con lo ya pactado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). La patronal ha ratificado el valor del diálogo social como instrumento clave para lograr acuerdos estables, amplios y duraderos en el tiempo, en beneficio del conjunto de los ciudadanos.

Se reducen las empresas en España, pero crece el número de ocupados por empresa

Ana Gil

La creación de empresas es un indicador vital de la salud económica de un país. Un incremento y mantenimiento del número de empresas suele reflejar un entorno económico favorable, caracterizado por una mayor confianza empresarial, crédito disponible y políticas públicas favorables. Lo cual redunda también en la atracción de inversión extranjera. Pero, ¿cómo se ha comportado nuestro país desde la Covid-19? ¿Qué cambios se han producido en los últimos cuatro años en la creación de empresas? ¿Se observa resiliencia en el sector empresarial? Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que durante el período 2020-2023, España ha perdido cerca de 197.000 empresa, tal y como recoge el estudio “Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados”, realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona; a cargo del profesor colaborador y experto en neuromarketing, Edgar Sánchez. El mayor impacto de la reducción de empresas en España es del año 2022 a 2023. De 2023 respecto a 2022, en España caen un 6,5% las empresas activas, con lo que la cifra total, queda establecida en 3.207.580 de compañías. Las Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad Limitada son las formas jurídicas de empresas activas que más se reducen de 2020 a 2023. Respectivamente un 9% y un 15%, pero todas las constituciones presentan mermas. ¿Quién tiene más empresas? Es Cataluña, la comunidad autónoma con más empresas a lo largo del periodo estudiado. Y la tendencia durante los años incluidos en esta investigación es que Cataluña aumenta la diferencia de número de empresas respecto a Madrid. Crece la diferencia de 2022 a 2023, un 17%. Lo cual representa 13.100 empresas extras (de 75.616 a 88.816) de la una frente a la otra en dicho periodo. En Cataluña, Andalucía y Madrid se concentran más del 50% de las empresas de toda España (2020 – 2023). En concreto, Cataluña representa el 18,4% del total, Andalucía el 16,2% y Madrid, el 15,7%. La comunidad de Madrid es la que presenta una mayor reducción de empresas de estas tres autonomías. Se han perdido 49.000 empresas (casi un -9%), frente a la pérdida en Cataluña (38.000, -6%) y Andalucía (10.000, -1.9%). Por su parte, la Comunitat Valenciana perdió casi 17.000 entidades (-4,8%), y posee el 11% de las empresas activas de todo el país. Ocho de las 17 comunidades Autónomas concentran el 80% de las empresas (2023). Navarra, Cantabria y La Rioja, son las autonomías con menos empresas. Pero no todo son malas noticias: “aunque la reducción del número de compañías ha impactado de forma negativa en la ocupación laboral, parece que las empresas existentes están empleando a más personas”, según ha apuntado el autor del estudio. Según Sánchez, el número de personas ocupadas por empresa ha aumentado en todo el Estado, concretamente, un 17% de 2020 a 2023. En concreto, en 2020 hubo 19,2 millones de personas ocupadas y 3,4 millones de empresas, lo que da lugar a una ratio de 5,64 personas ocupadas por empresa. En 2023 se registraron 6,60, es decir, en promedio una persona más por empresa. Las mujeres ocupadas por empresa aumentan más que los hombres. Respectivamente 19% y 16% de 2020 a 2023. ¿Las empresas de qué autonomía crecen más? La comunidad autónoma que destaca por tener el mayor ratio de personas ocupadas/empresa es el País Vasco que, en todos los años que comprende esta investigación, tuvo las ratios más altas. El País Vasco registra la mejor ratio ocupado/empresa en 2023 (7,4 ocupados por empresa), seguida de murcianos y castellanomanchegos con una ratio de 7,3. En la parte baja de las ratios están las empresas de Baleares (ratio 6,0), y los gallegos y asturianos (ratio 6,1). Y es que más del 95% de las empresas en España son ‘Microempresas’ (de cero a 10 empleados). En términos de importancia, el siguiente grupo es de la ‘Pequeña Empresa’ (entre 10 y 49 empleados) cuya proporción fluctúa alrededor del 4%; le sigue la ‘Mediana Empresa’ (entre 50 y 250 empleados) cuyo porcentaje se mantiene constante en el 0,6%. Mientras, la ‘Gran Empresa’ (más de 250 empleados) tiene una importancia de 0,1% – 0,2% en el periodo estudiado. En la caída generalizada de empresas recogida en este estudio, las Microempresas y la Mediana empresa son las categorías más afectadas. La reducción respectivamente es de casi -196.000 de las primeras, y de las segundas son más de -1.200. Next step: ¿Cómo reforzar el tejido empresarial? Según apunta el experto encargado del estudio, Edgar Sánchez, “para reforzar el tejido empresarial son imprescindibles las políticas públicas que fomenten la resiliencia y el crecimiento empresarial”. Pues a su juicio, no se trata solamente de la necesidad de incrementar el número de empresas, sino también de mantenerlas en el tiempo, con tal de lograr “más inversión local y extranjera, pues incide en la ocupación laboral, y, por ende, en el bienestar de todos los ciudadanos».

Las 5 limitaciones de las medianas empresas para su internacionalización

Gemma Jimeno

¿Con qué limitaciones se encuentran las medianas empresas para su expansión internacional? Las cadenas de suministro y los sistemas complejos de compras, la falta de financiación, la calidad de las infraestructuras de transporte, las alteraciones geopolíticas y las limitaciones medioambientales son las cinco limitaciones a las que hace alusión el informe International Business Report (IBR), elaborado por Grant Thornton. A pesar de todo, los empresarios consideran que el aumentar su presencia en el mercado internacional es un motor clave para su crecimiento. Y las medianas empresas cuentan con dos cualidades que propician que lo puedan conseguir como son su adaptabilidad y flexibilidad. 1. Las cadenas de suministro y los sistemas complejos de compras Las cadenas de suministro y los sistemas complejos de compras han sido identificadas por el 55% de los encuestados como una de las cinco principales limitaciones al crecimiento empresarial internacional. La la rentabilidad (54%) y la sostenibilidad (39%) han resultado ser los dos factores más importantes para los directivos de las empresas medianas a la hora de tomar decisiones sobre la cadena de suministro internacional, especialmente en el contexto de un panorama inflacionista estable pero con precios altos. Para mitigar riesgos, las empresas del mid-market están enfocándose en operaciones en territorios conocidos y menos propensos a la crisis. La creciente importancia de la transparencia en informes ESG también impulsa a estas empresas a demostrar sus esfuerzos en sostenibilidad, en respuesta a la presión de consumidores y reguladores. Dave Munton, responsable global de Apoyo y Capacidades Internacionales de Grant Thornton International, explica que «las empresas intentan reducir al máximo los riesgos de la cadena de suministro, ya que estamos viendo más vulnerabilidad a las crisis que nunca antes, y la mejor manera de reducirla es situar los componentes clave de la cadena de suministro en jurisdicciones que se consideren menos propensas a cambios y alteraciones». 2. La falta de financiación La economía global ha estado marcada por una alta incertidumbre debido a conflictos, aumentos en los precios de materias primas y fluctuaciones en el mercado energético, que da como resultado una alta inflación y una caída del PIB mundial. Esta situación ha llevado a una disminución de la demanda global y, en respuesta a esta situación, los bancos centrales aumentaron los tipos de interés, restringiendo el acceso al crédito y la liquidez para las empresas medianas. De todas formas, y a pesar de estos desafíos financieros, que preocupan al 57% del mid-market, hay un optimismo creciente sobre la mejora económica y la demanda futura. Todo ello, unido a una posible reducción de los tipos de interés, está incentivando a estas empresas a considerar inversiones en mercados internacionales. Para Schellion Horn, socia de Grant Thornton, «las empresas afirman sentirse optimistas sobre la mejora de la economía, no solo la del Reino Unido, sino también la de otros países. Piensan que la consecuencia será que aumentará la demanda de sus productos y servicios. También tienen más confianza en las condiciones económicas, y es esta combinación de certezas y visiones optimistas de la economía la que les anima a invertir», recalca. 3. La calidad de las infraestructuras de transporte Un 57% de las empresas medianas consideran la calidad de las infraestructuras de transporte como una limitación clave para sus actividades internacionales. La eficacia y la rentabilidad del transporte son cruciales. En consecuencia, las deficiencias pueden afectar negativamente el comercio y la competitividad. Igualmente, el informe revela que problemas recientes han demostrado que una infraestructura de transporte inadecuada genera costes adicionales y complicaciones en la cadena de suministro. Con lo cual, el mid-market se está adaptando a esta situación centrándose en la expansión a ubicaciones con una infraestructura sólida de transporte para reducir costes y garantizar la fiabilidad. Además, regulaciones como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés), han forzado a las empresas a analizar la calidad general de sus infraestructuras de transporte para implementar mejoras y reducir los costes asociados a la importación de carbono. En este sentido, Michelle Alphonso de Grant Thornton revela que «estamos siendo testigos de un debate sobre la procedencia de los productos, la calidad de la mano de obra y los factores económicos y medioambientales en paralelo al actual debate sobre ESG. Todo ello está impulsando el interés por la calidad y la estabilidad». 4. Las alteraciones geopolíticas La incertidumbre geopolítica actual, causada por varios conflictos y las elecciones que se están celebrando en diferentes partes del mundo, está afectando a las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como el energético. Esta situación ha llevado al mid-market, según recoge el informe de Grant Thornton, a ser cauteloso ante los posibles impactos de estos cambios en sus operaciones internacionales. Como respuesta, muchas empresas de este segmento están invirtiendo en economías percibidas como seguras y estables, utilizando estrategias como el «friendshoring» (mover los centros de producción a países amigos) y el «nearshoring» (reubicación de procesos comerciales) para minimizar riesgos. Michelle Alphonso indica que «estamos viendo un claro intento de recuperar la estabilidad y el friendshoring ofrece un punto de entrada de bajo coste, un alto grado de estabilidad y una rentabilidad potencialmente elevada. Es este equilibrio entre coste, calidad y reducción de riesgos lo que explica que se esté convirtiendo en una tendencia». El estudio desvela que Estados Unidos destaca como un destino atractivo para la expansión, gracias a su recuperación económica poscovid-19 y su estabilidad como mercado. Esta adaptación demuestra la resiliencia del mid-market ante la incertidumbre geopolítica, permitiéndole continuar su crecimiento internacional. 5. Las limitaciones medioambientales El 58% de las empresas del mid-market internacional señalan que las restricciones medioambientales y la escasez o alto coste de los recursos naturales son las principales limitaciones para su crecimiento. Estas cuestiones, indica el informe, están interrelacionadas con otros desafíos como las cadenas de suministro y la calidad de las infraestructuras de transporte. La creciente presión reguladora y la demanda de los consumidores de productos sostenibles han llevado a las empresas a dar una mayor importancia a contar con un plan sólido de ESG. Aunque antes el mid-market no estaba obligado a reportar sobre su labor ESG, ahora las regulaciones que afectan a grandes empresas también implican a empresas medianas, requiriéndoles ajustar sus operaciones para evitar perder colaboraciones con compañías más grandes. La inversión en personal y la adaptación a la cultura local son claves para cumplir con las normativas y superar las limitaciones ambientales, concluye el informe. En definitiva, y tal y como recoge el estudio elaborado por Grant Thornton, existe un alto nivel de interconectividad entre cada una de estas limitaciones. Por ejemplo, una alteración geopolítica repentina puede provocar problemas generalizados en la cadena de suministro, repercutir en la calidad o reducir el acceso a la financiación en todo el mundo. Sin embargo, también han observando desde Grant Thornton que la estrategia de las empresas medianas respecto a las inversiones puede ofrecer una oportunidad para reducir los efectos de estas limitaciones. En concreto, el 66% ha mostrado interés en invertir en tecnología (66%) y un 58%  en los empleados, dos áreas que pueden ayudar a aliviar la presión de casi todas las limitaciones, destaca el estudio.

Vivienda nueva

La venta de vivienda nueva cae en 2023 y los precios siguen subiendo

Redacción E3

Euroval presenta un nuevo informe de evolución y tendencias del mercado de la vivienda en España, con el que, a partir de un conocimiento de lo que viene ocurriendo en nuestro mercado, puede obtenerse una visión prospectiva. Se toman precios absolutos tasados y transacciones, tanto para vivienda nueva como usada, para el conjunto de España y por comunidades autónomas, resultando de interés la forma secular en que ajustan transacciones y precios. Se analizan las relaciones entre el empleo, como variable que favorece la demanda, y los precios medios y transacciones, mostrando que el mercado responde en buena medida al mantenimiento de la actividad económica y el empleo. El informe también recoge la oferta a partir de las viviendas iniciadas y terminadas, que es débil, y el stock de vivienda; y se incorporan datos de transacciones por parte de extranjeros, cuya principal característica es la estabilidad con que contribuyen a la demanda de vivienda. Las transacciones de vivienda nueva en niveles muy bajos y los precios al alza Las transacciones de vivienda nueva continúan cayendo y el nivel relativamente bajo de compraventas de 67.763 transacciones en 2022, pasa a 60.030 en 2023. Sin embargo, los precios siguen incrementándose y pasan de una media de 260.813 en 2022 a 269.417 en 2023. Es muy llamativo cómo el precio sube de manera continuada con un mercado cada vez más reducido, que supone solo el 9,4% del total de compraventa de vivienda en España. En 2024 se mantienen las características de un mercado de precios en crecimiento y relativamente pocas operaciones, que representan hoy poco más del 15% del total de compraventas de vivienda nueva que se daban en España en el momento de mayor auge del mercado. Caídas de las transacciones de vivienda usada, con estabilidad de precios En cuanto a la vivienda usada, las transacciones que subieron a 649.971 en 2022 se reducen a 578.492 en 2023. Los precios pasan de una media de 174.610€ en 2022 a 171.957€ en 2023. Estos precios son medias absolutas, no por metro cuadrado, por lo que el tipo de vivienda que puede estar vendiéndose es más pequeña o de inferior calidad, ya que los precios por metro cuadrado en España se incrementan en 2024 en torno al 3%. El empleo continúa estando relacionado con la actividad inmobiliaria, pero el efecto de negativo de la escasez de oferta es más fuerte. Precios y transacciones son variables que evolucionan juntas con el empleo, sobre todo es significativa la correlación entre empleo y precios de vivienda usada. Esto no es así para la vivienda nueva, cuyos precios se mueven de manera independiente y al alza. La conclusión para los momentos actuales es que puede establecerse una relación entre la continuidad en la creación de empleo y el relativo buen funcionamiento del mercado de vivienda usada. Sin embargo, la escasez de oferta de vivienda tiene un efecto mayor que las condiciones generales de la economía. Las viviendas iniciadas siguen siendo pocas, y las terminadas siguen su inercia, aunque prácticamente no crecen en 2023. La persistencia del stock indica que hay vivienda sin vender Se observa una fortísima concentración espacial en la comunidad de Madrid, provincias del Este y Sur de España. Las viviendas iniciadas pasan de 96.245 en 2019 a 75.930 en 2020, 100.504 en 2021, 96.996 en 2022 y 98.040 en 2023. Por su parte, las viviendas terminadas siguen su inercia y pasan de 71.562 en 2019, a 77.531 en 2020, 84.091 en 2021, bajan a 79.935 en 2022 y prácticamente igual, 80.473 en 2023. El aumento en el stock de vivienda disponible para la venta, indica que hay vivienda sin vender, y explica en parte la ralentización del inicio y terminación de vivienda.  Aumentan las compras por extranjeros sobre el total de compra de vivienda Actualmente las compraventas por extranjeros sobre el total de vivienda vendida pasan del 18,7% en 2022 al 19,3%, en 2023, solamente Alicante (22,8%) y Málaga (11,2%), representan la tercera parte de todas las ventas de viviendas a extranjeros en España, y que estas compras se concentran en provincias costeras del este e insulares junto a Madrid. La proporción de compras por extranjeros hay que entenderla con relación a cómo se comporta el mercado nacional, pues al ser muy estable la demanda por extranjeros, es relativamente más fuerte cuanto más débil es la demanda nacional. Situación actual y perspectivas en 2024 Continúa la dualidad entre la vivienda nueva y usada; la nueva con oferta muy escasa y precios fuertemente al alza, y la vivienda usada con precios que se estabilizan y caída reciente en las transacciones. En síntesis, el mercado español de vivienda muestra una fortaleza en estos últimos años, debido en parte al mantenimiento de la actividad económica y el empleo. El mercado se mira en el empleo, y encontramos relaciones entre variables del mercado de vivienda y el empleo, aunque la escasa disponibilidad de oferta puede hacer inefectiva las posibilidades de demanda, quitando relevancia a cualquier variable económica. La subida de tipos de interés, que ha operado con retardos, notándose en 2023, ha tenido efecto en las menores tasas generales de incremento de precios; y en 2024 el inicio de bajadas de tipos ayudará sin duda al mantenimiento del mercado de vivienda. El análisis de vivienda iniciada y terminada muestra que se mueven de forma vacilante, con una oferta muy insuficiente, que es el núcleo principal del problema del mercado de vivienda en España, como hemos destacado en un trabajo reciente con una comparación internacional. La compra por extranjeros se consolida en 2024 como un elemento de apoyo al mercado de vivienda, aunque también se ralentiza, pero depende en su peso relativo de la evolución de las compraventas totales, de manera que, si éstas caen, pero el mercado extranjero cae menos, aumentará su peso en el total de compraventas. Habría que considerar que, junto a una demanda de vivienda no atendida por la oferta, las subidas de precios pueden reflejar en parte una mejor calidad de la vivienda, por las exigencias de los compradores y la disponibilidad de los promotores a ofertar esta vivienda de calidad. De esta forma, se estaría comparando tipos de viviendas distintos, y con transacciones reducidas, que no reflejaría necesariamente la variación de precio que se establece para productos homogéneos. Para este año 2024 esperamos que se consoliden los proyectos de construir para alquilar, y en un trabajo realizado en el entorno de Euroval, se comprueba que en las carteras de las SOCIMI el peso del residencial supera el 15% frente a un 11,5% de años anteriores. Asimismo, se mantienen las expectativas de que los convenios públicos y privados para el uso de suelo, y la rehabilitación de vivienda, den fortaleza al sector de la vivienda.

Son 11 las capitales de provincia donde la familia tiene que destinar más recursos para comprar una vivienda

¿En qué ciudades el esfuerzo familiar es mayor para alquilar o comprar un piso?

Gemma Jimeno

¿Cuáles son las once ciudades donde el esfuerzo económico para alquilar una vivienda de tan solo dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos? Tal y como revela un informe del Idealista, Barcelona se sitúa a la cabeza de este ranking con un 46% de los ingresos destinados al alquiler; Palma de Mallorca con un 45%, Málaga, con un 42% y  Valencia con un 41% no bajan del 40%. Por debajo de este porcentaje de los ingresos familiares destinados al alquiler se sitúan Madrid, con un 38%, Alicante  con un 37%, Sebastián con un 33%, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, ambas con un 32% y Bilbao y Segovia con un 31%. Sevilla (29%), Vitoria (27%), Cádiz (26%), Pamplona (26%), Granada (26%) y Santander (26%) son las únicas capitales de provincia que no superan el 30%. Por el contrario, en capitales españolas como Ciudad Real (16%), Teruel (18%), Jaén (18%), Cáceres, Palencia y Cuenca (19% en las tres ciudades) el sacrificio económico por parte de las familias para pagar el alquiler es menor. ¿Dónde ha crecido más el esfuerzo económico para alquilar? Segovia se revela como la ciudad en la que el esfuerzo para alquilar ha crecido más, ya que se ha incrementado en 6 puntos. Le siguen Málaga y Valencia con 5 puntos y Madrid y Barcelona  con 4 puntos. También hay ciudades donde, de un año para otro, ha bajado el porcentaje económico que las familias tienen que dedicar al alquiler. En esta situación se encuentran Cuenca, con una bajada de 2 puntos, Tarragona, Córdoba, Jaén y Badajoz (-1 punto en todas ellas). ¿Y por provincias? La provincia de Málaga es la que exige un mayor esfuerzo para alquilar una vivienda a los locales, ya que alcanza el 54% de los ingresos familiares. Le siguen Baleares (53%), Barcelona (43%), Valencia (40%), Santa Cruz de Tenerife (38%), Las Palmas, Alicante y Madrid (37% en las tres provincias). También por encima del 30% están Guipúzcoa (34%), Sevilla (30%) y Cádiz (30%). Teruel (16%), Palencia, Jaén y Ciudad Real (19% en las tres provincias) son las cuatro en las que se exige un menor esfuerzo. El esfuerzo para comprar es menor que para alquilar En la mayoría de los casos, el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, exceptuando las ciudades de San Sebastián, Cádiz, Granada y A Coruña. Además, Palma (44%), San Sebastián (39%), Málaga (38%), Madrid (34%) y Barcelona (31%) son las cinco capitales donde las tasas de esfuerzo son superiores al 30% recomendado por los expertos. Las ciudades de Alicante (29%), Cádiz (29%), Granada (27%), Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Pamplona (26% en los tres casos) se colocan por debajo del 30% recomendado.  Mientras que Jaén (11%), Lleida (11%), Ciudad Real, Palencia, Teruel, Huelva, Zamora y Murcia (13% en las 6 ciudades) no superan tan siquiera el 20%. Barcelona desciende dos puntos En compra, seis capitales exigen menos esfuerzo que hace un año.  Llama la atención del descenso de Barcelona, con dos puntos menos. En esta misma posición se coloca Albacete. Le siguen Huelva, Cuenca, Palma y Badajoz donde cae un punto cada una de ellas. Al final de la tabla se encuentran los crecimientos de los esfuerzos de Málaga (8 puntos), Madrid (6 puntos), Cádiz (6 puntos), Santa Cruz de Tenerife (6 puntos) y Alicante (5 puntos). Si nos atenemos a los datos por provincias, Baleares es la que exige un mayor esfuerzo, con el 44% de los ingresos familiares. Le siguen Málaga (42%), Santa Cruz de Tenerife (36%), Alicante (30%), Madrid (26%) y Las Palmas (26%). En la provincia de Barcelona se sitúa en el 20%. Por debajo de este porcentaje, se encuentran las provincias menos exigentes para comprar una vivienda como son Lleida, Teruel, Toledo y Ciudad Real, todas ellas con una tasa del 11%. Por encima del 30% recomendado por los expertos Ante estos datos, Beñat del Coso, portavoz del Idealista explica que «el peso de los ingresos familiares necesarios para alquilar una vivienda ha pasado del 32% que se exigía en el segundo trimestre de 2023 al 36% de lo que se exige ahora» Mientras que en lo relativo a la compra, Del Coso añade que «hemos pasado del 21% de hace un año al 23%». A su juicio, «una demanda creciente frente a una caída de la oferta es lo que explica la subida del precio de la vivienda y como los ingresos del hogar no crecen al mismo ritmo pues nos encontramos que de la subida de la tasa de esfuerzo, de ese volumen de los ingresos que cada familia tiene que destinar al pago de la vivienda, sigue creciendo tanto en venta como en alquiler», subraya. La falta de oferta sigue lastrando el mercado En cuanto a previsiones para los próximos ejercicios, «lamentablemente, prevemos que el precio de la vivienda seguirá condicionado por la falta de oferta y no parece que los ingresos de los hogares vayan a crecer a un ritmo superior. De hecho, no tenemos ninguna pista que nos indique que estas tasas de esfuerzo puedan descender en el futuro». En esta misma línea, Francisco Iñareta, de idealista añade también que  «los mercados siguen tensionándose cada vez más, presionados por una demanda creciente que encuentra cada vez menos viviendas, lo que incrementa los precios y provoca el aumento del esfuerzo familiar necesario. En el alquiler, las fatales consecuencias de la Ley de Vivienda y de todas las medidas en materia de alquiler aprobadas en los últimos seis años son evidentes, a pesar de lo cual no existe una voluntad política para revertirlas», reitera. En venta, concreta Iñareta, «la falta de oferta se muestra por la parálisis durante lustros en la construcción de nuevas viviendas en las zonas más demandadas, cuyo impacto se está notando en estos momentos. Lamentablemente, la construcción de nuevas viviendas se demora años, por lo que no es probable que a corto o medio plazo aparezcan grandes bolsas de viviendas nuevas que puedan relajar la tensión de los mercados y hacer disminuir los precios”.

presupuestos generales del estado

Primer paso hacia los PGE 2025: El Gobierno aprueba un techo de gasto de 195.353 M€

Laura Sanfélix

El Gobierno de España da el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2025. El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado las cifras fundamentales sobre las que elaborará los cuentas del próximo año, al fijar el límite de gasto para el Estado y la senda de déficit de los próximos tres años. Todo ello está apoyado sobre la base de un nuevo cuadro macroeconómico que mejora la previsión de crecimiento al 2,2% para el año próximo. Concretamente, el Ejecutivo central sitúa el techo de gasto nacional, sin contar con los fondos europeos, en 195.353 millones de euros y eleva el objetivo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas al 2,5% en 2025. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que la aprobación de estas cifras supone «un paso decisivo» en el camino de formulación de las nuevas cuentas publicas para 2025, las cuales espera aprobar antes de finalizar este año. «Estas cuentas van a respetar la nueva aplicación de las reglas fiscales europeas, al mantener la estabilidad presupuestaria, pero serán compatibles con seguir impulsando el Estado de bienestar», ha asegurado Montero. Techo de gasto de 195.353 M€ La vicepresidenta del Gobierno ha detallado que desde 2020 se ha logrado reducir el déficit publico en 60.000 millones de euros, cerrando el año 2023 con un déficit del 3,6%, «una cifra inferior a países como Francia o Italia». No obstante, ha insistido en que queda camino por recorrer y, por ello, el límite de gasto no financiero para 2025 «profundiza en esta hoja de ruta que se ha seguido hasta la fecha». Así, el techo de gasto nacional sin fondos europeos se situará en 195.353 millones de euros en 2025, un 3,2% más que en 2024, lo que supone 6.138 millones de euros más. «Se trata de un incremento relevante, pero prudente que anticipa nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y con el refuerzo de los servicios públicos», ha señalado Montero. Este límite de gasto no financiero, incluyendo los fondos europeos, alcanzaría los 199.171 millones de euros, una cifra similar registrada el año anterior. En este concepto se incluye una transferencia del Estado a la Seguridad Social por 22.881 millones de euros, un incremento del 7% respecto al último presupuesto aprobado. Senda de estabilidad Respecto a la senda de estabilidad, el objetivo de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas se eleva al 2,5% en 2025, 2,1% en 2026 y 1,8% en 2027. «Se trata de una senda más exigente que el último plan de estabilidad de 2023, que es el que está en vigor y que contempla un 2,7% en 2025 y 2,5% en 2026», ha indicado la vicepresidenta. Montero ha apuntado que este mayor esfuerzo será asumido en su totalidad por el Gobierno central y «no se le pide un esfuerzo añadido a las administraciones territoriales». En el caso de las comunidades autónomas, la nueva senda de estabilidad contempla un objetivo de déficit del -0,1% en 2025, 2026 y 2027.  «Las comunidades logran dos décimas más de margen fiscal para el próximo año, que se une a las mayores entregas a cuenta que recibirán, con 147.412 millones más», ha añadido. Si se tiene en cuenta la liquidación de 2023, que se suma a esta cantidad la financiación total, esta cifra se eleva a 158.167 millones de euros. Respecto a las entidades locales, contarán con dos décimas más de margen frente al objetivo de superávit previsto en la senda vigente, que es del 0,1% en 2025 y del 0,2% en 2026. Las entidades locales también recibirán, según la ministra, las mayores entregas a cuenta de su historia: un 13,1% más, que se traduce en 26.893 millones de euros. En cuanto al objetivo para la Administración General del Estado, el objetivo de déficit para 2025 es del 2,2%, lo que supone una reducción de ocho décimas respecto al cierre de 2024. Se tendrá que reducir al 1,8% en 2026 y al 1,5% en 2027. Nuevas previsiones de crecimiento Además de la aprobación del nuevo techo de gasto, el Consejo de Ministros de este martes ha informado también sobre las nuevas previsiones macroeconómicas de España, un paso previo a comenzar con la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha remarcado «el buen cierre» del año 2023, con la economía española creciendo casi seis veces por encima de los principales socios europeos y creando cuatro de cada 10 empleos de la zona euro. Según el ministro, «este buen pulso» se ha trasladado también al año 2024, con una «buena» evolución del mercado laboral, una mayor confianza de las empresas, y una positiva evolución del turismo y de la inversión. Cuerpo ha subrayado el buen comportamiento del sector exterior, que no se debe únicamente al turismo, sino también a la exportación de servicios no turísticos que este año alcanzarán los 100.000 millones de euros, por encima de los 90.000 millones de las exportaciones de servicios turísticos. Siguiendo la estala de los analistas nacionales e internacionales, el Gobierno ha elevado por encima del 2% el crecimiento de los próximos años: en cuatro décimas hasta el 2,4% para 2024 y en tres décimas hasta el 2,2% para 2025. «Esto va a tener una traslación a una reducción progresiva pero muy sostenida de nuestra ratio de duda respecto al PIB. A finales de 2024 habrá una deuda sobre PIB que habrá caído 20 puntos porcentuales en apenas 4 años con respecto al máximo», ha resaltado Cuerpo.

Los buques de contenedores son los más propicios a funcionar con metanol verde

El metanol verde, costoso y poco competitivo, ante una industria aún incipiente

Gemma Jimeno

El metanol verde se presenta como una alternativa a los combustibles fósiles para el sector marítimo. A pesar de sus ventajas para reducir emisiones, tiene algunos retos a los que hacer frente como su alto coste lo que le resta competitividad y la necesidad del desarrollo de la industria, tal y como pone de manifiesto el informe elaborado por la Fundación ValenciaPort «La producción de metanol genera un interés creciente en España como combustible bajo en carbono”. El interés por el metanol verde va creciendo y así lo ponen de manifiesto empresas como HyFive, filial de White Summit Capital, que iniciará la construcción, en el último trimestre de 2025, de una planta de hidrógeno y metanol verde en el puerto de Gijón (Asturias) y en la que invertirá 250 M€, con capacidad para producir hasta 100 mil toneladas de e-metanol. Se suma a esta iniciativa, la empresa danesa European Energy,  que tiene previsto hasta cuatro emplazamientos -Andalucía, Galicia, Cataluña y Aragón. Esta iniciativa podría alcanzar una inversión total de entre 700 y 1.000 millones de euros por proyecto y podría consolidar a España como líder en la producción de combustibles verdes. Igualmente, en 2024 varias empresas están llevando a cabo proyectos significativos de metanol verde en España, destacando la colaboración entre Cepsa y C2X (compañía independiente cuyo accionista mayoritario es Maersk) para construir una planta de metanol verde de Europa en el puerto de Huelva, que creará 2.500 empleos directos e indirectos y supondrá una inversión de unos 1.000 M€. Esta planta, que se espera que esté operativa en 2028, tendrá una capacidad para producir 300.000 toneladas anuales y busca reducir hasta un millón de toneladas de emisiones de CO2. Otro proyecto relevante es el de Iberdrola y Foresa, que también están avanzando en la producción de metanol verde en España. Esta alianza supondrá el primer paso de un profundo proceso de descarbonización en Galicia desarrollado sobre la base del reemplazo del metanol gris por metanol renovable​. ¿Tiene beneficios para el sector marítimo? Teniendo en cuenta que cerca del 11% del CO2 generado a nivel global por parte de la industria del transporte corresponde al tráfico marítimo, contribuyendo con unos 0.89 Gt del total de emisiones para el año 2022, las diferentes entidades involucradas en el sector marítimo están trabajando para reducir las emisiones contaminantes a través de diferentes estrategias, siendo la operación de los motores de los buques uno de los protagonistas. En este sentido, la Organización Marítima Internacional (IMO) en su esfuerzo con regular ha aprobado en 2023 una nueva estrategia para reducir los gases contaminantes donde se prevé un recorte del 30% y del 80% para los años 2030 y 2050 respectivamente (tomando como referencia el año 2008), buscando incluso alcanzar las cero emisiones para 2050. Por ello, uno de los combustibles de bajo carbono que ha captado la atención en los últimos años ha sido el metanol, tal y como revela el estudio elaborado por la Fundación Valenciaport «La producción de metanol genera un interés creciente en España como combustible bajo en carbono”. Este combustible tiene una composición que le permite reducir las emisiones de CO2 generadas por la combustión en comparación con combustibles convencionales, tiene gran disponibilidad industrial debido a su uso común y, además, se disuelve fácilmente en agua, lo cual es beneficioso en caso de derrame o fuga. Ventajas del metanol verde Con lo cual, y tal y como confirma el informe de la Fundación Valenciaport, «el metanol presenta ventajas significativas en la reducción de emisiones de gases contaminantes en comparación con combustibles convencionales de origen fósil. Esta reducción es aún más importante al considerar el origen del metanol, el cual se espera que sea generado con fuentes de energías renovables y captura de carbono, obteniéndose el metanol verde». En concreto, el metanol también puede producirse a partir de hidrógeno verde, generado a partir de electrólisis que usa fuentes renovables de energía, produciendo metanol al reaccionar con dióxido de carbono capturado, llegando a lo que se conoce como e-metanol. Los retos: poco competitivo y alto precio Según revela el informe, entre los retos que tiene el metanol verde se encuentran «lo limitada y costosa que puede ser su producción, afectando a su actual competitividad» en comparación a los combustibles convencionales y otros combustibles alternativos. De hecho, mientras que los combustibles convencionales se encuentran oscilando entre los 500- 700 dólares por tonelada de diésel marino equivalente, el precio de metanol verde se estima sobre los 1.250 dólares. En esta misma línea, la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) estima una producción anual de metanol de origen verde de unos 385 millones de toneladas por año para 2050, lo que se traduce en la construcción de diferentes plantas de metanol con altas capacidades de producción. Este aumento de la producción conllevaría que el precio de metanol verde podría bajar hasta los 500 dólares por tonelada de MDO equivalente. Así mismo, el estudio de la Fundación Valenciaport revela también que requiere de la adaptación de la infraestructura de los buques debido a las normativas y en los motores con el fin de garantizar un óptimo desempeño energético y de emisiones. Sin embargo, y a pesar de esto, existe un aumento significativo de la demanda de buques impulsados por metanol. De hecho, se espera un aumento de once veces en los buques impulsados por metanol en el periodo de 2024-2028. Igualmente, el 8% de la totalidad de buques que se encuentran en pedido se corresponde a buques impulsados por metanol, cuyo sector de mayor acogida corresponde a buques portacontenedores. Aumento de la inversión en nuevas plantas de metanol verde Teniendo en cuenta tanto los retos como las ventajas del metanol verde, el informe elaborado por la Fundación Valenciaport acoge una serie de recomendaciones como «promover políticas que fomenten la inversión en plantas de metanol verde para incrementar su disponibilidad y así abaratar sus costos». Los expertos que han elaborado el informe también aconsejan incrementar la investigación para mejorar la eficiencia de producción de metanol y  reducir los costos, incluyendo un avance en tecnologías de captura de carbono, optimización de los procesos de producción de hidrogeno verde y de los procesos de gasificación de biomasa. Finalmente, los técnicos también tienen en cuenta la importancia de una correcta adaptación de la infraestructura portuaria con el fin de garantizar el manejo seguro y eficiente del metanol, asegurando que los puertos españoles puedan soportar la transición energética usando combustibles de las características del metanol.

El sector de la reforma de la vivienda está en auge

La reforma de vivienda en auge: el 73% de los españoles lo tiene en el radar

Gemma Jimeno

«Las reformas están en auge actualmente y estos meses de verano son propicios para acometer estas obras dando una mayor relevancia a aspectos relacionados con la eficiencia energética, los aislamientos térmico y acústico, además de la estética y el confort», tal y como confiesa Lydia Arranz, responsable de Branding de Saint-Gobain España teniendo en cuenta los datos del estudio de mercado Barómetro Saint-Gobain de los Hogares 2024, realizado por Kantar. Tal y como revela el estudio y reconoce Arranz, «no estamos satisfechos del todo con nuestro hogar. En concreto, no cumple los requisitos que necesitamos actualmente o consideramos que pueden mejorarse alguno de estos aspectos». En concreto, el 73% de los encuestados en este estudio afirma haber reformado su vivienda o tener intención de hacerlo próximamente, por lo que la rehabilitación resulta clave en el sector de la edificación. De hecho, un 22% ha reformado su vivienda en los últimos tres años y un 35% declara su intención de reformarla en un futuro cercano. Igualmente, el grupo de población más interesado en actualizar y mejorar su vivienda es mayor entre el colectivo de entre 30 y 59 años que convive en pareja y con hijos (en este caso, el interés por la reforma crece hasta el 45%). El teletrabajo o una preocupación por la sostenibilidad también incentiva la predisposición a realizar obras en la vivienda habitual. ¿Qué es lo que más nos preocupa? Según revela el Barómetro, un  67% de las personas se declaran muy o bastante preocupadas por el precio de la vivienda (sea en compra o alquiler) y un 60% por aspectos de ahorro energético (eficiencia energética y aislamiento térmico). También se acerca al 50% la proporción de quienes se muestran preocupados por el aislamiento acústico (53%) y la luminosidad (46%). Al final de la tabla se encontrarían las vistas de la vivienda que solo preocupan a un 37%. «Con lo cual, -confirma Lydia Arranz- estos datos ya nos están hablando de que los españoles sí que nos preocupamos por el confort de nuestra vivienda». Por otra parte, el Barómetro Saint-Gobain sobre los hogares 2024 ha definido dos categorías de respuesta extremas, es decir, la vivienda cumple o no cumple con lo que la persona desea o necesita. En esta línea, el 55,8% de los encuestados considera que no cumple con sus expectativas, frente al 53,1% de 2023; y un 44,2% considera que sí que cumple, ante el 47% del año anterior. ¿Por qué iniciamos una reforma? Sobre cuáles son los principales motivos para iniciar una reforma, «en primera posición, con un 58,7% aparecen aspectos relacionados con la estética, como pueden ser pintar las paredes, cambiar muebles, incluir cuadros en nuestra decoración…». «En segundo lugar, -continúa Arranz- con un 49,1%, encontramos los aspectos relacionados con el confort desde el punto de vista de la comodidad y la ergonomía como cambiar una bañera por un plato de ducha o los muebles de la cocina. Y, en última posición está la eficiencia energética, con un 40,2%, seguido del aislamiento térmico. Es decir, esa sensación de frío o calor en nuestra casa, ya es un motivo para iniciar una reforma», destaca Arranz. ¿Qué reformamos? Según revela el Barómetro de Saint-Gobain, los baños y cocinas continúan siguen siendo los objetivos mayoritarios de una reforma. De esta forma, el 56,9 % se refiere al baño/cocina como estancia a mejorar; el 40,1% se decanta por las ventanas; el 31,7% por el suelo y el 29,7% por equipos de climatización. Por otra parte, «si extrapolamos este 56,9% % al conjunto de la población, tendremos que una de cada tres personas se ha planteado cambiar cocina, baño o ambos», manifiesta Arranz. El quid de la cuestión está en la empresa de reformas Lydia Arranz no quiere pasar por alto un dato importante que recoge el Barómetro como es la forma en la que los españoles eligen la empresa de reformas, «un punto clave en el proceso». En primer lugar, -revela Arranz- «un 72,3% de los encuestados se han decantado por el precio, el presupuesto que nos presenten. También cobra relevancia la profesionalidad o el expertise de los instaladores o profesionales, por la que se decantan el 64% de los encuestados». «También es importante, para el 44,8% de los encuestados, que la oferta de los instaladores englobe el proyecto de manera integral, para no tener que estar contratando diferentes oficios por separado«, matiza Lydia Arranz. En cuanto cómo o dónde nos asesoramos a la hora de buscar esa empresa que lleve a cabo la reforma de nuestra vivienda,  «prácticamente el 50% (49,8%) consultamos a empresas conocidas», señala Arranz. «Los españoles también nos decantamos por consultar a familiares, allegados y amigos (36,2%); grandes cadenas de distribución de materiales también se posicionan como prescriptores donde los usuarios van a realizar consultas (33,7%);  páginas web especializadas (31,3%) y  revistas de decoración (11,7%) y de construcción (10,3%) son algunos de los medios a través de los cuales los españoles se decantan para contar con una ayuda a la hora de definir cuál va ser esa empresa que realizará esa pequeña o gran reforma en nuestra vivienda», concluye Lydia Arranz.

La OTAN y sus retos, 75 años después

75 años después, ¿a qué retos se enfrenta la OTAN para su rejuvenecimiento?

Gemma Jimeno

La OTAN  ha celebrado su 75 años de vida desde la firma de su tratado fundacional el 4 de abril de 1949 en la Cumbre de Washington. Tres cuartos de siglo después ¿a qué retos se enfrenta actualmente la OTAN? Tal y como ha manifestado a Economía 3, Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante, «sus retos pasan por convertir la ayuda de emergencia actual a Ucrania en estructural y lograr que los estados de la OTAN cumplan con su compromiso del 2% del gasto en defensa para lograr disuadir a Rusia». «Si no fuera así, -advierte- decaería la ayuda financiera y militar para Ucrania«. En concreto, -matiza- «las líneas estratégicas pasan por disuadir a Rusia con el fin de evitar que el conflicto que mantiene con Ucrania entre en territorio de los estados miembros de la OTAN«. Urbaneja también indica que existe una gran preocupación en determinados ámbitos sobre el rumbo que puede tomar la OTAN con una posible llegada de Trump a la Casa Blanca. Los orígenes La OTAN se constituyó en 1949 como una organización de cooperación militar que tenía como fin disuadir a la Unión Soviética con solo con doce Estados miembros, recuerda Urbaneja. Cuando termina la Guerra Fría en 1991, «la OTAN sufre un cambio en sus objetivos fundamentales y se produce un proceso de acercamiento a Rusia, y en dos décadas largas existe una postura de cooperación o de acercamiento entre la OTAN y sus potencias y Rusia». A partir de 2014, -continúa Urbaneja- cuando Rusia se anexiona Crimea y realiza alguna incursión en el Donbass de nuevo, curiosamente, la OTAN retoma de nuevo su objetivo inicial, que era el de tratar de constituir una organización de cooperación militar de contención frente a Rusia». Y llega la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022. A partir de este momento, -explica el profesor la Universidad de Alicante- las actuaciones de la OTAN se articulan en dos ejes. «Por un lado, a través de acciones disuasorias para evitar que el conflicto se extienda al territorio de los estados de la OTAN y, por otro lado, la ayuda decidida con apoyo financiero y militar a Ucrania». Dos años después, la OTAN se plantea cómo pasar de una asistencia de emergencia que se ha brindado a Ucrania hasta ahora a una postura estructural. OTAN, porcentaje de gasto en defensa y equipamiento por países Compromiso del 2% del gasto en defensa Para solucionar esta cuestión, uno de los elementos que ha estado encima de la mesa en la cumbre de Washington es el gasto en defensa y el compromiso del 2% del gasto en defensa de cada uno de los estados de la OTAN. «En estos momentos, -matiza Urbaneja- no llegan a este compromiso del 2% ni la mitad de los socios de la OTAN». El país que menos se aproxima a ese compromiso del 2%  es Luxemburgo con el 0,7; le siguen Bélgica con el 1,1;  España con el 1,3; Eslovenia, con el 1,4; Suecia, con el 1,5; y Alemania está en el 1,6. «Es cierto que se ha incrementado mucho el gasto en defensa desde 2014 pero no es suficiente». Hay que destacar que dentro de Europa, «hay estados como Polonia que sí que cumplen ese 2% ya que ven la guerra contra Ucrania como una amenaza real», corrobora Urbaneja. Urbaneja revela también que desde 2014, los presupuestos de defensa han aumentado en el total de los socios de la OTAN en 640 billones de dólares. «Se trata de un incremento significativo, pero no se llega al compromiso porque hay muchos miembros de la OTAN, entre ellos los europeos y empezando por España o Francia que tienen una deuda pública elevada. Con lo cual, destinar este gasto estructural al 2% en defensa es complejo». La influencia de Trump “Desde hace década, -relata Jorge Urbaneja- aproximadamente, Estados Unidos lleva tiempo retirándose de la defensa europea con el argumento de que son los europeos los que tienen que ser los principales protagonistas en la defensa de su continente”. Confirma Jorge Urbaneja que «esta postura comenzó con la primera Administración Trump y la Administración Biden ha mantenido esa postura un poco más dulcificada. Si vuelve Trump a la Casa Blanca, tal  y como recogen las encuestas, la línea será continuista en este sentido. Es decir, avisar a los estados europeos que deben cumplir con el 2% del gasto en defensa». ¿Si no cumplen? Confirma el experto de la UA que “no hay previstas medidas sancionatorias. El problema está en que si no se llega a ese 2% las capacidades para seguir apoyando militar y financieramente a Ucrania, o para constituir un verdadero elemento de disuasión  serán mucho menores porque Estados Unidos no va a tener esa postura protagonista en la defensa de Europa. Sobre todo si hay una Administración Trump». En concreto, -aclara Urbaneja- «la capacidad de reacción que van  a tener los socios europeos frente a un conflicto que se está prolongando en el tiempo y, que a día de hoy, va a continuar en esta línea, va a ser menor si no consiguen movilizar esa capacidad de recursos tanto en materia de defensa como en industria de defensa». Discrepancias a aumentar el gasto en defensa en la UE Dentro de los estados de la Unión Europea, tal y como reconoce Urbaneja, existen discrepancias sobre la conveniencia o no de incrementar el gasto de defensa. En este sentido, apunta que «había propuesta que planteaba la creación de unos eurobonos para financiar el gasto en defensa. Es decir, una deuda pública europea, parecida a lo que se ha hecho con los fondos Next Generation para financiar la recuperación de la pandemia». Esta propuesta, confirma Urbaneja, no ha sido aceptada unánimente  por todos los estados europeos. «Lo que sí que se ha debatido, a través de una propuesta planteada por antiguo el exprimer ministro italiano, Enrico Letta la posibilidad de utilizar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para financiar o para dar préstamos para financiar el gasto en defensa». El MDE es un instrumento financiero que se creó para garantizar la estabilidad financiera en la zona euro y que está dotado de hasta 400.000 millones de euros. ¿Y la entrada de Ucrania a la OTAN? Sobre la entrada de Ucrania a la OTAN pasa lo mismo que con su incorporación a la Unión Europea. A juicio de Urbaneja, “se trata de mandar un claro mensaje de apoyo político. Sin embargo, la entrada de Ucrania en la OTAN es compleja. Para empezar, se plantean una serie de dudas, cómo  qué parte del territorio de Ucrania se incorpora como territorio OTAN cuando se firme el Tratado. Si incorporamos el Donbass y Lugansk  son territorios que están ocupados por Rusia…  Con lo cual, ¿esos territorios entrarían dentro de la cláusula de defensa colectiva de la OTAN?», plantea Urbaneja. Por lo tanto,  el objetivo, por ahora, es lanzar un mensaje claro de apoyo político a Ucrania de ayuda a Ucrania financieramente y militarmente. Industria militar Por otra parte, los compromisos de gasto militar son del 2% y, además, un 20% de ese gasto militar debe destinarse a equipamiento. «Los Estados europeos van a impulsar tanto el diseño del equipamiento conjunto como la compra conjunta. Todo ello, a través de actuaciones a medio y largo plazo con el fin de garantizar a la industria militar una cierta estabilidad», destaca Urbaneja.

En busca de inversiones en Paraguay, un país de oportunidades para España

Laura Sanfélix

Un grupo de empresarios españoles ha viajado esta semana Paraguay en busca de oportunidades de inversión. Una misión que, en palabras de uno de los organizadores, ha sido «exitosa» y podría dar «buenas noticias» en el futuro al sector farmacéutico, de potabilización de agua y en servicios de consultoría audiovisual de España. Durante seis días, representantes de nueve compañías españolas han recorrido «más de 1.000 kilómetros» del país sudamericano. La misión, integrada por representantes de sectores como el farmacéutico, de comunicación y nuevas tecnologías, agroalimentario, tecnológico y de comercio, se reunió este pasado martes con el presidente del país, Santiago Peña. En declaraciones a EFE, el fundador y CEO de la consultora Puentia, Eduardo Álvarez, portavoz del grupo que ha viajado al país, aseguró que «Paraguay representa en estos momentos una ventana de oportunidad a efectos de captar inversiones y de poder desarrollar negocios». En este sentido, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) califica Paraguay como un país muy abierto, con un régimen poco restrictivo para las inversiones extranjeras y la importación. ¿Qué oportunidades se abren para los negocios en el país latinoamericano? Más de 146.000 millones en exportaciones ¿En qué estado está la relación entre España y Paraguay? De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada vez son más las personas procedentes de este país que llegan a España, concretamente en los últimos años se ha ido incrementando la población paraguaya hasta alcanzar los 110.000 ciudadanos instalados en nuestro país. Los contactos comerciales van en aumento, aunque, según la CEOE, «hay un amplio margen de mejora». En 2023, Paraguay fue el cliente 93 de España y las exportaciones al país latinoamericano representaron un total 146.146 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento con respecto a los 119.236 millones de 2021, de acuerdo con cifras del ICEX. Los sectores que predominan en las exportaciones son perfumería, confección, farmaquímico, protección de cultivos, maquinaria, combustibles y lubricantes, material eléctrico y automóvil. Por otro lado, las exportaciones de Paraguay hacia España tienen un volumen reducido y se ven afectadas por las fluctuaciones en el mercado de la soja, uno de los principales productos del comercio exterior paraguayo. De hecho, el sector agroalimentario, como los cereales o la carne, constituye la mayor parte de las exportaciones a España, junto con los combustibles y los productos metálicos. Posibilidades de inversión en Paraguay En cuanto a las inversiones, en el año 2022, España fue el cuarto país inversor en Paraguay, con un acumulado de 588,7 millones de dólares, según datos oficiales de este país. Respecto a la inversión de Paraguay en España, el flujo acumulado fue de 18,88 millones de euros entre 1993 y 2022. Desde la CEOE destacan Paraguay como un buen país para establecer relaciones comerciales dada la escasa presencia de otros competidores. Sectores como el agropecuario y el alimentario, los proyectos de construcción y mejora de infraestructuras o las actividades intensivas en mano de obra tienen oportunidades en el país latinoamericano. Latinoamérica, cuarto inversor en España Más allá de Paraguay, las relaciones entre España y Latinoamérica han ido reforzándose en los últimos años. Según el informe Global Latam 2024, el capital latinoamericano ha aumentado más de 20.000 millones de euros su inversión en España durante la última década. La región es, de hecho, el cuarto mayor inversor en nuestro país, únicamente por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de socios económicos europeos como Alemania o Italia. En 2023, la inversión procedente de América Latina fue de 2.835 millones de euros, lo que representa un 138% más que en el año anterior. Más de la mitad de la inversión, un 58%, procede de México, que fue el quinto mayor inversor en España dicho año. Por detrás de Estados Unidos, España es el segundo destino preferido por las empresas procedentes de América Latina para su implantación internacional fuera de la propia región.

Ruta de las barracas Alcati

Aumenta el número de empleados por empresa pero se reduce el de sociedades

Gemma Jimeno

Las personas ocupadas por empresa en España han aumentado un 17% de 2020 a 2023 mientras que en el mismo período, el número de compañías se ha reducido un 5,8%, lo que representa un total de 196.848 empresas, según los datos del estudio “Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados”, realizado por la escuela de negocios TBS Education. En esta misma línea, otro dato positivo que recoge el estudio es que las mujeres ocupadas por empresa aumentan más que los hombres. En concreto, un 19% frente a un 16%. Por otra parte, la comunidad autónoma que destaca por tener el mayor ratio de personas ocupadas/empresa es el País Vasco que, en todos los años que comprende esta investigación, tuvo las ratios más altas. Le siguen Murcia y Castilla La Mancha. Por contra, en las últimas posiciones de la tabla encontramos a las empresas de Baleares, a las gallegas y a las asturianas. En definitiva, la ratio de personas por empresa ha crecido. Mientras que en 2020 había 5.64 personas ocupadas por empresa, en 2023 se registraron 6,60 trabajadores. Empresas afectadas En 2020, año en que comenzó la crisis sanitaria de la covid-19, el número de empresas era de 3.404.428, una cifra que se situó en 2021  en 3.366.570 empresas y seguir descendiendo hasta las 3.207.580 el año pasado. Si ponemos el foco en el periodo comprendido entre 2022 y 2023, el número de empresas se reduce en un 6,5% tal y como reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si tenemos en cuenta el tamaño de las empresas, entre 2020 y 2023, las microempresas (menos de diez empleados) y las medianas empresas (entre 50 y 250 empleados) son las categorías más afectadas. La reducción es de 196.000 en las primeras y 1.200 en las segundas. En contraste, las pequeñas (entre diez y 49 empleados) y las grandes empresas (más de 250 empleados) superaron ligeramente los niveles preconfinamiento. Las pequeñas aumentaron 319 empresas, un 0,2%, y las grandes en dos más. Hay que tener en cuenta también que la proporción de microempresas, respecto del total de empresas, oscila entorno al 95,5%. En términos de importancia, el siguiente grupo es de la pequeña empresa, cuya proporción fluctúa alrededor del 4%; en tercera posición está la mediana empresa cuyo porcentaje se mantiene constante en 0,6%; y en último lugar está la  gran empresa que representa entre un 0,1 y un 0,2%. En este sentido, Edgar Sánchez, autor del estudio, profesor colaborador de TBS Education y experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing, afirma que “se trata de una tendencia preocupante que afecta a micropymes y medianas empresas ya  que tienen un papel clave en la sociedad como generadoras de empleo y bienestar económico”. Formas jurídicas que más se reducen ¿Qué formas jurídicas son las que más se reducen? Tal y como recoge el informe, todos los tipos de empresas se reducen en ese período de cuatro años, entre un 4% y un 5%. De todas formas, los modelos jurídicos más afectados son las sociedades anónimas que caen un 15% y las sociedades de responsabilidad limitada que se reducen en un 9%. La Comunidad de Madrid, la que más pierde La Comunidad de Madrid es la que presenta una mayor reducción de su tejido empresarial entre las tres autonomías más importantes (junto con Cataluña y Andalucía). Concretamente, se han perdido 49.000 empresas (casi un 9%), frente a las 38.000 que se han cerrado en Cataluña, lo que representa un 6% ; y las 10.000 menos de Andalucía (1,9%). Otro dato importante es que en 2020 Andalucía tenía  98.8oo empresas menos que Cataluña. Esta diferencia se ha ido reduciendo y tres años después la brecha se redujo en 70.800 empresas, lo que representa una variación 39.5%. Es necesario resaltar, tal y como recoge el estudio, que ocho -Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunitat Valenciana, Galicia, Castilla y León, Canarias y País Vasco- de las 17 comunidades autónomas concentran el 80% de las empresas. En este sentido, destacan que Madrid, Andalucía y Cataluña albergan el 50,4% del tejido empresarial español, siendo Cataluña la que posee un mayor número de compañías. En concreto, en 2023, las empresas activas establecidas en Cataluña representaban el 18,4 %; en Andalucía, el 16,2%; y en la Comunidad de Madrid, el 15,7%.

1 2 3 4 153