
Aumenta el empleo en transporte y logística con el verano: ¿Hay trabajadores?
Transporte, logística y automoción son los sectores que mayores dificultades tienen para encontrar profesionales en España, según el índice de desajuste de talento de ManpowerGroup de 2024, que indica que un 86% de las empresas de estos ámbitos encuentra obstáculos para localizar mano de obra. Con la llegada de los meses de verano, las ofertas de empleo en transporte y logística aumentan considerablemente. ¿Hay suficientes profesionales? En estos momentos, el portal de empleo Trabajos.com tiene en torno a 1.800 ofertas de empleo del sector del transporte y logística en toda España. En comparación con el mes anterior, se ha registrado un incremento del 2,3% en el volumen de ofertas para este sector. Por provincias, donde mayor volumen se concentra es en Andalucía, Madrid, Catalunya y Comunitat Valenciana. De cara al periodo estival, la previsión en empleo es buena en este sector, aunque los conflictos bélicos y la situación geopolítica generan mucha incertidumbre en flotas y transporte internacional. El empleo en transporte y logística, marcado por las campañas El empleo en transporte y logística suele estar marcado por campañas puntuales y movimientos de consumo, como las rebajas o el Black Friday. Se trata de campañas que mueven de forma exponencial las ofertas de trabajo en el sector, algo que también ocurre durante los meses de verano. El aumento de consumo veraniego y el auge del e-commerce favorecen estos movimientos de empleo. Según la directora de Trabajos.com, Nekane Cendoya, los perfiles más demandados son carretilleros, mozos de almacén, administrativos o jefes y operadores de tráfico. Otros perfiles solicitados son conductores de tráileres de camiones o repartidores. ¿Hay talento para cubrir las demandas del sector? La directora de Trabajos.com reconoce que «hay problemas» para cubrir las demandas del sector, ya que, con el auge del e-commerce, la automatización de los almacenes es una realidad. «Los profesionales no están suficientemente preparados para responder a esos requisitos de conocimientos informáticos que determinadas empresas exigen para poder optar al puesto. Esto obliga a muchas empresas a tener que formar primero a los empleados para según qué labores», indica. En este sentido, Cendoya apunta a «desequilibrios» entre la formación de la que disponen los profesionales y las demandas del sector. Así, recalca la importancia de que en España, no solo en este sector, se equilibre la formación que se da a los estudiantes o a los jóvenes, de acuerdo con las necesidades empresariales de diferentes sectores. «La tasa de natalidad es cada vez menor y, quizá, el trabajo ideal para los jóvenes no es sentarse en un camión o estar en un almacén, pero son perfiles muy necesarios. En ciertos sectores hay desequilibrios entre la oferta y la demanda», asegura. Como está ocurriendo en otros muchos campos, la formación en determinadas herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, es clave para acceder a ciertos empleos en transporte y logística. «Ya se utilizan tecnologías de IA en algunas operaciones dentro de los almacenes o para rutas de transporte. Según para qué perfiles, que los profesionales tengan un dominio sobre la IA u otras herramientas que permitan esa optimización de esos puestos, es un factor diferencial también a la hora de la contratación», indica. Temporalidad y políticas de bienestar para el empleado Uno de los principales problemas que hay dentro del sector es precisamente que muchos empleos son temporales y la rotación es alta en aquellos perfiles que no requieren de una gran especialización, como mozo de almacén. En este punto, la directora de Trabajos.com cree que habría que revisar las condiciones salariales o las políticas de bienestar de cara al empleado, que pueden ser algunas de las causas que provocan una alta rotación o absentismo en el sector. «Es un poco la pescadilla que se muerde la cola. Para las empresas es elevado el coste de tener que estar constantemente en búsqueda y se están dando cuenta de que han de desarrollar una serie de políticas de bienestar para fidelizar y retener, por lo menos, a aquellos perfiles que funcionan bien», resalta.

¿Y qué hay de la financiación autonómica? La visión de CV, Murcia, Galicia y C-LM
La reforma del sistema de financiación autonómica es «urgente». Así lo consideran las consejerías de Hacienda de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Galicia y Castilla-La Mancha, que este miércoles se sentaron a debatir sobre los desafíos y oportunidades del modelo de financiación autonómica, en vigor desde 2009 y caducado desde 2014. Lo hicieron en el marco de la XI Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas, celebrada en Valencia y organizada por la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización Financiera en España (RIFDE), con la colaboración del Ivie y la Generalitat Valenciana. ¿Cómo se ha de abordar esta cuestión? Esta es la visión de los consejeros de Hacienda de estas cuatro comunidades autónomas. Una financiación autonómica que «lastra» a la Comunitat Valenciana La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Ruth Merino, recuerda que la Comunitat lleva «muchos años muy lejos de la media de financiación», lo que «ha ido generando unos déficits y una deuda que lastran muchísimo». En este sentido, pide que esta cuestión se aborde en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, con todos los informes, estudios y trabajos técnicos «objetivos y hechos por expertos». «Vamos a hablar de propuestas de futuro, de consenso y, sobre todo, de negociación y de ponerse a trabajar. Llevamos muchos años hablando y la sensación generalizada de todos es que no se avanza. Lo importante es ponerse a trabajar, también por parte del Ministerio de Hacienda que al final es quien tiene la batuta y la sartén por el mango», explica. Mientras no se aborde la reforma del sistema de financiación, Merino incide en la necesidad de un fondo transitorio de nivelación. Además, advierte de las tensiones de tesorería que hay en la Comunitat: «Si cada mes, por no actualizar las entregas a cuentas, se dejan de percibir cerca de 90.000.000 de euros y tenemos ese déficit crónico por la infrafinanciación, evidentemente se producen tensiones. No somos la única comunidad, porque nos afecta a todas la no actualización de las entregas». Castilla-La Mancha pide la condonación de la deuda El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, también insiste en la necesidad de un fondo transitorio y que se proceda a la condonación de la deuda hasta que se negocie el nuevo sistema de financiación autonómica. «Es prioritario negociar un nuevo modelo y, en ese sentido, creo que nos une más de lo que nos separa a las comunidades», asegura. A su juicio, debe ser un comité de expertos independientes quien, después de haber hablado con todas las comunidades autónomas, hiciera una propuesta a debatir en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, «que es donde se tienen que discutir estos aspectos, sin perjuicio de la intervención posterior del Congreso y del Senado». Los consejeros de Hacienda de la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia, durante la XI Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas. Fuente: Ivie. Otra cuestión que reclama Ruiz es que «las comunidades que no son de régimen común, como el País Vasco y Navarra, aporten más en términos de solidaridad de lo que vienen haciendo hasta ahora». También pide una armonización fiscal de los tributos estatales gestionados en el ámbito autonómico, para que no haya «una competencia desleal» y «una deslocalización de domicilios fiscales exclusivamente para beneficiarse de aquellas comunidades que tienen tipos más bajos». Murcia, la que sale peor parada en la financiación autonómica En el caso de la Región de Murcia, la comunidad autónoma peor financiada, aboga también por la articulación de un fondo transitorio de nivelación, que provea de recursos a aquellas comunidades que están por debajo de la media, y reclama afrontar el tratamiento que se le dará a la deuda generada por el sistema de de financiación. Así lo destaca el consejero de Economía, Hacienda y Empresa de la Región de Murcia, Luis Alberto Marín, quien considera «urgente» e «inaplazable» la reforma del sistema de financiación. «No ponemos poner en peligro las prestaciones sanitarias, educativas o sociales. Y no solo eso, también el impulso al tejido productivo en la creación de empleo de calidad, el aumento de la productividad o la disminución de la brecha digital por mor de una ausencia de una financiación justa, equitativa y solidaria», señala. Marín cree que hay una falta voluntad política por parte del Gobierno, puesto que desde 2021 las comunidades no tienen noticias sobre la reforma propuesta por parte del Ministerio de Hacienda. «Es urgente y estoy convencido de que con voluntad política podemos solucionarlo. Pongámonos todos a trabajar y me van a permitir que lo diga con cierta contundencia porque represento a la Región de Murcia, que es la comunidad peor financiada. Desde el año 2020 tenemos el deshonroso honor de haber adelantado a la Comunidad Valenciana», remarca. Destaca, además, que el retraso en la actualización de las entregas a cuenta está generando «importantes tensiones de tesorería» en la Región de Murcia: «Los ciudadanos no se merecen tener dificultades para acceder a los servicios públicos y las empresas que trabajan para el Gobierno de la Región tampoco merecen tener que soportar tensiones de tesorería que no son provocadas por Murcia». Galicia reclama un acuerdo que mejore «para todos» Finalmente, el consejero de Hacienda y Administración Pública de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos, considera que «urge la reforma del sistema, porque tiene problemas de funcionamiento y de suficiencia de dotación de fondos». «Las comunidades autónomas hemos tenido que hacer milagros para financiar servicios. Por eso, todas estamos muy interesadas en que se reforme garantizando la igualdad entre todos los españoles y la discusión multilateral en el foro que se ha creado para ello, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera», resalta. A pesar de que reconoce que cada comunidad tiene unos intereses particulares, la reforma del sistema va a ser «un juego en el que todos vamos a tener que ceder». «Queremos llegar a un acuerdo que mejore para todos, porque mejorando todos mejora también cada una de las unidades que componen el Estado de las Autonomías», añade. En cuanto a los problemas financieros derivados del retraso en la actualización de las entregas a cuenta, Corgos apunta que la comunidad está teniendo un déficit de tesorería de 60.000.000 euros al mes, por lo que recurre a líneas de crédito para hacer frente a los pagos. «Es un coste que estamos teniendo que soportar de forma gratuita, porque esto se podía haber actualizado por decreto en enero», asevera. Sobre el fondo transitorio de nivelación, el consejero de Hacienda de la Xunta de Galicia cree que «lo realmente urgente» es la reforma del modelo de financiación y «se tarda el mismo tiempo en hacer una cosa que la otra».

Las líneas de TAV, la asignatura pendiente del eurotúnel en su 30 aniversario
El eurotúnel, la infraestructura subterránea que conecta el Reino Unido con Francia a través del Canal de la Mancha, cumple 30 años. Esta obra de ingeniería, que tiene el tramo submarino más largo del mundo, fue inaugurada el 6 de mayo de 1994 por el entonces presidente francés, François Mitterrand, y la reina Isabel de Inglaterra. Tres décadas después, el gran reto del eurotúnel es abordar el necesario aumento de las líneas de trenes de alta velocidad (TAV), así como concretar el potencial de esta infraestructura sin explotar, sobre todo tras las crisis del Brexit y de la COVID, que redujeron significativamente su actividad. Duplicar las líneas TAV en 10 años En un comunicado con motivo de este 30 aniversario, Getlink, la sociedad concesionaria del eurotúnel, manifiesta su objetivo de duplicar en diez años el número de líneas de TAV que utilizan esta infraestructura. En este sentido, los nuevos destinos que podrían añadirse son Colonia y Fráncfort, en Alemania, y Zúrich y Ginebra, en Suiza. Actualmente, las líneas existentes son París-Londres, Bruselas-Londres y Ámsterdam-Londres, que opera Eurostar, filial de la compañía estatal francesa SNCF. El eurotúnel. Fuente: Getlink. Sin citar nombres, la concesionaria apunta que «varios operadores ferroviarios han manifestado su interés de lanzar líneas de alta velocidad para unir Londres a ciertas grandes metrópolis europeas». Por el momento, hay dos que lo han expresado públicamente: Evolyn –participada por la familia española Cosmen, accionista de Mobico–, que querría explotar el trayecto París-Londres desde 2025; y el grupo holandés Heurtrain, que se plantea poner trenes en los corredores Londres-París-Bruselas-Ámsterdam en el horizonte de 2028. Respecto a este propósito de duplicar las líneas en una década, el catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea, José Luis Esteban Penelas, asegura que es un objetivo «muy difícil». «Creo que 10 años es un plazo escaso. Es verdad que el centro de Europa es bastante llano, pero cuando te quieres abrir a otras ciudades tienes que empezar a atravesar valles, cordilleras y montañas. Es un plazo muy difícil de cumplir, pero lo importante es empezarlo», destaca. Objetivo: una movilidad sostenible e inteligente El Eurotúnel compite directamente con las compañías de ferris que conectan los puertos de Calais (Francia) y Dover (Reino Unido), en el transporte de vehículos. Además, compite con aerolíneas en el transporte de pasajeros entre las principales capitales europeas y Londres. En este sentido, José Luis Esteban Penelas considera necesario seguir explotando el eurotúnel y apostar por los TAV, ya que permiten avanzar hacia una movilidad más sostenible frente a otros medios de transporte, como el aéreo. «Tienen cero emisiones frente a los aviones, no contaminan. Y esto está dentro de los planes de la Unión Europea, que tiene que cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo, y de la estrategia de movilidad inteligente y sostenible», asegura respecto a los trenes de alta velocidad. Sin embargo, establecer nuevas conexiones implica el desarrollo de la infraestructura ferroviaria necesaria, lo cual requiere una asignación de recursos por parte de la administración, así como varios años de construcción. «No sé qué cuesta hacer un tren de alta velocidad, pero lo realmente importante es lo que aporta a medio y largo plazo: enriquecimiento, mejora de la calidad de vida y no contamina, aunque suponga un coste elevado de mantenimiento por parte de las administraciones o de los estados», añade. El eurotúnel, en datos En la actualidad, aproximadamente 400 trenes circulan por el doble túnel en uno y otro sentido. Sin embargo, con la infraestructura actual, el túnel tiene la capacidad potencial de soportar hasta 1.000 trenes, que podría aumentarse con inversiones adicionales. El año pasado pasaron 2,25 millones de vehículos de turismo (+6 % respecto a 2022, con una cuota de mercado del 58 %), y 1,2 millones de camiones (-17 %, con una cuota de mercado del 36 %). El eurotúnel. Fuente: Getlink. Además, las mercancías que transportan esos camiones y las que van en los trenes dedicados al flete de diversos materiales y productos, representan alrededor del 25 % del valor de los intercambios comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido. Según datos de Getlink, cada año, millones de clientes utilizan el túnel. Los transbordadores LeShuttle transportan una media de 10 millones de pasajeros al año y el Eurostar transporta otros 11 millones. Una de las infraestructuras más importantes del mundo Este túnel ferroviario tiene un total de 50 kilómetros, de los cuales 37 submarinos bajo el Canal de la Mancha y a 60 metros bajo el nivel del mar. Aunque la obra comenzó a finales de los años 80, se trataba de una idea preconcebida ya en el siglo XIX. «Aunque no es el túnel más largo del mundo, sí que es una de las estructuras tecnológicas más importantes del mundo», explica el catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea. Durante siete años, más de 10.000 personas trabajaron en esta obra, a menudo peligrosa y que requirió la invención de nuevas tecnologías, como las icónicas tuneladoras gigantes capaces de excavar 150 metros por día. Respecto a la complejidad de la construcción, el catedrático de Arquitectura destaca que no solamente se construyó un túnel, sino tres, de los cuales dos se utilizan para trenes y otro para infraestructuras, mantenimiento o paso de servicios. «Como son tres túneles y empezaron cada uno desde un extremo, la mayor dificultad fue lograr que el punto de encuentro fuera el mismo», indica.

Ganar dinero con la IA: El joven de 19 años que factura 1M€ con sus dos empresas
Con solo 19 años, Anas Andaloussi (Gran Canaria, 2004) tiene claro que emprender forma parte de su estilo de vida. Cuando todavía estaba en el instituto, creó un blog sobre el videojuego Minecraft que, apenas unos años después, le ha llevado a emprender dos negocios y a ganar dinero con la Inteligencia Artificial. A su corta edad, este joven canario ya cuenta con dos empresas de IA —Escríbelo.AI y QuickTok— con las que el pasado 2023 facturó un millón de euros. Además de estos dos negocios, el emprendedor ha lanzado otro proyecto este mismo año llamado UDIA, en colaboración con la Universidad Católica de Murcia (UCAM). UDIA pretende convertirse en una academia de Inteligencia Artificial para profesionales que buscan adaptarse a esta nueva tecnología y aplicarla en sus puestos de trabajo. De cara a este 2024, Andaloussi espera generar unos 3 millones de euros con los tres proyectos que tiene en marcha. Este próximo sábado, el emprendedor será el encargado de inaugurar el congreso Business 2 Digital (B2DIG), que tendrá lugar durante este fin de semana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia) y en el que Economía 3 participa como media partner. Andaloussi dará inicio a este evento con una conferencia sobre Inteligencia Artificial aplicada al comercio electrónico. Un blog sobre Minecraft, el inicio de su carrera La carrera de Andaloussi comenzó con un blog sobre Minecraft. Su madre le había dado 20 euros para que se comprara este videojuego, el cual él intentó adquirir a través de una página pirata que le estafó 14 euros. Con los 6 euros restantes, el joven decidió comprar un dominio para crear un blog, que acabó posicionándose como el número 1 de este videojuego. El éxito de su blog le llevó a interesarse por el mundo del posicionamiento SEO, es decir, aquellas estrategias que sirven para mejorar la visibilidad en los resultados de búsqueda de una página en Internet. De manera completamente autodidacta, Andaloussi se sumergió en este sector con el objetivo de mejorar el posicionamiento de su blog. Así fue cómo conoció las bondades de la IA para generar y optimizar contenidos para SEO. «En el año 2021 descubro que en Inteligencia Artificial hay un modelo llamado GPT3 de Open AI. Durante un año, mi equipo de redactores y yo estuvimos entrenando un modelo de IA perfecto para crear artículos para SEO. Y lo conseguimos», explica Andaloussi sobre el nacimiento de Escríbelo.AI, una herramienta que ayuda a crear artículos optimizados para SEO. El joven lanzó al público este producto con una suscripción de 39 euros al mes. «De la noche a la mañana monté una empresa que generaba 10.000 o 12.000 euros y crecimos hasta los 70.000 euros al mes», señala. Lanzamiento de su segunda empresa y colaboración con la UCAM Tras el lanzamiento de Escríbelo.AI, Andaloussi emprende un nuevo negocio: QuickTok. Se trata de una herramienta innovadora que permite crear vídeos profesionales gracias al uso de tecnología de IA. La empresa ya cuenta con más de 1.000 clientes y genera entre 60.000 y 70.000 euros al mes. Además de estas dos empresas, este mismo año ha lanzado su proyecto UDIA, en colaboración con la UCAM. «Mucha gente me empezó a seguir a través de la prensa y la televisión, y me empezaron a pedir información de cómo se podían formar en IA», asegura el joven canario. Por el momento, UDIA cuenta con un Curso Superior Universitario en IA generativa, una formación dirigida a profesionales sin conocimientos previos en Inteligencia Artificial y provenientes de cualquier sector. En el futuro se pondrán en marcha nuevas formaciones más específicas de IA aplicadas al marketing digital o la salud, entre otros ámbitos. «Tenemos gente de todos los sectores, es muy variado. Sobre todo son personas que quieren seguir desarrollándose profesionalmente, que están viendo que en su día a día utilizan herramientas de IA en su trabajo y quieren formarse», añade. Ganar dinero con la IA, una oportunidad de negocio En cuanto al futuro de la IA, Andaloussi está convencido de que esta herramienta tiene mucho recorrido: «Sinceramente creo que se va a perder mucho empleo, sobre todo al inicio, porque las empresas están adoptando estas herramientas muy rápido. Donde antes estaban cinco personas, ahora está una que sabe manejar bien esta herramienta». No obstante, el emprendedor considera que la IA generará muchas oportunidades, puesto que serán necesarios nuevos perfiles profesionales que sepan utilizarla. «Al fin y al cabo todas estas herramientas las tienes que personalizar para las tareas de las distintas empresas. Entonces, mucha gente se está aprovechando de esta ola y está aprendiendo a utilizar esta tecnología para implementarla», destaca. Emprender en España siendo joven Pese a que antes de entrar en la universidad Andaloussi ya ganaba 10.000 euros al mes con su primera empresa, decidió matricularse en ADE para seguir aprendiendo. Esta experiencia le duró poco tiempo, puesto que dejó la universidad al sentir que no estaba aprendiendo demasiado. Ahora, sus negocios ocupan su mente «las 24 horas del día». «Mi rol en la vida es emprender. Me encanta y forma parte de mi estilo de vida», añade. Sobre cómo ha sido emprender, Andaloussi admite que «el camino ha sido lento». «La gente, cuando me ve joven, piensa que soy un chaval que lo ha conseguido todo de la noche a la mañana y no ve que yo he estado en frente de una pantalla 12 o 14 horas al día desde los 13 hasta los 18 años», señala. En cuanto a las dificultades para iniciar un negocio en España, el emprendedor considera que «es un país con muchísimo networking y muchísimos contactos, donde se vive muy bien y donde te intentan ayudar». «Tampoco hay que echarle la culpa al entorno, no me voy a quejar de este país cuando hay personas que hacen miles de millones de euros al año», concluye.

Sagunto, polo de la industria verde: 230M€ de la UE para el proyecto Catalina
Sagunto (Valencia) se está convirtiendo en un polo de atracción para la industria verde. La capital del Camp de Morvedre ha atraído en los últimos años una serie inversiones que ayudarán a impulsar la transición ecológica, tanto en la comarca como en la Comunitat Valenciana, y que suponen un empuje para la economía local, potenciando la industria y generando puestos de empleo. Una de estas inversiones es el proyecto Catalina, que aspira a producir 480 kilotoneladas (kt) de hidrógeno verde en 10 años entre Aragón y la Comunitat Valenciana. La Comisión Europea ha adjudicado, esta misma semana, una subvención de más de 230 millones de euros para desarrollar este proyecto, que conectará Teruel con Sagunto a través de un conducto de hidrógeno dedicado de 221 km. Un proyecto de hidrógeno verde que llegará hasta Sagunto Catalina es un proyecto pionero a nivel mundial en el ámbito del hidrógeno verde. Esta iniciativa pretende desarrollar 1,1 GW de plantas eólicas terrestres y solares fotovoltaicas combinadas y un electrolizador de 500 MW. Andorra (Teruel) es el municipio desde el que se producirá el hidrógeno verde que se transportará a través de un hidroducto a una nueva planta de amoniaco bajo en carbono desarrollada y operada por Fertiberia en Sagunto. Desarrollado por Copenhagen Infrastructure Partners en consorcio con Naturgy, Enagás y Fertiberia, este proyecto producirá hasta 55.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que corresponde al 11 % del consumo total de hidrógeno en España y evitará la emisión de 3,1 millones de toneladas de CO₂ en los primeros diez años. Con este acuerdo, la planta Fertiberia Sagunto se convertirá en una palanca para el desarrollo de este nuevo vector energético en la Comunitat Valenciana. Sagunto, «capital de la industria verde» El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, destaca que el Ayuntamiento lleva tiempo trabajando con la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) para potenciar la descarbonización y que cada empresa del municipio cuente con su propio plan de emisiones. «En esa línea, Fertiberia ha sido un alumno aventajado con ese proyecto mixto de generación de hidrógeno verde en tierras aragonesas, en Teruel, para después traerlo aquí y poder producir amoníaco», señala. Moreno resalta que el proyecto Catalina generará empleo en Aragón, pero también en el Puerto de Sagunto, y «asegura la competitividad y el futuro de los puestos de trabajo de la mano de esta nueva economía verde». «Este proyecto es tan interesante que ha conseguido 230 millones de euros de financiación europea, lo que nos ayuda a seguir hablando de Sagunto como capital de la industria verde», añade. No obstante, para el alcalde del municipio, esto es «solo un primer paso», puesto que el Ayuntamiento seguirá trabajando con Asecam para que el Sagunto cuente con su propia producción de hidrógeno verde, de forma que pueda abastecer a diferentes empresas. «No tiene que ser un único sector, sino algo transversal y que podamos beneficiar a todo el tejido empresarial, ese es el futuro. Estos 230 millones de la UE son una muy buena noticia, pero tenemos que seguir caminando para que esa transición llegue a todos los ámbitos y a todas las empresas», apunta. La gigafactoría, otro hito para la industria verde en Sagunto El proyecto Catalina ilustra la transición que está experimentando la industria de la capital del Camp de Morvedre. Otro ejemplo de esta transición hacia una economía más sostenible es, sin duda, la decisión de PowerCo (Volkswagen) de instalar su segunda gigafactoría europea de baterías en Sagunto. Esta planta comenzará a producir en 2026 y se estima que el proyecto tenga un impacto de 3.000 empleos directos, con una inversión de 3.000 millones de euros. El propósito de PowerCo es producir baterías sostenibles para vehículos eléctricos, por lo que se trata de un importante proyecto para la movilidad sostenible en España. Y no solo eso, la planta de fabricación de celdas se alimentará exclusivamente de energía renovable, proveniente de fuentes como un nuevo parque solar de 250 hectáreas situado en las inmediaciones. Además, se implementará un sistema de reciclaje interno para reutilizar las materias primas durante el proceso de producción.

La OCDE sube su crecimiento para España, pero urge a un ajuste fiscal «más fuerte»
España vuelve a desmarcarse de las grandes economías europeas en el informe semestral de perspectivas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado este jueves. El organismo ha elevado al 1,8 % su crecimiento económico para España, una décima más de lo que anticipaba en febrero y cuatro más que en noviembre. Mientras que se espera que la zona euro crezca un 0,7 % en 2024, España experimentará un crecimiento que dobla esta cifra y que se sitúa muy por encima de las previsiones de las grandes economías europeas, que sufren cierto estancamiento desde de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En este sentido, la OCDE pronostica un crecimiento del 0,7 % para Francia e Italia, y del 0,2 % para Alemania, cuyas previsiones vuelven a ser revisadas a la baja por el organismo. Las previsiones de la OCDE van muy en la línea con las de la Comisión Europea, que el pasado febrero pronosticaba un crecimiento económico para España del 1,7 %, pero son menos optimistas que las del Gobierno, que confía en llegar a un 2 %. El consumo privado sustenta el crecimiento económico de España De acuerdo con la OCDE, el consumo privado será el principal sustento de este crecimiento, «respaldado por un mercado laboral resiliente y aumentos de los ingresos reales». Además, se prevé que la inflación caiga al 3 % en 2024 y al 2,3 % en 2025 en España. Por el contrario, el organismo advierte que la inversión se mantendrá débil en 2024, aunque se incrementará en 2025 debido a la implementación continua del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). También apunta que la actividad del comercio exterior seguirá siendo moderada este 2024, ante la escalada de las tensiones geopolíticas que empeorarán la demanda de los principales socios comerciales de España y una lenta implementación del PRTR. Urge un ajuste fiscal «más fuerte» para bajar la deuda Pese a las buenas perspectivas de la OCDE, el organismo lanza una serie de advertencias a España. Así, subraya el creciente gasto en pensiones, algo que va «en detrimento de las partidas que favorecen el crecimiento». Considera que la deuda se mantiene elevada en España, por lo que «se necesitará una consolidación fiscal más fuerte y sostenida en el medio plazo para mantener la deuda en una trayectoria descendente, cumplir con las reglas fiscales propuestas por la UE y crear espacio para futuras prioridades de gasto». En cuanto al déficit, la OCDE prevé que pase del 3,6 % del PIB en 2023 a un 3,3 % en 2024, y a un 2,6 % en 2025. IVA e impuestos del medioambiente, claves para el crecimiento económico de España En el corto plazo, el organismo señala que las políticas destinadas a mitigar el impacto del shock de los precios de la energía deberían pasar a apoyar los ingresos específicos de los más vulnerables. Asimismo, de cara a futuras presiones de gasto, la OCDE recomienda a España la ampliación gradual de la base del IVA y el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente y la mejora de la eficiencia del gasto. También destaca la necesidad de aumentar la productividad potenciando la innovación, mejorando las habilidades y reforzando los resultados educativos. En este punto, recalca que es necesario renovar las políticas activas del mercado laboral para mejorar la eficiencia de la contratación y abordar los desajustes de habilidades. Europa, a la cola En este último informe, la OCDE mejora las perspectivas económicas globales para este año. Concretamente, la economía mundial crecerá un 3,1 % en 2024, dos décimas más de lo que había anticipado en febrero y cuatro más que en noviembre. Estados Unidos es uno de los países que impulsa este crecimiento mundial, dado que la OCDE prevé que su PIB suba un 2,6 % este año. También empujan de la economía diversos países emergentes, como India (6,6 % en 2024), Indonesia (5,1 %), Turquía (3,4 %) o China (4,9 %). Mientras, Europa sigue lastrada por las cuatro grandes economías del continente: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. España es la excepción dentro de la zona euro, que crecerá un 0,7 % este 2024.

El auge del coliving: ¿Inversión o respuesta a la emergencia habitacional?
Este pasado mes de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocó a representantes del sector inmobiliario en La Moncloa para tratar la problemática del acceso a la vivienda en España. Son numerosas las propuestas y los debates en torno a cómo abordar esta cuestión. En este contexto, hay una opción que está emergiendo con fuerza en nuestro país: el coliving. El coliving es una extensión del coworking al mercado de la vivienda. Es una forma de vivir en la que los residentes comparten espacios comunes, como cocinas, salas de estar y áreas de trabajo, mientras mantienen sus propias habitaciones privadas. Este modelo de vivienda ha ganado popularidad en áreas urbanas donde el coste de vida es alto y la disponibilidad de vivienda asequible es escasa. Homiii, proptech especializada en inversión en coliving, es un ejemplo del auge del sector. Recientemente, la compañía ha puesto en marcha su plan de expansión en España a través de franquicias con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión en este ámbito. De esta forma, se ha convertido en la primera franquicia europea del sector que ofrece un modelo de negocio de inversión y explotación con cuatro formatos flexibles de ‘living as a service’ (coliving, ‘student housing’, ‘multifamily’ y ‘flex-living’), con una gestión integral del alquiler en todos los casos que garantiza la ocupación de los activos, el cobro y la rentabilidad. Desarrollo de negocio en zonas universitarias La compañía capta viviendas, las cuales prepara o adecúa, para sacar al mercado el producto, que son habitaciones dirigidas a un público muy concreto: universitarios y jóvenes. «Captamos viviendas con unas características específicas, por encima de los 140 m2 y con más de cuatro o cinco habitaciones. Además, tienen que estar sujetas a una posible remodelación para ajustarlas todavía mejor para ser un producto Homii», explica el responsable de Franquicias de la empresa, José Mª Chillón. El responsable de Franquicias de Homiii, José Mª Chillón. Fuente: Homiii. La situación del sector inmobiliario en España con precios al alza, una escasa oferta y una alta demanda ha impulsado el sector del coliving en los últimos años. En este sentido, Chillón destaca que el objetivo de Homiii es facilitar el acceso a la vivienda en cuanto a precios, además de ofrecer actividades de ocio y de convivencia, y otros servicios, como la ayuda con las gestiones de matrícula. «Estamos aportando una seguridad para los padres que es importante. Porque, al final, quien paga es el padre del alumno o de nuestro cliente final. Intentamos transmitir una seguridad en cuanto a los procesos de entrada en el espacio y damos una cobertura importante de servicios adicionales», señala. Propuesta de franquicia Homiii ofrece a los futuros franquiciados una propuesta de negocio en la que contarán con el asesoramiento de un equipo de profesionales. La misión del franquiciado será localizar inmuebles en su zona para incorporar a la red, así como el desarrollo de proyectos inmobiliarios propios en los que podrán participar inversores tanto particulares como profesionales para incrementar la oferta de plazas de coliving, con una gestión integral por parte de la compañía. En cuanto a la inversión total para poner en marcha una franquicia de Homiii es de 20.000 €, incluyendo el canon de entrada, con una duración de contrato de cinco años y ubicaciones en poblaciones de al menos 25.000 habitantes que cuenten con universidad y una alta concentración de actividad empresarial. «El producto fundamentalmente va a ir dirigido a un tipo de público que está muy relacionado con la universidad. Nuestro producto es quizás la primera solución que va a tener un estudiante que está fuera de su casa o de su país de origen», indica. El coliving, una oportunidad de inversión por la situación de la vivienda A pesar de que el core business de Homiii son los coliving para estudiantes o jóvenes, Chillón afirma que este modelo de vivienda ya se está extendiendo a otros colectivos, dada la actual situación de emergencia habitacional que hay en España. «Nosotros estamos yendo a un tipo de inmueble de entre cuatro o cinco habitaciones, pero también cabría la posibilidad de crecer hacia arriba y entrar en viviendas de menos habitaciones con un nivel más alto y llegar a otro tipo de cliente. También en este momento se están alquilando pisos, pero se podría llegar a alquilar habitaciones bajo unas fórmulas diferentes», explica el responsable de Franquicias de Homii. De esta forma, José Mª Chillón subraya que este sector se ha convertido en una oportunidad de inversión, a la la vez que añade que el mercado «va por un camino claramente favorecedor para este negocio». Por este motivo, Homiii incorporará un departamento específico de inversión o creará una figura de asset manager: «Esto permitirá a nuestros franquiciados ofrecer la posibilidad de tomar un suelo y convertirlo en un edificio destinado exclusivamente al coliving. De esta manera, podrán desarrollar el producto y sacarlo al mercado finalmente».

¿Qué errores llevan al fracaso empresarial? La visión del asesor Benito Rodríguez
Alrededor del 21,5 % de las empresas que se crean en España no superan el primer año de vida, mientras que el 44,7 % no llega a los tres años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021. ¿Qué errores llevan al fracaso empresarial? ¿Por qué unos negocios triunfan y otros no? Estas son las preguntas que Benito Rodríguez Bouza, experto y asesor de estrategia, trata de responder en su libro ‘Estrategia 360, qué diferencia a las empresas que triunfan de las que quiebran’ (Marcombo, 2024), donde profundiza en qué es y cómo se desarrolla el pensamiento estratégico en la esfera empresarial. A lo largo de más de dos décadas como consultor empresarial, Rodríguez ha ayudado a compañías en la creación e implementación de estrategias para potenciar sus resultados. Los principales errores que llevan al fracaso empresarial – Asegura que en España no hay cultura de la estrategia en las empresas, sobre todo en las más pequeñas. ¿Cuáles son los los principales errores estratégicos que se cometen y que llevan al fracaso empresarial? El primer error es que no haya una concordancia entre los recursos que tú tienes, tus capacidades y lo que está pidiendo el mercado. Muchos se lanzan al mercado con una idea, pero sin un conocimiento profundo de cómo funciona el mercado. El mercado está constituido, por decirlo de una forma fácil de entender, por tres anillos concéntricos: el mercado, la propuesta de valor y la persuasión. El mercado es el factor determinante siempre en las elecciones de una empresa. Si el mercado ve valor en nuestro producto, en nuestro servicio y en nuestra idea, es porque hay una necesidad real y, por tanto, hay muchas más probabilidades de triunfar. Por ejemplo, durante la pandemia, todas aquellas empresas que vendían papel higiénico, mascarillas o desinfectantes daba igual que lo hiciesen bien o mal, tenían garantizados unos resultados porque había un mercado que necesitaba esos productos. La segunda clave es la propuesta de valor. Esto es qué ofrezco, cómo lo ofrezco, a qué precio y con qué funcionalidades. Y por supuesto, cómo marido el segmento de clientes al que me dirijo con lo que yo estoy ofreciendo al mercado, esa es la propuesta de valor. Y la tercera clave es la capacidad de persuadir a mis clientes, esto es el marketing o las ventas. El liderazgo en el triunfo de un negocio – ¿Qué importancia tiene el liderazgo en el éxito o en el fracaso empresarial? En el panorama empresarial que tenemos en España, el 94 % son microempresas que tienen una media de dos trabajadores. Solo el 0,16 % de las empresas pasa de los 250. Entonces, para el grueso del ecosistema empresarial español, el liderazgo no sería algo crítico, ya que a veces estas microempresas están compuestas solo por el fundador y una persona más. En las grandes corporaciones hay un equipo, hay una estructura y, en esos casos, el liderazgo o el ser capaz de reconducir todas las aspiraciones de los trabajadores con la misión y visión de la empresa juega un papel prioritario. Sin embargo, para el grueso del ecosistema español, el liderazgo es importante en términos generales, pero no es la razón principal que nos lleva a los resultados que tenemos en España tan malos, con 25.000 cierres de empresa anuales. La innovación, fundamental para despuntar en el mercado – ¿Y qué papel juega la innovación y la tecnología en la estrategia empresarial? La innovación siempre es importante porque supone dejar de hacer lo que están haciendo otros. Es creatividad, es usar algo nuevo o diferente. El problema, y volvemos un poco a lo de antes, es que es complicado fomentar la innovación en el tejido empresarial. ¿Por qué? Al ser empresas tan pequeñas tienen mayores dificultades de acceso a financiación o intereses más altos, y les resulta más complicado retener el talento. Entonces sí, es importante la innovación, pero cuesta mucho en España por la propia estructura del ecosistema empresarial. Ahora bien, en esas medianas y grandes empresas, la innovación es fundamental porque supone buscar ese punto disruptivo en el que te diferencias del resto. La Inteligencia Artificial sí o sí va a tener que ser adoptada por todas estas empresas porque simplifica la parte de automatización. La parte de generación de contenidos es una parte que es excepcionalmente útil y quien no se suba al carro indudablemente va a tener problemas. Adaptarse a los cambios, ¿clave para evitar el fracaso empresarial? – Vivimos en un contexto económico muy volátil. ¿Qué importancia tiene la capacidad de adaptación al cambio? Es absolutamente fundamental. Hay cuatro factores críticos: el entorno económico, el social, el tecnológico y el legal. El propio sistema empresarial español está sujeto a toda esta panoplia de potestades legislativas en las distintas comunidades autónomas, algo que se hace complicado para las empresas. Esta es una de las reivindicaciones constantes de las pequeñas empresas a las que les resulta difícil estar constantemente adaptándose a la legislación estatal o autonómica donde se encuentra su sede. Es costoso, pero tienen la obligación y la necesidad de adaptarse a estos cuatro elementos. Por ejemplo, cuando hay una subida del Salario Mínimo Interprofesional, obviamente no es lo mismo una subida para una macroempresa que para una pyme. En definitiva, si no se adaptan a los cambios, los negocios van a tener grandes dificultades para superar esa barrera de los cinco años de vida. Si no tienes esa capacidad de adaptación, esa vocación de adaptarte sobre todo a la parte tecnología y la legal, es muy probable que los resultados sigan siendo los que tenemos actualmente. Desconocimiento sobre la estrategia empresarial – ¿Qué recomendaría a una empresa que acaba de empezar? ¿Qué pasos se deben seguir para elaborar una estrategia que evite el fracaso empresarial? El problema es que hay un gran desconocimiento y se cree que esta estrategia únicamente está vinculada a empresas grandes. No hay una conciencia de las ventajas que tiene la estrategia a nivel operativo en las pymes. Todas las empresas ofrecen valor, el problema es cuando ofrecen un valor que se puede obtener en cualquier otro lugar o en cualquier otro competidor. En este caso nos convertimos en una commodity, en una mercancía o en una materia prima. ¿Y qué pasa cuando entramos en la commodity? Tenemos que competir con métricas de esfuerzo y utilizar lo que llamo la fuerza bruta. La fuerza bruta es tirar de quién trabaja más, quién gasta más o quién invierte más en marketing, en lugar de buscar aquello único en el mercado. Recomiendo a las empresas que busquen ese punto de discrepancia en el mercado, que no traten de hacer lo que hacen todos, sino que analicen el mercado con la idea que tienen. Buscar un punto distinto, es decir, una oferta diferente. Si ofrecen lo mismo que todos, al final no les queda más remedio que entrar en las típicas guerras de precios, algo que es nefasto para la empresa y para el propio sistema empresarial. Seguimos teniendo ese límite crítico de años donde las empresas no consiguen pasar a un estado de madurez. Eso es porque no han encontrado esa palanca, ese punto crítico de discrepancia que es lo que permite empezar a despuntar y salir de esa fuerza bruta en la que todo consiste en gastar más y trabajar más.

Esta es la app para combatir la adicción al móvil creada por una startup catalana
Albert Beltran y Carlos Fontclara, dos amigos barceloneses de 24 años, sabían que querían emprender. Al observar el tiempo que pasaban frente a sus teléfonos móviles, al igual que muchos jóvenes, decidieron crear Balance Phone, un proyecto empresarial que busca fomentar un uso más consciente de la tecnología para dejar atrás la adicción a las pantallas. Con este objetivo, esta startup catalana ha lanzado una app para combatir la adicción al móvil y hacer un uso más intencional de la tecnología. Se trata de un producto que ya está disponible en todas las lenguas integradas en el sistema operativo de Android y que se puede descargar de forma gratuita. Con una apariencia sencilla y elegante, esta app está diseñada para usar de forma saludable la tecnología y acabar con las distracciones de las aplicaciones adictivas. ¿Cómo funciona esta app para la adicción al móvil? La aplicación de Balance Phone transforma completamente el dispositivo en el que se instala. Concretamente, modifica la interfaz (la apariencia del sistema operativo), la hace más simple y bloquea todas las apps y webs adictivas. Restringe las redes sociales, las aplicaciones y los sitios web de reproducción en línea (como Prime Video y HBO), los juegos, las apuestas en línea y la pornografía. Por ejemplo, permite tener WhatsApp o Spotify, pero limita apps como Instagram, Tik Tok, YouTube o Netflix. «Lo que hace es cambiar la interfaz del móvil a una interfaz en blanco y negro donde las aplicaciones aparecen en lista. Está hecho para evitar esta memoria muscular de abrir el móvil y, por ejemplo, entrar en Instagram casi sin saber cómo y para qué», señala Carlos Fontclara, uno de los cofundadores de Balance Phone. Imagen de la app de Balance Phone en un dispositivo. Fuente: Balance Phone. En caso de que el usuario quiera usar una aplicación bloqueada, el dispositivo le avisa de que no es compatible con el móvil y le impide utilizarla, evitando así la distracción. La app puede eliminarse en cualquier momento y el teléfono vuelve a su estado normal. Cuando se instala, pide que se establezca una contraseña, que es necesaria para eliminarla. «El resultado final acaba siendo un móvil con una interfaz muy simple, donde todo está enfocado a la utilidad en vez del entretenimiento. Tienes acceso a todas las aplicaciones que sí aportan valor o servicios, como Spotify, Google Maps o apps de food delivery, mientras que se eliminan aquellas de entretenimiento, que es lo te acaba controlando y en lo que acabas perdiendo tiempo», indica. La app será gratuita durante un tiempo limitado, ya que la idea es que pase a ser de pago, con una suscripción anual de 29,99 €. Una idea fruto de una experiencia personal Antes de iniciar Balance Phone, Beltran, que estudió ADE en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), se dedicaba al sector de ventas y publicidad en Amazon. Por su parte, Fontclara, graduado en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), trabajaba en la empresa multinacional Philip Morris en Suiza. «Perdíamos demasiado tiempo con el móvil, intentamos solucionarlo borrando apps o con aplicaciones que regulan el tiempo de uso del móvil, pero ninguno de los dos fuimos capaces de hacerlo», destaca Fontclara. De esta forma, estos dos amigos vieron clara su idea de negocio y comenzaron a debatir cómo resolver este problema. En marzo de 2023 se pusieron en marcha con el proyecto. La idea inicial era lanzar un teléfono móvil propio que permitiera dejar atrás la adicción a la pantalla. No obstante, antes de llegar a ese punto, decidieron lanzar primero una app para validar que el sistema de Balance Phone resuelve el problema planteado y ayuda a la gente. Para desarrollar esta solución, Beltran y Fontclara han contado con un desarrollador de software que les ha ayudado con la parte técnica del proyecto. En cuanto a la financiación, los jóvenes empezaron con sus propios ahorros y el pasado mes de enero lograron cerrar una ronda de inversión de 100.000 euros. «Este año queremos probar y validar que a la gente le encaja, que se está solucionado el problema y que tenemos un producto que funciona. De cara al año que viene nos planteamos crecer más tanto a nivel de equipo como financiero», añade. Una app para la adicción al móvil: Más de 2.500 descargas en un mes Desde que Balance Phone lanzó esta aplicación hace un mes, se han registrado más de 2.500 descargas, y un 40 % de los usuarios opta por mantener la aplicación y hacer uso de ella. «Nos ha sorprendido muy positivamente, porque supone un cambio de hábitos tan fuerte que pensábamos que mucha gente no estaría preparada. Y parece que que sí, los comentarios también son muy positivos. Lanzamos la app gratis para que mucha gente pueda adoptarla y mejorarla a partir de estos comentarios», sostiene. Imagen de la app de Balance Phone en un dispositivo. Fuente: Balance Phone. Además, Balance Phone irá más allá de esta aplicación y lanzará un teléfono móvil con su sistema operativo incluido. Los fundadores están explorando opciones para sacarlo al mercado este mismo año, posiblemente el próximo mes de junio, y también están trabajando para ofrecer el programa a los dispositivos Apple, ya que por ahora la app sólo está disponible para Android. Emprender en España Sobre el proceso de emprender en España, Fontclara afirma que ha sido una experiencia muy enriquecedora: «Es casi mejor de lo que imaginábamos. Al final, siempre hemos estado muy cerca del ecosistema emprendedor, sobre todo en Barcelona, que es bastante potente. Si te apasiona la idea que estás lanzando, el día a día es muy guay». En este sentido, el cofundador de Balance Phone explica que no ha sido un proceso «especialmente difícil». «Hasta ahora no podría decir nada negativo, más allá de que son muchas horas y se acaba mezclando toda tu vida personal con la laboral, pero nosotros estamos muy contentos», recalca. En este momento, Beltran y Fontclara, que dejaron sus anteriores empleos para implicarse al 100 %, trabajan en Norrsken House Barcelona, un coworking enfocado a startups de impacto que les ha permitido conocer a otras personas y empresas con proyectos que se encuentran en fases similares. Mientras evalúan la acogida de la aplicación, Fontclara y Beltran siguen trabajando en el lanzamiento del móvil de Balance Phone. Este será un dispositivo a medio camino entre un Nokia y un smartphone con intención de dejar atrás el diseño de un móvil creado para que el usuario pase el mayor tiempo posible utilizándolo.

El presidente de Hosbec ve «inevitable» ampliar el aeropuerto de Valencia
El presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec), Fede Fuster, ve «inevitable» ampliar el aeropuerto de Valencia y urge al Gobierno central a invertir en la Comunitat Valenciana. Así se pronuncia el presidente de la patronal hotelera, sobre el estudio ‘Impacto económico de la ampliación del aeropuerto de Valencia’, presentado este pasado martes por el Consejo de Cámaras de la Comunitat. El informe pone de relieve que la economía valenciana perdería 933 millones de euros y cerca de 17.500 empleos al año hasta 2030 en caso de no realizarse la ampliación del aeropuerto de Valencia de forma inmediata. El sector turístico y hostelero sería el más perjudicado por esta no ampliación, concretamente esta industria perdería 309,7 millones de euros y más de 7.000 empleos al año. El aeródromo de Valencia, al límite de su capacidad Según este estudio, la actual capacidad de pasajeros del aeropuerto de Valencia -10,5 millones- se verá superada ampliamente este año y en 2030 podría alcanzar los 17,3 millones si tuviera más capacidad. Así, desde el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana se expone la necesidad de ampliar el aeródromo. El presidente de Hosbec asegura que esta una reivindicación que llevan años realizando, tanto en el aeropuerto de Valencia como en el aeropuerto de Alicante. «Dado el ritmo al que estamos creciendo, ya hace tiempo que debería estar trabajándose en esa segunda pista para el aeropuerto de Alicante y en la ampliación de la terminal de Valencia», señala. En este sentido, Fuster destaca que desde Hosbec están «totalmente alineados» con el informe del Consejo de Cámaras, el cual «no hace más que poner negro sobre blanco» una reivindicación que la Asociación lleva un tiempo realizando. «Nos parece que toca ampliar el aeropuerto de Valencia y que cada día que pasa estamos retrasando lo inevitable que es que se tiene que invertir en esa terminal», añade. La población cada vez viaja más El número de viajeros que España recibe es cada vez mayor porque «la sociedad ha cambiado», indica Fuster. «Cada vez hay más clase media y en el gasto, después de la alimentación y la vivienda, la siguiente prioridad es viajar», según el presidente de Hosbec. El turismo es uno de los principales motores económicos de España, con un peso superior al 12% en el PIB en 2023. Unos datos seguirán creciendo, según Fuster, y por ese motivo, «no podemos mirar hacia otro lado». «Lo que nos choca es que hay otras zonas de España donde sí se hacen inversiones en los aeropuertos, pero no en los nuestros. Yo creo que el Gobierno también tiene que dejar la política de lado y Aena, en este caso, tiene que invertir donde tenga negocio y en Valencia es donde más va a tener», recalca. A su juicio, la ampliación del aeropuerto ha de ser una cuestión «absolutamente técnica», porque «los datos son irrefutables». «La decisión realmente la tiene Aena, pero el 51% es del Estado y, por lo tanto, en ese Consejo de Administración pesa mucho la decisión política. Ya sabemos lo que pasa cuando son los políticos los que mandan en consejos de administración», destaca. Fuster apunta, además, que el Consejo de Cámaras ha hecho «un trabajo muy riguroso», que demuestra que esto ya no es solo una reivindicación de hoteleros, turoperadores y aerolíneas: «Nos toca estar todos muy unidos para reivindicar inversiones en la Comunitat Valenciana». ¿Está preparado el sector turístico para la ampliación? Preguntado sobre si el sector está preparado para recibir más turistas en caso de realizarse la ampliación del aeropuerto de Valencia, Fuster considera que la parte privada sí lo está, mientras que la parte pública, no tanto. Según indica, en el caso de Valencia, no se ha construido ningún hotel en los últimos 9 años, ni se ha dado ninguna licencia. «Mientras los proyectos hoteleros sigan ahí en el cajón, vamos a tener los problemas que tenemos de masificación de barrios, de vivienda y de uso turístico en la economía sumergida. Y ese no es el modelo que crea valor», lamenta. En cuanto a otras infraestructuras que deberían mejorarse en la Comunitat, el presidente de Hosbec asegura que «el problema más grave» actualmente es el servicio de taxis, ya que «no hay suficientes y hasta los turistas están perdiendo los vuelos». «Además, esto genera un efecto turismofóbico porque el residente de Valencia, como no ve taxis, piensa que los turistas están acaparando el servicio. Y no, la realidad es que no hay suficientes licencias y hay que sacar muchas más», afirma. 2024, un año que se prevé muy positivo Respecto a las previsiones turísticas para este 2024, Fuster prevé que las cifras estén por encima de 2023, que ya ha sido «un año positivo». «En Semana Santa pinchamos un poco por la previsión del tiempo, pero el invierno ha ido muy bien, y ahora hay muchas reservas. Es una demanda muy sana porque son estancias medias más largas, con un precio medio un poquito más alto que el año pasado», subraya. Ante las buenas previsiones para el sector, el presidente de Hosbec insiste en que el sector turístico «es el motor de la economía que mueve todo lo demás». «Al final cada turista que viene se aloja con nosotros, pero después sale fuera, hace sus compras y consume en todo tipo de establecimientos. Es decir, todos nos beneficiamos. El sector turístico permea prácticamente en toda la estructura empresarial», concluye.

Esto es lo que destinan los hogares españoles al pago de impuestos
Si examinamos todos los impuestos que un hogar promedio debe abonar en España, desde el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) hasta los impuestos indirectos, como el IVA o los impuestos especiales, ¿qué porcentaje de los ingresos se destina al pago de tributos? Esa es la pregunta que ha tratado de responder el Consejo General de Economistas de España (CGE) en su estudio ‘Factura Fiscal de los Hogares Españoles’, que ha presentado este jueves en una rueda de prensa. El estudio se ha elaborado desde el Servicio de Estudios del CGE y el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), en colaboración con expertos del Instituto de Economía de Barcelona (IEB). En este documento se analizan los tributos que generalmente gravan a los hogares tipo en España, desde los impuestos directos, como el IRPF, hasta los indirectos, como el IVA o los impuestos especiales, relacionados con el consumo de los hogares, u otros como los que se aplican sobre el factor trabajo. Por tanto, se analizan no solo los impuestos estatales, sino también aquellos gestionados por los municipios. De esta forma, el CGE pretende examinar la «factura fiscal completa» que afronta un español u hogar promedio. Un tercio de los ingresos de las rentas medias, al pago de impuestos El estudio del CGE pone de relieve que una familia tipo con una renta media destina un tercio de sus ingresos al pago de impuestos. El análisis muestra que, en el caso de las rentas medias, la factura fiscal de los diferentes perfiles de los hogares más representativos de España oscila entre el 31% y el 35% de los ingresos. Por ejemplo, si se toma como referencia una familia formada por una pareja con dos hijos con una renta mensual de 3.639,75 €, los impuestos que tendría que soportar serían 1.153.42 € (un 31,69%), con lo que su renta mensual disponible sería de 2.486,33 €. Es decir, esa es la cantidad que dicha familia tendría para pagar otros gastos como vivienda, luz, agua, gas, teléfono, comida, transportes o ropa. En el caso de una persona soltera sin hijos con una renta mensual de 1.733,25€, la factura fiscal media sería de 582,19€. Por tanto, la cantidad de dinero que esa persona tendría para gastar tras pagar los impuestos sería 1.151,06€. Otro ejemplo sería el de una familia tipo sin hijos con una renta mensual de 2.599,83€. Esta tendría que dedicar al pago de impuestos un total de 918,86€, por lo que la renta disponible mensual sería de 1.680,97€. Finalmente, una familia con un hijo con una renta mensual de 3.199,83€, con una factura fiscal de 989,42€, tendría una renta disponible mensual de 2.210,41€. ¿Cuánto dedican al pago de impuestos las rentas altas y bajas? En el caso de las rentas medias-bajas, una familia con un hijo debe dedicar un 23,64% de sus ingresos al pago de impuestos, según el estudio del CGE. Por su parte, una familia con un hijo con una renta alta destina alrededor del 36,39% de sus ingresos al pago de tributos. Fuente: Consejo General de Economistas. Una de las principales conclusiones del estudio es que al analizar cómo afectan los impuestos al nivel de ingresos de un hogar similar, pero con diferentes niveles de renta, los resultados son muy diferentes. Por ejemplo, si se toma un hogar con dos trabajadores y un hijo, al aplicar el IRPF a diferentes niveles de ingresos y gastos en comparación con la media de ese tipo de hogar, se observa que la carga impositiva es progresiva. Esto significa que aunque otros impuestos puedan ser regresivos, el IRPF ayuda a corregir esa regresividad en cierta medida. Una situación «sangrante» El acto ha contado con la participación del presidente del CGE, Valentín Pich; el director del Servicio de Estudios del CGE y presidente EFAA for SMEs, Salvador Marín; el presidente del REAF-CGE, Agustín Fernández; el director del IEB y profesor de la Universidad de Barcelona, José María Durán; el investigador del IEB y profesor de la Universidad de Barcelona, Alejandro Esteller; y la investigadora del Servicio de Estudios del CGE y profesora de la Universidad de Murcia, Myriam Rodríguez. Tras exponer el porcentaje de impuestos que una pareja con dos hijos con una renta media debe pagar, Valentín Pich ha calificado la situación como «sangrante». En el caso de una familia de este tipo con una renta mensual de 3.639,75 €, tras pagar impuestos su renta mensual disponible sería de 2.486,33 €. «¿Creen ustedes que esa renta resultante dará para atender a tantas necesidades?», ha preguntado Pich. A su juicio, «situaciones como esta deberían hacernos pensar en lo importante que resulta gestionar de forma eficiente los recursos públicos dada la enorme incidencia que las cargas fiscales pueden suponer para muchas familias».

P. Serra, UV: «La Capitalidad Verde nos aboca sí o sí a seguir sumando esfuerzos»
En Economía 3 comenzábamos la semana pasada una serie de entrevistas para evaluar el impacto que la Capitalidad Verde Europea tendrá sobre la ciudad de Valencia este 2024. Con la Universitat Politècnica de València (UPV) iniciábamos esta radiografía, la cual ahora continuamos con otro actor fundamental en materia académica para la ciudad: la Universitat de València (UV). La UV, una de las universidades más antiguas de España, está comprometida desde hace años con la protección del medio ambiente. Ahora, desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable se sigue trabajando para que la sostenibilidad sea un principio rector de la institución, algo que se hace todavía con mayor intensidad este 2024 para apoyar la Capitalidad Verde Europea. Hablamos con la vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la UV, Pilar Serra. La Capitalidad Verde, un paraguas para impulsar acciones – ¿Cómo valora la UV el nombramiento de Valencia como Capital Verde Europea? Consideramos es que es una oportunidad. La UV ya hace mucho tiempo que inició la agenda de la sostenibilidad y se están haciendo actividades de difusión, divulgación y sensibilización. Al final esto es un contexto nuevo que nos aboca sí o sí a seguir sumando esfuerzos. Nos ayuda a desplegar algunas actividades que a lo mejor son más complejas, pero que bajo el paraguas de la Capitalidad se pueden impulsar. Hemos trabajado intensamente con el ayuntamiento, ya antes del cambio, para diseñar esta candidatura, y seguimos muy vinculados al consistorio. De hecho, el año pasado se firmó un convenio de la UV con la ciudad -también se firmó con la UPV- que se denominó ‘Binomio Universidad-Ciudad’ para servir precisamente de paraguas a todas las iniciativas que queríamos emprender conjuntamente. Así que en el contexto de la Capitalidad, tenemos esta estructura para seguir trabajando en esa línea. – ¿Cómo se trabajó desde la UV esta candidatura para posicionar Valencia como Capital Verde Europea? Valencia era una candidata idónea por muchos factores en realidad. El enclave que tenemos es idóneo porque conjuga ciudad con huerta, con playa y, en definitiva, con la naturaleza. Era muy importante conjugar la innovación con la tradición de la ciudad, y ahí las universidades teníamos mucho que aportar, tanto en la parte de innovación como en la de tradición. Tenemos una Cátedra de la Huerta y diferentes iniciativas para la preservación de espacios naturales, por lo que estuvimos ayudando en todo lo posible para destacar mejor las bondades de la ciudad para ser Capital Verde Europea. Transferir el conocimiento a la ciudad – ¿Qué investigaciones tenía ya abiertas la UV en temas de sostenibilidad y qué oportunidades se abren ahora? Nosotros estábamos ya trabajando en lo que es la estación biológica de la Albufera con nuestro parque científico. Desde el Instituto Cavanilles están trabajando en colaboración con Ayuntamiento, con la Conselleria y la Universidad para tener un espacio de exploración en este humedal tan importante que es la Albufera. Luego tenemos la Cátedra de la Huerta, que también está trabajando en este sentido. Dentro de la UV hay diferentes acciones con respecto a la huerta en facultades como la de Magisterio o la de Ciencias Sociales. Esto ha sido un trabajo testimonial en el pasado y pensamos que este nuevo contexto nos puede ayudar a desarrollarlo. Por otro lado, algo muy importante que pensamos que puede despegar es la parte de innovación. Tenemos diferentes grupos de investigación trabajando en nuestras propuestas de experimentación con placas solares y con diferentes tipos de tecnología que pueden estar unidos a este espacio de huerta. Entonces puede ser un espacio muy bonito, muy interesante, de trabajo interdisciplinar que puede despegar ahora como demostrador. Al final lo que queremos en la Universidad es tener iniciativas que sean demostradores y que luego puedan escalar a la ciudad. Eso es lo más importante, la transferencia de las investigaciones. Sí que esperamos que este acontecimiento sea un escaparate en materia académica. Construir una ciudad más sostenible desde la universidad – ¿Cómo contribuye la UV como institución a hacer de Valencia una ciudad más sostenible? Al final algo que para mí es primordial, y que es fundamentalmente el eje vertebrador de la Universidad, es todo el sistema de compra pública que tenemos. Eso es muy importante y a veces es difícil de cambiar. Pero cada vez más, y también con este paraguas de la Capitalidad, la gente está más concienciada, algo que nos permite cambiar nuestros propios procedimientos e incorporar en mayor medida criterios sociales y de sostenibilidad en nuestras licitaciones, en nuestras compras públicas. Luego, la UV lleva años haciendo esfuerzos en la gestión de residuos, pero estamos aumentando esos esfuerzos, sumados a la promoción de la salud en nuestras cafeterías, eliminando plásticos y generando menús que sean más saludables, más sostenibles y de comercio de proximidad. Otra parte también importante es la de divulgación o sensibilización del estudiantado y eso es algo que nos cuesta a todas las universidades. El estudiantado tiene un exceso de de información que a veces dificulta que el mensaje realmente importante cale. Entonces lo que hemos decidido es que ellos sean los propios actores del cambio y se ha creado una asociación de estudiantes por la sostenibilidad. Participación de la UV en la Capitalidad Verde – ¿La UV tiene algún evento preparado en torno a la Capitalidad? ¿Se implicará en aquellas actividades que se realicen desde el Ayuntamiento de Valencia? Cuando el ayuntamiento nos indica sus eventos, nosotros acudimos. Todo esto lo publicitamos en nuestros canales de difusión de la Universidad para que el estudiantado y el personal puedan ir. Y luego nosotros, como decía, dentro de estos diálogos estamos haciendo actividades de forma coordinada con el ayuntamiento. Por ejemplo, la Jornada de Sostenibilidad Curricular, que ha sido de educación para el decrecimiento, también está en el marco de la Capitalidad Verde. Las acciones que hacemos en octubre, que son de universidades promotoras de salud, también están dentro del marco de la Capitalidad Verde. Con esa herramienta ‘Binomio Universidad-Ciudad’ hay una coordinación continua con el ayuntamiento. – Valencia es una ciudad muy atractiva para estudiantes Erasmus. ¿Este distintivo puede contribuir de alguna manera a potenciar esta imagen? De hecho, nosotros tenemos un proyecto muy importante con un consorcio europeo que se llama ‘Forthem’ y en este marco se han realizado diversas actividades también de la Capitalidad Verde Europea. Una de las que se está planteando para este verano es una summer school, precisamente para fomentar el intercambio entre estudiantes. La UV es la número 1 en recepción de estudiantes de Erasmus, tenemos cerca de 2.000 que llegan todos los años. Por lo tanto, esto es un escaparate importante también para que los estudiantes Erasmus vengan.

¿Por qué la Eurocámara aprueba que la UE salga del Tratado de la Carta de Energía?
El pleno del Parlamento Europeo aprobó este miércoles la retirada de la Unión Europea del Tratado de la Carta de la Energía, un pacto internacional postsoviético para proteger las inversiones energéticas. Esta retirada coordinada contó con 560 votos a favor, 43 votos en contra y 27 abstenciones. Ahora solo falta que el Consejo de la UE suscriba la decisión del Parlamento para que tenga validez oficial. El pasado 9 de abril, las comisiones de Industria, Investigación, Energía y Comercio Internacional de la Eurocámara ya aprobaron una recomendación para la retirada de la UE del acuerdo. En julio de 2023, la Comisión Europea también propuso una salida coordinada del Tratado ante la falta de una mayoría cualificada entre los Estados miembros para aprobar un nuevo texto modernizado. Estos son los motivos que han llevado a la Eurocámara a aprobar la salida de la UE de este Tratado. ¿Qué es el Tratado de la Carta de la Energía? El Tratado de la Carta de la Energía, firmado en 1994 y en vigor desde 1998, es un acuerdo internacional concebido tras la disolución del bloque soviético. Este tenía como objetivo regular el comercio y la inversión en el sector energético. En un contexto energético y medioambiental muy diferente al actual, el Tratado se elaboró para ofrecer garantías adicionales a los inversores en la industria de la energía. Un total de 53 países, entre los que se incluyen la mayoría de Estados miembros de la UE, forman parte del mismo. ¿Por qué ahora la Eurocámara aprueba que la UE salga del acuerdo? El Tratado de la Carta de la Energía llevaba años siendo objeto de críticas al considerar que estaba obsoleto. De hecho, diversos países de la Unión Europea ya habían expresado que este no se ajustaba a los objetivos del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Las críticos con el Tratado censuran la protección que ofrece a las inversiones en energías fósiles y que la resolución de litigios se curse a través de tribunales privados de arbitraje, algo que ha generado reclamaciones por valor de unos 40.000 millones de euros en más de 20 años. En lugar de modernizar el Tratado, algunos Estados miembros preferían retirarse del mismo directamente. Por ejemplo, Eslovenia, Luxemburgo, España, Francia y Países Bajos, ya habían iniciado o completado su retirada. Otros como Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal y Bélgica tampoco estaban satisfechos con el acuerdo. A pesar de que la Eurocámara ha aprobado la salida de la UE, se facilitará que los Estados miembros que quieran seguir vinculados, puedan hacerlo. El Congreso de los Diputados ya aprobó la salida de España El pasado 21 de marzo, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó el dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre la denuncia del Tratado de la Carta de Energía con el objetivo de que España saliera del acuerdo. Todos los grupos parlamentarios votaron a favor y solo se abstuvieron el PP y Vox. A pesar de que el PP también apoyaba que España se retirase del acuerdo, los ‘populares’ pidieron en el Congreso retrasar esta salida para que se hiciera de forma coordinada con el resto de los Estados miembros. Por su parte, el Gobierno era partidario de acelerar esta salida. Según informó recientemente el Ejecutivo central en respuesta a preguntas parlamentarias del PP, España se enfrenta a pérdidas de más de 1.636 millones de euros por laudos internacionales basados en el Tratado de la Carta de la Energía.

Qué es TikTok Lite y por qué Bruselas amenaza con suspender la aplicación
Bruselas estrecha el cerco sobre TikTok. La Comisión Europea amenazó este lunes con suspender a partir del próximo jueves, 25 de abril, TikTok Lite, la aplicación que la plataforma china ha lanzado en España y Francia, ante la sospecha de que “es tóxica y adictiva, especialmente para los niños”. Muchos se preguntan ahora: ¿qué es TikTok Lite? La Comisión investiga si la nueva app TikTok Lite, disponible desde hace unos días en Francia y España, podría infringir varios artículos del Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea. La institución pide explicaciones e información a la plataforma y amenaza con cerrar la app en el mercado europeo a menos que TikTok responda a este requerimiento. ¿Qué es TikTok Lite? TikTok Lite es una nueva versión de TikTok, desarrollada por Tiktok Pte. Ltd. Funciona de forma muy similar a la plataforma original, aunque incluye una importante novedad: un programa de recompensas. En esta nueva versión se ofrece a los usuarios la oportunidad de participar en diferentes tareas, mediante las cuales se acumulan puntos que se pueden canjear posteriormente por recompensas. En definitiva, TikTok Lite ofrece un incentivo financiero a cambio del tiempo que los usuarios pasan en la plataforma, puesto que los puntos que se consiguen se pueden canjear después por bonos en tiendas de comercio electrónico y similares. «Cuando te regalan algo en una aplicación tienes que pensar que hay algo detrás, nadie va a dar nada gratis. Hay que concienciar sobre el problema que encierran estas aplicaciones», señala el profesor de Derecho de la UE en la Universidad Europea Julio Guinea. ¿Por qué la Comisión Europea amenaza con cerrar la app? Esta es la primera vez que Bruselas amenaza directamente con sanciones financieras a una plataforma desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea. La Comisión inició un procedimiento formal contra TikTok el pasado febrero para evaluar si podía haber infringido esta normativa en la protección de los menores, la transparencia publicitaria, el acceso a los datos por parte de investigadores, así como la gestión del riesgo de diseños adictivos y contenidos nocivos. La semana pasada, la institución envió una solicitud de información a TikTok por el lanzamiento en España y Francia de esta nueva aplicación para conocer “el impacto potencial” que podría tener sobre la protección de los menores, la salud mental de los usuarios y la estimulación de comportamientos adictivos. Finalmente, este pasado lunes, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, se pronunció sobre esta cuestión: «Sospechamos que la TikTok Lite es tóxica y adictiva, en particular para los niños. A menos que TikTok proporcione pruebas convincentes de seguridad, lo que no ha hecho hasta ahora, estamos dispuestos a activar las medidas provisionales del Reglamento de Servicios Digitales, incluida la suspensión del programa de recompensas TikTok Lite”. En este sentido, el profesor de la Universidad Europea destaca que «si TikTok quiere prestar servicios en la Unión Europea, tiene que avenirse a la legislación comunitaria». «En abril de 2023, TikTok fue designada como plataforma en línea de gran tamaño, eso significa que está sujeta a una especial vigilancia y que sus movimientos están monitorizados a nivel europeo. Cuenta con más de 135 millones usuarios activos en la Unión Europea y tiene especiales responsabilidades al amparo de este Reglamento de Servicios Digitales», añade Guinea. ¿Qué pasará ahora? TikTok, que pertenece a la compañía ByteDance, tiene hasta este jueves, 26 de abril, para contestar a este requerimiento de la Comisión. En caso de no entregar la documentación o si Bruselas considera que esta no analiza y mitiga adecuadamente los riesgos, la Comisión tomaría medidas, que podrían ir desde la suspensión del sistema en la UE a multas económicas. «Una vez acabe este periodo, la Comisión Europea elaborará un informe donde ponga negro sobre blanco todas estas evidencias. Si TikTok no responde, la Comisión lo va a tener claro y cerrará la aplicación, y TikTok, en disconformidad, irá al Tribunal de Justicia», indica Guinea, quien anticipa que «se avecina un pleito entre TikTok y la Comisión Europea un poco arduo y bastante amargo». En caso de suspender el servicio TikTok Lite, decisión que Bruselas podría tomar a partir de este jueves, este quedaría cancelado durante un período inicial y renovable de 60 días. ¿Qué es TikTok Lite? Una batalla geopolítica en el ámbito tecnológico Esta batalla a nivel europeo se suma a la batalla que Estados Unidos también está librando contra la plataforma china. Precisamente, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó este pasado sábado una medida que obliga a la empresa matriz de la red social TikTok a vender esta plataforma o, de lo contrario, se enfrenta a su prohibición en este país. Los legisladores estadounidenses argumentan que la plataforma representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos debido a la posibilidad de que el Gobierno chino acceda a los datos de los usuarios. «Con TikTok la han tomado porque está detrás China y quien toma datos es China. Ahora EE.UU. y la Unión Europea están queriendo poner coto a China, pero cuando las aplicaciones son de Silicon Valley parece que nos encanta lo que hace Silicon Valley, y hacen tres cuartas partes de lo mismo», explica Julio Guinea. Según el profesor de la Universidad Europea, detrás de este asunto «no hay solo una guerra por una aplicación, sino también una guerra entre dos maneras de entender el mundo y que geopolíticamente no se están llevando bien últimamente». «Hay que verlo como una pugna entre la Unión Europea y China. Es intentar detener un poco ese avance tan emergente en el terreno digital de un gigante como China», añade.

Así transforma Grupo Emotiva Liderea empresas mediante la gestión de personas
La gestión de las personas es fundamental en el proceso de transformación de una empresa. Así lo creen en Grupo Emotiva Liderea, consultora especializada en el desarrollo de personas, avalada por su más de 15 años de historia. La consultora ha alcanzado un momento de madurez, manejando equipos de hasta 5.000 personas, y trabaja para llevar a cabo un proceso de expansión en todo el territorio nacional. Además, Grupo Emotiva Liderea sigue creciendo: en los últimos tres meses ha incorporado cinco personas más al equipo, con el objetivo de afrontar nuevos proyectos. En palabras de su CEO, Pruden Martín, se trata de «un momento muy bonito» para Grupo Emotiva Liderea, dado que la empresa ya cuenta con un reconocimiento dentro del sector. Crecimiento del 35% en 2023 – Su empresa tiene más de 15 años de historia, ¿en qué momento se encuentra Grupo Emotiva Liderea? Nos encontramos en un buen momento. Hemos sabido adaptarnos a los cambios socio culturales y económicos, y por tanto, a las necesidades de las organizaciones en cada periodo evolutivo. Actualmente, hemos alcanzado nuestra madurez como empresa, logrando un crecimiento del 35% en este 2023. Estamos siendo capaces de consolidarnos, seguir creciendo y ampliando nuestra cartera de nuevos clientes. Además, cada vez afrontamos proyectos de mayor envergadura y exigencia, gracias a nuestra experiencia en grandes compañías y contar con un equipo de especialistas y amantes del desarrollo de personas, que aportan un gran valor en cada acción. Sin nuestro equipo no seríamos capaces de continuar en esta senda. El CEO de Grupo Emotiva Liderea, Pruden Martín. – Han realizado un cambio de imagen, ¿qué objetivo se perseguía? Adaptarnos a los nuevos tiempos. Queríamos tener una imagen más fresca y actual. De la misma manera, era muy importante que supiéramos comunicar, a través de nuestra nueva imagen y nuestra web, lo que realmente somos y hacemos, así como nuestros valores y nuestro trabajo. Además, queríamos dar visibilidad a otras marcas existentes en nuestro grupo, como Inspira o Menssana, con las que ayudamos a las empresas desde otros planos y otras metodologías. Construir el modelo de liderazgo propio – ¿Cómo contribuyen desde Grupo Emotiva Liderea al desarrollo de las personas en el proceso de trasformación de una empresa? En la actualidad, las grandes compañías se replantean y cuestionan sus modelos de gestión, con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades, de los mercados, y las personas. Y para poder lograr esta adaptación, es necesario, por un lado, visualizar a dónde queremos llegar y cómo queremos ser para conseguir esa meta. A partir de aquí, definir y diseñar el nuevo modelo de gestión que necesitamos tener como compañía, para conseguir lo que queremos. Una vez establecidas las bases, comenzamos a definir los aspectos clave en el nuevo modelo de gestión, en las que las personas juegan un papel protagonista y fundamental. Conceptos como el propósito y los valores, sustentarán el nuevo modelo de gestión y/o cultura sobre la que queremos apoyarnos estratégicamente, alineando a la dirección general y el resto de las líneas organizativas, hacia la necesidad del cambio de paradigma. – ¿Qué papel tienen los líderes de una empresa? En estos procesos, la línea jerárquica de líderes cobra un papel muy protagonista, siendo los motores principales del cambio y abanderados del nuevo modelo de gestión. Por tanto, es necesario construir el modelo de liderazgo propio y adaptado a las necesidades de la compañía dentro del nuevo contexto, incluyendo el propósito y los valores corporativos, sobre los que girará la gestión diaria de las personas. Los líderes de cualquier compañía deben llegar a interiorizar y sentir la nueva cultura, para ayudar a sus equipos a identificarse con ello. Es fundamental ayudar a las personas que forman los equipos a entender muy bien los porqués del cambio e implicarles. Cuando comenzamos un proceso de este tipo, es clave que todo lo que vayamos haciendo o diciendo, sea coherente con el cambio deseado. Las personas deben sentir confianza dentro del proceso, para que interioricen de verdad los aspectos culturales clave, y los incorporaren a su manera de actuar. Gestionar la convivencia de distintas generaciones – ¿Cuáles considera que son los principales desafíos en materia de RRHH en la actualidad? El reto fundamental es ser capaces de ofrecer a las personas lo que realmente necesitan, dentro de los cambios socio culturales, y los cambios de paradigma personal que hemos sufrido, entre otras circunstancias, por la experiencia vivida en la pandemia. Además de esto, hay que sumar la dificultad para gestionar la convivencia de distintas generaciones en cualquier organización. Las generaciones entrantes, en general, viven con unos valores distintos, ni mejores ni peores, pero si diferentes a los que ya “peinamos canas”. Así, cohabitan en un mismo espacio de trabajo personas con diferentes intereses, motivaciones y necesidades que hay que gestionar de manera adecuada. Una de las principales dificultades, en este sentido, es la atracción y la incorporación de las personas adecuadas para cada puesto en la compañía. A partir de aquí, evidentemente, hay un amplio campo de trabajo en la fidelización de esas personas y/o talentos incorporados. Los tres socios del Grupo Emotiva Liderea: Ana Alegre, Pruden Martín y Cristóbal Peris. – ¿Cuáles son los principales aspectos de mejora que las empresas pueden llevar a cabo en la gestión de personas? Creo que es fundamental diseñar un modelo de gestión de personas eficaz, interiorizarlo y funcionar en el día a día de manera homogénea en toda la estructura de mando. Es clave que las organizaciones entiendan el valor de las personas y el papel fundamental que tienen en la consecución de los objetivos. Considero de vital importancia posicionar a las personas en el centro de la estrategia de manera real, teniéndolas muy presentes ante cualquier decisión o acción dentro de la compañía. Insisto en la importancia de la coherencia entre lo que decimos y hacemos. Hacer que las personas se sientan valoradas – ¿Qué aspectos convierten un entorno de trabajo en un entorno de trabajo saludable? Principalmente que las personas se sientan valoradas e importantes dentro del ecosistema empresarial. Establecer acciones y estrategias desde el área de personas que las hagan sentir así, es fundamental para que las personas quieran estar con nosotros y darlo todo por el proyecto. No podemos pedir compromiso e identidad si no le damos a las personas excusas o motivos para estarlo. Hace muchas décadas, solo por el hecho de recibir una nómina a final de mes, se entendía y se esperaba el compromiso de las personas. Ahora nada tiene que ver con esto, y si no entendemos el cambio de paradigma y mentalidad en el ser humano, no seremos capaces de generar espacios saludables y de bienestar, facilitadores del sentido de pertenencia y que promuevan la cooperación y el trabajo en equipo. El CEO de Grupo Emotiva Liderea, Pruden Martín. – Hay debate sobre los posibles efectos que la IA tendrá sobre el mundo laboral, ¿cómo se ha de abordar este tema dentro de las empresas? La IA es una herramienta más que puede ser de gran ayuda si es bien utilizada. Debe ser una herramienta de apoyo, pero nunca sustitutiva de las personas. Si lo contemplamos desde este punto de vista, debemos ver la IA como algo positivo. En este sentido, la formación juega un papel fundamental, ayudando a las personas a entender esta y otras herramientas que se puedan utilizar. Proceso de expansión nacional – ¿Qué proyectos tienen para el futuro? En la actualidad estamos trabajando ya para llevar a cabo un proceso de expansión en el territorio nacional. Y aunque ya tenemos presencia en muchos lugares, estamos diseñando un plan a futuro en el que de manera ordenada, vayamos implantando nuestra manera de trabajar y ganándonos la confianza de las organizaciones allá donde no somos tan conocidos. Queremos seguir mejorando nuestros proyectos y procesos de trabajo, para ser cada más eficaces y seguir ayudando a las personas y compañías a conseguir sus metas. Queremos ser partners de confianza y seguir contribuyendo al crecimiento sostenible del tejido empresarial, a través del desarrollo y el bienestar de las personas. – ¿Cuál es su principal deseo para este 2024? Hay muchos, pero voy a tratar de sintetizar. Contribuir a la felicidad de las empresas y las personas a través de nuestra felicidad y pasión. Que no perdamos nunca uno de nuestros valores fundamentales en Grupo Emotiva Liderea: amar lo que hacemos.

Estas son las 5 claves de la Jornada Anual de Asset para la economía mundial en 2024
Un año más, el Institut Valencià de Finances (IVF) ha sido el escenario de la Jornada Anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset) en Valencia, un punto de encuentro de reflexión para directores financieros, tesoreros y profesionales del área de las finanzas de empresas y entes públicos. El evento, que tuvo lugar este jueves y en el que Economía 3 era media partner, contó con ponentes de primer nivel para debatir sobre economía mundial, riesgos financieros, digitalización y financiación alternativa, entre otros muchos temas. El CEO y secretario general de Asset, Luis Calaf; el director general del IVF, Enrique Montes Estellés, y el director comercial de Banca de Empresas en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia de CaixaBank, Felipe Pulido, fueron los encargados de inaugurar esta jornada que estuvo moderada por el director de Actividades de Asset, Juan Luis Blat. En el primer panel del congreso se realizó un análisis macroeconómico de cómo afectan a la función financiera las tendencias económicas actuales a nivel mundial. El director de Economía y Mercados Internacionales de CaixaBank Research, José Ramón Diez Guijarro, fue el encargado de presentar este panel en el que dio 5 claves de cómo se comportará la economía mundial este 2024. ¿Hacia dónde va la economía mundial? A pesar de los numerosos shocks económicos y los desequilibrios entre la oferta y la demanda de los últimos años, la economía mundial resiste y muestra un elevado grado de resiliencia. Esa es una de las principales conclusiones del director de Mercados Internacionales de CaixaBank Research, quien destacó los datos de actividad del año 2023 a nivel mundial. También resaltó las cifras económicas de España: «Tenemos nuestros problemas, pero el comportamiento en el corto plazo está siendo de los mejores entre las economías OCDE con un crecimiento del PIB del 2,5% en 2023. La respuesta de la economía española desde el COVID está siendo buena» Más allá de la resiliencia a nivel mundial y el crecimiento económico de España, estas son las 5 claves para la economía mundial de la Jornada Anual Asset Valencia. 1. La economía mundial, pendiente de los riesgos geopolíticos Uno de las principales preocupaciones para economía mundial son las métricas de riesgo geopolítico, las cuales se mantienen elevadas. La guerra en Ucrania o el conflicto en Gaza son dos de los principales focos de atención, a los cuales ahora se suma un aumento de tensión entre Irán e Israel. «Si esto en un momento dado se complica, teniendo en cuenta los niveles de producción de los países de la zona, podemos tener una subida de los precios del petróleo», señaló Diez. Según el director de Mercados Internacionales, las subidas en el precio del petróleo podrían ser de entre unos 20 o 30 dólares, unos incrementos que podrían llevar a una situación de estanflación y provocarían un descenso del crecimiento en la eurozona de hasta 7 décimas. Este es, a su juicio, el principal riesgo a nivel geopolítico de este momento, ya que el gas natural continúa comportándose de forma positiva. 2. La eurozona sigue por detrás de EE.UU. Otra de las tendencias que se está viendo en la economía mundial es que la eurozona sigue mostrando un desempeño inferior al de Estados Unidos. En el país norteamericano, el PIB sigue creciendo a un ritmo más sólido, principalmente impulsado por el sector privado. En estos momentos, a pesar de que se observa cierta desaceleración, se espera que la economía de EE.UU. mantenga su dinamismo. Por su parte, en la eurozona surgen interrogantes sobre qué ocurrirá con la economía a corto plazo, especialmente por la debilidad del sector industrial alemán, que sigue mostrando dificultades para recuperarse. Mientras que en la anterior crisis económica fueron los países del sur de Europa los que tuvieron más complicaciones a la hora de salir de la recesión, en esta ocasión «Alemania ha lastrado al conjunto de la eurozona». De acuerdo con Diez Guijarro, el principal riesgo para Europa en estos momentos es el parón de la economía de Alemania. No obstante, aseguró que a partir de verano podría verse algún síntoma más de aceleración en la eurozona. 3. La inflación, la gran pregunta La gran pregunta de cara a este año para la economía mundial es qué pasará con la inflación. Desde 2021, en la economía se empezaron a ver señales de encarecimiento de los precios debido a los problemas de oferta tras la pandemia, una situación que se agudizó con el estallido de la guerra de Rusia contra Ucrania. Todo ello llevó a una subida de los tipos de interés. ¿Qué pasará ahora? En estos momentos, la inflación sigue bajando en Estados Unidos y en la eurozona, aunque da algunos signos de ralentización. Concretamente, en el sector servicios de Estados Unidos se están viendo más problemas para que bajen los precios de forma importante. El director de Mercados Financieros de CaixaBank Research hace un balance positivo de las subidas de tipos sobre la inflación: «En general la respuesta ha sido bastante buena e incluso con algunas sorpresas en los últimos meses de 2023». 4. ¿El fin del endurecimiento monetario? Ahora que la inflación ha comenzado a moderarse, parece que se ha llegado al pico del endurecimiento monetario. «Probablemente ya hemos tocado los máximos y a partir de ahora vamos ver un proceso de bajada, aunque cada banco central decidirá el momento a la hora de flexibilizar las condiciones financieras», apuntó Diez. En este sentido, indicó que se prevé que el Banco Central Europeo baje los tipos en junio, mientras que la Fed podría hacerlo en verano. «Los mercados ya no esperan recortes sincronizados», añadió. 5. Ganadores y perdedores de una nueva economía mundial Finalmente, Diez explicó otras cuestiones que afectarán a la economía mundial a lo largo de este 2024, entre ellas las numerosas citas electorales que quedan por delante, desde diversas elecciones autonómicas en España hasta los comicios europeos y la carrera electoral en Estados Unidos. Por otra parte, el director de Economía y Mercados Internacionales de CaixaBank apuntó que se están viendo nuevos movimientos en la economía mundial que llevan a pensar que «la globalización, tal y como la conocimos, ha muerto y nos vamos a algo nuevo que no sabemos muy bien qué es». «Hay ganadores y perdedores y hay ganadores que ya sabemos quienes son, como México o Vietnam», concluyó.

Qué es Taqa, la compañía energética emiratí que busca hacerse con Naturgy
Los mercados amanecieron agitados este jueves tras confirmarse que Taqa, una compañía emiratí estudia una opa por el 100% de Naturgy. Este miércoles, la empresa de energía de Abu Dabi ratificaba que analiza la posibilidad de comprar las participaciones de los fondos CVC y GIP, además de estar en conversaciones con CriteriaCaixa, el primer accionista de Naturgy (26,7% del capital), «en relación a un posible pacto de cooperación». En un comunicado emitido el miércoles, Taqa aseguraba que todavía no hay acuerdos ni con estos fondos ni con Criteria, aunque añadía que «no hay garantía alguna de que se vaya a implementar ninguna operación, ni certeza en cuanto a los términos en que, en su caso, podría realizarse». Estas son algunas de las claves del gigante emiratí. Una compañía emiratí establecida desde 2005 Taqa, cuyo nombre completo es Abu Dhabi National Energy Company PJSC, es una empresa con raíces en Abu Dabi dedicada a la generación, transmisión y distribución de energía y agua, así como a operaciones de petróleo y gas upstream y midstream. La compañía emiratí se estableció en 2005, aunque su historia comienza en 1998 con la privatización del sector eléctrico y hídrico de Abu Dabi. La empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Abu Dhabi (ADX) desde 2005. Ahora, menos de 20 años después es una de las mayores compañías de servicios públicos de todo el golfo Pérsico. Más allá de los Emiratos, Taqa cuenta con operaciones de energía, agua y petróleo y gas en otros países como Canadá, Ghana, India, Irak, Marruecos, Omán, Países Bajos, Arabia Saudita, Reino Unido y Estados Unidos. El propósito de Taqa es, según la propia compañía, «impulsar un futuro próspero proporcionando de manera eficiente energía y agua sostenibles y confiables». Entre sus valores citan la seguridad, la sostenibilidad, la colaboración, la innovación y la excelencia. Ingresos netos de 16,6M de dirhams en 2023 De acuerdo con datos de la compañía, Taqa finalizó 2023 con unas ganancias de 51.717 millones de dirhams emiratíes y unos ingresos netos de 16.647 millones de dirhams. La compañía genera el 71% del suministro de energía a Abu Dabi y el 95% del suministro de agua. Distribuye energía a través de 92.535 kilómetros de redes eléctricas y agua a través de 19.588 kilómetros de tuberías. En total, la compañía emiratí provee energía y agua a más de un millón de clientes. Actualmente, la empresa cuenta con más de 6.300 empleados de 84 nacionalidades. Jasim Husain Thabet es el consejero delegado y director general de Taqa. Su principal accionista es Abu Dhabi Power Corporation (ADPC), que posee el 90% de todo el capital social emitido de Taqa. En cuanto a los directivos que están al frente, Mohamed Hassan Alsuwaidi, el ministro de Inversión de Emiratos Árabes Unidos, es el presidente de Taqa, mientras que Jasim Husain Thabet es el consejero delegado y director general del grupo, cargo que ocupa desde julio de 2020. Inversiones de Oriente Medio en España El interés de la empresa emiratí Taqa en adquirir Naturgy ha vuelto a colocar a España en el foco de las inversiones procedentes de Oriente Medio. Estas inversiones ya incluyen importantes participaciones en empresas españolas clave en sectores como energía, telecomunicaciones, turismo e inmobiliario. Tras conocer las intenciones de Taqa, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, afirmó que el Gobierno defenderá los intereses de España: «Tenemos una visión muy clara en España con respecto a la necesidad de proteger nuestros intereses estratégicos y tenemos además los instrumentos normativos necesarios». Por su parte, la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, aseguró que Naturgy es una empresa con «importantísimas tareas estratégicas» para España, por lo que la «idea y tarea» del Gobierno es que haya otros inversores que se puedan incorporar a la compañía, con capital «claro, transparente y a ser posible español».

D. Domingo, UPV: «Nos sentimos parte del impacto que la Capitalidad Verde tendrá»
El pasado mes de enero, Valencia celebró la inauguración oficial de la Capitalidad Verde Europea que ostentará durante este 2024, un año en que serán numerosos los eventos que se llevarán a cabo con el objetivo de mostrar al mundo el modelo de sostenibilidad de la capital del Turia. La Capitalidad Verde Europea dejará una huella significativa en la ciudad de Valencia, posiblemente una de las más destacadas sea en términos de investigación. Aquí entra en juego el ecosistema universitario, que ha contribuido de manera importante a que este nombramiento sea posible. Para evaluar el impacto que este distintivo tendrá en la ciudad de Valencia, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas para conocer la visión de todos los actores implicados en este acontecimiento, la primera de ellas con la mejor universidad politécnica de España según el ranking de Shanghái: la Universitat Politècnica de València (UPV). Hablamos con la vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus de la UPV, Débora Domingo. La primera ciudad mediterránea en ostentar la Capitalidad Verde – ¿Cómo se valora desde la UPV el nombramiento de Valencia como Capital Verde Europea 2024? Se valora muy positivamente. València es la primera ciudad mediterránea en recibir la Capitalidad Verde Europea y supone a la vez un reto y un reconocimiento. La UPV se siente parte de la ciudad y del impacto que este premio tendrá en toda su comunidad. Nuestra universidad es un referente en investigación, transferencia e innovación estratégicas para el desarrollo sostenible, y participa activamente en el progreso de la sociedad valenciana. Una infraestructura verde completa – ¿Por qué era Valencia una candidata idónea para recibir este título? Los puntos fuertes de la candidatura de València residían en su mediterraneidad y en su identidad cultural; ese era su potencial. En 2010 la emblemática Estocolmo obtuvo el primer galardón, y las ciudades que le siguieron –Hamburgo, Copenhagen, Lahti, Grenoble o Tallin– ayudaron a construir un imaginario de paisaje urbano idílico, de densidad media y edificación abierta, donde un frondoso verde se intercala con redes de movilidad sostenible. València, sin embargo, es la primera ciudad mediterránea en recibir la Capitalidad Verde, y la segunda española desde que lo fuera Vitoria en 2012. El valor de su candidatura se fundamentó en reconocer que una ciudad densa (y no tan verde) también podía avanzar hacia la descarbonización. València cuenta con una infraestructura verde completa: a escala metropolitana, el parque natural de la Albufera, un frente litoral con un ecosistema propio, y una huerta que actúa como un cinturón verde. A escala urbana, los jardines del Turia conectan los barrios cual espina dorsal y una red de parques dibujan una cartografía en contrapunto a la linealidad del eje anterior. La morfología urbana propicia las relaciones sociales que crean sentido de comunidad, y nuestras tradiciones en materia de alimentación, basadas en el producto local y estacional, son equilibradas. Investigación en el sector de la transición ecológica – ¿Qué papel ha jugado y juega la UPV en la Capitalidad Verde? La Universitat Politècnica de València estaba trabajando en estos sectores de la transición ecológica antes de que se produjese este reconocimiento. Avalan esta afirmación la multitud de proyectos que institutos y centros de investigación desarrollan para la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo. De la misma manera, los investigadores de la UPV participan en un número elevado de estudios técnicos y trabajos de asesoramiento para instituciones locales, nacionales e internacionales. Sin embargo, la oportunidad emerge ahora, cuando se puede redirigir todo este saber hacer hacia la ciudad de València, y en ello se ha volcado la comunidad universitaria. – ¿Qué oportunidades ofrece este evento para la UPV? Este distintivo está suponiendo un reto para la UPV en múltiples aspectos: el trabajo que desarrollan las cátedras institucionales (alianza de 12 Cátedras UPV por la Sostenibilidad), los resultados de las convocatorias de premios y subvenciones Missions València, la conjunción institucional de la universidad y el ayuntamiento para el reto conjunto de la descarbonización, y otras múltiples iniciativas son la prueba de que contribuimos activamente a un entorno mejor gracias a este aliciente. Colaboración con el Ayuntamiento para la Capitalidad Verde – ¿Sentís que el Ayuntamiento ha implicado al ecosistema universitario para la conmemoración de este distintivo? Por supuesto. Desde el principio hemos sabido que el ayuntamiento contaba con la UPV para este reto conjunto, y ello se evidencia en el antes y en el después. Son múltiples las esferas de colaboración en materia de investigación, innovación y prestación de servicios. – ¿De qué manera se está implicando la UPV en la celebración de la Capitalidad Verde Europea? Concretamente, ¿cómo se está involucrando al estudiantado? La oficina de la Capitalidad Verde del ayuntamiento y su director general saben que tienen a la UPV a su disposición para cualquier evento o acontecimiento que figure en la agenda. En la UPV, además, tratamos de transmitir de forma especial al estudiantado todas las materias relacionadas con la transición ecológica. Los estudiantes demandan cada vez más formación específica y quieren que su universidad implemente acciones de sostenibilidad. Incorporar la sostenibilidad en la formación – ¿Tendrá algún impacto en materia académica o de investigación este nombramiento? Ya lo está teniendo, como la Alianza de Cátedras o los premios y las subvenciones Missions València. – ¿Cómo se trabaja desde la UPV para hacer de Valencia una ciudad más verde y sostenible? Gracias al aliento y a la energía que supone la Capitalidad Verde o la Misión Climática 2023, la UPV ha lanzado iniciativas como el UPV Living Lab con una convocatoria específica de proyectos innovadores que apunten a los retos conjuntos de descarbonización de la institución y la ciudad. La iniciativa está coordinada por el Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus. – ¿Cómo se está incorporando esta dimensión de la sostenibilidad en los planes de estudio y en la formación académica de los estudiantes? Con independencia de la Capitalidad Verde, la UPV viene incorporado la dimensión de la sostenibilidad en la formación académica de los estudiantes. La contribución de la UPV a los diferentes ODS en materia de investigación y formación puede consultarse en nuestra web.

El primer exoesqueleto europeo de uso personal, creación de una empresa vasca
Una empresa vasca ha marcado un hito en el ámbito de la ingeniería biomédica al crear el primer exoesqueleto para uso personal en Europa. La compañía de ingeniería Gogoa Mobility Robots ha presentado este producto, que se suma a su catálogo de dispositivos de ayuda robótica, en Exo Berlín, el principal salón europeo de dispositivos robóticos portátiles. Este nuevo exoesqueleto, que ha recibido el nombre comercial de BELK+, es un aparato robótico totalmente accesible para uso particular, tanto por sus características técnicas, como por precio. Además, se trata del primero de estas características desarrollado en Europa. Es un dispositivo inteligente que reacciona y asiste a la intención de movimiento del usuario. De hecho, ha sido diseñado para proporcionar un nuevo nivel de independencia para personas con movilidad reducida, independientemente de su edad. El aparato se adapta a la marcha del usuario, permitiendo caminar de forma cómoda y natural. Un exoesqueleto que ayuda a recuperar la movilidad Según la empresa vasca Gogoa Mobility Robots, este exoesqueleto está dirigido a personas que buscan recuperar la movilidad y lograr una marcha natural. El dispositivo tiene un peso reducido, es fácil de manejar e incorpora unos pequeños motores para fortalecer la funcionalidad de las articulaciones de la rodilla. Cuenta con un diseño robusto y una autonomía extendida que permite su uso durante un día completo y caminar en diferentes terrenos, incluidas rampas y escaleras. Además, posibilita el entrenamiento de la marcha, adaptándose a las necesidades de los diferentes usuarios, entre los que se incluyen a deportistas o personas lesionadas. Un peso inferior a dos kilos por pierna El exoesqueleto desarrollado por esta empresa de ingeniería vasca tiene un peso inferior a los dos kilos por cada pierna, lo que hace que su uso sea muy cómodo para el usuario. También se puede adaptar a diferentes alturas de los usuarios (desde los 140 hasta los 200 centímetros). La rodilla está motorizada con un par de asistencias (de hasta 35 Nm). Además, el dispositivo está equipado con un par de plantillas sensorizadas que detectan la intención y la fase de la caminata. Caminar, más que un acto físico El CEO de Gogoa Mobility Robots, Carlos Fernández Isoird, asegura que «caminar es más que un simple acto físico; es una expresión de libertad y dignidad». «Con BELK+, estamos comprometidos a devolver esa libertad a las personas que enfrentan desafíos de movilidad, permitiéndoles disfrutar de una vida más activa y plena«, añade. Es fácil de poner y quitar, y permite a los usuarios comenzar a andar de manera intuitiva. Además, la gestión del exoesqueleto se realiza a través de un reloj inteligente y una aplicación Android, lo que proporciona gran control y gestión de información. Otra de las ventajas es que los usuarios pueden recibir formación en el uso del equipo y asistencia por parte del equipo de Gogoa Mobility Robots, garantizando así una experiencia segura.

Dos solares para construir más de 50 VPO, los primeros pasos del Plan Viu
El pasado 2 de abril, la Generalitat Valenciana presentaba el Plan «Viu Comunitat Valenciana», que tiene como objetivo impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes de finalizar 2027. Ahora, dos semanas después de su presentación, el «Plan Viu» da sus primeros pasos. En el marco de esta iniciativa, el Consejo de Dirección de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha) ya ha aceptado dos parcelas cedidas gratuitamente por el Ayuntamiento de Valencia para construir viviendas energéticamente eficientes en régimen de alquiler social o asequible. Se trata de las primeras parcelas que la EVha acepta desde la presentación de este plan. Dos solares para vivienda de protección pública La primera parcela cedida por el Ayuntamiento de Valencia se encuentra en la calle Bailén, con una dimensión de 431 metros cuadrados y una edificabilidad de 2.823 metros cuadrados. La segunda parcela, en el sector Fuente San Luis, es de 308 metros cuadrados y una edificabilidad de 4.628. Las viviendas que se construirán en estos solares se desarrollarán dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021-2026, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Estas serán viviendas de protección pública y energéticamente eficientes. Más de 50 VPO en Valencia Según fuentes de la EVha, los estudios previos realizados muestran que estas parcelas permitirán construir más de 50 VPO en la ciudad de Valencia. Concretamente, el número estimado de viviendas para la parcela de la calle Bailén es de 14 viviendas y para la parcela del sector Fuente San Luis, de 42 viviendas. Tras la firma de la escritura pública de la cesión de las parcelas se procederá a la licitación de las obras que acogerán estos solares. La actuación contará con una ayuda total de 2,7 millones de euros en el marco de los fondos europeos Next Generation EU. ¿Qué es el Plan Viu? Esta cesión se enmarca dentro del plan de vivienda «Viu Comunitat Valenciana» con el que la Generalitat pretende impulsar la construcción de 10.000 viviendas de protección pública en esta legislatura, es decir, antes de finales de 2027. Las previsión es que este plan tenga un impacto de 7.326 millones de euros de inversión y 74.000 puestos de trabajo durante su construcción. El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, durante la presentación del Plan Viu. Fuente: Generalitat Valenciana. Para impulsar la construcción de nuevas viviendas, la administración autonómica busca movilizar suelo público disponible y fomentar la colaboración público-privada. Este objetivo podría beneficiar a más de 24.000 personas, además del impacto directo e indirecto que supondrá en términos de actividad económica y empleo. En la presentación del plan, el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, explicó que el objetivo es «movilizar todo el suelo público disponible de la Comunidad Valenciana y el suelo privado, para que el derecho a la vivienda sea por fin un derecho constitucional en marcha y no en expectativa». Más de 40 ayuntamientos muestran su interés en el Plan Viu Dentro de esta iniciativa, el president de la Generalitat y la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Rocío Cortés, firmaron un convenio para promover viviendas de protección pública en suelo de las administraciones locales de la Comunitat. Las entidades locales que deseen suscribirse al convenio marco deben elevar a sus órganos de gobierno la propuesta de adhesión que, una vez aprobada, debe formalizarse electrónicamente a través de la web de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. Una vez formalizada esta adhesión y analizado el suelo propuesto por los ayuntamientos, los municipios suscribirán con la EVha un convenio específico que recoja los términos de la colaboración, definiéndose, entre otras cuestiones, el régimen de cesión del suelo y la descripción de las actuaciones. Hasta la fecha, más de 40 ayuntamientos han mostrado su interés en participar en este plan de movilización de suelo, según cifras de la EVha.

750 viviendas nuevas en Valencia: el proyecto de tres promotoras en La Torre
Un informe reciente Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV advertía que la situación del mercado de la vivienda en Valencia va camino de ser «insostenible». Los precios siguen subiendo y la oferta es escasa, lo que dificulta a muchos ciudadanos la posibilidad de acceder a una vivienda digna en la capital del Turia. En este contexto, las promotoras Grupo Ática, Albaluz y Prygesa han decidido unir fuerzas con el objetivo de ofrecer nuevas viviendas en Valencia a precios asequibles, y lo harán con nuevas promociones en el barrio de La Torre, donde se concibió hace más de dos décadas el proyecto urbanístico Sociópolis. Más de 750 viviendas nuevas en Valencia Las promotoras han adquirido los terrenos a la Sareb y a LandCo mediante una oferta conjunta y, posteriormente, se han repartido las parcelas. Imagen de uno de los edificios que Albaluz proyecta en la Torre. Fuente: Albaluz. En total, se levantarán unas 750 viviendas, de las cuales un 75% son VPO. Concretamente, Ática construirá 252 viviendas, Prygesa, alrededor de 200, y Albaluz, unas 300. En estos momentos, las parcelas están compradas y las promotoras están pidiendo licencias para comenzar a construir. Dificultades para encontrar suelo en la capital del Turia La idea surgió en una reunión en la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (Aprova), según explica el CEO de Albaluz, Sebastián Moreno, quien destaca las dificultades para encontrar suelo en el que construir en Valencia. «El suelo ahora mismo es escaso y caro, así que lo que hicimos fue juntarnos tres promotoras que tenemos buena relación», señala. El CEO de Albaluz explica que el suelo, al ser de VPO, se ha podido adquirir a un precio más económico, lo que permite construir viviendas más asequibles. «Tengo 34 años y mi ilusión es que la gente de mi generación pueda comprar un piso, algo que es complicado», señala. Para Moreno, la clave está en el suelo: «Si el suelo lo adquieres a un coste más bajo, te quitas la especulación y puedes producir vivienda». ¿Cómo serán las viviendas? En el caso de Albaluz, la promotora proyecta cerca de 300 viviendas en el barrio de La Torre, la mayoría VPO, con calificación energética A y sello Breeam. Imagen de uno de los edificios que Albaluz proyecta en la Torre. Fuente: Albaluz. Las viviendas tendrán entre dos y tres dormitorios, con unos 90 metros cuadrados útiles, unos 115 construidos. Los pisos incluirán una terraza de entre 12 y 20 metros cuadrados, así como un con garaje trastero. Según asegura el CEO del Albaluz, la promotora no descarta seguir construyendo nuevas viviendas en dicha zona. No obstante, ya no quedan muchas parcelas disponibles en el barrio de La Torre. ¿Qué fue del proyecto Sociópolis para construir viviendas en Valencia? Sociópolis fue un proyecto urbanístico concebido en el barrio de La Torre, en Valencia, hace más de dos décadas. Este tenía el objetivo de crear un modelo de desarrollo urbano sostenible y socialmente inclusivo. Además, proponía construir diversas tipologías de viviendas y fomentar la diversidad social y económica en el barrio, promoviendo la convivencia entre diferentes grupos poblacionales. Debido a la crisis económica de 2008, el proyecto quedó paralizado y no han sido pocos los intentos para relanzar esta iniciativa. Más recientemente, en 2022, la Generalitat y el Ayuntamiento pusieron en marcha ‘Habita La Torre’, una iniciativa para construir 184 viviendas públicas de alquiler en un edificio inacabado de la antigua Sociópolis. En julio de 2023, la Generalitat compró un edificio de 124 viviendas en Sociópolis, por un total de 18,4 millones de euros. Con esta adquisición, este edificio pasaba a formar parte del parque público de la administración autonómica y se evitaba el desalojo de los vecinos del edificio, cuyos contratos de alquiler vencían en septiembre de dicho año.

Estas son las CCAA con más capacidad para crear, atraer y retener talento
El talento es un factor clave en el crecimiento y desarrollo de una región. La capacidad para generar, atraer y retener talento impacta directamente en la distribución demográfica, dado que el talento suele vincularse con empleos mejor remunerados, lo cual a su vez atrae a otros profesionales. Este fenómeno conduce a la concentración de la población en áreas urbanas y metropolitanas, generando un efecto positivo en la economía de dichas zonas. Con el objetivo de medir este fenómeno, Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) elaboran el Mapa del Talento, cuya edición de 2023 ha sido presentada este lunes en Valladolid. El informe analiza el talento disponible en cada territorio a partir de medio centenar de indicadores. Como novedad, este año se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa. El Índice de Talento Cotec-IVIE se compone de 55 indicadores socioeconómicos, organizados en seis pilares: Facilitar, Atraer, Crecer, Retener, Capacidades y vocaciones técnicas, además de Conocimiento. Para establecer el ranking se ha realizado una media de estos pilares, que oscilan entre 100 puntos como valor máximo alcanzable para el territorio mejor posicionado y 0 puntos como mínimo. ¿Qué comunidades tienen más capacidad para atraer talento? La Comunidad de Madrid es la que lidera el índice global de talento elaborado por Cotec y el Ivie, le siguen País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. En menor medida, Catalunya y Aragón se encuentran también entre las comunidades que más talento crean, atraen y retienen. Todas ellas se sitúan por encima de la media española (49,1). La Comunidad de Madrid consigue liderar tres de los pilares (Facilitar, Atraer e Impacto del Conocimiento), mientras que País Vasco, Navarra y Cataluña lideran uno (Crecer, Retener y Capacidades y vocaciones técnicas, respectivamente). ¿Y qué comunidades atraen menos talento? Por debajo de la media española -y próximas entre sí- se encuentran Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Próximas a estas CCAA les siguen tres comunidades con puntuaciones muy próximas entre sí en un intervalo inferior a los 2 puntos: La Rioja, Comunitat Valenciana e Islas Baleares. Andalucía y Extremadura son las siguientes en el ranking, y las tres últimas comunidades son Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias, con valores de sus respectivos índices muy próximos entre sí. De esta forma, el Índice Autonómico del Talento permite establecer tres zonas diferenciadas: la zona más avanzada incluye a la Comunidad de Madrid junto con el nordeste peninsular; una zona intermedia que incluye el noroeste, Islas Baleares y la Comunitat Valenciana y, por último, el centro sur y Canarias como la zona menos avanzada. España exporta más talento del que importa Además del índice autonómico, el Mapa del Talento examina el flujo de talento que entra y sale de España. En este sentido, el informe muestra que España exporta un mayor número de trabajadores cualificados de los que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar puestos altamente cualificados, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España tenía ese perfil. Asimismo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles terminaron trabajando en ocupaciones elementales o manuales, en comparación con el 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Más de la mitad de los emigrantes poseían educación universitaria, mientras que esa proporción era de casi una cuarta parte entre los inmigrantes que llegaron al país. Pilares del informe Para llevar a cabo este informe, Cotec y el Ivie organizan 55 indicadores macroeconómicos en seis pilares. El primer pilar, Facilitar, analiza el entorno del mercado como el de negocios y el mercado de trabajo; el segundo pilar, Atraer, mide la apertura del mercado; y el tercer pilar, Crecer, examina el impulso educativo de las administraciones, así como los resultados que logran. Por otro lado, el cuarto pilar, Retener, analiza los factores que facilitan que el talento no sea expulsado; el quinto pilar, Capacidades y vocaciones técnicas, mide el perfil de la población activa; y el sexto y último pilar, Conocimiento, analiza la presencia de personal apto para producir en la Economía del Conocimiento.

Así es Lola Casademunt, la empresa de moda favorita de las ‘celebrities’
En el sótano de una casa en Cardedeu (Barcelona) comienza la historia de éxito de una de las marcas de ropa y accesorios más reconocidas nacional e internacionalmente. Ahí es donde, a los 53 años, viuda y con cuatro hijos, Lola Casademunt comenzó a crear a mano lazos, diademas y otros accesorios de pelo, con un estilo muy personal. Poco a poco esas piezas comenzaron a venderse en tiendas cercanas y, solo dos años más tarde, Lola Casademunt ya era una empresa de referencia nacional en complementos de pelo. Así es como Maite Casademunt narra, con mucho orgullo, los orígenes de la empresa fundada por su madre en 1981, de la cual es directora creativa y presidenta en la actualidad. Una historia de trabajo duro, con una fórmula de éxito clara: cultura del esfuerzo, perseverancia y tenacidad. Maite Casademunt ha hecho suyo el proyecto de vida de su madre, de quién ha aprendido que conseguir lo se proponga es cuestión de empeño y dedicación. Ahora, con esos valores que su madre le inculcó, lidera la empresa de moda y accesorios favorita de las celebrities, junto a su marido, Fernando Espona. Maite Casademunt, presidenta y directora creativa de Lola Casademunt Suceder desde «la admiración» – ¿Recuerdas alguna anécdota de tus primeros pasos en la empresa? Una de las locuras que más recuerdo fue la de ir a un concesionario y dar una entrada para comprar un coche, sin permiso de nadie, porque quería un Volkswagen Golf descapotable. Mis hermanos decían que estaba loca y que tenía que dejar perder la entrada que había pagado, pero mi madre me dio la oportunidad de pagar el coche con trabajo. En el fondo, esa fue mi ‘zanahoria’ para salir adelante y empecé a trabajar en la firma con tan solo 19 años. – Desde la Fundación Mujeres al Timón también ponemos foco en el talento senior, tu madre, con 93 años, ¿sigue interesándose por el negocio? Sí, sigue estando interesada en todo lo que hacemos. Lola Casademunt ha sido el proyecto de su vida y ahora está siendo el mío, he tomado el relevo desde la admiración. – ¿Cómo fue tu incorporación a la empresa familiar? Entré en el equipo muy joven, tras haber finalizado mis estudios en Diseño. Tomé el relevo de la empresa años más tarde, en 2018, lo que fue un paso importante para mí. Cuando entré en la dirección creativa, decidí crear la línea ‘Lola Casademunt by Maite’ como joya personal y reinterpretación del espíritu y del heritage que me dejó mi madre. A la vez, nos hemos ido posicionando como marca de moda femenina referente en el mercado nacional, además de ir ganando terreno en el internacional. Así es una empresa de moda por dentro – ¿Cómo definirías tus diseños? Mis colecciones se caracterizan por ser muy femeninas, con mucha fuerza y color y, sobre todo, con algo que nos viene identificando siempre: nuestro ADN de marca (animal print, colores vibrantes, logomanía, estampados propios y cuidado por los detalles). Son piezas versátiles y elegantes que tienen un simbolismo bastante marcado, un espíritu felino, indómito y, a la vez, sofisticado, cómodo y que te hace sentirte bien. Siempre decimos que creamos prendas pensadas para mujeres ‘Pretty, Punk y Powerful’; así es como definimos a la mujer ‘Lola’, una mujer con actitud. Nuestra marca va más allá de la moda, es más una actitud ante la vida. Nos identificamos con mujeres que tienen ese espíritu divertido y natural, que son seguras de sí mismas y que tienen ganas de comerse el mundo. – ¿Cómo estáis posicionando la marca actualmente? ¿Qué valor añadido ofrecéis? Cada vez estamos posicionando más a Lola Casademunt como una compañía de moda líder y pionera en España. Tenemos la línea de ropa y complementos más casual y prêt-à-porter -‘Lola Casademunt’- y la línea premium y más personal para mí, que es ‘Lola Casademunt by Maite’. Ambas líneas se renuevan cada temporada con un total de cuatro colecciones anuales, siempre reinventadas con el sello singular de la marca y dándoles un twist especial según la inspiración que tenemos para esa temporada. Los ‘fichajes’ de Lola Casademunt – ¿Qué ha significado para la compañía la incorporación de Fernando Espona, miembro de una familia eminentemente emprendedora y fundadora de Pastas Gallo? El mayor cambio en la empresa se produce en 2018, precisamente, con la entrada de mi marido en el accionariado. Él es quien me empuja a hacer un cambio en la empresa, pues veníamos siendo una empresa familiar muy pequeña. Con su visión empresarial, creamos un plan estratégico, que pasaba por potenciar la marca e internacionalizarla, pero, sobre todo, por profesionalizarla y, para ello, era necesario tener a los mejores a nuestro lado. – ¿A ello responde la incorporación de Paco Sánchez (exdirectivo de Pronovias con más de 30 años de trayectoria en la firma nupcial)? Exacto, justo antes de la pandemia, fichamos a Paco Sánchez como director general, una persona con una gran visión de negocio y una gran trayectoria en el sector de la moda. Y a partir de aquí empezamos a crear un gran equipo para cada una de las áreas de la compañía, desde diseño, compras, marketing y comunicación, retail y comercial para llevar a cabo nuestro proyecto de rebranding, reposicionamiento y expansión. Solo con un equipo preparado y profesionalizado podíamos empezar con esta expansión. Desafíos de una empresa de moda – ¿Cuáles son los retos de la compañía desde el punto de vista medioambiental y social? Las compañías tenemos que aprender a adaptarnos a las nuevas necesidades del consumidor, pero también a los cambios medioambientales. Un ejemplo lo hemos visto este año, con la tardía llegada del frío, que ha demostrado cómo las colecciones tienen que adaptarse al cambio climático y convertirse en cápsulas de transición. Otros factores como la subida de precios de bienes básicos de consumo hacen que el consumidor cambie sus prioridades a la hora de comprar y, como es lógico, la moda pase a un segundo plano. Por ello, tenemos la misión de hacer prendas de calidad que perduren en el tiempo y sean un fondo de armario. – ¿La sostenibilidad es clave? En Lola Casademunt, la sostenibilidad es un must y lo trabajamos bajo nuestro proyecto de RSC, ‘Lola loves life’. Llevamos un tiempo trabajando en un plan para mejorar la sostenibilidad en todos nuestros procesos. Desde aumentar la producción de proximidad y, por tanto, producir más colecciones Made in Spain y potenciar la economía local, hasta elegir tejidos más sostenibles y otros aspectos para disminuir nuestra huella de carbono. Todo ello para alcanzar nuestro objetivo que es que, en un futuro, nuestras colecciones sean 100% sostenibles. El futuro de la empresa de moda Lola Casademunt – ¿Qué novedades tenéis previstas próximamente? En Lola Casademunt no paramos nunca y nunca paramos de crear. El pasado verano lanzamos nuestra canción ‘Call me Lola Hit’, que es una expresión más de nuestra filosofía; es un homenaje a las ‘mujeres Lola’: seguras de sí mismas, naturales, llenas de vitalidad y optimismo y a las que les gusta vestir diferente, pero sin renunciar a la comodidad. Además, tenemos algunos proyectos muy interesantes que se están cocinando. Aún no podemos desvelar de qué se tratan, pero serán, desde luego, proyectos que nos llevarán muy lejos. – ¿Qué suponen las pasarelas? Son una oportunidad única para aportar mi visión más personal a los diseños, plasmar así el estilo de mujer que me inspira y compartir mi manera de vivir la moda. Disfruto mucho con esa adrenalina de los momentos previos, de las reacciones de la gente, lo que es al final el valor de la puesta en escena de un desfile en vivo.

Segismundo García, CEO de Sargadelos: «No nos desvela lo que está por venir»
Más de 200 años de historia dan para mucho y no son fáciles de condensar, y menos los de una compañía como Sargadelos, empresa cerámica y una de las más emblemáticas de Galicia. Sus orígenes se remontan a 1806, cuando el Marqués de Sargadelos, Antonio Raimundo Ibáñez, fundó una fábrica de loza en Cervo (Lugo). Esta fue la primera piedra de un proyecto que ha quedado para siempre ligado a Galicia y que transformó el arte y la industria de dicha región. La historia de Sargadelos es una historia singular, no sólo por su icónica cerámica, reconocida nacional e internacionalmente, sino por los numerosos giros de guion y obstáculos que la empresa ha superado. Diversos propietarios, varias crisis económicas y hasta un concurso de acreedores no han podido con una compañía que el pasado 2023 facturó 12 millones de euros. Dos siglos después, la empresa continúa fabricando una amplia variedad de productos cerámicos, que incluyen vajillas, figuras decorativas, lámparas, jarrones y otros objetos de decoración. Además, produce otros artículos como joyas, fragancias y complementos de moda sin dejar de lado la tradición y el estilo distintivo que caracteriza a Sargadelos. Ahora, el grupo empresarial atraviesa un buen momento, crea empleo y se preocupa por mantener el prestigio conseguido. Así lo asegura Segismundo García (A Pontenova, 1951), administrador único de la compañía. Licenciado en Ciencias de la Información, la trayectoria de García dentro de la empresa cerámica ha sido larga y no siempre fácil, como la propia historia de Sargadelos. Una empresa cerámica icónica en Galicia – Si tuviera que explicarle a alguien que no conoce qué es Sargadelos, ¿qué le diría? Pues que se trata de una compañía con más de 200 años de historia y trayectoria, icónica en Galicia y que, en ambientes museísticos y de diseño internacionales, es muy valorada y reconocida. – Dos siglos de historia dan para mucho, ¿cuáles son a su juicio los hitos o momentos más destacados de la trayectoria de la empresa cerámica? Efectivamente, todas las épocas tuvieron sus luces y también alguna sombra (como la vida misma). Fue importante el inicio con Antonio Raimundo Ibáñez. La época gestionada por Luis de la Riva a mediados del siglo XIX y la recuperación de la fábrica por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane a mediados del siglo XX. Una historia larga y no fácil – ¿Cómo llega a la empresa? ¿A qué se dedicaba previamente? Surge un proyecto para editar un periódico e invierto algo de dinero en esa nueva sociedad comandada por Sargadelos. Posteriormente, algunos socios muestran su deseo de desprenderse de sus participaciones en la empresa matriz y se las compro. Finalmente, la sociedad atraviesa una época muy complicada hasta entrar en concurso de acreedores. La mayoría del accionariado huye, previendo un final ruinoso; y yo, quizás aventurando en exceso, compro y, después de mucho trabajo y algunos sinsabores, logramos reflotar las compañías hasta situarlas como un referente de calidad y diseño. – Usted ha pasado por distintas etapas dentro de la empresa, ¿cómo ha sido su trayectoria y cómo ha llegado a ser el administrador único de la compañía? Sí, y no siempre agradables, desde ser accionista muy minoritario y ser repudiado por el resto de los partícipes, hasta solicitar mi concurso para sacar la empresa adelante sindicando sus acciones a mi favor. Es una historia larga y no fácil. Más de 230 trabajadores – ¿Qué significa para usted Sargadelos? Una aventura y una aspiración conseguida. – ¿En qué momento se encuentra la empresa actualmente? ¿Cuál es la fotografía actual? Atravesamos un buen momento, somos rentables, tenemos prestigio y creamos empleo. En la actualidad contamos con un total de 232 trabajadores. Mantener el prestigio conseguido en la empresa cerámica -¿Hay algún proyecto o novedad para el futuro? ¿Cómo ve o desea que la empresa esté en unos años? En Sargadelos nos preocupa el día a día. Procuramos cuidar el detalle y buscar la excelencia. No nos obsesiona el futuro ni nos desvela lo que está por venir. Pensamos que haciendo las cosas bien diariamente, las compañías que forman el Grupo Sargadelos no tendrán problemas. No buscamos grandes facturaciones, ni enormes expansiones. Queremos hacer las cosas bien y cuidar y mantener el prestigio conseguido. – ¿Cuál fue el volumen de facturación del pasado 2023? ¿Qué previsiones hay para este 2024? Desde que regento la compañía incrementamos la facturación todos los años y damos beneficios. El ejercicio pasado cerramos con 12 millones de euros de facturación. Fomento de las raíces gallegas – ¿Cómo va la empresa en el exterior? Es nuestra asignatura pendiente. Estamos presentes en muy pocos países en tiendas físicas. En venta online prácticamente servimos a todo el mundo. – ¿Qué papel juega Sargadelos en la difusión y promoción de la cultura gallega? No lo sé. Nosotros somos una empresa mercantil que cuida y fomenta nuestras raíces gallegas. Y creo que la sociedad gallega así lo ve, ya que se siente muy identificada con nuestra marca. Nuestras fábricas se ven complementadas con sendos museos de pintura y cerámica y los visitantes valoran y aprecian los conjuntos arquitectónicos en donde trabajamos. Pero lo cierto es que nuestra vertiente cultural está sostenida y sufragada por nuestra actividad mercantil.

Open Cosmos, la empresa espacial que busca liderar el sector en el sur de Europa
El sector espacial está en auge y es un tren que España no puede dejar pasar. Así lo asegura Rafel Jordá, CEO de Open Cosmos, empresa espacial fundada en 2015, capaz de gestionar todas las fases de una misión, desde el diseño y la construcción hasta el lanzamiento y la operación de satélites. Hasta la fecha, la compañía ha lanzado un total de ocho objetos orbitales al espacio. Casi 10 años después de su constitución, la empresa se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, dobla año tras año su facturación y cuenta con un equipo de más de 100 personas. El pasado 2023 consiguió levantar una ronda de financiación de 50 millones de dólares y parte de estos recursos se invertirán con el objetivo de «conseguir ser la principal empresa del sector espacial del sur de Europa». Esta misma semana, la Generalitat de Catalunya ha adjudicado a Open Cosmos el contrato para el diseño, la construcción y el lanzamiento, a finales de 2025, de un nuevo satélite. Este será el cuarto objeto orbital que Catalunya lanza al espacio, en una nueva misión que estará gestionada por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), con el apoyo técnico del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC). Este satélite pesará unos 50 kilogramos, cinco veces más que “Menut”, el anterior satélite que Open Cosmos desarrolló junto a la Generalitat de Catalunya. Contará con múltiples cámaras de una resolución muy superior, capacidad de procesamiento con Inteligencia Artificial a bordo, un sistema de comunicaciones de Internet de las Cosas (IoT) y otras muchas capacidades tecnológicas disruptivas. Un satélite ambicioso Jordá destaca que este satélite que lanzarán, junto con el IECC, es uno de los más ambiciosos que han diseñado en Open Cosmos. Se trata de un satélite de observación de la Tierra que saca imágenes de alta resolución en el espectro tanto visible como en el infrarrojo cercano. Esto permitirá extraer información sobre cambios territoriales o cambios provocados por acontecimientos climáticos para así mitigar sus efectos y monitorizar infraestructuras y recursos naturales. El CEO de Open Cosmos, Rafel Jordá. Fuente: Open Cosmos. «La misión es dotar a Catalunya de información y datos con todas estas capacidades para que se pueda hacer una mejor gestión por parte de instituciones públicas del territorio, además de comercializar estos datos en el resto del mundo y que las empresas puedan sacar productos basados en estos», explica el CEO de la empresa espacial. Uno de los principales retos de la misión, según Jordá, es que se integran múltiples cargas útiles en el mismo satélite, «lo que requiere de una coordinación a nivel de hardware y de software bastante avanzada y compleja». Además, el satélite será capaz de procesar todos los datos a bordo del mismo satélite y no será necesario esperar a hacerlo en la Tierra, algo que añade una mayor complejidad desde el punto de vista técnico y de comunicaciones. Una misión espacial con beneficios para toda la sociedad Un ejemplo práctico de cómo este satélite beneficiará a la sociedad son los incendios. «Con este tipo de satélites, si tenemos suficiente frecuencia de imágenes sobre una región, podremos ser capaces de detectar y monitorizar esos incendios con mayor precisión, así como entender y asignar ayudas de forma más rápida en caso de que haya un impacto material. En 24 horas podremos tener una cartografía exacta de cómo se ha desarrollado el incendio. Lo mismo se podrá hacer con las inundaciones», detalla el CEO de Open Cosmos. Además de los beneficios en materia científica y tecnológica, esta misión también repercutirá de forma positiva en la industria y la economía de Catalunya, puesto que el proyecto se desarrollará en las nuevas instalaciones que Open Cosmos ha inaugurado en Barcelona. En consecuencia, desarrollar toda esta capacidad industrial de ingeniería y de tecnología en la región, tendrá un impacto económico a través de puestos de trabajo altamente cualificados. «Se trata de todo un desarrollo de una industria en un entorno tecnológico y científico que, de otra forma, siempre se acaba yendo al extranjero. Así, podemos no solo retener mucho talento, sino repatriarlo y hacer crecer esta capacidad económica e industrial en el país, y no en el extranjero», resalta. Fase de crecimiento exponencial El sector espacial está en plena expansión y con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años, tanto en España como en el resto del mundo. «Se está apostando muchísimo por el sector por parte tanto de las comunidades autónomas como del Gobierno central, y creo que es importantísimo que no se deje escapar este tren», destaca Jordá. Open Cosmos ha entregado satélites a Andalucía, Islas Canarias y Catalunya, y está en contacto con otras comunidades para explorar el desarrollo de nuevos objetos orbitales destinados a proporcionar datos adaptados a las necesidades específicas de cada región. Por ejemplo, el satélite diseñado por la empresa espacial para las Islas Canarias tenía como objetivo monitorear actividades relacionadas con volcanes e incendios, mientras que el entregado a Andalucía fue concebido para supervisar aspectos vinculados al sector agrícola y los parajes naturales como Doñana. El CEO de Open Cosmos, Rafel Jordá, durante la presentación de la cuarta misión satelitaria de la Estrategia NewSpace de Catalunya. «Una de las cosas bonitas de esta tecnología, y que hemos conseguido en Open Cosmos, es que no se trata simplemente de sacar un satélite para tener una tecnología, sino que ya adaptas esos satélites a las necesidades intrínsecas de cada región», resalta Jordá. Además de las iniciativas a nivel nacional, Open Cosmos está inmersa en diversos proyectos internacionales. De hecho, la empresa ganó en enero un proyecto de 35 millones de euros que se llama «NanoMagSat» para la Agencia Espacial Europea (ESA), que tiene como obejtivo monitorizar todo el campo magnético de la tierra. «Ser capaces de ganar proyectos emblemáticos como este creo que es imprescindible para que España no deje pasar el tren del sector espacial», concluye el CEO de Open Cosmos.

Cuatro ciudades españolas, entre las más inteligentes y sostenibles del mundo
Solo cuatro ciudades españolas se encuentran entre las más inteligentes y sostenibles del mundo. Concretamente, Barcelona, Bilbao, Madrid y Zaragoza son las únicas que aparecen en el Smart City Index 2024 de IMD, en el que se clasifican las 142 urbes líderes en inteligencia y sostenibilidad. En el ranking de 2024, Bilbao aparece en el puesto 29, como la ciudad española más inteligente y sostenible, seguida de Madrid (35ª), Zaragoza (57ª) y Barcelona (81ª). Solo Madrid ha subido de posición con respecto al listado de 2023, pasando del puesto 37 al 35; mientras que el resto de ciudades españolas caen en el ranking, siendo Barcelona la que más baja, pasando del puesto 75 al 81. Zúrich repite como la ciudad más inteligente del mundo Zúrich repite en este Smart City Index como la ciudad más inteligente y sostenible del mundo, ya que en 2023 también se hizo con la primera posición. Tras la ciudad suiza se encuentran Oslo, en la segunda posición, y Canberra, en la tercera. El TOP 10 lo completan Ginebra (4ª), Singapur (5ª), Copenhague (6ª), Lausana (7ª), Londres (8ª), Helsinki (9ª) y Abu Dabi (10ª). Cabe destacar que, en este ranking, Suiza cuenta con un total de tres ciudades en el TOP 10: Zúrich en el puesto 1, Ginebra en el puesto 4 y Lausana en el puesto 7. De hecho, es el único país que tiene más de una ciudad en el TOP 20. Dentro del listado destacan los «supercampeones» del Smart City Index, como se describe a aquellas ciudades que, desde la creación de este ranking en 2019, nunca han descendido en términos de clasificaciones promedio durante tres años. Dentro de ese grupo de 12, se encuentran, por un lado, seis ciudades que forman parte del TOP 20: Zúrich, Oslo, Singapur, Abu Dabi, Beijing y Seúl. Y por otro lado, seis urbes entre los puestos 20 y 40: Sídney, Hong Kong, Shanghái, Tallin, Riad y Melbourne. Norteamérica, ausente en el TOP 20 de ciudades inteligentes En la edición de 2024, las 20 principales ciudades siguen siendo en gran medida las vistas en 2023. Sobresale especialmente la progresión de la ciudad de Taipei, que ingresa en el TOP 20 por primera vez. Uno de los aspectos que más llama la atención es la ausencia de cualquier ciudad norteamericana entre las 20 primeras. De hecho, del periodo 2021-2024 al periodo 2020-2023, varias ciudades estadounidenses perdido terreno. Por ejemplo, Washington DC, Denver y Los Ángeles han caído alrededor de 10 puestos cada una. También han bajado, aunque en menor medida, San Francisco (-9), Nueva York (-7) y Chicago (-4). Lo mismo ocurre con las ciudades canadienses: Ottawa baja tres posiciones y Montreal, nueve. Más en detalle, en la mayoría de las ciudades de América del Norte ha crecido la preocupación sobre varias áreas analizadas en este ranking, especialmente aquellas relacionadas con infraestructuras y seguridad. Por el contrario, la calidad de vida es un aspecto positivo en cada vez más ciudades europeas. ¿Qué evalúa el IMD Smart City Index 2024? El IMD Smart City Index 2024 evalúa las percepciones de los residentes sobre temas relacionados con estructuras y tecnología aplicaciones disponibles para ellos en su ciudad. En esta edición se clasifican 142 ciudades de todo el mundo mediante la percepciones de 120 residentes de cada ciudad. La puntuación final de cada una se calcula utilizando las percepciones de los últimos tres años. En la encuestas se pregunta sobre dos pilares: por un lado, las infraestructuras de las ciudades y, por otro, las prestaciones y servicios tecnológicos disponibles para los habitantes. Cada pilar se evalúa en cinco áreas clave: salud y seguridad, movilidad, actividades, oportunidades y gobernanza.