Domingo, 15 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Liderazgo

ICOEA: «Los colegios profesionales deben evolucionar con las nuevas generaciones»

Gemma Jimeno - lectura 3 mins

El Colegio de Economistas de Alicante (ICOEA) lleva a sus espaldas una larga andadura y soporta también una enorme responsabilidad. Y es que todo el mundo sabe que el futuro de las empresas, las entidades, las personas y la economía de un país depende de ellos, de su pericia a la hora de asesorar a sus clientes y gestionar sus cuentas. Una responsabilidad que se ha visto acentuada más si cabe en los últimos años, que suman ya más de una década de crisis encadenadas que se han llevado por delante muchos sueños, pero también han hecho resurgir muchos otros. Todos los días se crean nuevas empresas y todos los años salen de las universidades nuevas promociones de profesionales. Pero, la cuestión es: ¿están evolucionando los colegios profesionales a la misma velocidad que demandan las necesidades de los nuevos colegiados? «Esta es la gran pregunta que nos hacemos los equipos directivos, no solo del Colegio de Economistas, sino de cualquier colectivo que aglutine a un sector profesional. Las nuevas generaciones no son las mismas que las que fundaron los actuales colegios y tampoco la naturaleza de su trabajo que ha evolucionado, cambiado y crecido, sin olvidar la revolución tecnológica. Vivimos en un mundo en el que lo hacemos casi todo a través de una pantalla, en el que nuestra relación con la Administración es cada vez más virtual y en la que, por tanto, el asociacionismo está variando su formato», afirma Francisco Menargues, decano del Colegio de Economistas de Alicante. Si hablamos de formación, uno de los pilares sobre los que históricamente se ha fundamentado la razón de ser de los CC.PP., ahora existe una enorme oferta al alcance de cualquiera, «es lo que tienen las nuevas tecnologías y el gigante Internet», continúa. «Por eso, creo que estamos en un momento en el que debemos escuchar. Escuchar a los nuevos economistas que se enfrentan a nuevos retos, pero sobre todo a una manera diferente de vivir la profesión». Convencer, pero también gustar Si la gran pregunta que se encuentra sobre la mesa es qué pueden hacer los CC.PP. para actualizar su modelo, la de los jóvenes es qué nos ofrecéis para que ansiemos colegiarnos. María tiene 22 años y está en último año de DADE. Confiesa que su ilusión siempre ha sido colegiarse al terminar la carrera y afirma que no se sentirá «economista de verdad» hasta que lo haga. «Veo la colegiación como una garantía de calidad de cara a las futuras empresas o clientes que nos contratan. Además, pertenecer a tu colectivo profesional, de alguna forma te hace sentirte arropada, sobre todo cuando sales de la universidad algo perdida e insegura», afirma. Juan, con 21 años, acaba de terminar ADE y no lo tiene tan claro como María. «Las nuevas generaciones tenemos otra forma de comunicarnos, y en cuanto a la formación creo que es necesaria porque nuestra profesión te exige estar en constante reciclaje, pero se han abierto nuevos campos para nosotros, algunos muy específicos y tecnológicos, y los CC.PP. deben estar preparados parta satisfacer esa demanda o se quedarán obsoletos». «No es un público fáci», comenta Menargues, «pero deben saber que estamos trabajando para ofrecerles nuevas fórmulas. Esto no quiere decir que vayamos a desechar las tradicionales, nuestros valores de siempre son precisamente los que nos han hecho perdurar, pero al igual que los Colegios somos una herramienta de reciclaje para nuestros colegiados. Nosotros también debemos de realizar nuestro propio ejercicio de renovación interna para seguir siendo operativos, a la vez que atractivos para quienes son, no solo el futuro de la profesión, sino también de nuestros colegios».

Empresas

La unión bp e Iberdrola destina 70M€ al mayor proyecto de renovables en España

Gemma Jimeno - lectura 7 mins

«Arrancamos el primer proyecto de hidrógeno verde en España», han señalado tanto Olvido Moraleda, presidenta de bp Energía España  y Marío Ruiz-Tegle, CEO de Iberdrola España, ante una sala llena en la que han estado presentes Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana; Nuria Montes,  consellera de Innovación, Industria y Turismo; Ruth Merino, consellera de Hacienda; y Begoña Carrasco, alcaldesa de Castellón, entre otras autoridades. La sede de bp en Castellón ha sido el lugar elegido para rubricar «el matrimonio» entre ambas compañías. Acuerdo que tiene por objeto la construcción, en una primera fase, de un proyecto de hidrógeno verde de 25 MW en la refinería de bp en Castellón y que estará operativo en el segundo semestre de 2026. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de la empresa conjunta de Castellón Green Hydrogen, participada a partes iguales por ambas compañías. En este proyecto, en el que participa también el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), se invertirán algo más de 70 millones de euros, de los 15 millones provienen de los programas de ayuda a la Cadena de Valor Innovadora y Conocimiento en Hidrógeno Renovable del Plan Español de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos provenientes de los Next Generation. Los más de 55 millones de euros de inversión será a partes iguales entre ambas compañías. Sus peculiaridades y cifras El electrolizador de 25 MW se alimentará de electricidad renovable a través de un acuerdo de compra de energía firmado con Iberdrola, que suministrará 200GWH/año procedentes de los proyectos fotovoltaico y eólicos de Iberdrola Igualmente, cuando el electrólisis esté en marcha, se prevé que 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde sustituyan a parte del hidrógeno gris que actualmente utiliza la refinería de bp y que se produce actualmente con gas natural. Con esta iniciativa conseguirán evitar la emisión de 23.000 toneladas de CO2 al año, equivalentes a las emisiones de 5.000 coches en el mismo periodo. Además, se generarán 400 empleos durante la construcción del electrolizador y cerca de 40 puestos de trabajo más en la fase de mantenimiento tanto directos como indirectos. En una segunda fase se ampliará el proyecto hasta los 200 MW. Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía ha sido la primera en tomar la palabra. Ha explicado que han trabajado conjuntamente ya que se trata un proyecto estratégico. «Se trata de una apuesta avalada por los informes como el presentado por el exprimer ministro italiano, Mario Draghi quien reconoce que la descarbonización es un vector de la competitividad y del desarrollo económico». Ha incidido también en que «la transición lleva consigo empleo, competitividad e industria». «Apostar por renovables es apostar por bienestar y precios asequibles», ha destacado. El hidrógeno, un proyecto país Aagesen ha dado la enhorabuena a ambas empresas por esta alianza histórica. «Se trata de un proyecto que genera un atractivo industrial tanto para la Comunidad Valenciana como para descarbonizar sectores tan difíciles como el de la aviación a través de combustibles renovables como el SAF». La secretaria de Estado ha reconocido también que «estamos en un momento idóneo donde hay un atractivo inversor en España«. Ha reconocido también que «hemos hecho del hidrógeno un proyecto país». Ha calificado al sector del refino como «un motor que activa a muchas industrias y además, muchos sectores productivos tienen impactos positivos gracias a las refinerías». Aagesen ha manifestado también su intención de seguir acompañando al sector «en este camino y contad con nosotros para avanzar y trasponer la directiva de energía renovables y la del gas». La secretaria de Estado de la Energía ha expresado la voluntad del Gobierno central de «seguir apostando por esta región para que se convierta en el polo de la energía renovable». En definitiva, ha concluido, «la apuesta por las energías renovables es por la industria, el empleo, la sostenibilidad y la competitividad». En el centro de la imagen los máximos representantes de bp España e Iberdrola Centro integrado de energía Por su parte, Olvido Moraleda, presidenta de bp España ha recalcado que «se trata de un proyecto ambicioso que se vertebra de la puesta en marcha de un electrolizador que nos va a permitir producir 25 megavatios para las necesidades en la refinería«. «El objetivo -ha señalado- es convertir la refinería en un centro integrado de energía». Ha subrayado la importancia de la colaboración privada y la colaboración público-privada para su puesta en marcha. «Con Iberdrola nos une el reto de cómo queremos vivir este proceso de la transformación energética», ha señalado. La iniciativa formará parte también de HyVal, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana, «donde ha sido importante también la contribución del ITE». La máxima responsable de bp España ha avanzado también que «en la fase II del proyecto, el hidrógeno verde producido podrá utilizarse en industrias clave de la C0munitat Valenciana como la cerámica, la química y el transporte pesado». Ha reconocido también que «este proyecto podrá servir para que la Comunidad Valenciana se posicions como una autonomía exportadora de hidrogeno verde al norte de Europa«. Moraleda no se ha olvidado de mencionar la importancia de la regulación para que proyectos de este tipo sean viables. «Hemos contado con el apoyo de la Administración y aplaudimos los avances en los temas regulatorios y la Ley Simplifica nos ha permitido  ahorrar tiempos en trámites administrativos«. Ha concluido afirmando que «el camino de la transición energética es el camino de todos». Ha llegado el turno de Mario Ruiz Tagle, CEO Iberdrola España, que ha recordado que comenzaron con el Hidrógeno Verde hace varios años, la primera iniciativa fue en Puertollano. Hoy en día nos sumamos al mayor electrolizador de España». Ha desgranado que este proyecto, en el que tanto Iberdrola como BP van a avanzar y apuestan por «el verde», «nos va a permitir no consumir gas natural que no producimos en España», y «nos va a aportar competitividad a través de varias fuentes de energía como hidráulica, fotovoltaica o eólica que produce Iberdrola». Regulación estable para cumplir plazos Ha reconocido que «hemos conseguido un socio que entiende cuáles son los valores que nos llevan a la producción de procesos industriales más descarbonizados. Ahora tenemos el reto de descarbonizar los procesos de calor donde el hidrógeno verde tiene grandes posibilidades de desarrollo». Ruiz Tagle ha alabado, al igual que la presidenta de bp España, el desarrollo de una regulación estable para este proyecto y «el apoyo de la Administración ha sido esencial porque los plazos son fundamentales para poder avanzar en este tipo de proyectos». Ha confirmado su compromiso con el desarrollo de la cadena de valor ya que «no solo vale con que nosotros creamos en el Hidrógeno Verde es importante que también lo crean los desarrolladores de bienes de equipo». Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana ha sido el encargado de cerrar el acto y se ha mostrado ilusionado con este proyecto ya que «no todos los días un presidente puede anunciar que se va a poner en marcha el mayor proyecto de energía renovable de España«. Orquesta, banda de música y alfombra roja para las inversiones en la CV Ha admitido que «la primera obligación de un gobierno es no molestar para que la sociedad innove y crezca. Eso es lo que hemos tratado hacer estos meses y la Ley Simplifica ha sido fundamental ya que cuenta con una figura clave como son los proyectos de interés autonómico (PIA) que significa orquesta, banda de música y alfombra roja para las grandes inversiones en la CV». Ha revelado que «viene otra gran inversión de hidrógeno verde para la provincia de Valencia», pero no ha aportado más datos. Caminar hacia la soberanía energética Ha confirmado que bp e Iberdrola son pioneros en este vector y además «sois vosotros quienes estrenáis la figura de los PIA en la Comunidad Valenciana porque somos un territorio amable con las inversiones estratégicas». En su discurso de cierre ha informado que en la Comunidad Valenciana tenemos un objetivo, desde el punto de vista energético, y es «caminar hacia la soberanía energética.  No soy independentista, no pretendo la independencia fiscal, pero sí quiero la independencia energética». «Un territorio que no aspire a generar la energía que necesita no va a ser competitivo, no tendrá su propia autonomía con lo cual no va a ser soberano», ha recalcado. El presidente ha concluido afirmando que con esta iniciativa «el objetivo de la soberanía energética está mucho más cerca en la CV y nos tenéis a vuestra disposición».

Álvaro Palencia, director comercial de Venux
Liderazgo

A. Palencia, Venux: “Establecemos nuevos estándares en el lujo accesible”

Gemma Jimeno - lectura 9 mins

El Grupo STN se ha consolidado como el séptimo fabricante mundial en su sector y está presente en más de 140 países, lo que refleja su capacidad de alcanzar y de adaptarse a diversos mercados internacionales. La compañía cuenta con un equipo humano de más de 1.500 empleados altamente especializados, fundamentales para mantener la competitividad y la calidad en todos los aspectos de la producción y comercialización. En términos de capacidad productiva, STN destaca con una impresionante producción de 123 millones de metros cuadrados anuales, lo que le permite satisfacer una demanda global significativa. Recientemente, el grupo ha realizado una inversión estratégica de más de 60 M€ en una nueva planta productiva completamente automatizada, diseñada específicamente para la producción de piedra sinterizada en gran formato. Este avance tecnológico no solo incrementa la capacidad productiva, sino que también asegura la máxima eficiencia y precisión en la fabricación. Venux, la más reciente iniciativa del grupo STN, nace con el objetivo de responder a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes, posicionándose como una solución de vanguardia en el mercado. Este enfoque en la innovación y la calidad a un precio competitivo es lo que diferencia esta nueva marca de su competencia. «Con Venux buscamos ofrecer productos accesibles, de gran calidad y con un diseño premium estableciendo, así, nuevos estándares en la industria», informa Álvaro Palencia, director comercial de Venux. El modelo de negocio del grupo STN se basa en la combinación de una extensa capacidad productiva con una red de distribución global eficiente y un enfoque constante en la innovación, la calidad y competitividad. Este modelo les permite no solo mantener una posición destacada en el mercado, sino también estar en la vanguardia de las tendencias del sector, adaptándose rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado global. Álvaro Palencia, director comercial, nos informa sobre las nuevas cualidades de la iniciativa Venux como son su autenticidad, alta calidad, precios asequibles, accesibilidad y experiencia excepcional, entre otros. Innovación, accesibilidad, autenticidad, sostenibilidad… – Estáis en pleno lanzamiento de la nueva marca Venux. ¿Cuáles van a ser sus peculiaridades? Venux se posiciona como una marca innovadora y comprometida, enfocada en la producción y comercialización de piedra sinterizada de alta calidad. Los pilares fundamentales que definen a la marca son: En primera posición estaría la autenticidad. Venux se enorgullece de proyectar una marca genuina, transparente y honesta. Cada acción y cada producto reflejan este compromiso, lo que fortalece la confianza con nuestros clientes y socios. Además, esta iniciativa cuenta con una calidad sobresaliente. De hecho, nos esforzamos por utilizar las mejores materias primas disponibles y nos apoyamos en la tecnología más avanzada para asegurar que nuestros productos no solo sean estéticamente atractivos, sino también duraderos y funcionales. La calidad es un compromiso inquebrantable en Venux. También queremos que la innovación accesible. Venux no solo busca innovar, sino que quiere hacerlo de manera que esta sea accesible y útil para todos. Nos aseguramos de que nuestras soluciones sean duraderas y relevantes, con un propósito claro y un enfoque en la usabilidad cotidiana. La accesibilidad también es importante para nosotros. Gracias a nuestra política de precios accesibles conseguimos que los productos de alta gama lleguen a una amplia audiencia. En Venux creemos que la excelencia no debería ser un lujo reservado para unos pocos, sino una experiencia disponible para todos. Igualmente, se trata de una experiencia excepcional. Más allá de los productos, gracias a Venux ofrecemos una experiencia inigualable a nuestra comunidad. Nos esforzamos porque cada interacción con la marca sea memorable y valiosa, creando conexiones que vayan más allá de la simple transacción. La sostenibilidad también está en nuestra hoja de ruta. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el medioambiente. Venux se dedica a producir de manera que contribuya a un futuro más verde y seguro para todos. Desde el proceso de producción hasta el producto final, cada paso está diseñado para minimizar nuestro impacto ecológico. Y por último, ofrecemos un servicio premium. Gracias a nuestra política de producción de grandes tiradas y mantenimiento de stock, no solo conseguimos mejores costes que repercuten en mejores precios, sino que, además, nos capacitamos para ofrecer a nuestros distribuidores el mejor servicio en un tiempo récord. Ahí va a residir una de las claves de nuestro éxito – ¿Qué productos se van a comercializar bajo esta marca? Bajo la marca Venux se comercializará una amplia gama de productos de piedra sinterizada en gran formato, con dimensiones máximas de 3200×1600 mm además de formatos populares como el 2800×1200, 1600×1600, entre otros. Todos ellos estarán disponibles en diferentes espesores de 6 mm, 12 mm y 20 mm. La versatilidad de estos productos, combinada con las excelentes propiedades de la piedra sinterizada, los convierte en una opción idónea para una variedad de aplicaciones arquitectónicas y decorativas. – ¿En que entornos podemos aplicar dichos productos? Los productos de Venux son perfectos para una multitud de usos como encimeras de cocina, pavimentos, revestimientos y envolventes exteriores en proyectos arquitectónicos. Además, y gracias a su durabilidad y estética, también son ideales para crear elementos decorativos como mobiliario tanto interior como exterior.  Incluso pueden ser utilizados en la construcción y revestimiento de piscinas y spas. En definitiva, con Venux, ofrecemos soluciones que combinan funcionalidad, belleza y longevidad para proyectos de todo tipo. Para todos los canales – ¿A qué perfil de clientes va a ir dirigido? Los productos que engloba Venux están diseñado para atender un perfil de cliente diverso y especializado. Hemos confeccionado un plan híbrido que se enfoca en varios perfiles objetivos clave como arquitectos e interioristas ya que son profesionales que buscan materiales de alta calidad y versatilidad para sus proyectos creativos y funcionales. La piedra sinterizada de Venux les proporciona las soluciones estéticas y duraderas que necesitan para realizar diseños innovadores. Los constructores y contratistas también entran dentro de este perfil ya que valoran productos robustos y confiables para ejecutar sus proyectos de construcción. Venux ofrece materiales que cumplen con los más altos estándares de durabilidad y resistencia, esenciales para obras de gran envergadura. El canal contract es interesante porque incluye hoteles, oficinas y otros espacios comerciales que requieren materiales que combinen diseño y funcionalidad. Venux está preparado para satisfacer las necesidades de este mercado con productos que se adaptan perfectamente a entornos de alto tráfico y uso intensivo. Y no nos olvidamos del consumidor final, un público clave para Venux. Nuestro objetivo es ofrecer la mejor experiencia de uso y calidad, con un enfoque en la accesibilidad, permitiendo que los particulares disfruten de productos de alta gama en sus hogares. Con este enfoque multidimensional, desde Venux pretendemos satisfacer las necesidades de una amplia variedad de clientes, desde los más técnicos y profesionales hasta los consumidores finales que buscan lo mejor en diseño y funcionalidad para sus espacios. Presentes en Cersaie 2024 – ¿Qué acciones tenéis previsto llevar a cabo para dar a conocer este nuevo proyecto? Hemos planificado una serie de acciones estratégicas que garantizarán su visibilidad tanto en el ámbito internacional como regional. Iniciaremos con el lanzamiento de la marca en la feria Cersaie 2024, un evento de referencia internacional en superficies cerámicas y piedra sinterizada. Este escenario global nos permitirá presentar Venux ante una audiencia amplia y especializada. Además, realizaremos eventos de carácter regional dirigidos a la comunidad de arquitectos y diseñadores, con dos eventos clave ya programados en Valencia y Madrid. Estos encuentros ofrecerán una oportunidad única para que los profesionales del sector conozcan de primera mano nuestras innovaciones y nuestra propuesta de valor. Por último, inauguraremos nuestro showroom, un espacio de más de 800 m² donde la exposición de los productos Venux se convertirá en una experiencia sensorial completa. Este showroom está diseñado no solo para exhibir nuestra piedra sinterizada en gran formato, sino también para inspirar a los visitantes y mostrar las infinitas posibilidades de aplicación de nuestros productos. Estas acciones en conjunto nos permitirán posicionar a VENUX como una marca líder en el mercado. Mercados más maduros – ¿A qué mercados o países os vais a dirigir? Nuestro enfoque con la marca Venux es global y nuestra ambición pasa por ofrecer nuestros productos en todos los rincones del mundo. Dicho esto, inicialmente priorizaremos nuestros esfuerzos en los mercados más maduros, donde ya existe una demanda establecida y un alto reconocimiento por la calidad y la innovación en superficies arquitectónicas y de diseño. Estos mercados nos permitirán establecer una base sólida y un punto de partida fuerte para la expansión internacional de la marca. – ¿La producción de los productos que va a englobar dicha marca se va a llevar a cabo en vuestras instalaciones de Nules? Así es, la producción se llevará a cabo en nuestras instalaciones ubicadas en Nules (Castellón), en la comarca de la Plana Baixa. Esta ubicación estratégica no solo alberga nuestra planta productiva, sino también las oficinas centrales. Nules es un centro industrial clave en el sector de la piedra sinterizada, lo que nos permite estar inmersos en un clúster industrial de primer nivel. Aquí, contamos con un acceso preferente a proveedores de materias primas de alta calidad y a una red de infraestructuras que facilita la logística y distribución de nuestros productos en el ámbito global. Esta localización nos brinda una ventaja competitiva y significativa y además nos permite mantener altos estándares de calidad y eficiencia en nuestra producción. Lo último en tecnología de inyección – ¿Qué novedades tecnológicas van a incorporar los productos que lleven la marca Venux? Siendo una marca de reciente creación, Venux incorpora las tecnologías más avanzadas en la producción de piedra sinterizada, lo que nos facilita conseguir una productividad envidiable. Nuestra  capacidad de producción roza los 10.000 m² diarios, lo que asegura una eficiencia sobresaliente y, evidentemente, supone una ventaja competitiva para nuestros clientes. En cuanto a las innovaciones específicas, hemos implementado lo último en tecnología de inyección, capaz de ofrecer gráficos con una resolución de 400 píxeles por pulgada, lo que permite obtener detalles visuales excepcionales en nuestros productos. En esta misma línea, hemos integrado tecnología de relieves digitales que añade una dimensión táctil única, elevando la experiencia sensorial al interactuar con nuestros productos. Estas novedades tecnológicas no solo mejoran la funcionalidad y el atractivo estético de Venux, sino que también nos permiten ofrecer productos que marcan la diferencia en el mercado.

BCE
Economía

A la espera de otra bajada de tipos para diciembre, pero BCE no se compromete

Gemma Jimeno - lectura 4 mins

«El BCE ha cumplido con el guion establecido y ha vuelto a bajar sus tasas de interés de referencia, con la de depósito, la más relevante para la entidad, situándola en el 3,5%», coinciden en valorar tanto  Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities, como fuentes de BBVA Research. «La entidad, -recalca Fernández Figares- ha vuelto insistir en su objetivo de rebajar la inflación hasta el 2,0%, algo que le llevará tiempo (no espera lograrlo hasta 2026), y que ajustará las tasas de interés de referencia en función de los datos que vayan publicándose y de las condiciones económicas, pero sin comprometerse con una trayectoria específica». En esta misma línea desde BBVA Research apuntan que «la atención sigue centrada en la inflación de los servicios, que se mantiene en tasas elevadas e impulsada principalmente por el crecimiento de los salarios». Subraya el analista de Link Securities que «los mercados de bonos y acciones, que ya tenían descontada esta actuación por parte del BCE, no se inmutaron en un principio». Por su parte, desde el BBVA Research inciden en que el BCE no adelantó sus próximos pasos, «pero sí mantendrá un enfoque dependiente de los datos y las decisiones se tomarán reunión a reunión». «El BCE sigue insistiendo en su postura de no estar predeterminado y evitar los compromisos previos. Seguimos esperando que haga una pausa en octubre y decida otro recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre«, avanzan desde BBVA Research. Crecimiento de la actividad a la baja El crecimiento de la actividad se revisó ligeramente a la baja -explican los analistas de BBVA Research- «debido a los datos entrantes que apuntan a un consumo privado más débil de lo previsto en las proyecciones de junio del BCE». «Aun así, -matizan las mismas fuentes- las perspectivas de actividad a futuro se basan en una recuperación impulsada por el consumo». «En general, las proyecciones y evaluaciones de crecimiento e inflación están en línea con nuestra visión». Por segunda vez, bajada de tipos Tal y como esperaban los analistas económicos, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha bajado su tasa de interés de deposito en 25 puntos básicos, hasta el 3,5%, mientras que redujo los del tipo de interés de refinanciación y los de interés marginal de crédito en 60 puntos básicos, en un ajuste técnico que había adelantado que podría hacer, hasta el 3,65% y el 3,9%, respectivamente. El objetivo de este último movimiento es el de acercar los dos tipos al nivel de tipos de depósito, que es el que considera como su principal referencia. De esta forma, el BCE baja sus tasas de interés oficiales por segunda vez en el actual ciclo, tras haberlo hecho también el pasado mes de junio. En su comunicado, el BCE dijo que sigue comprometido a llevar la inflación de nuevo a su objetivo del 2%, ajustando las tasas en función de los datos y las condiciones económicas sin comprometerse con una trayectoria de tasas específica. Igualmente, el BCE dio a conocer su nuevo cuadro macroeconómico para la eurozona. Sobre la inflación, los analistas del organismo han mantenido sus expectativas sin cambios en sus proyecciones. Así, esperan que la inflación en la zona euro sea del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026, aunque se espera un aumento a corto plazo a medida que las caídas de los precios de la energía se desvanezcan de las comparaciones anuales. Además, esperan que la inflación subyacente disminuya del 2,9% en 2023 al 2,0% en 2026, a pesar de una inflación de servicios ligeramente mayor. Según el BCE, las presiones inflacionarias internas siguen siendo elevadas debido al aumento de los salarios, pero la moderación de los costes laborales está ayudando a amortiguar el impacto. En lo que hace referencia al crecimiento económico, teniendo en cuenta que las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, el BCE espera ahora que el PIB de la Unión Europea crezca el 0,8% en 2024, el 1,3% en 2025 y el 1,5% en 2026, ligeramente por debajo de las previsiones anteriores debido a una demanda interna más débil. Estreno de José Luis Escrivá La reunión también ha supuesto el estreno en Fráncfort del nuevo gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, después de que tomara posesión de su cargo el pasado 6 de septiembre en plena polémica por su nombramiento, que cuenta con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo, donde ostentaba el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. El BCE ha recortado por segunda vez los tipos de interés este año, después de que en junio los rebajara también en un cuarto de punto, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.

Cuerpo
Economía

Cuerpo, Economía: «La competitividad de la economía es la de nuestras empresas»

Borja Ramírez - lectura 4 mins

España atraviesa un momento económico positivo, con cifras de crecimiento que la posicionan como uno de los motores principales de la eurozona. Así se expresaba Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, quien sacaba pecho en una comparecencia organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), acerca de los sólidos resultados económicos y el buen comportamiento de las empresas españolas en lo que va de año. Sin embargo, no todos son buenas noticias: España continúa liderando en paro juvenil europeo y persiste la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. El Ministro habla de nuestro país como de un alumno aventajado de las economías de Unión Europea (UE), y lo hace aportando datos. Durante 2023 y 2024, la economía española superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, creciendo cuatro veces más que la media de la zona euro. Mientras otras economías europeas -como la antaño locomotora alemana- enfrentan ralentizaciones, ha recordado Cuerpo, España ha registrado un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre de 2024, frente al 0,2% de sus principales socios europeos. Esta tendencia ha llevado a los analistas a actualizar al alza sus previsiones: se espera un crecimiento de España en torno al 2,6% para este año y de un 2,1% en el próximo ejercicio. Un crecimiento, ha subrayado Cuerpo, que se refleja no solo las cifras a corto plazo, sino tiene una proyección positiva en el medio plazo. El Ministerio afirma haber con un robusto modelo económico basado en la creación de empleo y el superávit en las cuentas públicas. El viento, ha asegurado Cuerpo, parecer venir de popa: la inflación muestra signos de moderación, cayendo hasta el 2,5% en los alimentos, la cifra más baja desde 2021. Las empresas, la clave del rendimiento español Uno de los indicadores más importantes del buen momento económico es el mercado laboral. España ha alcanzado cifras récord en creación de empleo, con 500.000 nuevos empleos anuales en términos desestacionalizados y en torno a 350.000 afiliaciones en lo que va de 2024, según el Ministro. El empleo sube, pero también mejora, con 3,6 millones de trabajadores que ahora cuentan con contratos indefinidos, lo que supone una reducción significativa de la temporalidad. «Este crecimiento se extiende también al ámbito femenino, con el 85% de las trabajadoras con contratos indefinidos en sectores de alto valor añadido. También ha mejorado la situación para los jóvenes: la proporción de aquellos que no estudian ni trabajan ha disminuido al 9,9%, un indicador clave del aterrizaje de las cifras macroeconómicas en la realidad de los ciudadanos», afirmaba Cuerpo. En cuanto al tejido empresarial, Cuerpo celebró el posicionamiento de España como el cuarto país a nivel mundial en recepción de proyectos de inversión en 2023, según datos del Financial Times. Las exportaciones no turísticas están en niveles superiores a los años previos, lo que evidencia una transformación productiva y una mayor competitividad de las empresas españolas en el exterior, ha asegurado. No es oro todo lo que reluce A pesar de los logros alcanzados, el ministro advirtió que quedan importantes retos por superar. La tasa de desempleo juvenil, aunque ha mejorado en más de siete puntos desde 2018, sigue siendo elevada en comparación con los estándares europeos. El acceso a la vivienda y la mejora de las condiciones salariales también son temas prioritarios para el Gobierno.   Otro de los desafíos clave es ajustar la oferta y demanda del mercado laboral, donde conviven una tasa de desempleo superior al 11% con una alta demanda de vacantes no cubiertas por las empresas. Además, Cuerpo destacó la importancia de avanzar en la reducción de la jornada laboral sin comprometer la productividad, un reto que requiere flexibilidad para las pequeñas y medianas empresas. Finalmente, el ministro subrayó que para mantener este ritmo de crecimiento, será esencial promover reformas en la productividad, la gobernanza y la simplificación de la carga normativa para las empresas, en especial las pymes, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Crisis diplomática con Venezuela Preguntado por la situación en Venezuela, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el Gobierno siempre protege los intereses de las empresas españolas en el exterior y ha mandado un mensaje de tranquilidad respecto a la situación en Venezuela porque no ha habido «ningún cambio». «Tenemos que operar en un entorno diplomático, geopolítico, y ahí por ahora no ha habido ningún cambio, ninguna medida concreta, y por tanto hay que dar un mensaje adicional de tranquilidad», ha afirmado este jueves en un coloquio en el CGE. «Intentaremos proteger los intereses de nuestras empresas allí donde estén instaladas, también en Venezuela, e intentaremos mantener una relación comercial y de inversiones lo más predecible posible para los intereses de nuestras empresas», ha dicho Cuerpo después de que el presidente del parlamento venezolano haya pedido romper relaciones con España. Esta reacción se ha producido después de que el Congreso, a propuesta del PP y con el voto en contra de los socialistas, haya instado al Gobierno a reconocer como ganador de las últimas elecciones al opositor venezolano Edmundo González, a quien se ha concedido asilo en España.

emprendimiento en la comunidad valenciana
Economía

Los valencianos, los más emprendedores por encima de la Comunidad de Madrid y Cataluña

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

La población valenciana es cada vez más emprendedora. El 8% de los habitantes de la Comunitat Valenciana está inmerso en procesos de creación y desarrollo de proyectos empresariales, un porcentaje que se sitúa por encima de la media nacional (6,8%) y de regiones como la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Además de aquellos valencianos que ya forman parte de proyectos empresariales consolidados (un 7%), el 14% de la población de la Comunitat muestra predisposición a crear un nuevo negocio en los próximos tres años. Estas son algunas conclusiones del ‘Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento’ que Fundación LAB Mediterráneo ha realizado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Se trata de un banco de datos que monitoriza la información disponible en estos ámbitos a lo largo del tiempo para compararla con otras regiones de referencia. El estudio fue presentado este jueves en Valencia por el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis; el catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Universitat de València, José Ramos, y el presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, quienes compartieron su visión sobre cómo la tecnología y la innovación están transformando el tejido empresarial y económico de la Comunitat Valenciana. La Comunitat, por debajo de la media nacional en inversión en I+D A lo largo de la presentación, los expertos resaltaron que, en los últimos años, se ha recuperado el dinamismo inversor en I+D de principios del siglo XXI. A pesar de ello, la Comunitat Valenciana no logra converger con España ni con la UE-27. El sector privado valenciano invirtió en I+D un total de 669 millones de euros en 2022, apenas el 6% del gasto privado de España. Mientras, los centros públicos valencianos de investigación han aumentado un 37% su gasto desde la pandemia, superando por primera vez los 180 millones de euros. Por su parte, las universidades valencianas tienen el gasto en I+D respecto al PIB más elevado de toda España (0,50%) y el personal de I+D en las universidades ha alcanzado su nivel más alto de la serie histórica con 10.392 ocupados, de los que 7.653 son investigadores. Las empresas valencianas son cada vez más innovadoras La innovación coge fuerza entre las empresas valencianas, esa es otra de las conclusiones del Observatorio. Casi el 18% de las compañías realiza actividades innovadoras, un porcentaje superior a la media nacional, a la Comunidad de Madrid y Andalucía. No obstante, el tamaño medio de los proyectos innovadores (614.675 euros por empresa) es un 35% más pequeño que los de la media nacional. En comparación con otros lugares de Europa, el sistema valenciano de innovación se aproxima a los valores medios, situándose entre Lisboa y Atenas, aunque lejos de los países nórdicos y por debajo de País Vasco, Madrid y Cataluña. La Comunitat Valenciana también lidera la solicitud de patentes internacionales per cápita situándose claramente por encima de la media nacional. En materia de tecnología y digitalización, casi una cuarta parte de la inversión no residencial realizada en la Comunitat se orientó hacia activos TIC entre 2020 y 2023. De hecho, la fuerte intensidad inversora en nuevas tecnologías ha permitido que el 14% del stock de capital de la Comunitat Valenciana sean activos tecnológicos. Las empresas grandes concentran el 33% del empleo Otra de las cuestiones que aborda el Observatorio es la dimensión empresarial valenciana y cómo esta condiciona a la hora de incrementar la inversión en capital humano. La Comunitat cuenta con 560 empresas grandes, 2.000 empresas medianas, 14.400 pequeñas y 151.200 microempresas. Presentación del ‘Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento’ de la Fundación LAB. Fuente: Fundación LAB. Desde 2017, el crecimiento del empleo en la Comunitat Valenciana se ha dado especialmente en las empresas grandes y medianas. En 2023, estas compañías representaban el 33% del total de empleos en la región. En cuanto a la formación académica, más de un millón de trabajadores en la Comunitat cuentan con estudios superiores, el 43,6% del empleo en la región. Sin embargo, este porcentaje sigue siendo relativamente bajo en comparación con otras áreas de referencia. Entre 2011 y 2023, el 60% de los nuevos empleos generados en la Comunitat han sido en ocupaciones altamente cualificadas. Los perfiles tecnológicos, los más difíciles de atraer Los expertos centraron gran parte de su intervención en la atracción de talento en las empresas, basándose en una serie entrevistas con responsables de RRHH cuyas conclusiones aparecen en el Observatorio. Los perfiles más tecnológicos, de especialización industrial y profesionales senior o mandos intermedios son los más difíciles de atraer y retener en las empresas valencianas. El catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la UV, José Ramos, y el presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada. Fuente: Fundación LAB. Las compañías, además, suelen detectar determinadas carencias entre los candidatos como son la falta de madurez, la escasa tolerancia a la frustración, la incapacidad para postergar las recompensas, la baja orientación empresarial o el bajo nivel de competencias tanto cognitivas como sociales. Sin embargo, una de las mayores dificultades es, sin duda, atraer personas con talento con un alto compromiso a largo plazo. En este sentido, los expertos expresaron la necesidad de cambiar la estrategia dentro de las empresas hacia una orientación más encaminada a atraer un talento muy comprometido a medio plazo, en lugar de priorizar exclusivamente el compromiso más duradero.

Jorge Mas, socio fundador de la consultoría estratégica en retail CrearMas
Opinión

Yo S.A.: Cómo gestionar tu vida como una empresa

Jorge Mas, CEO en CrearMas

Con el final del verano, llega una nueva etapa llena de retos y oportunidades. Este período de cambio es ideal para reflexionar sobre cómo estamos gestionando nuestra vida y perfecto para preguntarse: ¿Qué pasaría si gestionáramos nuestra vida profesional con el mismo enfoque estratégico que aplicaríamos a una empresa? El método Yo S.A. es una propuesta que considero valiosa para responder a esta pregunta. Esta metodología nos invita a organizar y dirigir nuestra vida personal y profesional con la misma estrategia, estructura y propósito que una empresa exitosa. Al iniciar el último trimestre del año, es el momento perfecto para detenernos y examinar: ¿Estoy manejando mi vida con el enfoque estratégico y la planificación que aplicaría a un negocio? Las empresas que tienen éxito no lo hacen por casualidad. Hay detrás una planificación meticulosa, una visión clara y una estructura organizativa sólida. Aplicar los principios de gestión empresarial a nuestra vida personal significa convertir cada aspecto en una operación contable, ser más conscientes y deliberados con nuestras decisiones y acciones. A continuación, te ofrezco una guía sobre cómo implementar el método Yo S.A. Analiza tu situación personal El primer paso en el método Yo S.A. es realizar un análisis exhaustivo de tu situación actual. Pregúntate: ¿Qué me motiva realmente? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿Qué quiero lograr a corto, medio y largo plazo? Este análisis es comparable a una auditoría empresarial. Te proporciona una visión clara de tu punto de partida y te ayuda a entender en qué aspectos necesitas mejorar o cambiar. En esta etapa, es útil reflexionar sobre tus logros pasados y los desafíos que has enfrentado. Evalúa qué aspectos de tu vida han funcionado bien y cuáles han sido problemáticos. Este entendimiento te permitirá construir una base sólida sobre la cual podrás planificar tu futuro de manera más efectiva. Realiza un DAFO personal En el mundo empresarial, el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta crucial para entender la posición de una empresa en el mercado. Aplicar este análisis a tu vida te ayudará a obtener una perspectiva clara sobre tus capacidades y limitaciones. Identifica tus habilidades y competencias que te diferencian. Estas son tus ventajas competitivas que puedes utilizar para alcanzar tus metas. Evalúa las oportunidades externas que puedes aprovechar. Esto puede incluir tendencias del mercado, redes de contactos, o recursos que están a tu disposición. Además, considera los desafíos y obstáculos que podrían interferir con tus planes. Anticipar estas amenazas te permitirá prepararte para enfrentarlas de manera más eficaz. Define tus objetivos Con una comprensión clara de tu situación personal y un análisis DAFO en mano, el siguiente paso es definir objetivos y metas concretos. Estos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un límite de tiempo definido (SMART). Establece metas a corto, medio y largo plazo. Las metas a corto plazo son pasos pequeños y manejables que te acercan a tus objetivos mayores. Las metas a medio plazo son hitos importantes en tu camino, y las metas a largo plazo representan tus aspiraciones más ambiciosas. Asegúrate de que cada objetivo esté alineado con tus valores y aspiraciones personales. La alineación entre tus metas y tus valores es crucial para mantener la motivación y el enfoque. Desarrollo de un plan de acción Una vez que hayas definido tus objetivos, es esencial desarrollar un plan de acción que te proporcionará un camino claro para alcanzar tus metas, con pasos específicos y plazos definidos. Divide tus objetivos en tareas más pequeñas y manejables. Asigna plazos a cada tarea y establece puntos de revisión periódicos para evaluar tu progreso. La planificación detallada te ayudará a mantenerte enfocado y organizado, y te permitirá ajustar tu estrategia según sea necesario. Si te resulta abrumador tener muchas metas, prioriza y trabaja en tres a la vez. La clave es avanzar de manera constante y eficaz hacia tus objetivos, sin perder el enfoque ni la motivación. Organización por departamentos Al igual que una empresa se organiza en departamentos para manejar sus diferentes funciones, puedes aplicar un enfoque similar a tu vida. Dividir tu vida en ‘departamentos’ te ayudará a gestionar mejor las diferentes áreas que afectan tu bienestar y éxito. Por ejemplo, el área de dirección, administración y finanzas,  marketing, tecnología e innovación, utilizando la tecnología para ser más productivo y organizado. Sé el CEO de tu propia vida El enfoque Yo S.A. te invita a adoptar una visión más estructurada y estratégica de tu vida. No se trata de ser rígido o empresarial en todos los aspectos, sino más bien, de tomar decisiones proactivas y deliberadas. La gestión consciente y planificada puede transformar tu vida y acercarte a tus objetivos con mayor eficacia. Recuerda que, al final, dirigir tu vida con un enfoque estratégico no es tan diferente de gestionar una empresa. Requiere organización, planificación y compromiso. Si logras aplicar estos principios a tu vida personal y profesional, estarás en una mejor posición para alcanzar el éxito y la satisfacción que deseas en esta nueva etapa.

Empresas

Grupo Pamesa cardioprotege sus instalaciones con un servicio integral de Unimat Prevención 

NOTICIAS MÁS LEIDAS
Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores
Asociaciones

Albert Quiles, Fund. Amigos de los Mayores: “Es necesario erradicar el edadismo”

Hablamos con Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores, quien comparte con Economía 3 los grandes retos que tienen por delante: acabar con el edadismo y conseguir que las políticas públicas incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. – ¿Cómo surgió la Fundación y cuáles fueron sus inicios? En el año 1946 surgió en Francia ‘Petits Frères des Pauvres’ en un contexto en el que la población francesa estaba muy castigada por los efectos de la II Guerra Mundial. Años más tarde, en 1987, un grupo de personas voluntarias decidió replicar el modelo francés en España y constituyeron la Asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores), que se convirtió en Fundación en 1992. – ¿Por qué decidisteis ponerla en marcha? El objetivo que nos movió a ponerla en marcha fue luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento social al que estaban expuestas millones de personas mayores. – ¿Cuántas personas conforman el equipo para ayudar a los mayores? El equipo técnico está integrado por 31 personas y el patronato por 12. Actualmente contamos con el apoyo para las actividades y servicios que prestamos con cerca de 3.000 personas voluntarias. Concienciación de la sociedad – Nuestros mayores deben hacer frente a dos grandes problemas: la vejez y la soledad. ¿Qué servicios prestáis para hacer frente sestas dos situaciones? Tenemos en marcha diferentes programas de acompañamiento emocional a las personas mayores de diferentes formas. La primera de ellas es a través de acompañamiento presencial, gracias al cual una persona voluntaria visita a una persona mayor una vez a la semana. También llevamos a cabo un acompañamiento telefónico y utilizamos la misma dinámica, una persona voluntaria llama a la persona mayor una vez a la semana. Además de todo ello, organizamos otro tipo de actividades como talleres, excursiones, meriendas, celebraciones de festividades como San Isidro, Fallas, Sant Jordi o Navidad. Por otro lado, la Fundación también se preocupa por realizar campañas de sensibilización con el fin de concienciar a la sociedad sobre la problemática y sobre la necesidad de que las personas mayores no deben estar aisladas. Gracias a labor de voluntariado – ¿Con qué colaboradores contáis para prestar estos servicios? Somos una entidad de voluntariado, por lo que toda nuestra actividad y servicios giran en torno a la gran labor que realizan las personas voluntarias de la Fundación. Todos nuestros programas de acompañamiento son posible gracias ellas. La soledad no deseada, un reto social – Igualmente, ambas tendencias y según estudios demográficos sobre la población española, esta situación va en aumento: más mayores en nuestra sociedad y más solas, aunque como muy bien decís, la soledad es subjetiva. Solo con vuestro esfuerzo no conseguimos solucionar este problema. ¿Qué apoyo pedís por parte de la Administración para poder continuar con vuestra labor, que parece que va a crecer con el paso de los años? Lo más importante es que se ejecuten políticas públicas que incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. La colaboración entre entidades, Administración y empresas es fundamental para hacer frente a este desafío que comentas. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegáis para atender a nuestros mayores? Nuestro ámbito de actuación se extiende por las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Aragón, la Comunidad Valenciana y la provincia de Sevilla. Con el programa ‘Llamadas Amigas’, que corresponde al acompañamiento telefónico, podemos llegar a cualquier municipio de España y, actualmente, acompañamos a personas mayores que viven en más de 160 municipios. Una gran red de soporte – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? En cada territorio trabajamos de forma comunitaria, con los servicios sociales, con la red de atención primaria de salud, con otras entidades, proyectos comunitarios, centros culturales, sociales y con grupos de ciudadanos organizados. – ¿Cómo se acercan los mayores a vuestra fundación por propia iniciativa o “empujados” por familiares y amigos? Hay personas mayores que nos conocen a través de anuncios, servicios sociales o de atención primaria o porque conocidos o familiares suyos les informan sobre los servicios que presta nuestra Fundación. Voluntaria de la Fundación atendiendo a una persona mayor Fin al edadismo – También hacéis frente al Edadismo… ¿Cómo lo gestionáis? El edadismo es la tercera causa de discriminación en el ámbito internacional. Desde la Fundación consideramos primordial concienciar a la sociedad sobre la importancia de erradicarlo. Hasta hace poco, hemos tenido activa una recogida de firmas que tiene como objetivo cambiar la definición de “vejez” en la Real Academia Española (RAE), ya que es discriminatoria. En paralelo, contamos con recursos disponibles que tratan sobre el tema y sirven para detectar comportamientos que pueden resultar edadistas y así, poder eliminarlos. – Por último, ¿cómo os financiáis? Nos financiamos gracias a nuestros socios y donantes, empresas privadas, subvenciones públicas y herencias solidarias.

Colegios profesionales
Empresas

Fotogalería: Excelencia y diferenciación, la labor de los colegios profesionales

En un contexto donde la profesionalización y la diferenciación son cada vez más fundamentales para el desarrollo económico y social, los colegios profesionales en nuestro país se erigen como guardianes de la ética, la calidad y la formación continua de sus miembros. Estos organismos, que agrupan a diversos sectores laborales, juegan un rol crucial en la regulación y supervisión del ejercicio profesional, asegurando estándares elevados que benefician tanto a los profesionales como a la sociedad en su conjunto. Con la intención de conocer de primera mano el papel que ejercen los colegios profesionales en las empresas, su influencia en la sociedad o en qué estado se encuentra su relación con la Administración Pública, en Economía 3 hemos reunido en torno a una mesa de debate a algunos de los principales representantes de estas instituciones. La mesa ha estado formada por los ponentes José Soriano Poves, en calidad de presidente de la Unión Profesional de Valencia (UPdV); Nieves Romero, decana Colegio Oficial Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV); Alfredo Hernández, vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV); Pedro Rodríguez, decano del Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana (ICQCV) y Vicente Colomer, secretario del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Sara Martí, coordinadora editorial de Economía 3, fue la encargada de moderar la mesa. Todo ello en un encuentro que tuvo lugar, como viene siendo habitual, en el marco incomparable del Club Deportivo Empresarial Alcatí, en La Albufera de Valencia. Un colegio profesional, ¿para qué? Sara Martí arrancó el coloquio lanzando una pregunta a los invitados: ¿Por qué y para qué debería colegiarse un profesional? Aunque de apariencia sencilla, tras estas cuestiones se esconden las claves del trabajo de las instituciones en la mesa. Fue el representante de la UPdV, José Soriano, quien contestó apelando al carácter diferenciador de los colegios profesionales. José Soriano Poves, presidente de la UPdV. «Al margen de que en una determinada profesión sea obligado colegiarse para ejercer, ser miembro de una de estas instituciones continúa siendo un elemento diferenciador.  Es precisamente esa función público-privada que tienen los colegios, dando una seguridad a la sociedad y también a los colegiados, la que nos da sentido. Somos el elemento diferenciador que puede aportar ese plus. ¿Qué aportamos? Excelencia y diferencia», afirmaba Soriano. Coincidiendo con su colega, Pedro Rodríguez, decano del ICQCV, profundizaba en la incidencia en la sociedad que tienen estas organizaciones. Los colegios, aseguraba, deben enfocarse hacia la misión de «ser útiles a la sociedad, siéndolo para nuestros colegiados. Nos encontramos en un momento histórico en el que los corporativismos están mal vistos por la sociedad, pero esa noción negativa de lo gremial nos perjudica únicamente. Deberíamos centrar nuestro discurso en qué podemos hacer para mejorar la sociedad». Cada profesión tiene unas particularidades y, por tanto, los colegios profesionales no pueden sino tener características propias entre sí. En el caso del MICOF, explica su secretario Vicente Colomer, colegiarse es obligatorio. «Tenemos sentido en el siglo XXI en tanto que defendemos la profesión frente al usuario, pero también a este último de la mala praxis de algunas personas. Nuestro trabajo es garantizar que las personas estén bien atendidas y, aunque es cierto que podemos dar una imagen de corporativismo, la realidad es que estamos más por el usuario que por el colegiado». Nieves Romero, decana del COIICV. Además de perseguir los casos de mala praxis, los colegios tienen un importante papel también en la formación. Para todo ello, explica Nieves Romero, decana del COIICV, hace falta una red, que es lo que aportan los colegios. «Pese a que somos instituciones más o menos jóvenes, somos mucho más longevas que la mayoría de las empresas. Esto es así porque nos adaptamos y esa capacidad tiene que ponerse en valor. Yo, como profesional, ¿qué busco? Que mi colegio me ayude si me caigo. ¿Y como particular? La tranquilidad de que todo salga bien. Ese aporte de garantías es, a fin de cuentas, la labor que desempeñan los colegios, aunque el consumidor final pocas veces lo conozca». Cerraba el turno de respuestas el vicedecano del COEV, Alfredo Hernández, recordando la importancia de que los profesionales tengan un lugar en el que compartir información. «La única forma de ampliar el conocimiento es compartiéndolo y para ello la mejor herramienta son nuestros colegios. El valor que aportamos a la sociedad es que no somos elementos aislados dándote algo, sino que ofrecemos un conocimiento común». Intrusismo y desinformación, ¿las grandes amenazas? Una de los grandes desafíos al que se enfrentan los colegios profesionales es el intrusismo. Sin embargo, la forma en que esta problemática incide en cada ámbito profesional es distinto. En el sector químico, explica el decano del ICQCV, el problema no es tanto ser suplantados, sino directamente no estar. «La población lo desconoce, pero en 2008 apareció el Reglamento europeo que regula las sustancias químicas. Esto se tradujo en la introducción de una ficha de seguridad que no firma nadie, lo que ha llevado a la desaparición de los químicos de las empresas y a una pérdida de seguridad para los ciudadanos». Vicente Colomer, secretario del MICOF. En el caso del MICOF, explica Colomer, el primer intruso en el mundo de los medicamentos «es el vecino». A la prescripción sin control, continúa el secretario, se suma la irrupción de las nuevas tecnologías. «Los bulos son un problema con el que nos encontramos cotidianamente. En nuestro día a día tratamos de desmentir algunas cosas que nos llegan y conocemos. Trabajamos por que los consumidores tengan confianza con su farmacéutico de cabecera para consultar las dudas que tengan. Un problema con el que nos estamos encontrando es que la gente joven no pregunta y debemos conseguir que vuelvan a confiar en nosotros». Profundizando en esta necesidad de información veraz, Alfredo Hernández apelaba al sentido crítico de los consumidores. «No podemos creérnoslo todo porque lo diga un youtuber. En un mundo en que tenemos todo tipo de información a nuestro alcance, a menudo actuamos de forma muy ignorante. Desde el lado de la empresa hacemos lo que podemos, pero hay que exigir también al otro lado». Y es precisamente esa necesidad de información, la que ha llevado a los colegios profesionales a tratar de estar presentes en todas las plataformas de comunicación. Después de todo, explica Nieves Romero, «somos creadores de contenido verificado y de calidad. Las nuevas generaciones usan canales de comunicación diferentes en los que debemos estar para ser referentes y lograr una sociedad mejor. Observamos que muchas  personas se informan pero no contrastan y debemos estar ahí para que lo hagan. Somos un referente para que la sociedad pueda tomar decisiones con criterio». Pedro Rodríguez, decano del ICQCV. En esta línea, Pedro Rodríguez aseguró que «es básico que profesiones como los periodistas se colegien para combatir la desinformación en todos los ámbitos. La forma de visibilizarlo, para que la gente lo entienda, pasa por la figura del periodista, que es quien puede atacar directamente a la mentira». El debate es amplio y espinoso al que José Soriano se añadía preguntándose de quién es la culpa. «Estamos teniendo un problema con la injerencia y la desinformación, pero, ¿tiene culpa el periodista? Depende del periodista. ¿Tiene culpa el abogado, el economista? Depende. Siempre habrá un vecino que crea saber de farmacia o de leyes. Debemos ser capaces de que reconducir a los clientes a los colegios para que puedan obtener una información veraz». Atraer a las nuevas generaciones a los colegios profesionales Si bien existe disparidad entre las problemáticas a las que se enfrenta cada colegio, también existen desafíos comunes. Cómo atraer a las nuevas generacionales hacia la colegiación es el mayor de ellos. El rechazo a un corporativismo mal entendido, la percepción de que no tienen utilidad… todo ello redunda en que la tasa de nuevos asociados disminuya año a año. Para José Soriano, responder a este desafío no es cuestión de que entiendan la necesidad de colegiarse, sino de que no se vayan una vez lo ha hecho. «Hoy en día no somos todavía capaces de hacerles entender esa prioridad, no sabemos hacerlo por otros canales que no son ya los nuestros», concluye. En el caso del COIICV, la decana reconocía que desde los colegios no han sabido identificar el canal adecuado, pero reafirmaba la voluntad de las instituciones «no tanto obligar, sino seducir. Es difícil atraer y fidelizar, cuando miras las bajas te das cuenta de que muchos piensan que pertenecer al colegio no les sirve para nada. En este sentido, en el COIICV estamos siendo muy pioneros para adaptarnos y volvernos a reinventar». Alfredo Hernández aseguró que desde el COEV han probado muchas fórmulas para adaptarse a la necesidad de atraer público joven. «Nuestras cuotas son bajas, pero aún así hay mucha gente que se da de baja. Yo creo que es un problema de utilitarismo, aunque hasta cierto punto. Somos capaces de seducirlos, pero no se enamoran. Tenemos bolsa de trabajo que funciona estupendamente, pero una vez consiguen el trabajo se va». Alfredo Hernández, COEV. Y continúa: «Nuestra conclusión es que se ha perdido el sentido gremial. Las nuevas generaciones tienen una mayor necesidad de ver lo que te aporta esta institución, aparte del sentimiento de pertenencia, que es intangible, quieren algo más concreto. El que se queden es más complicado, tienes que traer jóvenes y organizar eventos solo para ellos. Deben percibir algo tangible para lo que sea esencial el colegio. Ya llegarán». ¿Qué le piden a la Administración Pública? En una de las últimas rondas de preguntas, la moderadora Sara Martí inquirió a los ponentes sobre aquello que reclaman de la Administración Pública. Los representantes se mostraron de acuerdo en que la principal necesidad que tienen es la de establecer un canal para la interlocución. «Necesitamos que nos escuche, que nos atienda y nos comprenda… Pero la realidad es que no existe una comunicación entre colegios y Administración. Lo primero que tendrían que hacer es recibirnos para poder plantear las problemáticas que nos afectan, desde el intrusismo hasta el IVA. Tienen que saber a qué nos dedicamos, qué hacemos, cuál es nuestra función como servicio público. Al final del día, somos nosotros quienes estamos en la calle y damos forma al auxilio del consumidor ciudadano. Si no hay interacción entre Administración y colegios, nos quedamos a mitad», reclamaba José Soriano. Alfredo Hernández se sumaba a la petición asegurando que «la administración debería darse cuenta de que los profesionales somos el interlocutor ideal. Cuando legislan, lo hacen como si fuese directamente sobre el ciudadano, pero se olvidan del trabajador profesional, perjudicando a todos. Han convertido al profesional en una especie de parafuncionario pero por su propia cuenta y riesgo. Es mucha carga de trabajo y el lenguaje administrativo, además, se ha complicado». Precisamente por eso, se agregó Pedro Rodríguez, es tan importante «hacer llegar el mensaje a la Administración, pero para ello debemos conocer los caminos pertinentes que no están al alcance habitual. Debería estar en conocimiento de todos para saber los caminos para presentar nuestras peticiones». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

ÚLTIMOS EVENTOS
Mesa de debate: Colegios Profesionales 15/07/2024

Mesa de debate: Colegios Profesionales 15/07/2024

ECONOMÍA

La debilidad de París y Berlín, la clave que podría forzar al BCE a bajar tipos

lectura 5 mins

«La debilidad que está mostrando el crecimiento económico en la zona del euro, especialmente en países como Alemania y Francia, animará al Consejo del BCE a bajar sus tasas», augura Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities y analista de referencia de Economía 3. Todos los analistas esperan a que el Consejo de Gobierno del BCE opte por reducir sus tres tasas de interés  en 25 puntos básicos. «Este sería su segundo movimiento en este sentido desde que comenzó a rebajarlos el pasado mes de junio», matiza Fernández Figares. Si al final se confirman los rumores, explica el analista de Link Securities, «se situará el tipo de referencia en el 4,0%, el de depósito en el 3,5% y el marginal de crédito en el 4,25%», pronostica. En su opinión, «la positiva evolución de la inflación en los últimos meses en la eurozona y sus principales economías, en algunas de las cuales la general se ha situado muy cerca del objetivo del 2%, da margen de actuación al BCE». Continúa Fernández Figares que «dos de los factores que venía observando muy de cerca el BCE: como son el ritmo de crecimiento de los salarios y de los precios de los servicios, se han movido en el sentido adecuado, moderándose en ambos casos». ¿Dónde está la duda? Para Juan José Fernández Figares «la duda está en qué ocurrirá a partir de la reunión del Consejo del BCE». A su juicio, «todo dependerá de cómo se comporte la inflación en los próximos meses, aunque es factible que el BCE opte por bajar sus tasas nuevamente en diciembre, siempre que esta variable no repunte desde su actual nivel«. Juan del Val, economista sénior de CaixaBank Research resalta que «es probable que el BCE, que afronta aún una inflación que continúa por encima de su objetivo, y con resistencias en partidas inerciales, como los servicios, mantenga su cautela y dependencia de los datos respecto a su política futura». Si bien -señala- «las nuevas previsiones macroeconómicas que se publican en la reunión brindarán un marco para discutirla. Aunque el consenso entre los miembros del BCE respecto al recorte de tipos en la reunión de septiembre es amplio, en la medida que una mayoría considera que la senda reciente de desinflación da margen para acometer esta bajada, este consenso tenderá a desdibujarse a medida que en los próximos trimestres el tipo de intervención se vaya acercando al tipo neutral». Y las hipotecas a la baja… En lo que hace referencia a las hipotecas, Fernández Figares incide en que  «las de tipo variable en España están normalmente indexadas al euríbor 12 meses, que ya se ha situado por debajo del 3% (comenzó el año en el 3,55%), descontando de esta forma las rebajas de tipos por parte del BCE». «Por ello, -señala el economista- las personas que tienen este tipo de hipotecas verán revisar a la baja los importes de la cuota a pagar cuando se les actualice (suele ser cada 6 o 12 meses, normalmente)». En este sentido, desde Caixa Popular, José María Company, su director de Banca de Particulares, incide en que después de una etapa de subida de tipos de interés, «en la que el cliente había frenado la solicitud de hipotecas, la tendencia a la baja de los tipos de interés está propiciando que este vuelva a solicitar las hipotecas». Company  matiza también que desde la entidad están mejorando las condiciones de dichas hipotecas, «alargando el plazo en las mixtas, yéndonos a ocho años de tipo fijo y el resto variable. Con lo cual, el cliente se beneficia de la garantía de estos años de tipo fijo y luego ya se acompasa con los tipos de mercado». Recalca también que «no están notando solicitudes de cambio de entidad por parte de los clientes para sus hipotecas. Con lo cual por esa parte el mercado, estamos viendo que está tranquilo». Fuentes del Banco Sabadell explican que el 87% de las nuevas hipotecas se solicitan a tipo fijo, «ya que el cliente está cómodo con esta fórmula». Al igual que ocurre en Caixa Popular no están sufriendo solicitudes de cambio de hipoteca a otra entidad. «De hecho, nuestros índices de recomendación, tal y como ha recordado nuestro consejero delegado, César González-Bueno, contamos con los índices más altos de las entidades bancarias españolas». Por otra parte, «la nueva producción de hipotecas está creciendo a un nivel alto y sostenible, con tendencia al alza y a mantenerse con niveles de crecimiento buenos», destacan fuentes del Sabadell. En concreto, si comparamos el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de este año el aumento ha sido del 14%. Mientras, los prestamos al consumo han crecido también en esta misma etapa un 17%. En cuanto a la concesión del crédito a empresas, este se ha incrementado un 35% en el primer semestre de 2024 con respecto al primer semestre de 2023, según datos facilitados por Sabadell. «Las empresas están solicitando crédito para expandirse y para crecer«, reconocen desde la entidad financiera. Por último, desde Caixabank, y según declaraciones de Gonzalo Gortázar, CEO  de Caixabank, en la rueda de prensa de presentación resultados del primer semestre confirmó que dos terceras partes de las hipotecas se están concediendo son a tipo fijo. «Ante la perspectiva de mejores tipos de interés, las hipotecas de tipo fijo también están bajando y, por tanto, siendo cada vez más atractivas». Explicó también que «entramos en un ciclo en que las hipotecas se van a repreciar a la baja, y de hecho ya lo están haciendo. Y tenemos en ese aspecto pues buenas noticias para nuestros clientes». Respecto a la caída de las cuotas hipotecarias, Caixabank cuenta con alrededor de 2,5 millones de clientes que tienen en una hipoteca con esta entidad. «Aproximadamente 1,3 millones, algo más de la mitad, va a ver que sus cuotas bajan. La otra mitad todavía no va a haber esa mejora, porque en los primeros seis meses del año, la comparativa entre el euríbor de 12 meses de este año y del pasado todavía no era a la baja. Y, en cambio, sí ha sido a la baja la comparativa para los que reprecian mirando al euríbor de hace seis mese», explicó Cortazar.

España, el único país de la OCDE con una tasa de desempleo de dos dígitos

lectura 2 mins

A pesar de liderar la creación de empleo en 2023 dentro de la Unión Europea, España se sitúa a la cabeza como el país con la tasa de desempleo más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De hecho, el pasado mes de julio, España fue el único país que registró una tasa de paro de dos dígitos, del 11,5%, según las cifras publicadas este miércoles por la OCDE. En la organización, formada por un total de 38 países, el número de desempleados aumentó ligeramente el pasado mes de julio hasta un total de 34,8 millones, con el mayor incremento en Japón y Estados Unidos. La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 5%. Un total de 16 países de la OCDE registraron la misma tasa de paro que el mes anterior y en seis países la tasa fue inferior al 3%: Israel, Corea del Sur, Japón, República Checa, Polonia y México. En cifras absolutas, los países que en julio tenían un mayor número de desempleados eran Estados Unidos (7,16 millones), España (2,81 millones), Colombia (2,85 millones), Francia (2,33 millones), Japón (1,87 millones), México (1,66 millones), Italia (1,66 millones) y Alemania (1,53 millones). La tasa de desempleo en España, la más alta España fue el único país de la OCDE que en julio registró una tasa de desempleo de dos dígitos (11,5%), en cifras absolutas un total de 2,81 millones de parados. De esta forma, España se sitúa por delante de países como Grecia (9,9%) y Colombia (9,8%). En la Unión Europea y la zona euro, la tasa de desempleo se mantuvo en julio en mínimos históricos del 6% y el 6,4%, respectivamente. Esta se mantuvo estable en aproximadamente la mitad de los 17 países de la zona euro de la OCDE. Más allá de Europa, las tasas de desempleo aumentaron en Japón (dos décimas, al 2,7%) y Estados Unidos (dos décimas, al 4,3%) en julio, pero se mantuvieron estables o disminuyeron en la mayoría de los demás países de la OCDE. En cuanto a los mayores descensos, estos se registraron en Colombia (cinco décimas al 9,8%), Dinamarca (cuatro décimas al 5,8%) e Israel (tres décimas al 2,8%) . Más mujeres desempleadas que hombres Por género, la tasa de desempleo se mantuvo casi sin cambios, con un 5,2% para las mujeres y un 4,9% para los hombres. Aunque las mujeres registraron una tasa de desempleo más alta que los hombres en en el conjunto de la OCDE, en el 55% de los 38 países de la OCDE sucedía lo contrario. Por ejemplo, en el caso de países como Finlandia y Letonia se registraron tasas de paro inferiores entre las mujeres. España, además de ser el país con mayor tasa de desempleo, registró una de las tasas de paro más elevadas entre las mujeres, del 12,9%, solo superada por Colombia (13,1%). Respecto al paro juvenil (de 15 a 24 años), la tasa de desempleo se mantuvo casi sin cambios. Durante el mes de julio, la tasa siguió siendo alta, superando el 20% en diez países. Además, se registró un aumento de más de un punto porcentual en República Checa, Finlandia, Hungría, Suecia y Turquía.

Los hogares séniors ganan peso en la distribución frente a familias con hijos

lectura 4 mins

«Los hogares pequeños y séniors sin hijos ganan peso para la distribución organizada en detrimento de las familias con hijos que están perdiendo relevancia debido a los cambios demográficos que estamos viviendo», confirma Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel en la presentación del informe «Balance de la Distribución» de 2019 a 2024. «El 50% de las cadenas están perdiendo compradores» destaca Rodilla. Ante este contexto, el analista recomienda que «las cadenas deben orientarse en este sentido». Informa también que «el comprador anteriormente visitaba más cadenas y hacia más cestas» y ahora ocurre todo lo contrario, con lo que «las principales cadenas están perdiendo compradores». «La lucha reside -ratifica Rodilla- en retener a ese posible comprador. Sobre todo en un entorno en que la distribución sigue abriendo tiendas expandiéndose en diferentes áreas de influencia, ya que es la manera más fácil de ganar compradores: generando nuevo parque», subraya. Objetivo: dónde compra y qué compra el consumidor El experto de Kantar considera relevante «poner al comprador en el centro y analizarlo en su totalidad». En concreto, -aclara- «es importante para las cadenas ver qué hace ese comprador fuera de la distribución organizada para conocer qué pueden ofrecerle». Rodilla insiste también en que no solo es importante donde compra el consumidor, sino también cuál el objetivo de lo que compra. «Hemos visto que ha crecido la compra de la comida preparada en supermercados. Aquí hay un margen de desarrollo importante para la distribución», reconoce. Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel En esta misma línea, Rodilla confirma que «el ecommerce contribuye a retener al comprador, pero las cadenas solo aprovechan al 15% de sus e-shoppers». En estos cinco años, de 2019 a 2024, el canal online crece en número de compradores en un 1,2 puntos porcentuales, pasando de los 24,4% en 2019 a los 25,6% de este año. Etapa de estabilidad El gran consumo afronta un ciclo de estabilidad tras cinco años de crisis (2019-2024). «En 2024 -señala Bernardo Rodilla- estamos entrando en nueva fase caracterizada por la estabilidad y donde la marca de distribuidor está teniendo un crecimiento más normalizado». Concretamente, la tónica general del mercado es una vuelta a la estabilidad. La moderación en el incremento de los precios impacta en la cesta de la compra, se normaliza el crecimiento de la marca propia, que se desacelera, y se concentra en las cadenas de surtido corto, mientras que la tendencia de realizar cestas más frecuentes y pequeñas va revirtiéndose poco a poco. El otro vencedor, los supermercados regionales Los supermercados regionales ya suponen el 17,7% (+0,6) de la cuota de valor y se consolidan como una alternativa cada vez más recurrente, como demuestra que en este tipo de cadenas se realiza un 5% más de cestas en comparación con el año pasado. Crecen en todas las regiones del país, destacando Canarias (+1,3), Andalucía y la zona noroeste (+0,9) o Levante (+0,7). Su consolidación durante estos últimos años se produce con un importante trasvase desde el canal especialista, su apuesta por la proximidad y la marca del fabricante. Rodilla pone como ejemplo a Consum e IFA que «consiguen ganar cuota y retener muy bien el gasto de sus compradores». ¿Y el resto de cadenas? El experto de Kantar ha desgranado el comportamiento y evolución de las grandes cadenas de distribución. Sobre Mercadona, el informe revela que lidera el crecimiento  de la distribución española con un 0,9 en los ocho primeros meses de 2024. «Esta buena evolución se sustenta en la buena evolución de los primeros meses del año y todo ello gracias a que en abril comunicó una bajada de precios lo que le permitió afrontar 2024 de manera positiva respecto a 2023 que había sido un año difícil«. El analista informa también que el gran operador de la distribución, con sede en Valencia, está dándole mucha importancia en la expansión regional. «Tiene dificultades donde estaba ya posicionado para llegar a nuevos clientes pero lo compensa con nuevas aperturas». Con lo cual,  reconoce Rodilla que «tiene el reto sobre cómo volver a crecer donde estaba muy posicionada y estar presente en nuevas regiones«. En cuanto Lidl, «este gran distribuidor aumenta su base de compradores habituales, algo clave en su crecimiento en los últimos años», matiza. «Aldi ha sido la cadena que más ha crecido en términos generales», informa Rodilla. De hecho, -incide- «está consiguiendo que los compradores hagan más cestas en sus tiendas. Vemos que la fruta y verdura ganan peso». Por su parte, Carrefour ha tenido un crecimiento constante y más apoyado en los productos frescos y perecederos. «Algo que  tiene sentido gracias a todas las acciones que ha llevado a cabo con relación a este tipo de productos», subraya. Eroski «sufre en su aérea de influencia», -destaca- por el desarrollo que está teniendo el surtido corto. Rodilla considera que se debe al crecimiento que Mercadona está experimentando y a la implantación de las cadenas regionales. Por último, Dia en 2023 finalizó la reestructuración del parque «que se ha mantenido estable desde junio». «En julio y agosto aparecen ciertos brotes verdes y consigue crecer en las cestas de rutina o de proximidad o incluso en los frescos perecederos», concluye el experto de Kantar.

Fachada principal del Banco de España. Letras del Tesoro.

Los dos factores que podrían enfriar la ‘fiebre’ por las Letras del Tesoro

lectura 3 mins

Los martes tomaron protagonismo y los pequeños ahorradores en su mayoría asistían fieles a la cita en el número 48 de la calle Alcalá. Especialmente llamativas eran las largas colas que se formaban frente a la imponente sede del Banco de España. Todos con un único fin: hacer crecer sus ahorros sin asumir apenas riesgos. Los últimos meses han sido testigos del boom por las Letras del Tesoro, un tipo de inversión en renta fija a corto plazo emitida por el Estado. ¿Qué ocurrió a principios del año 2023 para que un producto prácticamente marginal adquiriera una relevancia tan alta? Destacan dos acontecimientos. El primero, la decisión en la política monetaria del BCE de subir los tipos de interés para tratar de frenar la inflación. El segundo, la escasa remuneración a los depósitos por parte de las entidades bancarias. Ambos factores ahora pueden dar un vuelco y enfriar la ‘fiebre’ por las Letras del Tesoro. ¿Vuelta a la baja rentabilidad? La última subasta del Tesoro Público, celebrada hace apenas unos días, colocó 2.133 millones de euros en letras a tres y nueve meses. Aunque, eso sí y aquí viene lo interesante, a un interés menor al que venía ofreciendo la entidad los últimos meses. Una burbuja que parece empezar a desinflarse a tenor de los datos. Las letras a tres meses han salido a un rendimiento del 2,860%, inferior al 3,215 % previo. Dicho de otra forma, su nivel más bajo desde marzo de 2023, momento en el que la fiebre empezó a subir. Mientras que las letras a nueve meses se han pagado a un interés del 3,027% -también menor que el 3,150% de agosto- y el más bajo desde abril del año pasado. En concreto, en letras a nueve meses, el Tesoro ha adjudicado 1.440 millones de euros. Y en letras a tres meses, 693 millones. La demanda por parte de los inversores ha alcanzado los 4.886 millones de euros. De esta manera, la ratio de la subasta -diferencia entre lo solicitado y lo finalmente adjudicado- ha sido de 2,2 veces. Como aproximación a la participación de los inversores minoristas, se utilizan las pujas no competitivas (no ponen un precio específico para la inversión, solo la cantidad que quieren), que en esta subasta alcanzaron los 398 millones. Una cantidad muy inferior a los 1.549 millones de euros que se registró en la puja de la semana anterior, de letras a seis y doce meses. Habrá que esperar a la próxima cita, la del 19 de septiembre, para ver cómo responden los inversores. ¿Por qué puede ser el fin de las Letras del Tesoro? La última subasta de Letras del Tesoro se celebró dos días antes de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo. Ahora, con el dato en la mano, asistimos a la segunda bajada de tipos de interés en lo que va de año. El organismo presidido por Christine Lagarde ha recortado en 0,25 puntos la tasa de facilidad de depósito hasta el 3,5%. Por su parte, al principio, las entidades bancarias tradicionales no aumentaron al mismo ritmo los intereses de sus depósitos. Esto provocó que estos productos perdieran atractivo frente a las Letras del Tesoro. No obstante, cada vez son más los bancos que ofrecen una seductora rentabilidad a sus clientes, principalmente a través de cuentas de ahorro remuneradas. Un producto que resulta, si no más sencillo, al menos más cómodo en su acceso, sin largas colas ni fechas a recordar en el calendario. Todo ello sin olvidar que, en un contexto de incertidumbre económica como el actual, los inversores han priorizado la seguridad de sus inversiones. Y, las Letras del Tesoro -respaldadas por el Estado-, ofrecen una mayor garantía.

CaixaBank bate su récord histórico y supera las 6.150.000 nóminas domiciliadas

lectura 2 mins

CaixaBank ha cerrado el mes de julio batiendo el récord histórico de nóminas domiciliadas, superando la cifra de 6.150.000, un 2,16% más que los alcanzados hace justo un año, en julio de 2023. De esta manera, la entidad sigue consolidando su posición de liderazgo en este segmento, con una cuota de mercado del 36,8% en uno de los segmentos más atractivos para la banca puesto que supone una gran vinculación de los clientes. La campaña comercial de CaixaBank en nóminas, prevista inicialmente hasta el 30 de junio, ha sido todo un éxito y actualmente sigue disponible. La entidad premia con 150 euros la domiciliación de nuevas nóminas a partir de 900 euros, y con 250 euros las nuevas nóminas de más de 1.500 euros. Los clientes pueden acceder a esta oferta a través de la red comercial de CaixaBank, tanto en el canal online como en cualquiera de las más de 3.500 oficinas retail que la entidad tiene en España. La campaña está abierta a clientes y no clientes de la entidad. Imagin, la plataforma de servicios financieros para jóvenes de CaixaBank, también se ha sumado a esta campaña de captación de nóminas. Los clientes más jóvenes obtendrán la misma recompensa que los clientes de CaixaBank: un ingreso de 150 euros si domicilian una nueva nómina a partir de 900 euros o un ingreso de 250 euros para las nuevas nóminas de más de 1.500 euros. Imagin cuenta con una gran penetración en el segmento de los jóvenes, con una cuota de mercado en nóminas del 34,2% en menores de 20 años y del 37,6% en el tramo de 20 a 24 años. Las ventajas de pertenecer al programa Día a Día de CaixaBank Para obtener el incentivo, los clientes, además de domiciliar su nómina en CaixaBank, han de cumplir con unos mínimos requisitos de vinculación: domiciliar al menos tres recibos y realizar un mínimo de tres compras con tarjeta por trimestre. Además, han de acceder a un compromiso de permanencia como cliente durante 24 meses. Cumpliendo estas condiciones, los clientes pasan a formar parte del programa Día a Día de CaixaBank, gracias al cual disponen de un paquete gratuito de servicios financieros básicos, que incluyen una cuenta corriente sin comisiones, tarjeta de crédito MyCard sin cuotas de emisión y de mantenimiento, transferencias SEPA estándar en euros en toda la UE, uso de banca digital y cheques nacionales, entre otros.

Expertos de Tomarial y Andersen ven inviable un impuesto de patrimonio en la UE

lectura 6 mins

Los impuestos a las grandes fortunas generan 60 céntimos de cada diez euros que recauda el fisco en la Unión Europea, mientras que las tasas al consumo y sobre la renta, que afectan en mayor medida al ciudadano medio, representan ocho de cada diez euros que llegan a las arcas públicas, según un análisis de la ONG Oxfam. Esta misma institución reclama la puesta en marcha de un impuesto sobre el patrimonio, tal y como ha declarado Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE. De hecho, la organización ha calculado que un impuesto sobre el patrimonio de hasta el 5% a los multimillonarios y billonarios de la Unión Europea permitiría recaudar 286.500 millones de euros al año. Para conseguir este objetivo, la ONG ha impulsado una iniciativa ciudadana europea que pide al Ejecutivo comunitario actuar en este sentido, para lo cual hacen falta un millón de firmas de las que hasta ahora se han conseguido 300.000. Desde la Redacción de Economía 3 hemos preguntado a expertos en fiscalidad de los despachos de Tomarial y Andersen sobre la viabilidad de dicho Impuesto sobre el Patrimonio europeo. En concreto, hemos hablado con Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial quien se ha manifestado en contra y ha declarado que «crear un Impuesto de Patrimonio europeo es muy complejo y considero que ahora mismo no tendría encaje». En esta misma línea se ha posicionado Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen, quien considera que «la propuesta tiene difícil encaje jurídico y político y resultaría, en la práctica, muy difícil de implementar. Todo ello teniendo en cuenta lo complicado que ha resultado la implementación de mecanismos de armonización tributaria similares como, por ejemplo, la tributación mínima internacional (plasmada en conocido Pilar 2)». Miguel Ángel Molina, consejero delegado de Tomarial ¿Cuáles son los motivos? En opinión de Molina (Tomarial), «en la Unión Europea no hay unidad fiscal». De hecho, matiza que «no se ha logrado aún una armonización del Impuesto de Sociedades dentro de Unión Europea, aunque ya se está trabajando en ello». En concreto, Molina (Tomarial) incide en que «está muy cuestionado y España es de los pocos países de la Unión Europea que lo tienen». Por su parte, Borja Molina (Andersen) añade que «casi todos los países desarrollados han eliminado la imposición patrimonial. De hecho, en Europa solo se mantiene en Noruega y Suiza, además de España. Y en España, con no poca conflictividad y dudas». «Todo ello, -continúa Borja Molina- sustentado en una histórica baja recaudación, con un elevado -en proporción- coste de gestión. Además de producir no pocos problemas de legalidad, que han llevado a figuras similares a ser declaradas contrarias a las constituciones en diversos países». Además, avanza Molina (Andersen) que «estas propuestas van a continuar existiendo, continuando e incrementándose la presión en el ámbito internacional que aboque a los países y, en su caso instituciones como la Unión Europea, a analizar fórmulas de armonización tributaria, entre otros, en relación con la imposición patrimonial. Todo ello teniendo en cuenta, la dificultad existente para gravar rentas en grandes patrimonios, así como la creciente movilidad internacional y la deslocalización creciente de contribuyentes y patrimonios». El consejero delegado de Tomarial recalca también que la puesta en marcha de dicho impuesto «podría afectar a la libre circulación de capitales» e incluso, subraya que «un ciudadano español podría tener tres impuestos por el mismo motivo: el autonómico sobre el patrimonio, el estatal a las grandes fortunas y uno nuevo europeo». En esta misma línea, Molina subraya que «gravar el patrimonio está en el punto de mira y en concreto en España se ha admitido a trámite una cuestión de inconstitucionalidad del Impuesto presentado por el Partido Popular, en relación con las modificaciones que la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 introdujeron en el Impuesto sobre el Patrimonio», recalca. Borja Molina, socio del área de Fiscal de Andersen Dicha Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 modificó su contenido en dos cuestiones: aumentó el tipo marginal máximo y eliminó su carácter temporal para convertirlo en permanente. A este respecto, el recurso de inconstitucionalidad presentado cuestiona ambas propósitos  y argumenta que «el incremento del tipo impositivo tiene carácter confiscatorio y vulnera el principio de capacidad económica recogido en la Constitución», aclara Molina. Con respecto al segundo supuesto, «la vía utilizada para convertir el impuesto de temporal en permanente no fue la correcta, ya que esta persistencia en el tiempo equivale a la creación de un impuesto nuevo, y esta creación está vetada a las Leyes de Presupuestos Generales», incide el consejero delegado de Tomarial. Más ingresos por consumo y trabajo en la UE El análisis de Oxfam, llevado a cabo con datos de Eurostat y la Comisión Europea, revela que los impuestos sobre el trabajo, en particular el de la renta, representaron más de la mitad de lo recaudado por el fisco (50,6%) y las tasas al consumo, como el IVA, el 27,3%. «Los impuestos que afectan desproporcionadamente a los europeos corrientes -al consumo y trabajo- generan 13 veces más ingresos que los impuestos sobre el patrimonio, que son pagados sobre todo por los superricos», ha reconocido la organización en su comunicado. ¿Y en España? En España, tal y como revela el estudio de la ONG,  la distribución es similar: el 50,6% de la recaudación procede de impuestos al trabajo, el 25,77% de tasas al consumo, un 14,9% de gravar las rentas del capital y un 8,72% de impuestos sobre el patrimonio. «Aunque las grandes fortunas también pagan impuestos sobre la renta y al consumo, -matizan desde Oxfam-, estos impactan más a los europeos más pobres, ya que se llevan una parte proporcionalmente mayor de sus ingresos ya que estos tienen menos fuentes de ingresos alternativas al trabajo y destinan una mayor parte de los mismos a comprar bienes y servicios esenciales, como comida», ha reflejado el comunicado de la organización. Oxfam ha hecho hincapié en su análisis que «en 2022, el 1% más rico poseía un cuarto de todo el patrimonio personal de la UE y los más ricos (unas 3.650 personas que representan el 0,001% de la población) aumentaron su fortuna en un 237%». En este sentido, la ONG ha reflejado en su informe que «mientras los impuestos a este colectivo se han reducido en los últimos años, los que afectan más al europeo medio, han subido». Entre los años 2000 y 2023, el tipo impositivo medio aplicado en la UE a las rentas más elevadas bajó del 44,8% al 37,9%, y el aplicado a las empresas más grandes cayó del 32,1% al 21,2%. Sin embargo, entre 2010 y 2022, el tipo medio del impuesto sobre las rentas del trabajo pasó del 33,3% al 34,8%, y el de las tasas al consumo subió del 17,7% al 18,7%, de acuerdo con la organización. «Los ultrarricos acumulan más de lo que pueden gastar mientras esquivan impuestos y el resto soportamos sobre nuestros hombros la mayor parte de la carga impositiva mientras intentamos llegar a fin de mes. Un impuesto europeo al patrimonio no es solo urgente, es justo», ha declarado Chiara Putaturo,  experta en fiscalidad de Oxfam UE. En este sentido, Putaturo celebró que haya un «creciente consenso» en la política internacional y entre los ciudadanos sobre la necesidad de aplicar impuestos a los «superricos».

ÚLTIMOS PODCASTS
EMPRESAS
Inditex

Inditex anota su tercer semestre consecutivo con cifras récord en el negocio

lectura 3 mins

Inditex ha atravesado el ecuador de su ejercicio fiscal (febrero a julio) con otra demostración de solidez en el desarrollo ascendente del negocio, con unas ganancias récord de 2.768 millones de euros, aunque su ritmo de crecimiento se ha ralentizado. Las cuentas del gigante textil depositadas este miércoles en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que han sido recibidas en el mercado con fuertes subidas, indican que la compañía se ha anotado su tercer primer semestre consecutivo con cifras récord en cuanto a beneficio neto y a ventas. En el mismo periodo de 2023 ganó 2.513 millones, lo que supuso un avance del 40,1 % interanual, y en 2022 se anotó 1.794 millones, lo que también reflejó un aumento del 41 %. Sin embargo, el incremento registrado en esta ocasión ha sido del 10,1 %. Las cifras récord también se reflejaron en las ventas del grupo para un primer semestre por tercer ejercicio consecutivo, si bien las de este año, que alcanzaron los 18.033 millones, igualmente experimentaron una ligera desaceleración, con un avance del 7,2 % respecto a un año antes. Todas las marcas del grupo mejoraron las ventas, con Zara a la cabeza, con 13.033 millones (671 millones más que un año antes). Al presentar estas cuentas, su consejero delegado, Óscar García Maceiras, ha subrayado ante los analistas el «buen desempeño operativo» reflejado en una «fuerte generación de fondos». También ha destacado la «satisfacción» de la compañía con el crecimiento en España, donde con un 27 % de tiendas menos entre 2019 y 2023 ha vendido «un 20 % más». El margen bruto del grupo en el semestre aumentó un 7,5 %, hasta 10.541 millones, para situarse en el 58,3 % de las ventas (19 puntos básicos más respecto al mismo periodo de 2023). En cuanto al beneficio bruto (ebitda), alcanzó un incremento del 8,1 % de febrero a julio, hasta 5.040 millones. Solo en el segundo trimestre fiscal (mayo a julio) el beneficio ascendió a la cifra récord de 1.474 millones, un 9,6 % más que un año antes, mientras que las ventas sumaron 9.910 millones, lo que supone un incremento del 7,25 %. Los resultados de Inditex -que pagará 0,77 euros por acción de dividendo el 4 de noviembre- han sido bien recibidos en Bolsa, donde más de dos horas después de la apertura del mercado seguía subiendo más de un 4 % y era la que más avanzaba del IBEX 35. En lo que va de año, el valor acumula un avance en bolsa muy cercano al 25 %. Un verano al alza y llega el ‘Zara streaming’ El grupo ha adelantado que las ventas en tienda y en línea a tipo de cambio constante entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre de este año subieron un 11 % con respecto al mismo periodo de 2023, lo que vendría a confirmar un verano en línea con los resultados de trimestres precedentes. Asimismo, Inditex prepara el estreno para las próximas semanas en España y otros mercados clave de la experiencia llamada ‘Zara Streaming’ o venta en directo de ropa con retransmisiones por medio de internet, que ya inauguró con éxito en el mercado chino en 2023. La multinacional textil ha comunicado que llevará también esta iniciativa a Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos y Canadá en las próximas semanas. Inditex pretende así continuar extendiendo la experiencia de «streaming» en sus plataformas a otros mercados en los próximos meses. Con respecto a la plataforma de ropa de segunda mano, que Inditex ya ha desarrollado en 16 mercados y en otoño adelantó que aterrizaría en Estados Unidos, la dirección del grupo ha confirmado que ese desembarco en este último mercado se producirá a finales de octubre. Inversiones y logística, piezas claves La multinacional sigue rentabilizando el aprovisionamiento en proximidad. Esto le permite, aseguran desde la compañía, una rápida reacción a las demandas de los clientes y otorga al modelo de negocio un gran potencial de crecimiento. En este ejercicio, Inditex prevé unas inversiones ordinarias de alrededor de 1.800 millones, con el fin de incrementar la capacidad operativa, obtener eficiencias y aumentar la diferenciación. En cuanto al plan de expansión logística en 2024-2025, dotado con 900 millones, el consejero delegado ha explicado que «progresa adecuadamente» y que las primeras pruebas en la nueva plataforma de Zaragoza empezarán entre los meses de mayo y junio de 2025. El programa, ha precisado el directivo, está pensado también para «aumentar la disponibilidad y el acceso» a los productos de las marcas y dar a los clientes «lo que demandan en el momento, en el lugar y del modo adecuado».

reducción de la jornada laboral

Las pymes piden abordar sus problemas estructurales antes de reducir la jornada laboral

lectura 5 mins

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) serían las más afectadas por una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, según un estudio de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). Problemas estructurales como su menor productividad y rentabilidad, sus inferiores recursos organizativos y la menor presencia del convenio de empresa son algunas de las causas que hacen más vulnerables a las pymes ante esta medida. En el marco de la mesa de diálogo social, en la que el Gobierno negocia con patronal y sindicatos, el Ministerio de Trabajo ha planteado bonificar las nuevas contrataciones que realicen las pequeñas y medianas empresas (hasta 10 empleados) como consecuencia de la reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales. No obstante, la falta de concreción en la propuesta del Ministerio y la persistencia de los problemas estructurales mencionados anteriormente llevan a las pymes a mostrarse escépticas respecto a este plan del Gobierno. Organizaciones como la Confederación Valenciana de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymev) y la Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (Pimec) no se oponen a la reducción de la jornada laboral, pero sí exigen conocer la letra pequeña de la propuesta del Ministerio y remarcan las numerosas dificultades que las pymes enfrentan en su día a día. Negociar la reducción «con condiciones» Desde la Confederación Valenciana de la Pequeña y Mediana Empresa consideran que la reducción de la jornada laboral es una propuesta que se puede estudiar «con condiciones». «La reducción de la jornada no sería ningún problema si se aplicasen otras soluciones para ayudar a las pymes», explica el presidente de Pymev, Luis López. La cuestión en este debate, según López, es que hay dificultades en las pequeñas empresas que se deberían abordar antes, como el absentismo, el rendimiento o la falta de acceso a financiación. «Nos preocupa mucho el alto nivel de absentismo que hay últimamente en las pymes, es algo que debería mirar el Gobierno», señala el presidente de Pymev, quien insiste en que reducir la jornada laboral puede afectar mucho a este segmento de empresas. «Si el rendimiento del personal es óptimo, sí que se podría reducir», añade. En la misma línea se expresa la directora del Área de Trabajo de Pimec, Silvia Miró, quien lamenta que la medida del Ministerio no resuelve los déficits estructurales del mercado de trabajo: absentismo laboral, baja productividad y desempleo. «Debería ser una reforma conjunta con una visión integral y 360º que encuentre el equilibrio. Si no, difícilmente vamos a poder hacer esta medida sostenible sin que haya afectación directa sobre las empresas, especialmente, las de menor dimensión», indica. Dudas sobre los detalles de la propuesta A falta de conocer los detalles de la propuesta del Gobierno, el presidente de Pymev se pregunta cómo se acogerán las pymes a estas bonificaciones: «La medida es para empresas de hasta 10 empleados, ¿qué pasa con las que tienen 11 o 12? ¿Cómo lo hacen las que tienen uno o dos trabajadores? No le damos tanta importancia a las bonificaciones, sino a poder competir con compañías grandes, una opción que muchas veces no tenemos». Por su parte, desde Pimec consideran que la efectividad de esta medida también depende de qué es lo que se financie –el salario o los costes de la Seguridad Social– , en qué porcentaje y la duración. Según Silvia Miró, es una medida que no está pensada en clave de microempresa, que representan prácticamente el 90% de las empresas con empleados en nuestro país. «Se hace difícil pensar que una empresa con dos trabajadores, un comercio, por ejemplo, va a poder acceder a este tipo de bonificación. ¿Cómo va a contratar a una persona para 2 horas y medida a la semana?», se pregunta. A esto hay que sumar que las pequeñas empresas están teniendo muchísimas dificultades a la hora de encontrar profesionales formados en determinados sectores de actividad, un obstáculo que sería aún más grande en caso de implementarse la medida. «Las nuevas contrataciones como consecuencia de la implementación de la reducción de la jornada estarán muy condicionadas por la dimensión de la empresa. Ahí también se genera una desigualdad por las condiciones laborales que pueden ofrecer las pymes», indica. La CEOE critica «el desprecio» a la negociación colectiva La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera que esta propuesta del Ministerio de Trabajo «ahonda en el intervencionismo» de las relaciones laborales y el «desprecio» de la negociación colectiva. En este sentido, la directora del Área de Trabajo de Pimec resalta que «el tiempo del trabajo es una cuestión intrínseca de la negociación colectiva», donde debe ser abordada «con una mirada sectorial». «La negociación colectiva es la herramienta de consenso y adaptación de las condiciones laborales que tenemos en nuestro país, que nos ha ayudado justamente a estar donde estamos ahora. Debemos preservarlo porque es donde realmente podemos acotar medidas de mejora de eficiencia del trabajo», concluye. Fuentes de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) inciden en que el Gobierno debería «respetar la autonomía de la voluntad» de las partes que conforman las mesas de negociación de convenios colectivos sectoriales y de empresa. «No se pide ni más ni menos que respeto a los equilibrios alcanzados en la reforma laboral consensuada de diciembre de 2021, que mantuvo, por acuerdo de todos, las previsiones del Estatuto de los Trabajadores en materia de tiempo de trabajo y, por tanto, de jornada», recalcan estas fuentes. La reducción de la jornada laboral afectará al 75% de asalariados El servicio de estudios de Cepyme calcula que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas afectará a tres de cada cuatro trabajadores en mayor o menor medida, el 75% de los asalariados. Concretamente, los sectores que más lejos se encuentran de jornadas de 37,5 horas son Información y Telecomunicaciones, Transporte, Comercio y Hostelería. «La reducción de la jornada laboral supone, de facto, una subida salarial y, por tanto, un aumento de los costes laborales», remarcan desde Cepyme, a la vez que advierten que a esta nueva subida de los costes laborales se une el mayor riesgo de conflictividad en las plantillas, las dificultades para reasignar recursos y un nuevo factor de incertidumbre si la reorganización del trabajo ha de hacerse inmediatamente, algo que es complicado en una economía como la española, aquejada de problemas de vacantes y escasez de mano de obra. De acuerdo con la Confederación, el coste directo mínimo de la reducción de jornada asciende a 11.800 millones de euros.

Emprendedores en el DataHub

Cofares reta a DataHub (Marina de Empresas) para eficientar farmacias con IA

lectura 2 mins

Cofares ha lanzado un nuevo reto en el DataHub, el espacio de innovación de referencia en el uso del dato impulsado por Marina de Empresas, polo de emprendimiento e innovación impulsado por Juan Roig, en colaboración con Google Cloud. En concreto, el reto persigue facilitar al farmacéutico comunitario su día a día mediante el desarrollo de un asistente conversacional multimodal que ayude a los profesionales a identificar medicamentos de venta libre y productos de salud a partir de las descripciones incompletas que, en ocasiones, proporcionan los pacientes. De esta manera, el farmacéutico contará con una herramienta más en la que apoyarse para realizar su labor esencial de escucha y asesoramiento. Este desafío responde a la apuesta de Cofares por la innovación a través del uso de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente la generativa, que ha abierto a la organización un abanico de posibilidades para aumentar las capacidades ya implantadas actualmente en la farmacia. Todo ello, soportado por la garantía que proporciona el conocimiento y la experiencia del farmacéutico comunitario, que es quien principalmente aporta valor en el ámbito de la atención farmacéutica. Para ello, se dará acceso a los participantes a una base de datos real de productos farmacéuticos y a la Google Cloud Platform, donde tendrán que desarrollar grandes modelos de lenguaje y realizar procesamiento de lenguaje natural y visión artificial con el objetivo de crear un asistente conversacional entrenado con información textual y visual. Los organizadores seleccionarán a los mejores candidatos provenientes tanto de los colectivos de Marina de Empresas y de las universidades colaboradoras, la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València (profesores, alumnos, emprendedores o trabajadores con conocimientos en el área de Data y desarrollo), así como de expertos y profesionales en el área ajenos al ecosistema interesados en participar. El plazo para inscribirse en el reto, que se celebrará del 18 de octubre al 8 de noviembre en Marina de Empresas, ya está abierto. Perfiles de los participantes Tras seleccionar a los participantes, se formarán equipos multidisciplinares (cada uno con distintos perfiles de Project Manager, AI/Data Scientist, Cloud Engineer y Back-End Developer) que durante 20 días trabajarán para proponer una solución, que se presentará ante un jurado formado por responsables de Google, de la empresa retadora y expertos tecnológicos. Google Cloud aportará en todo este proceso apoyo y acompañamiento de profesionales, y prestará acceso a su set de herramientas de forma gratuita; mientras que la consultora tecnológica Sngular proporcionará expertos en el sector para dar soporte a los equipos en el desarrollo de la solución. El objetivo del DataHub, en el que participan las tres iniciativas de Marina de Empresas (EDEM, Lanzadera y Angels), es el de dar solución a retos tecnológicos reales en el área del dato que presenten grandes empresas, además de poder generar y compartir conocimiento haciendo divulgación científica de las innovaciones desarrolladas.

Finetwork

Andrés Oliva, Finetwork: «Pasamos de tener cero a sumar más de 150.000 empresas»

lectura 8 mins

Finetwork es una empresa 100% española nacida en Villena (Alicante). Fundada por Pascual Pérez, su actual presidente y máximo accionista, con el objetivo de desplegar una red de fibra a nivel local, la firma llegó a un primer acuerdo mayorista para comercializar internet, logrando una destacada cuota de penetración. Años de trabajo de la mano del territorio fructificaron en unos buenos resultados que los llevaron a dar el salto nacional, creciendo hasta los 800.000 clientes en enero de 2023. Es entonces cuando la firma apuesta por un «all in»: Para abordar un crecimiento mayor y aprovechar las oportunidades que ofrecía el mercado, Pérez decide fichar un nuevo equipo directivo con experiencia y capacidad para dar el siguiente paso en el sector. Lo difícil -pasar de cero a 800.000 clientes- ya se había logrado, ahora buscaban dar un salto cualitativo en el mercado y doblar su número de clientes. Con ese ambicioso objetivo, la firma lanza el plan Double, que apenas nueve meses después se tradujo en la llegada al millón de clientes, logrando un hito histórico para la compañía. Hasta el momento, Finetwork ha logrado convertirse en la operadora con mayor crecimiento en el mercado. El techo, sin embargo, les queda todavía muy lejos y la firma se encuentra volcada en la actualidad en expandir su apuesta por la empresa de la mano de su director del área de Empresas, Andrés Oliva, que llegó hace un año tras ser director para pymes de Orange entre 2014 y 2019 y previamente en Telefónica. Apuesta por la empresa, una jugada ganadora -¿Cuáles dirías que han sido los principales pilares que os han permitido superar el millón de clientes? Han sido muchos los factores, pero, si he de destacar alguno, diría que las personas. El recurso más importante de una empresa son las personas que la componen y en Finetwork hay mucha gente cumpliendo su primer año de contrato. Eso significa que hemos incorporado mucho talento, hambre y, en definitiva, mucha gente que sabe hacer su trabajo y quiere crecer. Por otra parte, hemos llevado a cabo una transformación radical de nuestro «aproach» -acercamiento- al mercado, cambiando toda la estructura de canales y creando nuevos que han transformado la llegada de Finetwork al mercado. Destacaría también el lanzamiento de la unidad de negocio de Empresas, de la que estoy al frente. Cuando arrancamos este modelo en enero del año pasado no teníamos ningún cliente entre las empresas. Pasamos de cero a contar con más de 150.000 servicios operativos en ese sector. Esta ha sido, sin ninguna duda, una de las palancas de crecimiento de la firma. Dar el salto a nacional, también en imagen -Una de vuestras características principales es que habéis sido fuertes a la hora de lanzar una marca propia y haceros reconocibles. Me gustaría que nos dieras alguna pincelada de cómo habéis logrado ser tan dinámicos a la hora de daros a conocer. Hay muchas empresas que han invertido cantidades importantes en desarrollar sus propias redes, pero nosotros decidimos hacer esa inversión en marca. Nuestro principal activo son los clientes y, para que nos reconozcan, debemos crear una marca diferenciada, sólida y potente. Durante los primeros años invertimos mucho dinero en patrocinios, apoyando desde equipos de fútbol a conciertos… todo ello nos ha permitido darnos a conocer entre nuestro público objetivo. Lo hemos hecho intentando siempre apoyar con nuestros patrocinios a gente «muy de aquí», imágenes reconocibles para todo el mundo. Esto ha funcionado muy bien durante un tiempo, pero el año pasado, al comenzar a desarrollar nuevos canales de venta, decidimos redirigir una parte de nuestra inversión a publicidad con el objetivo de generar tráfico y negocio a los puntos de venta. Es una estrategia bien pensada, centrada en lo local en un principio, que ahora gira hacia la publicidad. Va paralelo al crecimiento y al hecho de que estamos abriendo nuestro target. El plan Double, que pretende multiplicar a la compañía por dos, se enfoca también en este sentido. De cero a 150.000, en un año -¿Cómo nace Finetwork Empresas y qué la está llevando a tener éxito frente a otras ofertas del mercado? Yo me incorporo a la firma en marzo de 2023. En ese momento Finetwork no contaba con oferta, ni producto, ni canal o equipo. Lo lanzamos desde cero y corrimos como posesos para tener un producto mínimo viable que ofrecer al mercado. Cerramos nuestra primera venta en junio de 2023 y, hasta la fecha, hemos consolidado una cartera que sobrepasa los 150.000 clientes. ¿Cómo lo hemos hecho? Nos basamos en lo que llamamos «smart cost», frente a la idea del «low cost». Pretendemos tener un precio competitivo, pero, sobre todo, ofrecer soluciones sencillas. Lo que ocurre en el mercado es que tenemos a grandes firmas como Orange, Vodafone o Telefónica, con grandes equipos dedicados a las empresas. Aparte de ellos, el resto de empresas del sector no contaba con esta división. Vemos una gran oportunidad de crecimiento ahí, porque nadie está cubriendo ese hueco. Todas las operadoras tienen ofertas de residencial, pero creemos que podemos ofrecer soluciones sencillas a esos clientes que están pagando auténticas barbaridades por su servicio de red. Por ello, hemos construido un buen canal de distribución basado la simplicidad y productos sencillos sin sobrecostes. El mercado lo está recibiendo de manera muy positiva. A eso le sumamos una atención personalizada y el resultado es nuestra oferta. Double, un plan eficaz – Existe el dicho de que los planes duran hasta que se ponen en marcha. A un año vista desde que decidís dar el salto a nacional, ¿qué creéis que ha funcionado y qué no? Cuando nos pusimos investigar la viabilidad de esta oportunidad, lo primero que hicimos fue plantearnos cómo segmentar el mercado. Tradicionalmente esto se hace con cuentas para pymes, para autónomos… pero a nosotros nos ha funcionado muy bien hacerlo de una manera diferente. Hemos segmentado el mercado entre aquellos clientes con necesidades simples y aquellos que necesitan dar respuesta a otras más complejas. Da igual el número de líneas que tengas y el tamaño de tu empresa, lo que importa es si necesitas o no servicios complejos. En caso de que lo que necesites sea buena conectividad y servicios básicos, que son al final aquellos que usamos a diario todas las compañías, somos tu proveedor. Nuestra estrategia te busca a ti y tenemos precios y servicios pensados para ello. Eso nos lleva al cómo llegamos al cliente, un punto muy importante. Para ello debemos tener en cuenta cómo cuidamos a nuestros vendedores. Yo tengo 55 años y entré en el sector con 25, llevo tres décadas vendiendo telecomunicaciones y conocí la época en la que todo aquel que vendía este producto se sentía afortunado. Este era un sector nuevo y novedoso, podías ofrecer muchas cosas. Hoy la mayoría de vendedores que hay en el mercado es gente que está quemada, debido a la complejidad que los operadores de telecomunicaciones le han metido a la oferta por una necesidad propia. Han querido compensar ingresos ofreciendo productos variados y complejos. Nosotros, a todo aquel que quiere vender telecomunicaciones, le damos un paquete simple de productos que vender, sin meternos en complicaciones. No tratamos de venderles nada más que aquello que necesitan. Con respecto a lo que no ha funcionado, también hemos pasado lo nuestro. Somos una empresa con mucha hambre y ganas de crecer, pero eso supone también que no existían sistemas para dar soporte a todas estas operaciones y que hemos sufrido mucho. Esto nos ha permitido aprender y ahora estamos desarrollando una serie de sistemas para soportar la operación de empresas para, eventualmente, ofrecer soluciones más complejas. Una vez logrado el objetivo, seguir creciendo -Entiendo entonces que tenéis perspectivas de mantener este ritmo de crecimiento. Correcto. Nuestro plan es irnos a los cuatro millones de clientes y nuestro objetivo es que el segmento Empresa esté por encima del millón. -Es un objetivo muy ambicioso. Somos una empresa ambiciosa. Personalmente, el eslogan que utilizo es que lo imposible cuesta un poco más. Esta compañía se basa en eso, en tener el hambre para conseguir ese imposible. Sencillo y transparente -La relación con los proveedores de servicios de telecomunicaciones es muchas veces compleja. ¿Cómo están respondiendo los clientes a vuestro enfoque de sencillez y competitividad? Nosotros buscamos transmitir tranquilidad y transparencia al cliente, dos conceptos clave. Esto lo unimos a unos precios para siempre, sin ofertas ni variaciones. Con todo esto hemos logrado que el índice de renovación de clientes sea prácticamente del 100%. Aquellos que contratan con nosotros reciben muy bien que no les engañen, que les demos justo el servicio que necesitan. Nosotros se lo ofrecemos en un servicio fácil, transparente y sin problemas, sin cambiar el precio y haciéndolo lo más simple posible. Para que te hagas una idea, el índice que estamos trabajando en el servicios de pymes, indica que ocho de cada diez empresas están escogiéndonos y el de las bajas cada vez tiende más a cero. La sencillez, un pilar de Finetwork -Con el volumen de trabajo que estáis logrando y vuestra experiencia previa, imagino que habrán puntos en común entre empresas y particulares en cuanto a aquello que reclama el cliente. Nuestra política de precios para siempre la utilizamos en ambos segmentos. La sencillez es un pilar de Finetwork y eso no tiene vuelta de hoja. Ambas cosas son fundamentales para que nos escojan, unido a la transparencia que nos diferencia en el mercado. En el caso de los autónomos, por ejemplo, observamos que están muy preocupados por sus costes. Esto es algo básico, ya que no tienen ganas ni tiempo que dedicar a sus proveedores de commodities. Puede que el artesano dedique tiempo a seleccionar la materia prima con la que trabaja, pero no a la cuota de teléfono con el que atiende su negocio. Buscan, y creo que es lo que les damos, algo que no suponga problemas y por lo que sepas que estás pagando un precio justo. Además, si eres capaz de darle una solución en tiempo real cuando tiene problemas, todavía lo agradecen más. Tanto a nivel particular como en empresas, lo que se busca es servicio a buen precio y sin preocupaciones. Poner al cliente en el centro – La competencia en el sector de las telecomunicaciones es brutal. Empresas emergentes como la vuestra cada vez se permiten atacar mercados mayores, lo que se traduce en un gran dinamismo. ¿Cómo está cambiando el sector durante los últimos años? Hay muchas cosas que están pasando en el mercado que aquellos que estamos en el día a día conocemos, pero la mayoría de personas no. El otro día, por ejemplo, veía un anuncio de la «nueva Vodafone». Yo creo que la gente en la calle no sabe que hay una nueva Vodafone o que ha cambiado su accionariado, no sé si me explico. El nuestro es un sector muy endogámico y a veces nos creemos el ombligo del mundo. Creo que poner al cliente en el centro, de verdad, se nos olvida demasiadas veces. Lo que está ocurriendo es que las grandes empresas de telecomunicaciones están buscando servicios alternativos que colocarles a sus clientes, cuando lo que toca es estar a su lado para ayudarles a crecer. Al menos es eso lo que nosotros queremos hacer. ¿Y ahora qué? -¿Cómo valoráis el futuro? ¿Pensáis en seguir creciendo? La vocación de Finetwork en el segmento de Empresas es la de seguir creciendo. A medida que lo vayamos haciendo y siendo capaces de solucionar las necesidades del cliente, iremos incorporando nuevos servicios para acercar al cliente soluciones de telecomunicaciones. Lo haremos siempre con ese foco, sin pensar en compensar ingresos con productos nuevos. Creemos que en el segmento puramente telco tenemos una oportunidad de crecimiento en base a servicios competitivos, sencillos y a buen precio. Iremos incorporando soluciones más avanzadas poco a poco, en la medida en que vayamos aumentando nuestras capacidades. – ¿Podemos veros entonces, dentro de unos años, compitiendo con Vodafone u Orange? Ya competimos con ellos, nos sentimos cómodos en esa posición. Nos consta que empezamos a tocarles las narices, con perdón. Somos cada vez más una mosca molesta. Queremos competir y hacer daño a nuestra competencia en beneficio de nuestros clientes.

CFO

Eric Lebeau (Seedtag): «El rol del CFO se ha vuelto mucho más estratégico»

lectura 3 mins

Transversalidad y cooperación con todos los departamentos de una empresa u organización. Estas son dos de los aspectos clave del papel que desempeñan los directores financieros o CFO (chief financial officer, en ingés) en la actualidad. Más allá de las labores financieras y contables tradicionales, los CFOs se han convertido en una pieza fundamental del engranaje de las compañías y parte del éxito de las mismas recae en estos profesionales. La sostenibilidad, la digitalización y las nuevas normativas de facturación son algunas de las cuestiones que han obligado a los directores financieros a renovarse, mantenerse al día con las últimas tecnologías y formarse en habilidades blandas como la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su papel se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta cuarta y última entrega hablamos con el CFO de Seedtag, Eric Lebeau. El CFO se ha vuelto «mucho más estratégico» – ¿Siente que ha cambiado mucho el papel de los directores financieros o CFOs en los últimos años? ¿En qué se diferencia su trabajo respecto a hace unos años? Sí, el rol se ha vuelto mucho más estratégico, actuando más como socio comercial del CEO y otras partes interesadas de la empresa. En lugar de estar atados a final de mes, mirando hacia atrás el rendimiento del negocio, ahora estamos constantemente observando el negocio de forma proactiva, gracias a los modelos predictivos, aportando los datos y la economía unitaria necesarios para tomar decisiones ágiles. Optimización de procesos «manuales e ineficaces» gracias a la digitalización – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO?  Totalmente. Gracias a la transformación digital y a la implantación de nuevas tecnologías, se han optimizado con éxito muchos procesos manuales e ineficaces, lo que ha permitido acceder a información mucho más fiable. El CFO añade valor estratégico a la empresa – ¿Cómo permite la digitalización ganar en eficiencia en los departamentos financieros? Entre un gran número de mejoras, me gustaría destacar la importancia de la automatización, por un lado, y de trabajar con datos en tiempo real, por otro. Los equipos financieros pueden ahora dedicar más tiempo a prestar apoyo a la empresa, añadiendo valor estratégico, a medida que nos orientamos cada vez más por los datos. IA, comunicación y automatización de los procesos – ¿Cuál sería su consejo para un profesional que trabaje en un departamento financiero? ¿Debería formarse en alguna herramienta como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial? Hay algunas áreas que podrían resultar muy beneficiosas. Los directores financieros y los equipos de finanzas piden ahora más que se estudie la Inteligencia Artificial, la automatización de procesos y que se comprendan mejor los flujos de datos y las consultas, ya que el volumen de información que hay que manejar ha aumentado mucho. Necesitamos expertos en estas áreas. Otra gran área que sugeriría sería la de comunicación. Existe una necesidad real de que los equipos financieros tomen los datos y la información que recopilan y los conviertan en acciones para la empresa. Esto significa ser capaz de comunicar las cifras con claridad a las distintas partes interesadas, desde los equipos operativos o de marketing hasta los inversores.

PortCastelló incrementa un 60,9% el tráfico de mercancías hasta julio

lectura 2 mins

PortCastelló crece un 60,9% en tráfico de mercancías en lo que va de año, hasta alcanzar las 10.356.235 toneladas acumuladas hasta julio, convirtiéndose en el mejor mes en tráfico de mercancías de los últimos 14 meses. El volumen acumulado de tráfico de mercancías este mes de julio ha experimentado un incremento del 12,75% en graneles sólidos, respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 4.540.635 toneladas acumuladas, gracias a la importación de materias primas para el sector cerámico de la provincia. Cabe destacar el crecimiento del feldespato un 10,8%, las arcillas un 31,6% y el caolín un 83,1%. Así, en el mes de julio se han movido en el recinto portuario 806.697 toneladas de graneles sólidos, un total de 759.515 toneladas en granel líquido y en mercancía general 122.672 toneladas, siendo también el mejor mes del año por toneladas movidas en mercancía general. El tráfico de mercancías este mes de julio ha alcanzado la cifra de 1.688.885 toneladas, mejor mes en tráfico de mercancías movidas en el puerto de Castellón de los últimos 14 meses. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha destacado que “el mes de julio sigue confirmando la tónica de mejoría de PortCastelló al superarnos mes a mes durante todo el 2024 las cifras de tráficos. Todo ello es debido principalmente a una mejora en el sector cerámico unido a que la mercancía general empieza ya a tener un protagonismo importante en el puerto de Castellón gracias tanto al contenedor como a las palas eólicas”. “PortCastelló sigue avanzando de forma pausada y equilibrada con el objetivo de seguir batiendo sus propias cifras y salir de la atonía en la que se encontraba en los últimos dos años”, subraya Ibáñez. Por tipo de mercancías, atendiendo al peso que suponen en el puerto de Castellón, julio cierra con un 49,7% sobre el total en granel líquido, seguido de un 43,8% en granel sólido y un 6,5% en mercancía general. Las mercancías que más se han movido en el puerto de Castellón en lo que va de año han sido el petróleo crudo, feldespato, gasolinas, arcillas, caolín, fuelóleo, cemento y coque. En cuanto a los principales países con los que el puerto de Castellón mantiene relación comercial destacan, por este orden, Turquía, Angola, Marruecos, Egipto, EE. UU., Brasil e Italia.

Servicios del COEV

¿Puedo seguir usando Chat GPT, qué cambia con la Ley de Inteligencia Artificial?

lectura 7 mins

Este jueves entra en vigor en la Unión Europea (UE) la primera Ley de Inteligencia Artificial (IA) del mundo que regula las posibilidades y el uso de la IA, a la vez que pretende evitar riesgos con estas nuevas tecnologías que han invadido todos los ámbitos de la sociedad. Todos los Estados miembros como las empresas que desarrollan y venden esta tecnología deben prepararse para cumplir con la nueva normativa; porque de no hacerlo, podrían enfrentarse a sanciones significativas al desarrollar, vender y usar sistemas de IA que supongan algún riesgo. Aplicación gradual Sin embargo, es importante destacar que la entrada en vigor no implica que sus reglas pasen a ser obligatorias inmediatamente, ya que la norma prevé una aplicación gradual que llega hasta el 2030. Lo primero que pasará a ser obligatorio es el listado de prácticas prohibidas (el 1 de febrero de 2025). El Reglamento de IA se ha visto enfocado al riesgo y reconoce cuatro categorías: (1) prohibiciones o riesgo inaceptable como, por ejemplo, la calificación social; (2) alto riesgo, por ejemplo, sistemas que se utilicen para la puntuación crediticia o el acceso a determinados seguros; (3) riego medio: por ejemplo, chatbots y (4) riesgo bajo como, por ejemplo, un filtro de correo spam (sobre los que no impone ninguna obligación). Por fuera de estos casos y tras es lanzamiento de ChatGPT, se incorporó a la ley una “sub-pirámide” para regular los modelos de propósito general con o sin riesgo sistémico (imponiendo diferentes obligaciones). Prohibidos Algunos sistemas de IA o usos de la IA quedarán prohibidos porque contradicen los valores de la UE, incluido el derecho a la no discriminación, la protección de datos y la privacidad. Entre ellos se incluyen los que desplieguen técnicas subliminales para distorsionar el comportamiento de una persona de manera que pueda causarle daños físicos o psicológicos a él o a otros. También los sistemas de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual. ¿Qué es la identificación biométrica? El concepto de «identificación biométrica» al que hace referencia tiene que ver con el reconocimiento automatizado de características humanas de tipo físico, fisiológico o conductual, como la cara, el movimiento ocular, la forma del cuerpo, la voz, la entonación, el modo de andar, la postura, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el olor o las características de las pulsaciones de tecla, a fin de determinar la identidad de una persona comparando sus datos biométricos con los datos biométricos de personas almacenados en una base de datos de referencia, independientemente de que la persona haya dado o no su consentimiento. Quedan excluidos los sistemas de IA destinados a la verificación biométrica, que comprende la autenticación, cuyo único propósito es confirmar que una persona física concreta es la persona que dice ser, así como la identidad de una persona física con la finalidad exclusiva de que tenga acceso a un servicio, desbloquee un dispositivo o tenga acceso de seguridad a un local. Por tanto, queda prohibida la captura indiscriminada de imágenes faciales de internet o grabaciones de cámaras de vigilancia para crear bases de datos de reconocimiento facial. También se prohibirán el reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo y en las escuelas, los sistemas de «puntuación» de las personas en función de su comportamiento o características, la actuación policial predictiva (cuando se base únicamente en el perfil de una persona o en la evaluación de sus características) y la IA que manipule el comportamiento humano o explote las vulnerabilidades de las personas. Excepciones No obstante, la normativa permite excepciones. Los sistemas de identificación biométrica «en tiempo real» solo se podrán emplear si se cumplen una serie de salvaguardias. Entre estos casos pueden figurar la búsqueda selectiva de una persona desaparecida o la prevención de un atentado terrorista. Recurrir a estos sistemas a posteriori se considera un uso de alto riesgo, que requiere autorización judicial al estar vinculado a un delito penal. Alto riesgo Algunos sistemas quedarán sujetos a obligaciones estrictas, entre ellos las infraestructuras críticas o la educación y la formación profesional, y el empleo. Estos sistemas deben evaluar y reducir los riesgos, mantener registros de uso, ser transparentes y precisos y contar con supervisión humana. En el área del empleo, se consideran de alto riesgo los sistemas destinados a ser utilizados para el reclutamiento o la selección de empleados o para supervisar y evaluar su rendimiento y comportamiento. También los que se utilicen para evaluar la solvencia de las personas físicas o establecer su puntuación crediticia. En el ámbito de la educación, entran en esta categoría los sistemas que se usen para determinar el acceso a las instituciones educativas o para supervisar y detectar el comportamiento prohibido de los estudiantes durante los exámenes. Sistemas con requisitos de transparencia Sus responsables deben cumplir requisitos e informar para no engañar a los consumidores, haciéndoles creer que interactúan con personas reales o con contenidos creados por ellas, por ejemplo, los propietarios de chatbots o creadores de ‘deepfakes’. Las multas para quienes incumplan la normativa se modularán según riesgo, pueden ir desde los 35 millones de euros (37,6 millones de dólares) o el 7 % del volumen global de negocio de las empresas, hasta los 7,5 millones de euros (8 millones de dólares) o el 1,5 % del volumen global de negocio. ¿Qué opinan los consumidores? Desde la Federación de Consumidores y Usuarios CECU  han manifestado que el Reglamento no protege adecuadamente a las personas consumidoras, al presentar varias lagunas y fallos. Condideran que el alcance de la norma es muy limitado porque adopta una definición de IA de un alto nivel técnico, que deja afuera a la mayoría de los algoritmos que se utilizan hoy en día. Por ejemplo, el software Bosco, que determina quién tiene acceso a bono social de electricidad y sobre el que existe una batalla legal para acceder a su código fuente. A su vez, el referido enfoque “de riesgo” deja fuera a los algoritmos que afectan al perfilado y personalización online o los sistemas de recomendación de las redes sociales. También creen que se establecen reglas insuficientes y confusas para los modelos de propósito general, como el modelo GPT que da base a ChatGPT. A pesar de ello, el texto final busca generar cambios positivos al incluir mayores requisitos técnicos para los sistemas de alto riesgo, la inclusión de ciertas reglas de transparencia para quienes desarrollan estos sistemas, la posibilidad de presentar reclamaciones ante autoridades públicas contra un sistema de IA o de buscar reparación colectiva en caso de daño. ¿Cuándo será efectivo? Tras su entrada en vigor este 1 de agosto, será de plena aplicación veinticuatro meses después, con excepción de las prohibiciones de prácticas (se aplicarán seis meses después de la fecha de entrada en vigor, es decir, en febrero de 2025). En agosto de 2025 empezarán a aplicarse las normas para los modelos de uso generalista, como ChatGPT, y un año después, en agosto de 2026, se aplicará la ley de manera general, salvo algunas disposiciones. Las obligaciones para los sistemas de alto riesgo comenzarán a aplicarse treinta y seis meses después, en agosto de 2027. ¿Qué opinan las empresas? Un 50,59% de las compañías consultadas en el Informe Infoempleo Adecco considera que no están preparadas para la transformación digital que se está produciendo, ni tampoco para lo que queda por venir . De ellas, el 42,35% afirma que están en ello, y solo un 8,24% confiesa que están sobrepasadas por cambios que van demasiado rápidos. En cambio, un 49,41% cree que están preparadas para esta nueva era. Sobre implantar sistemas de IA en sus procesos de trabajo, un 44,71% dice que no lo contempla de momento. Un 29,41% confirma que tiene pensado hacerlo en el corto plazo, un 20% afirma que ya están introduciendo estos sistemas, y un 5,88% asegura que tienen totalmente integrado el uso de la IA en su actividad. ¿Para qué lo utilizan? Entre las empresas que ya están usando sistemas de Inteligencia Artificial, la automatización de tareas administrativas es el uso más extendido (68,18%), así como la automatización de procesos productivos (59,09%) y el análisis de datos (59,09%). Además, un 45,45% cuenta ya con asistentes virtuales y de atención al cliente. El 18,18% tiene integrados estos sistemas para control de calidad, y un 9,09% utiliza la IA en los procesos de selección de personal. Por el momento, un 77,65% de las empresas consultadas para este estudio dice que no cuenta con ningún código ético de uso para sus herramientas de IA, mientras que un 22,35% sí que lo regula internamente.

Patatas Agilar en Fruit Attraction 2024

CaixaBank obtiene un beneficio de 2.675 millones hasta junio, un 25,2% más

lectura 8 mins

EMPRENDER - I+D+i
El Mapa del Emprendimiento cuenta con 885 entidades de la C. Valenciana

El Mapa del Emprendimiento cuenta con 885 entidades de la C. Valenciana

lectura 1 min

¿Quieres emprender y vives en la Comunitat Valenciana? ¿Tienes una pyme y no sabes dónde buscar apoyo para sacar adelante tu negocio? Las personas emprendedoras de la Comunitat Valenciana cuentan con el apoyo de un total de 885 entidades. Se trata de puntos de atención: 206 en Alicante, 141 en Castellón y 538 en Valencia. Todas estas entidades se pueden consultar en el Mapa de Entidades y Servicios al Emprendimiento de la Comunitat Valenciana, un portal digital e interactivo que refleja las entidades del ecosistema valenciano que prestan servicios de apoyo al emprendimiento. Una iniciativa de la GVA Se trata de una iniciativa promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y la red de Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEIs) de la Comunitat Valenciana. Cada una de ellas se encuentra geolocalizada para que los interesados puedan contactar directamente con la entidad en función de sus necesidades y de la cercanía a sus respectivos entornos. El valor que aporta el Mapa a los emprendedores de la Comunitat Valenciana es enorme: desde motivación empresarial, creación de empresas, y consolidación y crecimiento de los proyectos. La finalidad del Mapa es identificar y visualizar las distintas entidades que ofrecen recursos y apoyo en el proceso de emprendimiento en una región específica. Tipología de entidades En el mapa, el mayor número de entidades son las Agencias de Desarrollo Local, con 162 agentes; las Asociaciones Empresariales y Profesionales, con 102 agentes, y los espacios de Coworking, con 77 instalaciones. La tipología de entidades se organiza de la siguiente forma: Administraciones y Entidades Públicas; Aceleradoras; Agencias de Desarrollo Local; Asociaciones Empresariales, Profesionales y Cooperativas; Coworking; Cámaras de Comercio e Industria; CEEI; Escuelas de Negocio; Financiación; Institutos Tecnológicos; Mancomunidades/Pactos Empleo/ Grupos GAL; Parques Científicos y tecnológicos; Parques Empresariales y Polígonos industriales; Universidades; Vivero/Incubadora empresas.

Las startups Rice&Bones e Intk se incorporan al Parque Científico de Alicante

lectura 1 min

Dos nuevas startups innovadoras se han incorporado hoy al Parque Científico de Alicante (PCA). Se trata de la consultora de seguridad empresarial Intk Business Security y Rice & Bones, startup alicantina que aplica tecnología al principal plato de la gastronomía alicantina, el arroz. Con estas dos nuevas incorporaciones, el PCA sigue consolidándose como el principal ecosistema innovador de Alicante y en uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana. Intk Business Security es una consultora de ciberseguridad, que se dedica a proteger la información y los activos digitales de las organizaciones, mitigando los riesgos de ciberataques y asegurando la continuidad del negocio en un entorno cada vez más digital y amenazante. Su propuesta engloba un enfoque integral para gestionar y mejorar la seguridad cibernética de las empresas. Su equipo de expertos en seguridad ayuda a las empresas a proteger sus activos más valiosos y a mitigar los riesgos asociados a las amenazas actuales. Rice & Bones es una startup alicantina cuya filosofía es hacer de los arroces gourmet algo accesible, fácil de pedir y sencillo de llevar. Para ello, siguen investigando y aplicando distintas tecnologías para conseguir formas de producir este plato estrella de la gastronomía alicantina, destacando el trabajo realizado ya para patentar una olla de cocción rápida. La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor fue la encargada de firmar los contratos de vinculación con cada uno de los representas de las nuevas empresas vinculadas. «Con la incorporación de estas dos nuevas empresas, el Parque Científico de la Universidad de Alicante refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo económico de la provincia. Este ecosistema se consolida como un referente en la Comunitat Valenciana, impulsando la colaboración entre la universidad y el tejido empresarial para fomentar un futuro más tecnológico, sostenible y competitivo. Desde el PCA, seguimos apostando por atraer talento y promover proyectos que generen un impacto positivo tanto en la sociedad como en la economía alicantina», señaló Pastor.

Fatiga de alertas: cómo una sobrecarga de información puede exponer tus datos

lectura 3 mins

La mayoría de las aplicaciones que tienes instaladas en tu móvil luchan continuamente para atraer tu atención, y las notificaciones son una de las mejores formas de hacerlo. Incluso recibimos una pequeña dosis de dopamina cuando vemos que se enciende esa pequeña bombilla roja en la esquina del icono de WhatsApp o Telegram, por no hablar del flujo continuo de las notificaciones push del móvil. En los ordenadores, el proceso funciona de manera muy similar. Las notificaciones pelean para destacar unas sobre otras en las pestañas que tengamos abiertas en el navegador, y son cada vez más habituales las pequeñas ventanas emergentes con que nuestro antivirus o nuestra VPN nos mantienen al tanto de las amenazas neutralizadas. Todo compite para ser más importante que el resto: y, cuando todo es importante, nada lo es. Un problema para la ciberseguridad a todos los niveles El problema de la saturación de notificaciones y alertas viene de antiguo, pero se está acentuando en los últimos años porque ya no contamos con una sola herramienta de seguridad digital –el clásico antivirus–, sino que necesitamos un buen puñado de ellas. En cuestión de minutos podemos recibir alertas de nuestra VPN para iPhone, nuestro gestor de contraseñas o nuestra herramienta antimalware, lo que puede distraer nuestra atención. Lo más probable es que todas esas alertas sean importantes, así que deberíamos dedicarles el tiempo necesario para considerarlas. Sin embargo, cuando son muy recurrentes tendemos a ignorarlas, o, peor aún, configuramos el dispositivo para que no nos las muestre en lo sucesivo. Se trata de una actitud bastante cómoda, pero muy peligrosa cuando las notificaciones a las que no estamos prestando atención tratan de alertarnos de posibles vulnerabilidades. La ‘fatiga de alertas’ es aún más seria en las empresas Esta saturación de notificaciones no es un problema exclusivo de los usuarios particulares, y también tiene lugar en todo tipo de empresas. Esto resulta especialmente preocupante cuando el departamento de seguridad digital de las compañías termina ignorando las alertas de seguridad, porque pueden producirse serias filtraciones de datos a partir de las vulnerabilidades comunicadas por estas alertas. Casos como el de la brecha de Target en 2013 –que dejó expuestas 40 millones de tarjetas bancarias–, Equifax en 2017 –con 147 millones de personas afectadas– o Capital One en 2019 son algunos ejemplos infames a los que hay que añadir las filtraciones de datos sufridas por Anthem en 2015 o Uber en 2016. En todos estos casos se produjeron alertas de ciberseguridad que no fueron atendidas en tiempo y forma, dando lugar a la filtración. La integración de herramientas, entre las posibles soluciones Aunque está claro que debemos mentalizarnos sobre la importancia de las notificaciones de ciberseguridad –por más que puedan abrumarnos en ocasiones–, también es posible atajar el problema reduciendo la cantidad de notificaciones y alertas que recibimos en nuestros dispositivos. Por eso, las empresas de seguridad digital están adaptando sus productos para que operen más en segundo plano, y solo emitan las alertas realmente imprescindibles. Asimismo, la variedad excesiva de herramientas de seguridad digital con las que debemos contar para proteger nuestros dispositivos está siendo corregida mediante la integración de múltiples herramientas en aplicaciones todo-en-uno. Por eso es cada vez más frecuente que encontremos servicios que combinan un antivirus, una VPN, un gestor de contraseñas y una herramienta antiphishing, lo que a su vez unifica cuatro suscripciones en una sola. Limitar las alertas de otras aplicaciones reduce la fatiga También es una gran idea configurar todas las otras aplicaciones con las que trabajamos en el móvil o el ordenador para que dejen de emitir tantas alertas y notificaciones innecesarias. No necesitamos saber en tiempo real cada vez que alguien ha visto nuestro perfil en Badoo o cada vez que Elon Musk publica un meme en X, ¡por no hablar de los recordatorios de Duolingo! Si detectamos que cualquiera de nuestras aplicaciones nos envía una cantidad de notificaciones excesiva, siempre podemos configurar la frecuencia y la relevancia de estas alertas para despejar el espacio de trabajo de nuestros dispositivos. De este modo, podremos concentrarnos más en lo que sea que queramos hacer, y podremos prestar la debida atención a las notificaciones de seguridad. Sea como sea, siempre debemos tener presente que las alertas de ciberseguridad son de enorme importancia, así que nunca debemos descartarlas como solemos hacer con otras notificaciones más irrelevantes como las de los juegos ‘idle’ o las redes sociales. ¡Cuando nuestro antivirus o nuestra VPN tratan de decirnos algo, debemos escucharlos! La seguridad de nuestros datos privados está en juego.

empresas-tecnologicas-mas-valiosas-nvidia

La inteligencia artificial ‘empuja’ a la tecnológica Nvidia que gana un 282% más

lectura 2 mins

El fabricante de chips estadounidense Nvidia ha obtenido un beneficio neto de 31.480 millones de dólares (unos 28.312 millones de euros) en su primer semestre fiscal, de febrero a agosto, un aumento del 282% interanual que atribuyó a la alta demanda de sus productos. El máximo ejecutivo de la empresa, Jensen Huang, insistió en que la «IA (inteligencia artificial) generativa va a revolucionar cada sector» y apuntó a la alta demanda del chip Hopper y a la «anticipación» por el chip de nueva generación Blackwell, del que está enviando «muestras» a socios y clientes. En los seis últimos meses, Nvidia registró una facturación acumulada de 56.084 millones de dólares (un 171% más), a los cuales contribuyó en gran parte el trimestre más reciente, con un récord de ingresos derivados de la buena marcha del segmento del Centro de Datos, que engloba los chips. En ese periodo, de junio a agosto, la tecnológica ha tenido beneficios de 16.599 millones de dólares (un 168% más interanual) e ingresos nunca vistos de 30.040 millones (+122%) gracias a los Centros de Datos (26.272 millones) y, muy por detrás, al segmento de gaming o videojuegos (2.880 millones). Nvidia sigue en la cresta de la ola de la IA, y prueba de ello es el crecimiento exponencial de sus centros de datos, que han sustituido a los videojuegos como motor del negocio debido a la demanda de chips de alta capacidad, sobre todo por parte de grandes tecnológicas y empresas de internet. Según un documento suplementario a los resultados, Nvidia espera aumentar la producción del chip gráfico de alta gama específico para la IA Blackwell a partir de diciembre y obtener «varios miles de millones de dólares en ingresos» derivados de este producto este mismo año. La firma dijo que ha cambiado la «máscara» de Blackwell -una parte del diseño y fabricación del chip- para mejorar sus rendimientos, lo que puede suponer un aumento de costes y puede explicar su retraso en el envío a clientes en grandes volúmenes, según los analistas. Mientras, el chip Hopper, especializado en el entrenamiento de modelos de lenguaje, sistemas de recomendación y aplicaciones de IA generativa mantiene una «fuerte demanda y se espera que los envíos se incrementen» en los próximos meses. Aunque en Wall Street hay dudas recurrentes por si se trata de una burbuja a punto de estallar, Nvidia prevé que continúe su buena racha con unos ingresos superiores en el trimestre actual, de 32.500 millones. Las acciones de Nvidia cerraron la jornada con una bajada del 2,10% debido a las grandes expectativas, y aunque las cifras ofrecidas fueron mejores de lo esperado, su valor caía más del 4% en una primera reacción del mercado electrónico. En el último año, el valor de la cotizada ha aumentado un 154%, hasta 3,16 billones de capitalización.

industria del videojuego española

El puzle de empresas y cifras que componen la industria del videojuego española

lectura 3 mins

La industria del videojuego española vive una época dorada, marcada por un crecimiento exponencial y su consolidación como una de las más importantes de Europa. Los datos hablan por sí solos: en 2023, la facturación del sector superó los 2.339 millones de euros, un incremento del 16,3% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por un aumento tanto de las ventas físicas como digitales, así como por un incremento significativo del número de jugadores, que supera ya los 20 millones, según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Pero, más allá de las cifras, lo que destaca es la vitalidad y la innovación de la industria española. Cada vez son más los estudios de desarrollo nacionales que crean videojuegos de alta calidad, capaces de competir en el mercado internacional. Además, el sector está a la vanguardia de la innovación tecnológica, explorando nuevas formas de interacción y experiencias de juego gracias a tecnologías como la realidad virtual y aumentada. Analizamos a fondo esta industria en España con motivo del Día Mundial del Videojuego. Las cifras de la industria del videojuego española Según la AEVI, el sector ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, con tasas de crecimiento anual superiores al 10%. Además, se estima que el sector genera alrededor de 9.000 empleos directos. A su vez, por cada empleo directo en el sector, se generan alrededor de 2,6 empleos indirectos en otras industrias relacionadas. Aunque lejos de otras de mayor magnitud en su contribución como son el sector agroalimentario o servicios, la industria de los videojuegos ya representa aproximadamente el 0,11% del PIB español. Por otra parte, los videojuegos españoles se exportan a más de 100 países. ¿Cuáles son los géneros preferidos? Elaboración propia a partir de datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) Los reyes de la industria del videojuego española La industria del videojuego española cuenta con un talentoso grupo de estudios de desarrollo que han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Algunos de los más importantes y reconocidos son: MercurySteam Con sede en Madrid, MercurySteam es uno de los estudios españoles más veteranos y con mayor prestigio internacional. Son conocidos por la saga Castlevania: Lords of Shadow y más recientemente por Metroid Dread. Su enfoque en la acción y la aventura, combinado con una alta calidad gráfica y jugable, los ha posicionado como uno de los referentes del sector. Rebellion Con sede en Oxford (Inglaterra), pero con un equipo importante en Barcelona, Rebellion es otro estudio con una larga trayectoria. Son los creadores de la saga Sniper Elite y han trabajado en títulos como Alien: Isolation. Destaca su expertise en shooters tácticos y su capacidad para adaptar licencias populares al mundo de los videojuegos. Kojima Productions Barcelona El estudio barcelonés de Hideo Kojima, el creador de la saga Metal Gear Solid, es una de las últimas incorporaciones al panorama español. Aunque aún no han lanzado ningún juego propio, su presencia en nuestro país es una muestra del creciente atractivo de España para los desarrolladores internacionales. Techland Barcelona La filial barcelonesa de Techland, creadores de Dying Light, se ha convertido en un referente en el desarrollo de juegos de mundo abierto y supervivencia. Su contribución a esta saga ha sido fundamental para el éxito de la franquicia. Abylight Studios Con sede en Barcelona, Abylight Studios se especializa en el desarrollo de videojuegos para dispositivos móviles y consolas. Son conocidos por sus adaptaciones de juegos de mesa y por su capacidad para crear experiencias de juego divertidas y accesibles. Nomada Studio Este pequeño estudio independiente de Barcelona sorprendió al mundo con Gris, un juego de plataformas con una estética visual y una banda sonora impresionantes. Gris se convirtió en un éxito de crítica y público, demostrando el talento de los desarrolladores españoles para crear experiencias narrativas únicas.

MERCADOS BURSÁTILES

Los mercados globales continúan sus cábalas sobre la decisión de la Fed

lectura 2 mins

Pocas conclusiones se pueden sacar de las últimas horas, en las que, quizás, lo más llamativo fue la debilidad mostrada por los bonos, lo que conllevó a un sensible repunte de sus rendimientos, algo que achacamos, principalmente, a la toma de beneficios por parte de los inversores tras el reciente repunte experimentado por los precios de estos activos. ¿Debilidad europea? Además, la victoria electoral de la extrema derecha en las elecciones celebradas el domingo en dos landers alemanes tuvo poco impacto en las bolsas de la eurozona, ya que será casi imposible que la AfD pueda llegar a formar gobierno ante la falta de apoyos suficientes para ello. No obstante, el importante repunte de las opciones más radicales en Alemania, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda -partidos que, en principio, son prorusos y están en contra de ayudar a Ucrania en la guerra que mantiene con Rusia-, sí tuvo un impacto muy negativo en los valores del sector de la defensa europeos, que cayeron con fuerza en las bolsas europeas. Por lo demás, señalar que, tal y como se esperaba, las lecturas finales de agosto de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMI manufacturas que elabora la consultora S&P Global, confirmaron la debilidad del sector en las principales economías de la eurozona, concretamente en Alemania y Francia, así como el hecho de que la nueva caída de la demanda en el mes augura una lenta recuperación del mismo. Habrá que esperar a que se publiquen los mismos índices, pero correspondientes al sector de los servicios, sector con un peso relativo muy superior al de las manufacturas en las economías desarrolladas, para poder tener una visión más general del momento por el que están atravesando las economías de la eurozona y sobre cómo afrontan las mismas los últimos meses del año. A la espera de los tipos Esperamos que las bolsas europeas vuelvan a abrir sin tendencia fija, con los inversores a la espera de conocer los datos de empleo no agrícola que, correspondientes al mes de agosto, se publicarán en Estados Unidos el próximo viernes. En principio, estas cifras deben servir para poder determinar la cuantía de la primera rebaja que de sus tipos de interés de referencia llevará a cabo la Reserva Federal (Fed) cuando reúna a mediados de mes a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los mercados siguen apostando por una de 25 puntos básicos, aunque unas cifras de empleo más flojas de lo esperado, que creemos serían mal recibidas por las bolsas y bien por los mercados de bonos, podrían forzar a la Fed a bajar sus tasas en medio punto porcentual. Hasta entonces, esperamos que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses se muevan en un estrecho intervalo de precios, consolidando las recientes alzas acumuladas. Finalmente, señalar que la madrugada del martes las bolsas asiáticas, en una sesión muy tranquila, cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. Por su parte, el dólar sigue recuperando terreno frente al resto de principales divisas; los bonos parecen haberse estabilizado; y, tanto el precio del crudo como el del oro, vienen ligeramente a la baja.

Warren Buffett ‘se corona’ y rebasa el billón de dólares de capitalización bursátil

lectura 3 mins

El ‘oráculo de Omaha’, Warren Buffett, ha vuelto a superarse. El conglomerado del gurú inversor, Berkshire Hathaway, superó a mediados de esta semana el billón de dólares de capitalización. Un hito importante en la historia de los mercados bursátiles, puesto que se convierte en la primera empresa no tecnológica estadounidense que lo logra. A media sesión en Wall Street, las acciones de clase A de Berkshire Hathaway subieron cerca de un 1% y alcanzaron un precio nunca visto de 699.699 dólares. Está por ver si mantendrán el impulso al cierre y sellan su entrada en el ‘club de las billonarias’. Warren Buffett se corona definitivamente en Wall Street Hasta ahora solo han cruzado la frontera del billón de dólares en bolsa siete tecnológicas estadounidenses, las llamadas ‘Siete Magníficas’: Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla. A estas se añade también la petrolera saudí Aramco. Berkshire abarca negocios en diferentes sectores, pero también tiene una importante cartera de inversiones. La firma de Warren Buffet tuvo ‘un buen día’ en la bolsa estadounidense como consecuencia de divulgar unos grandes ingresos por la venta de acciones de Bank of America. La última venta de acciones del banco ha generado casi 1.000 millones de dólares que se suman a los 5.400 millones ya obtenidos en ventas anteriores este mes. Cabe destacar que, en los años posteriores a la pandemia, se deshizo de su posición en otros grandes bancos. El secreto del ‘oráculo de Omaha’ Las decisiones de Buffett -de 93 años y conocido en el mundo bursátil como el ‘oráculo de Omaha’- por su tino bursátil, son seguidas con atención por Wall Street. Así como los consejos y reflexiones que ofrece cada año a través de cartas y sesiones en la feria anual de su empresa. Las máximas de Buffett se resumen en conocer el valor intrínseco de las firmas, mantener las inversiones a largo plazo y no apostar contra la economía estadounidense. Berkshire Hathaway -propietario de la aseguradora Geico, la empresa ferroviaria BNSF Railway y el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, entre otros- ganó 30.300 millones de dólares en el segundo trimestre, un 15% menos que en el mismo período del año anterior. ¿Cuál es el origen de Berkshire Hathaway? Berkshire Hathaway, la empresa que Warren Buffett convirtió en un conglomerado multinacional de gran éxito, tiene un origen mucho más modesto y alejado del mundo financiero que hoy representa. Sus orígenes, por increíble que parezca, son textiles. En la década de 1960, la industria textil estadounidense estaba en declive debido a la competencia extranjera y los altos costes laborales. Berkshire Hathaway estaba luchando por mantenerse a flote y sus acciones se habían devaluado. Warren Buffett, que ya había comenzado a construir su reputación como inversor, notó que las acciones de Berkshire Hathaway estaban infravaloradas. En 1962, comenzó a comprar acciones de la compañía a precios bajos, creyendo que había oportunidades de obtener beneficios a corto plazo. Sin embargo, en 1965, tras una disputa con el entonces director de la empresa sobre un acuerdo de recompra de acciones, Buffett decidió comprar una participación mayoritaria en Berkshire Hathaway, asumiendo el control de la compañía. Aunque originalmente su plan no era quedarse con el negocio textil, utilizó la empresa como vehículo para sus inversiones. Así se forma un conglomerado billonario, según Warren Buffett Buffett pronto se dio cuenta de que la industria textil no era viable a largo plazo y comenzó a diversificar las inversiones de Berkshire Hathaway en otras industrias. A lo largo de los años, convirtió a la empresa en un holding que posee una amplia gama de negocios y acciones en empresas tan reconocidas como Coca-Cola o American Express. Finalmente, en 1985, cerró las operaciones textiles de Berkshire Hathaway, marcando el fin de la compañía como una empresa textil y el comienzo de su nueva era como uno de los conglomerados más poderosos y respetados del mundo. Hoy en día, Berkshire Hathaway es conocida por su diversa cartera de subsidiarias y participaciones en grandes corporaciones, siendo un ejemplo del enfoque de inversión a largo plazo que caracteriza a Warren Buffett.

Estas son las grandes citas de los mercados de valores mundiales esta semana

lectura 4 mins

Tras una positiva semana, en la que las bolsas recogieron de forma favorable la constatación de que la Reserva Federal (Fed) va a comenzar a bajar sus tasas de interés tan pronto como en el mes de septiembre, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial incluyen citas de gran relevancia. ¿Qué ocurrió en Jackson Hole? Antes de centrarnos en las mismas, cabe recordar que el pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell -en su intervención en el simposio de bancos centrales que organiza anualmente en agosto la Reserva Federal de Kansas en Jackson Hole (Wyoming)– afirmó que había llegado el momento de comenzar a bajar las tasas de interés de referencia, citando como motivos el enfriamiento del mercado laboral y una inflación acercándose al objetivo del 2% establecido por el banco central. Si bien Powell no quiso especificar en qué cuantía bajará sus tipos la Fed en septiembre, nosotros esperamos que lo haga en 25 puntos básicos, siempre que las cifras de empleo agrícola de agosto, que se darán a conocer la semana que viene, no sorprendan a la baja. En ese caso, es muy factible que la Fed opte por reducirlos en medio punto porcentual. A partir de ese momento, serán los datos que se vayan publicando sobre la inflación y el mercado laboral estadounidense los que determinen el ritmo al que la Fed continuará bajando sus tasas de interés. De este modo, y con el escenario de tipos más o menos claro -esperamos que la Fed baje los suyos unos 75 puntos básicos antes de finalizar el año y que el BCE lo haga entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos adicionales-, y una vez descontado este por los mercados, los inversores deberían pasar a centrarse a partir de ahora en los fundamentales de las compañías, concretamente en las expectativas de resultados de las mismas. La IA en los mercados de valores En ese sentido, cabe destacar que el próximo miércoles, ya con la bolsa estadounidense cerrada, la multinacional fabricante de semiconductores Nvidia (NVDA-US) dará a conocer sus cifras correspondientes a su 2T2025. Los inversores esperan con cierta ansiedad estos datos, ya que en lo que va de ejercicio las acciones de Nvidia (NVDA-US) han experimentado una fuerte revalorización como consecuencia de las expectativas que barajan los mercados sobre el desarrollo de todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), negocio en el que la compañía estadounidense es líder indiscutible. Además, las expectativas que se manejan sobre la IA han ejercido de principal catalizador de las alzas experimentadas en bolsa por muchas compañías del sector de la tecnología, muchas de las cuales han alcanzado valoraciones muy exigentes. Es por ello que los inversores escrutarán en profundidad tanto las cifras que presente Nvidia (NVDA-US), que estamos seguros de que mostrarán fuertes incrementos de ventas y beneficios, como, sobre todo, lo que diga la compañía sobre el devenir de sus negocios y del negocio de la IA en su conjunto. De cómo reaccionen los inversores a todo ello puede depender en gran medida la tendencia que adopten las bolsas, especialmente la estadounidense, en el corto plazo, dado el elevado peso que el sector tecnológico mantiene en los principales índices de este mercado. Agenda macroeconómica de los mercados de valores Si bien los resultados de Nvidia (NVDA-US) serán la principal cita de esta semana de los inversores en lo que hace referencia a la agenda empresarial, la agenda macroeconómica también contempla citas relevantes, especialmente en lo que hace referencia a la inflación. Así, el jueves y el viernes se publicarán en la eurozona y en sus principales economías las lecturas preliminares de los IPC de agosto. Mientras que el viernes, y en EE.UU., se dará a conocer la lectura del mismo mes del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed a la hora de diseñar sus políticas monetarias. En todos los casos se espera que se confirme que el proceso desinflacionista ha seguido su curso en el mes de agosto, lo que favorecería, de ser así, que se cumplan las expectativas de reducciones de tipos de interés oficiales que descuentan los mercados. Cualquier sorpresa negativa, que apunte a una inflación más resistente de lo anticipado, será mal recibida por los mercados de bonos y acciones. Para empezar la semana, se espera que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, con los inversores aprovechando los recientes repuntes de muchos valores para realizar algunos beneficios, a la espera de las citas más relevantes que deberán afrontar los mercados en los próximos días.

mercado laboral estadounidense

El mercado laboral estadounidense, principal foco de atención de los inversores

lectura 3 mins

Siguiendo la estela dejada por Wall Street la sesión precedente, los principales índices bursátiles europeos cerraron este pasado miércoles con significativas caídas, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En Wall Street, por su parte, los principales índices intentaron estabilizarse tras las fuertes caídas que habían experimentado el día anterior, aunque los amagos de rebote se quedaron sólo en eso, en meros amagos, cerrando los principales índices en su mayoría con ligeros descensos, con la excepción del Dow Jones, que terminó con un pequeño avance. Dos factores siguieron este miércoles lastrando el comportamiento de la renta variable occidental: el temor de los inversores a que la economía estadounidense no sea capaz de lograr el «aterrizaje suave» que vienen descontando los mercados y las exigentes valoraciones alcanzadas por muchos valores del sector tecnológico, al albur de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de su potencial impacto en la economía a medio plazo, valoraciones que ahora cuestionan muchos inversores, los cuales están optando por deshacer posiciones a marchas forzadas. En ese sentido, señalar que los inversores están muy pendientes de la evolución del mercado laboral estadounidense, mercado que se ha venido enfriando en los últimos meses, hecho este que preocupa, ya que podría ser la antesala de una importante desaceleración del crecimiento económico del país e, incluso, de la entrada en recesión de su economía. El empleo estadounidense y su capacidad para «mover» los mercados No obstante, y a pesar de que datos como el publicado este miércoles –empleos ofertados en el mes de julio– confirman este enfriamiento del mercado de trabajo estadounidense, hasta el momento se podría afirmar que lo que está haciendo es normalizarse tras el fuerte crecimiento que ha experimentado tras la finalización de la pandemia. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a los datos que sobre el mercado laboral estadounidense se vayan publicando, ya que los mismos han pasado a convertirse, superando a la inflación, en el principal foco de atención de los inversores, teniendo, por tanto, gran capacidad para «mover» los mercados. Este jueves, sin ir más lejos, se publicaron en EE.UU. dos cifras de empleo importantes: las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal y los datos de empleo privado del mes de agosto, que elabora la procesadora de nóminas ADP. Estabilización de los principales índices bursátiles europeos Si bien ambas cifras serán escrutadas en profundidad por los inversores, serán los datos de empleo no agrícola del mes de agosto, que dará a conocer este viernes el Departamento de Trabajo de EE.UU., los que realmente determinen la tendencia que adoptan las bolsas a medio plazo. Cabe recordar que las cifras de julio, que estuvieron algo por debajo de lo esperado, fueron uno de los factores que desencadenaron la corrección que experimentaron las bolsas a comienzos del mes de agosto. Durante la jornada de este jueves, los principales índices bursátiles europeos lograron estabilizarse, tras dos días de fuertes caídas, y abrieron la sesión sin grandes cambios, a la baja pero sin una tendencia bien definida, a la espera de la publicación de los datos mencionados sobre el mercado laboral estadounidense, datos que deben servir para confirmar el estado real por el que atraviesa el mismo. Por lo demás, comentar que este jueves de madrugada las bolsas asiáticas cerraron ligeramente a la baja, en una sesión en la que los valores tecnológicos, concretamente los de semiconductores, intentaron recuperarse del reciente castigo que han recibido en todas las bolsas mundiales. Decir, además, que el dólar y los precios de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo sube ligeramente y que el del oro muestra pocas variaciones con relación al nivel de cierre del miércoles.

Las bolsas mundiales remontan y contienen la respiración por temor a una recesión

lectura 4 mins

Tras un lunes negro bursátil, las bolsas mundiales tratan de recuperarse y contienen la respiración ante el temor a una posible recesión en Estados Unidos. El pánico se desataba este lunes cuando las principales bolsas europeas abrieron la sesión en rojo, siguiendo la estela de los mercados asiáticos. El nerviosismo comenzó la semana pasada ante los datos negativos de empleo y actividad industrial publicados en EE.UU., una situación que agravaron los resultados decepcionantes de algunas grandes compañías tecnológicas. Este martes, las principales bolsas asiáticas, entre ellas las de Tokio, Seúl y Taipéi, abrían recuperándose después de los desplomes históricos del lunes. También las principales bolsas europeas abrieron en positivo, aunque con avances tímidos. Según los analistas de Link Securities, este pasado lunes se dieron una serie de factores que propiciaron la «tormenta perfecta» en las bolsas mundiales. Entre estos se encuentra la segunda mayor caída de la historia del índice Nikkei, afectado por la incertidumbre económica global y los movimientos del Banco de Japón (BoJ); los temores a una posible recesión en EE.UU.; la actuación de la Reserva Federal (Fed), que apuesta por la posible rebaja de los tipos de interés en septiembre; o las caídas en los resultados de las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. El Nikkei sube más de un 9% Después de que el Nikkei, el principal índice de la Bolsa de Tokio, registrara la segunda mayor caída porcentual de su historia este lunes, con un desplome del 12,40%, las principales bolsas asiáticas se recuperaron este martes. El Nikkei subía más de un 9% al descanso de la media sesión de este martes, con récord histórico de alza intradía en puntos, después de que los inversores optaran por la caza de gangas tras su desplome del lunes. El parqué tokiota abrió al alza después de desplomarse este lunes, en una caída motivada por la fortaleza del yen tras la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ) y los temores a una recesión en Estados Unidos. Otras bolsas, como la de Seúl o la de Taipéi, seguían la misma senda y remontaban tras el lunes negro. En el Sudeste Asiático y en Australia, regiones que también se vieron afectadas, todos los parqués conseguían remontar este martes salvo el singapurense. Japón seguirá analizando «con cabeza fría» los recientes desarrollos financieros, entre ellos la excesiva volatilidad de los mercados bursátiles y el yen, según señaló este martes su responsable de divisas, Atsushi Mimura, quien aseguró que las perspectivas económicas del país no han cambiado. «Desde el Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) seguimos vigilando los movimientos del mercado financiero dentro y fuera de Japón, y coincidimos en que es importante revisar lo que está pasando con cabeza fría», agregó. Avances tímidos en las bolsas europeas En Europa, las principales bolsas abrieron este martes en positivo, aunque con avances tímidos. A las 9:30 horas (7:30 GMT), Fráncfort ganaba un 0,7%; Milán y Londres, un 0,5%; Madrid, un 0,4%; y París, un 0,3%. En el caso de la Bolsa española, esta rebotó un 0,21% tras la apertura de este martes. El IBEX 35, el principal selectivo español, cotizaba en los 10.444,8 puntos tras sumar ese 0,21%. Las ganancias acumuladas en el año alcanzan el 3,39%. Dentro del indicador, ArcelorMittal destaca al subir el 2,05%, seguido de Grifols, el 1,9%. En el lado de las pérdidas, Amadeus es el valor que más baja, hasta el 0,93%. De los grandes valores, Santander sube el 0,77%; BBVA, el 0,67%; Repsol, el 0,61%; mientras que Iberdrola se deja el 0,38%; Inditex, el 0,65%, y Telefónica, el 0,69%. «Cabeza fría» para tomar decisiones Ante el nerviosismo generado por la situación de este pasado lunes, los analistas de Link Securities destacan la importancia de «no tomar decisiones precipitadas de las que luego podamos arrepentirnos». De acuerdo con los analistas, una serie de factores han provocado «esta situación de gravedad extraordinaria, pero, analizados uno por uno, tienen un impacto limitado menor en los mercados». En este sentido, aconsejan «cabeza fría» con el fin de «aprovechar estas caídas para reposicionar nuestras carteras y las oportunidades con calma». Desde Link Securities consideran que el fuerte rebote de este martes en los índices asiáticos «debería de contribuir a calmar algo los temores de los inversores». «Creemos que la agenda macroeconómica de este martes no tiene referencias tan relevantes como para mover los mercados, por lo que creemos que los inversores tratarán de evaluar los daños mientras se produce la recuperación de los mercados», agregan. Según los analistas de Renta 4 Banco, «los miedos a una recesión en EE. UU. parecen desmedidos». A su juicio, el índice ISM de actividad del sector servicios, publicado el lunes, fue «mejor de lo esperado» y «ayudó a calmar los temores de recesión». Los analistas de Renta 4 Banco no contemplan una reunión extraordinaria de la Reserva Federal de EE.UU., una opción que se había barajado en los mercados.

Redegal busca ampliar 3M€ en su salida a bolsa de la mano de Link Securities

lectura 2 mins

Redegal, compañía full digital de alcance global, ha anunciado hoy la firma de un acuerdo con Link Securities para que actúe como el colocador de hasta 3 millones de euros de ampliación de capital en la salida a bolsa que Redegal tiene intención de realizar a la vuelta del verano. Link Securities es una firma especializada en mercados de capitales de renta fija y de renta variable. Esta inyección de capital permitirá a Redegal potenciar su crecimiento inorgánico y consolidar su posición en el mercado español y latinoamericano. Esta operación coincide con el veinte aniversario de la compañía de origen gallego. Durante su trayectoria, ha experimentado un ascenso notable gracias a su compromiso con la excelencia y su capacidad para adaptarse a la volatilidad del mercado. Hoy en día, Redegal es reconocida a nivel global por ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas que integran negocio y tecnología en un solo servicio. Cabe destacar que la empresa ya cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 130 profesionales que operan de manera remota desde toda España y Latinoamérica, con un hub en México que ha sido clave en su expansión internacional. «Con el apoyo de Link Securities, estamos seguros de que vamos a trasladar, a través de las nuevas colaboraciones y adquisiciones que surjan, nuestras propuestas con valor único, y sobre todo vamos a seguir haciendo hincapié en grandes soluciones de data-driven como nuestra herramienta exclusiva Binnacle, ya que creemos firmemente que es el presente y futuro del sector», afirma Jorge Vázquez, CEO de Redegal. Capacidad de liderar proyectos La trayectoria de Redegal ha destacado por su capacidad para liderar proyectos de gran envergadura en diversos sectores, desde la implementación de soluciones empresariales hasta el desarrollo de aplicaciones móviles y servicios de ciberseguridad. La empresa ha sido repetidamente reconocida por su contribución a la transformación digital y su papel activo en la comunidad tecnológica, tanto en Galicia como a nivel global, colaborando con clientes que cotizan en las principales bolsas del mundo. Por su parte, el colocador Link Securities, es una firma especializada en mercados financieros españoles que ofrece desde la gestión personalizada de patrimonios hasta la intermediación en mercados primarios y secundarios. Por lo que, la experiencia de esta compañía va a ser clave a partir de ahora en la búsqueda de nuevos horizontes por parte de Redegal, ya que ayudará a mantener la optimización de su capital y financiación. «Redegal aúna 20 años de experiencia, crecimiento y atractivo potencial de expansión Internacional en su actividad de consultoría tecnológica de marketing digital y digitalización de empresas, trabajando con clientes de primer nivel. Esperamos que nuestra colaboración suponga una aceleración importante de las proyecciones de crecimiento de Redegal», asegura Joaquin Poblet, CEO de Link Securities.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Álex Penadés (Avantio): “El marketing es vital en un mercado tan saturado”

lectura 6 mins

¿Qué importancia tiene el marketing en el software de alquiler vacacional? Más de la que, a simple vista, podría parecer. «El marketing es esencial para sobresalir, mantener la relevancia y asegurar el crecimiento sostenible», explica Álex Penadés, director de Marketing de Avantio. Avantio proporciona software de gestión para empresas de alquiler vacacional, con conexión a más de 50 portales especializados en el sector y reconocidos a nivel mundial, «desde Medio Oriente hasta el Cono Sur». Álex Penadés, director de Marketing de Avantio Un software de alquiler vacacional premiado – ¿Cuál es el core business de Avantio? Nuestro negocio es el negocio de nuestros clientes y partners. Queremos crecer y ser más eficientes desde la tecnología. Así pues, Avantio proporciona soluciones tecnológicas integrales para propiedades vacacionales, incluyendo software de gestión, sistema de reservas y de pagos, así como herramientas y servicios de marketing digital. El objetivo es optimizar las operaciones y maximizar la rentabilidad de los propietarios y gestores de alquileres vacacionales. – ¿Cuál ha sido vuestro aporte en estrategia B2B por el que habéis recibido recientemente el Premio MIA Estrategia de Marketing B2B? La estrategia de marketing de Avantio se centra en objetivos claros y medibles para 2023. Nuestro enfoque siempre está alineado al 100% con los objetivos de la empresa, desde las series históricas del negocio y las expectativas por mercado que vamos descubriendo. Así pues, en cuanto al nuevo negocio nos planteamos elevar las demostraciones de producto en torno a las 1.000, manteniendo una tasa de conversión del 24%. A su vez, en fidelización, mejoramos la satisfacción del cliente con formaciones continuas y eventos exclusivos, reduciendo la tasa de abandono en un 2%. Para obtener un premio tan exigente como el MIA en Estrategia de Marketing B2B, otorgado por el Club de Marketing del Mediterráneo, es importante hacer ver todas las interconexiones existentes entre lo que pensamos hacer y los resultados de negocio que conseguimos. La importancia del marketing – ¿Qué importancia tiene el marketing en un sector tan masificado como el vacacional? El marketing es esencial para sobresalir, mantener la relevancia y asegurar el crecimiento sostenible en un sector tan competitivo como el vacacional y es vital por tres motivos: diferenciación en un mercado saturado, fidelización del cliente (y las obvias consecuencias financieras de la misma) y la necesaria adaptación y rápida respuesta en un sector tan cambiante y con demandas fluctuantes. – ¿Tiene para las empresas la misma importancia el marketing en España que en otros países? Para nosotros, en el sector del software de alquiler vacacional, el marketing es crucial tanto en España como en los mercados internacionales. En España, nos enfocamos en consolidar nuestra posición y fidelizar a nuestros clientes con estrategias personalizadas y adaptadas culturalmente. Internacionalmente, priorizamos la expansión y visibilidad global mediante campañas digitales multicanal y colaboraciones locales, adaptando los mensajes a cada mercado. Nuestro enfoque ‘glocal’ combina automatización y personalización para campañas globales y locales, utilizando análisis de datos para ajustar nuestras tácticas según las necesidades específicas de cada región. Además, nuestro soporte y formación son personalizados a través de plataformas de e-learning y webinars en seis idiomas. Con toda esta complejidad, sin orientación de marketing, todo esto no tendría ni la mitad de efectividad. – ¿Y en una compañía que va dirigida a otras compañías? ¿Cuáles son vuestros principales clientes? Tenemos clientes en todo el mundo, de todos los tamaños, y todos son principales para nosotros porque, para cada uno de ellos, su negocio es el más importante. Nuestra presencia más amplia es en Europa, aunque llegamos desde Medio Oriente al Cono Sur o Alaska. Avantio se centra en agencias profesionales que quieran racionalizar y optimizar sus procesos. Nuestros clientes principales son aquellos que están interesados en exprimir al máximo todas las funcionalidades del software, los que se preocupan por los pequeños detalles que pueden gestionar de manera más eficiente, aquellos clientes que nos dan feedback para mejorar y construir una herramienta más potente. Esto no tiene que ver con su cifra de facturación, sino con su mentalidad y visión del negocio. La industria del software de alquiler vacacional – En un mercado tan competitivo como el de las soluciones de software de alquiler vacacional, ¿qué crees que ha sido clave para diferenciar la estrategia de Avantio de la de otros competidores? Hemos creado un valor significativo en nuestro ecosistema a través de la innovación y la colaboración con clientes y partners, promoviendo una mejora constante en la industria de alquileres vacacionales. Nos hemos posicionado como líderes del mercado mediante la diferenciación tecnológica y un enfoque en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente con nuestro software de alquiler vacacional. Este posicionamiento estratégico ha sido clave para consolidar nuestra reputación y liderazgo en el sector. – ¿Cómo veis el futuro del sector de alquiler vacacional y cuál es el papel que Avantio pretende jugar en él? Nuestro sector se dirige hacia una mayor profesionalización y uso de las tecnologías con la creciente demanda de experiencias únicas y eficientes, las agencias necesitarán soluciones tecnológicas que les permitan gestionar propiedades de manera personalizable, óptima y rentable. Queremos liderar este futuro y vamos a ofrecer herramientas que faciliten la gestión integral de las propiedades vacacionales allá donde estén. Trabajamos para ser el socio tecnológico preferido y apoyamos a las agencias en su crecimiento y adaptabilidad en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución. – ¿Cómo está impactando la tecnología en el marketing? La tecnología está en todos los sectores y funciones dentro de las empresas. En el marketing, la tecnología está introduciendo la automatización, la personalización, la medición y el alcance global. Esto permite estrategias más efectivas y eficientes. En el sector del alquiler vacacional, optimiza la gestión de propiedades, mejora la experiencia del cliente y maximiza la rentabilidad. Desde Avantio, intentamos estar al día de estas tendencias. Utilizamos la tecnología para ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes en su negocio, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región, país o continente. El futuro de Avantio – ¿Cuáles son las previsiones de la compañía para finales de este año? Las previsiones están en torno a un crecimiento del 25% en 2024 con respecto al año anterior. Todo esto sobre la base de consolidación de nuestra posición privilegiada en el sector de software de alquiler vacacional. Prevemos diferenciarnos de nuestros competidores mediante varias iniciativas: desarrollo de tecnologías de datos avanzadas para ayudar a nuestros property managers a tomar decisiones informadas; incorporación de inteligencia artificial; y, adopción de un enfoque aún mayor en la consultoría empresarial para nuestros clientes, proporcionando un soporte técnico y educativo más robusto. En cuanto a nuestros ejes de crecimiento, la idea es expandirnos a nuevos mercados, tanto en nuevos países como en segmentos y nichos. Por último, planeamos aprovechar nuestra base de clientes existente, ofreciendo nuevos productos y servicios para aumentar el valor y la satisfacción.

I. Llorente (OpenNebula): «Queremos romper la dependencia del cloud de EE.UU.»

lectura 8 mins

Según un análisis publicado a finales de 2022, que abarca servicios de IaaS, PaaS y Cloud Gestionado, el mercado cloud europeo alcanzó un valor de 10.400 millones de euros durante el segundo trimestre de 2022, multiplicándose por cinco desde 2017. Sin embargo, la cuota de mercado colectiva de las empresas europeas disminuyó drásticamente, pasando del 27% a tan solo el 13%. El mercado global de cloud público se está concentrando rápidamente en torno a tres grandes proveedores estadounidenses: Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud, sin que ningún proveedor de la UE esté siquiera remotamente cerca de desafiar su liderazgo en el mercado europeo. Actualmente, los actores cloud más fuertes en Europa son SAP y Deutsche Telekom, cada uno con apenas un 2% de la cuota de mercado europea, seguidos por otros como OVHcloud, Telecom Italia y Orange. Según Eurostat, el 41% de las empresas en la UE utilizan el cloud y el 73% de ellas se declaran altamente dependientes de la computación en la nube. En la práctica, tal y como señala Ignacio M. Llorente, director ejecutivo de OpenNebula Systems, esto representa «una dependencia cada vez mayor de los proveedores de servicios cloud no pertenecientes a la UE, lo que plantea serias preocupaciones sobre la protección de datos personales, la ciberseguridad y la legislación aplicable». Ignacio M. Llorente apunta que las autoridades de la UE son «plenamente conscientes de esta vulnerabilidad estratégica, y de hecho, existen grandes expectativas sobre el potencial del emergente paradigma de la computación en el edge para ayudar a equilibrar un mercado cuyo rápido crecimiento en Europa durante la pandemia de COVID solo ha consolidado una estructura oligopólica dominada por poderosas corporaciones no europeas». Como se destaca en la Estrategia Europea de Datos, el volumen de datos generado por nuestras aplicaciones está aumentando rápidamente y, para 2025, se espera que el 80% de esos datos se procesen en el edge, más cerca de los usuarios finales y los dispositivos IoT. Tanto la Nueva Estrategia Industrial de la UE como la Brújula Digital 2030 enfatizan la necesidad de aprovechar la tendencia actual hacia infraestructuras cloud descentralizadas y multi-proveedor en el edge para abrir la economía de datos, recuperar la autonomía en un mercado dominado por proveedores no europeos y garantizar que se respeten las normas y valores europeos. Para 2030, por ejemplo, el plan es contar con al menos 10.000 nodos edge que sean neutros en cuanto a impacto medioambiental y altamente seguros en la UE. «Liderar el despliegue, la gestión y la comercialización de esta nueva infraestructura crítica en el edge es la forma en que las empresas europeas finalmente se posicionarán como una alternativa competitiva a los hiperescalares», concreta el CEO de OpenNebuela Systems. ¿Qué es la tecnología de orquestación cloud-edge y por qué es tan importante para el futuro de la Unión Europea? El aprovechamiento de esta infraestructura cloud edge altamente distribuida requiere plataformas de orquestación potentes y escalables que permitan la provisión dinámica, la portabilidad de aplicaciones, la interoperabilidad multiproveedor, la gestión uniforme y la federación. En este contexto, OpenNebula Systems se ha convertido en una de las empresas que lideran el proyecto IPCI-CIS, el cual tiene como propósito que la tecnología cloud edge se implante en Europa y pueda abastecer a las empresas que la necesitan para llevar a cabo sus modelos de negocio. En Economía 3, hemos hablado sobre ello con su CEO, Ignacio M. Llorente. – ¿Cuál será el impacto del proyecto IPCEI-CIS en el mercado cloud europeo en los próximos años? El proyecto IPCEI-CIS es la iniciativa tecnológica que está desarrollando las herramientas necesarias para que la industria europea pueda aprovechar al máximo el nuevo paradigma cloud-edge distribuido, creando nuevos modelos de negocio y alternativas a los grandes proveedores cloud no europeos. – ¿Cómo espera que el liderazgo de OpenNebula en el IPCEI-CIS afecte la cuota de mercado de los proveedores cloud europeos? Nuestro papel es coordinar y facilitar la creación de una plataforma de software neutral que permita, bajo demanda, utilizar recursos de diferentes tipos de proveedores según las necesidades dinámicas de las aplicaciones. Esta plataforma podrá ser utilizada tanto por proveedores de aplicaciones y servicios como por proveedores de infraestructura para desplegar nuevos modelos de negocio. El objetivo es generar un punto de inflexión en la tendencia actual, de modo que los proveedores europeos comiencen a aumentar su cuota de mercado. Todo esto dependerá también de otros factores, como el crecimiento de la demanda de procesamiento en el edge y la velocidad de despliegue de nuevos nodos edge. – Con este proyecto vais a incorporar nuevas capacidades de aprovisionamiento dinámico de infraestructura, portabilidad de aplicaciones, interoperabilidad entre proveedores cloud y gestión uniforme de recursos distribuidos. ¿Para qué sirve cada una de estas características y cómo se pueden aplicar? El proyecto sigue una filosofía open-source (código abierto) que permitirá integrar las innovaciones de todas las empresas participantes, generando soluciones integradas y específicas que satisfagan las necesidades de sectores estratégicos para la Comisión Europea. Individualmente, las empresas no podemos competir con los grandes proveedores; se trata de un proyecto integrado que busca generar sinergias, aprovechando los recursos compartidos, la experiencia acumulada y la presencia en el mercado. El aprovisionamiento dinámico permite crear infraestructuras cloud-edge distribuidas bajo demanda, utilizando recursos de diferentes proveedores. La interoperabilidad garantiza que las aplicaciones puedan ejecutarse sin modificaciones e, incluso, migrar entre distintos proveedores. La gestión uniforme simplifica la administración de infraestructuras con recursos de múltiples proveedores. El objetivo final es la creación de un hiperescalar virtual, compuesto por recursos de diversos proveedores cloud europeos, que, de forma conjunta, alcance el tamaño necesario para competir con los grandes proveedores no europeos. – ¿Qué supone para vosotros la colaboración con grandes empresas como SAP, Telefónica y Siemens en el desarrollo del proyecto IPCEI-CIS? Es una gran oportunidad, ya que nuestro papel consiste en ofrecer un sistema de gestión y orquestación que permita el uso integrado de los componentes tecnológicos de estas empresas. – ¿De qué manera contribuirá la plataforma a la soberanía digital de la Unión Europea? Actualmente, nos encontramos en un punto de inflexión, un despertar colectivo de la industria europea ante los riesgos que implica el dominio tecnológico ejercido por las grandes corporaciones norteamericanas y chinas. Desde hace tiempo, este tema ha generado una preocupación seria en varios sectores estratégicos de la Unión Europea, incluyendo la industria automovilística, aeroespacial, energética, sanitaria y, por supuesto, en los ámbitos de defensa y telecomunicaciones. En el debate actual sobre cómo reforzar la competitividad de la industria europea a nivel global, y tras la experiencia pospandemia, se están analizando de cerca las debilidades en las cadenas de suministro. Parte de esas debilidades está relacionada con la dependencia de infraestructuras críticas y servicios digitales sobre los cuales la industria europea no tiene absolutamente ningún control. Ante las grandes inversiones que empresas como Meta, Google y Microsoft están realizando en Europa, con el objetivo de consolidar su posición dominante en el mercado digital, la Comisión Europea y varios Estados miembros han respondido con el proyecto IPCEI-CIS. Esta iniciativa supone una inversión histórica de 1.200 millones de euros de fondos NextGenerationEU para garantizar, desde la industria tecnológica europea, la existencia de una alternativa a las grandes plataformas de cloud público. En este esfuerzo colectivo participan Telefónica, Arsys, Mondragón y OpenNebula Systems en España, junto con cerca de 100 empresas europeas de otros 11 países, entre ellas iconos como Telecom Italia, SAP, Amadeus, Orange, Siemens, Fincantieri y Deutsche Telekom. – ¿Cuáles son los principales desafíos para lograr la neutralidad en el mercado cloud europeo? Desde un punto de vista tecnológico, es fundamental garantizar la interoperabilidad entre diferentes proveedores y la portabilidad de las cargas de trabajo. – ¿Qué beneficios específicos traerá la nueva plataforma cloud-edge a los usuarios finales en Europa? Se espera que la infraestructura cloud-edge desempeñe un papel crucial en la implementación de servicios de IA de próxima generación, en el desarrollo de nuevos espacios comunes de datos, y en el fomento de la innovación y de nuevos modelos de negocio basados en datos. Sin embargo, los usuarios finales expresan preocupaciones sobre el uso de servicios cloud, especialmente en lo que respecta a la protección de datos personales, la ciberseguridad y las cuestiones relacionadas con la legislación aplicable. La falta de interoperabilidad y portabilidad de datos entre proveedores cloud crea riesgos de dependencia  o vendor lock-in, lo que socava la confianza de los usuarios en los servicios de computación cloud, reduce su adopción y ralentiza la transformación digital. Una plataforma cloud-edge basada en tecnologías de código abierto puede ayudar a neutralizar estos riesgos y fomentar la colaboración y la innovación dentro de un ecosistema más amplio y abierto en el edge. – ¿Cómo contribuirá la nueva plataforma a la reducción de la huella de carbono y a la eficiencia energética en el uso de infraestructuras cloud? Es urgente reducir el consumo energético de las grandes infraestructuras cloud. La tendencia actual se dirige hacia un modelo de cloud descentralizado, conocido como edge computing, donde los datos que generamos en nuestros móviles y otros dispositivos se procesan lo más cerca posible de los usuarios. Nos hemos acostumbrado a un flujo de datos innecesario que conlleva un considerable coste energético, en un modelo donde, para enviar un mensaje instantáneo a nuestra comunidad de vecinos, los datos deben recorrer cientos de kilómetros para ser procesados en un centro de datos al otro lado del continente. Diversos estudios muestran que una arquitectura completamente distribuida consume entre un 14 % y un 25 % menos de energía que una arquitectura de nube centralizada, como la que han impuesto las grandes plataformas en Europa y en el resto del mundo. La única opción viable es que este nuevo cloud distribuido que estamos construyendo en Europa sea alimentado por energías renovables y que, además, contemos con la tecnología necesaria para optimizar el uso de los recursos. La nueva plataforma de orquestación basada en OpenNebula que estamos desarrollando en IPCEI-CIS permitirá a las empresas y administraciones públicas aprovechar ese nuevo cloud inteligente lo antes posible. – ¿Cuáles son los próximos pasos de OpenNebula dentro del marco del IPCEI-CIS y cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo? Un proyecto de tan alto presupuesto y con un número considerable de empresas involucradas requiere un tiempo de arranque significativo. Siguiendo una metodología agile, en estos momentos se está finalizando la definición de la arquitectura de la primera versión de la plataforma integrada IPCEI-CIS, con el objetivo de ofrecer una versión inicial y demostrar su funcionalidad antes de que termine el año. En cuanto a OpenNebula, a finales de año publicaremos la primera versión del software de próxima generación, que incorporará innovaciones en inteligencia artificial, automatización, computación confidencial y gestión multiproveedor. – ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta OpenNebula en la ejecución de este proyecto y qué oportunidades se observan en el horizonte? El principal reto es desplegar la plataforma de integración necesaria para facilitar el desarrollo de una solución unificada que incorpore las funcionalidades innovadoras que están siendo desarrolladas por el resto de las empresas. – ¿Cómo se planea la adopción del edge computing en los sectores estratégicos de la UE? El proyecto IPCEI-CIS incluye un workstream específico para abordar las necesidades de ocho dominios de casos de uso estratégicos para la UE: movilidad, transporte y viajes; energía; industria; salud; infraestructuras, edificios y ciudades inteligentes; turismo y patrimonio cultural; agricultura y medio ambiente; y entretenimiento y medios. – ¿Qué medidas de ciberseguridad se están considerando para proteger los datos y aplicaciones en la nueva infraestructura cloud-edge? Las soluciones de encriptación de la mayoría de las empresas se han centrado tradicionalmente en proteger los datos en reposo, lo que se conoce como encriptación de almacenamiento; y los datos en tránsito, mediante la encriptación de red, prestando poca atención a los datos en uso. La computación confidencial introduce una nueva forma de ciberseguridad que garantiza la protección y la integridad de los datos en uso dentro del ámbito de un procesador. Nuestro principal objetivo es extender las ventajas de la computación confidencial a entornos cloud-edge distribuidos. Esto significa ofrecer una forma confidencial de procesar datos en una zona distribuida protegida que combine recursos de nodos edge remotos y servidores de proveedores cloud. – ¿Qué previsiones se tienen en cuanto a la expansión y adopción de la tecnología desarrollada por OpenNebula fuera de Europa? OpenNebula Systems es una empresa internacional que cuenta con una filial en Estados Unidos. Las nuevas componentes tecnológicas se comercializarán a nivel global. De hecho, contamos con una amplia base de usuarios y clientes en Estados Unidos, incluidos pequeños proveedores que utilizan nuestro software para ofrecer servicios cloud diferenciados, lo que les permite competir con los grandes proveedores.

Flipper Zero, la ‘navaja suiza’ de los hackers: un gadget versátil pero peligroso

lectura 6 mins

Unos la llaman «tamagotchi para hackers»; otros, «navaja suiza del hacking». Su verdadero nombre es Flipper Zero y se ha convertido en la enésima herramienta de los hackers para burlar los sistemas de seguridad electrónica y cometer delitos informáticos con suma facilidad. El producto se vende como «la multiherramienta definitiva para pentesters, geeks, hackers éticos y aficionados al hardware por igual». Este dispositivo de bolsillo combina múltiples herramientas: RFID, RF, infrarrojos, emulación HID, GPIO, depuración de hardware, 1-Wire, Bluetooth o Wifi son algunas de ellas. Inspirado en grandes proyectos de código abierto como Proxmark, HydraNFC, Rubber Ducky o Pwnagotchi, la finalidad de Flipper Zero es centralizar una gran cantidad de funciones informáticas en un pequeño dispositivo de uso sencillo. Pero lo que en un principio surgió como un gadget para facilitar determinadas tareas de los llamados hackers éticos se ha convertido en un problema de considerable magnitud debido a la venta masiva y a la versatilidad que ofrece para fines ilícitos. ¿Cómo funciona Flipper Zero? Se trata de dispositivo multifuncional que actúa como una herramienta portátil de hacking que permite controlar o alterar el funcionamiento múltiples tecnologías inalámbricas y sistemas electrónicos. Flipper Zero es totalmente autónomo. No requiere conexión a ordenador o hardware externo para funcionar. Todos los controles se efectúan desde su pantalla LCD y su botón de navegación de 5 direcciones. En cuanto al software de Flipper Zero, puede ampliarse, modificarse o actualizarse conectando la herramienta a un ordenador o a las aplicaciones de Android o IOs. Todo lo que permite hacer Flipper Zero Para cualquier especialista en informática o ciberseguridad, el Flipper Zero es como tener una navaja suiza digital en sus manos. Sin embargo, sus diversas funciones hacen de este dispositivo una herramienta a la que cualquiera le puede sacar partido. 1. Mando a distancia universal Flipper Zero tiene una gran colección de códigos infrarrojos que puede enviar a diferentes equipos electrónicos. Gracias a ello, puede ser utilizado como mando a distancia universal para la televisión o para el equipo de música de un coche, entre otras cosas. 2. Clonar tarjetas de acceso Con Flipper Zero se puede acceder a sistemas de control de acceso y clonar tarjetas de acceso RFID, como las que se utilizan para acceder al puesto de trabajo, a las habitaciones de hotel o a algunos eventos corporativos. Incluso permite hacer lo mismo con las tarjetas NFC del metro o del tren, lo cual permite que se pueda acceder a estos transportes sin billete. 3. Suplantar teclados de ordenador Otra posibilidad de este gadget es la de engañar a tu ordenador haciéndose pasar por un simple teclado gracias a su capacidad de actuar como un BadUSB. El principal peligro de esta función es que hace sencillo ejecutar comandos maliciosos o instalar software sin que el dueño del ordenador se percate de ello. 4. Escanear redes inalámbricas Este tamagotchi para hackers permite también escanear redes inalámbricas para identificar vulnerabilidades y obtener información sobre los dispositivos conectados a ellas. Este uso puede implicar una brecha de seguridad en aquellas redes que no están bien protegidas contra ataques maliciosos. 5. Manipular teléfonos móviles Debido a su capacidad de interferencia en los sistemas Bluetooth, Flipper Zero puede alterar el funcionamiento normal del teléfono y manipularlo para, entre otras cosas, acceder a él sin necesidad de introducir el código de desbloqueo o entrar en aplicaciones eludiendo la protección con PIN. 6. Leer tarjetas bancarias Esta herramienta también es capaz de leer algunas partes de la información de las tarjetas bancarias de crédito o débito, lo cual representa un riesgo para los usuarios que operan con ellas. 7. Jugar gratis Otra finalidad con la que podría utilizarse Flipper Zero es la de jugar gratis en recreativos y salas de juegos. Por lo visto, su tecnología es compatible con los sistemas actuales de las máquinas de juegos, lo cual permite activar partidas sin tener que cargar o abonar dinero. 8. Acceder a redes WiFi Otro uso de la herramienta es acceder a redes WiFi protegidas con contraseña, así como forzar la desconexión del resto de usuarios que están usando la red. 9. Abrir puertas de coche y de garaje La capacidad de este dispositivo llega al punto de poder abrir puertas de garajes o de coche aprovechando su tecnología de clonación de datos electrónicos. Una herramienta versátil pero peligrosa Flipper Zero es una herramienta muy útil para realizar pruebas con tecnologías de comunicación inalámbrica, sistemas de seguridad y dispositivos eléctricos en general. También es un buen complemento para enseñar y aprender sobre seguridad cibernética y hacking ético. Pero en las manos equivocadas, se convierte en artilugio que puede poner en jaque la seguridad de dispositivos, redes y sistemas. Creado para automatizar y agilizar tareas de hacking y aprender electrónica, Flipper Zero no solo ha sido adoptado por pentesters y hackers éticos. Su versatilidad y asequibilidad ha atraído la atención de los ciberdelincuentes, que han encontrado novedosas y creativas formas de utilizarlo con fines maliciosos. En los últimos meses, se han reportado casos de robo de coches de alta gama, incluidos modelos Tesla, en los que se está utilizando este dispositivo para manipular los sistemas electrónicos de los vehículos y conseguir abrir sus puertas. Además, algunos usuarios han conseguido usar el aparato para piratear juguetes sexuales y controlar o modificar su funcionamiento a distancia. Otros ciberdelincuentes han aprovechado las capacidades de este equipo para lanzar ataques DDoS, con los que se consigue que una red o sistema y sus servicios sean inaccesibles para sus usuarios legítimos o propietarios. También se han reportado casos de phishing de proximidad, una técnica que permite crear un punto de acceso WiFi falso con el mismo nombre que la red oficial, como la de un restaurante o un aeropuerto. Cuando los usuarios se conectan a este punto, el Flipper Zero intercepta sus datos, incluyendo contraseñas, información personal o datos bancarios, y estos se quedan guardados en la tarjeta SD del dispositivo. Primeros países en ilegalizar el Flipper Zero Los gobiernos de diferentes países ya han puesto sus miradas sobre este gadget y han comenzado a estudiar sus implicaciones y posibles riesgos para la ciberseguridad. Aunque las funcionalidades que ofrece ya se han visto por separado, la principal novedad radica en el hecho de que un dispositivo tan pequeño y manejable aglutine tantas funciones. Brasil se convirtió en el primer país en prohibir la venta y el uso de Flipper Zero. En 2023, al descubrirse los usos delictivos que tenía este producto, la agencia de telecomunicaciones de Brasil confiscó los dispositivos que se importaban al país, restringiendo por completo su certificación y su uso. Tras el caso de Brasil, Canadá ha seguido sus pasos y ha propuesto prohibir todos los dispositivos de programación de tipo «flippers», cuyo uso para el robo de tarjetas y coches ha sido el detonante para tomar esta decisión. Sin embargo, parece que la prohibición total ahora es poco probable, ya que se espera que se prohíba su uso únicamente para fines ilegales. Esto significa que seguramente se podrá comprar de forma limitada y será legal tener un Flipper Zero siempre y cuando se utilice para actividades lícitas.

detención del fundador de Telegram

Esto es lo que se sabe de la detención de Pável Dúrov, fundador de Telegram

lectura 4 mins

El fundador y director general de Telegram, Pável Dúrov, fue detenido la noche de este pasado sábado por la Gendarmería de Transporte Aéreo (GTA) cuando bajaba de su avión privado en la pista del aeropuerto de París-Le Bourget, proveniente de Azerbaiyán. Sobre el multimillonario de 39 años pesaba una orden de arresto francesa emitida por la oficina de menores (Ofmin) de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, basada en una investigación preliminar. Las autoridades francesas argumentan que la falta de moderación en Telegram y la negativa de Dúrov a cooperar con las autoridades, junto con las herramientas que ofrece la plataforma, como números desechables y encriptación, lo convierten en cómplice de delitos como el tráfico de drogas, la pedofilia y el fraude. En definitiva, la Justicia francesa considera que hay falta de acción por parte del fundador de Telegram al no tomar suficientes medidas para frenar los posibles usos ilícitos de la plataforma. «Nada que ocultar» A través de un mensaje en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, la compañía ha asegurado que cumple con las leyes de la Unión Europea, incluida la Ley de Servicios Digitales, y ha defendido que Pável Dúrov «no tiene nada que ocultar y viaja con frecuencia por Europa». «Es absurdo afirmar que una plataforma o su propietario son responsables del abuso de esa plataforma», ha censurado la compañía a través de la red social. La compañía ha expuesto en X que casi mil millones de usuarios en todo el mundo utilizan Telegram como medio de comunicación y como fuente de información. «Estamos esperando una pronta resolución de esta situación. Telegram está con todos vosotros», concluye el mensaje. Bruselas se desmarca Por su parte, la Comisión Europea se ha desmarcado de la detención de Pável Dúrov, asegurando, en declaraciones a EFE, que «se trata de una investigación criminal que no tiene nada que ver con la ley de servicios digitales». «No tenemos nada que decir sobre este asunto», ha señalado Thomas Regnier, portavoz del Ejecutivo comunitario sobre Mercado Interior. Regnier ha señalado que Telegram no está obligado a cumplir con las normativas más estrictas de la Ley de Servicios Digitales, ya que cuenta con 41 millones de usuarios mensuales, por debajo del umbral de 45 millones que define a las grandes plataformas de Internet. Sin embargo, Telegram sí debe acatar las obligaciones generales que la Ley de Servicios Digitales impone a cualquier intermediario de Internet. En este sentido, Telegram está obligado a contar con un sistema para que las autoridades o los usuarios puedan notificar sobre la presencia de contenido ilegal. No obstante, no está obligado a realizar un informe anual previo sobre los riesgos que la plataforma puede representar para la sociedad, ni a someterse a auditorías externas por parte de los poderes públicos o de la sociedad civil. Rusia critica la detención del fundador de Telegram Las reacciones a la detención de Pável Dúrov no se han hecho de esperar. Desde Rusia, la Defensora del Pueblo del país, Tatiana Moskalkova, ha acusado a Francia de detener a Pável Dúrov con el objetivo de cerrar Telegram, la cual ha definido como «la plataforma de Internet donde se puede conocer la verdad sobre lo que ocurre en el mundo». Por su parte, el dueño de X (Twitter), Elon Musk, ha citado una publicación de la red social en la que se hace referencia a la detención del fundador de Telegram con el mensaje «tiempos peligrosos». También, en otro mensaje, ha animado a reenviar publicaciones de X a personas que se encuentren «en países con mucha censura», dado que «es vital para apoyar la libertad de expresión». 950 millones de usuarios en todo el mundo La red social creada por Pável Dúrov, junto con su hermano Nikolái, comenzó en agosto de 2013 compitiendo con aplicaciones como WhatsApp y Viber. Una década después de su lanzamiento, Telegram se ha consolidado como la segunda aplicación de mensajería más popular del mundo, solo superada por WhatsApp y por delante de Facebook Messenger. Algunos de los países donde Telegram tiene mayor penetración son India, donde es la plataforma líder con más de 700 millones de usuarios, y Rusia, donde es utilizada por aproximadamente 85 millones de personas, a pesar de los intentos fallidos de bloquearla. En Irán, la red de Dúrov contaba en 2018 con alrededor de 45 millones de usuarios, lo que representaba más de la mitad de la población. Actualmente, Telegram tiene 950 millones de usuarios en todo el mundo. A diferencia de WhatsApp, Telegram es una plataforma de mensajería basada en la nube con sincronización constante. Esto permite a los usuarios acceder a sus mensajes desde diferentes dispositivos a la vez, incluyendo tablets y computadoras, y compartir un número ilimitado de fotos, videos y archivos de hasta 2 GB cada uno. La compañía presume de ser «más rápida y mucho más segura»  que WhatsApp, gracias a la infraestructura de múltiples centros de datos y al cifrado de Telegram. La API de Telegram y su código son abiertos, y dispone también de una API para bots, una plataforma para desarrolladores que permite a cualquiera crear herramientas especializadas para Telegram, integrar cualquier servicio, e incluso aceptar pagos de usuarios de todo el mundo.

10 tendencias que cambiarán nuestra forma de consumir debido a la IA generativa

lectura 8 mins

En un récord sin precedentes, ChatGPT alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales solo dos meses después de su lanzamiento. No se trata de una moda pasajera, sino una irrupción tecnológica cuya implantación en la sociedad ha ido en constante aumento, pues la herramienta superó los 100 millones de usuarios semanales a finales del año pasado y, según los datos de Semrush, podría haber superado los 546 millones en los primeros meses de 2024. Otros gigantes tecnológicos se han ido sumando a la contienda por ofrecer el asistente más potente y sofisticado. Es el caso de Google, con Gemini; Meta, con LLaMA 2; o Microsoft, con Copilot. Esto demuestra el gran interés de las compañías punteras por llevar la delantera en el desarrollo de estos bots conversacionales. ¿Cómo cambiará la IA el consumo? La inteligencia artificial (IA) está cambiando de forma sustancial la vida de los consumidores y la forma en que estos acceden a información, viven determinadas experiencias y toman decisiones de compra. Todo esto genera altas expectativas, pero también preocupaciones. Según un estudio de Ericsson, realizado con 6.500 usuarios pioneros de ChatGPT, existe una división entre los «optimistas», que representan el 51% y sienten entusiasmo con la aparición de esta tecnología; y los «temerosos», que constituyen el 34% y se muestran pesimistas o desesperanzados respecto a cómo evolucionará la IA. Es significativo que solo el 27% de los temerosos creen que mantendrán el control total sobre el uso de la IA en sus vidas, en comparación con el 37% de los optimistas. Así, el 53% de los optimistas intentarán usar la IA tanto como puedan, frente al 26% de los temerosos. La revolución de la IA no se limita a los servicios. Están surgiendo dispositivos con IA que buscan reemplazar a los smartphones. Aunque los modelos iniciales aún no son perfectos y los teléfonos inteligentes no están amenazados por el momento, el enfoque en unidades de procesamiento neuronal (NPU) por parte de los fabricantes de chips promete rápidas mejoras en el rendimiento. Además, la IA generativa, que actualmente depende de enormes centros de datos, podría optimizar aún más el uso de la batería y mejorar el rendimiento de las aplicaciones gracias a la descarga dinámica de cómputo habilitada por las APIs de la red celular. 10 tendencias impulsadas por la IA que transformarán nuestra forma de consumir Según los usuarios encuestados por Ericsson, el consumo experimentará una serie de cambios significativos en los próximos años. Del estudio se desprenden al menos 10 tendencias en esta dirección. 1. Compradores artificiales Los asistentes personales de inteligencia artificial podrían marcar el fin de la publicidad tradicional. Con casi 3 de cada 4 consumidores convencidos de que la IA tiene el potencial de dejar obsoleta la industria publicitaria y un 80% anticipando resultados positivos, se vislumbra un cambio de paradigma. En un futuro no demasiado lejano, los asistentes ofrecerán consejos de compra personalizados y gestionarán de forma autónoma los productos básicos del hogar. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Sin embargo, no todo es positivo. Aunque los asistentes de compra automatizados pueden simplificar determinadas tareas, existen preocupaciones sobre la vigilancia digital y la posibilidad de que se conviertan en nuevos canales publicitarios. Un sorprendente 80% de los encuestados cree que la industria publicitaria se centrará en estos asistentes para influir en las decisiones de compra, en lugar de dirigirse directamente a los consumidores. Lo más intrigante es que muchos consumidores creen que la propia industria publicitaria impulsará el desarrollo de tecnologías de bloqueo de anuncios basadas en IA, lo que podría aumentar sus ganancias. El 75% de los encuestados predice que gigantes tecnológicos y publicitarios como Google, Meta, TikTok y Amazon liderarán las políticas para minimizar los anuncios intrusivos ofreciendo asistentes de compras que seguirán influyendo en el comportamiento del consumidor. En resumen, los consumidores creen que la IA puede limpiar nuestras experiencias online de anuncios no deseados, aunque la industria publicitaria podría incrementar su presencia e influencia de maneras inéditas gracias al uso de la IA, algo que puede redefinir el futuro de la publicidad. 2. Moda generativa En las redes sociales, los influencers de IA ya cuentan con seguidores fieles y acuerdos de patrocinio lucrativos. De cara al 2030, se espera que estos influencers sintéticos sean aún más sofisticados y omnipresentes. Según la encuesta de Ericsson, 2 de cada 3 personas creen que los modelos generados por IA y las imágenes de los medios impactarán en la autopercepción de los humanos generando incomodidad. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. La mayoría de los participantes en el estudio de Ericsson piensa que la IA cambiará nuestros estándares de belleza y un 60% prevén un aumento en los procedimientos de cirugía plástica para lograr el aspecto humano sintético perfecto. Mientras los optimistas de la IA ven esto como algo positivo, muchos temen consecuencias negativas. Pese a las preocupaciones, hay optimismo sobre el impacto positivo de la IA en la moda. En la Unión Europea, nuevas regulaciones obligarán a las empresas de moda rápida a reducir su huella ambiental. Dos tercios de los encuestados creen que la IA creará tendencias de moda de bajas emisiones para 2030 y facilitará la reutilización de ropa en desuso para la reventa. Empresas como la sueca Mikrofabriker AI ya trabajan en el rediseño automatizado de prendas, lo cual sugiere un cambio hacia prácticas sostenibles. El 79% de los creyentes en estas tendencias anticipan efectos positivos. 6 de cada 10 encuestados también imaginan un futuro donde las personas invertirán más en ropa y calzado personalizados diseñados con inteligencia artificial, lo que podría reducir el desperdicio en la moda y alinearse con las preferencias cambiantes de los consumidores. Entonces, ¿dictará la IA las tendencias de moda en el futuro? Un rotundo 69% de los encuestados cree que sí. Sin embargo, el 63% pronostica una reacción negativa contra estas tendencias y una inclinación hacia productos etiquetados como «100% hecho por humanos», valorando la autenticidad y exclusividad. 3. Películas y series personalizadas e interactivas La IA también está a punto de revolucionar la industria del entretenimiento y difuminará las separación entre la realidad y la fantasía. Según el estudio, el 79% de los primeros usuarios de ChatGPT visualiza un futuro donde podrán crear sus propias historias interactivas, desde comedias románticas hasta aventuras de ciencia ficción, y adaptadas a su estado de ánimo. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. La IA no solo permitirá la creación de personajes ficticios, sino también la clonación de amigos para integrarlos en estas narrativas. Un notable 68% de los encuestados cree que podrán crear personajes de IA basados en sus amigos. Sin embargo, el 54% teme que esto dificulte la capacidad de establecer límites entre la realidad y el ámbito digital. Hay preocupaciones sobre si nuestra fascinación por las narrativas de IA nos hará sentir insatisfechos con la vida real. Un 63% de los primeros usuarios teme que las interacciones en el mundo real palidezcan en comparación con las experiencias digitales. La realidad aumentada (RA) podría ofrecer una solución, permitiendo interactuar con personajes de IA en la vida cotidiana, una idea que entusiasma al 61% de los encuestados. El avance de los personajes de IA plantea cuestiones éticas sobre su trato. Un 68% de los encuestados cree que estos personajes podrían servir como válvulas de escape emocionales, absorbiendo arrebatos de los usuarios. El 61% espera que surjan movimientos por los derechos de la IA para garantizar un trato justo a estas entidades digitales. A pesar del control sin precedentes que ofrece la IA sobre el contenido de entretenimiento, el 41% de los primeros usuarios confía en que la magia de los actores y directores humanos no desaparecerá. Con el auge de las celebridades impulsadas por IA, existe preocupación por fenómenos como la «Swiftonomics», donde superestrellas digitales podrían ejercer una inmensa influencia. La pregunta es: ¿estas superestrellas serán de carne y hueso o creaciones digitales? 4. Gemelos digitales humanos Imagina un mundo donde cada decisión, desde el desayuno hasta tu carrera y pareja, esté guiada por simulaciones de inteligencia artificial. Esta tendencia es la que puede imponerse si se progresa en la creación de gemelos digitales humanos. Un gemelo digital es una réplica digital de una entidad física. Este concepto, inicialmente adoptado por la NASA, ahora se extiende a la vida cotidiana. Los avatares que usamos para entretenimiento y tareas profesionales podrían evolucionar hacia gemelos digitales completos capaces de simular cada aspecto de nuestra vida. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Para 2030, el 80% de las personas utilizarán simulaciones de IA para decisiones importantes, como comprar casas o invertir en acciones. Además, el 79% simulará impactos en la salud de cambios en su estilo de vida, el 74% probará sus habilidades culinarias a través de simulaciones y el 73% explorará posibles trayectorias profesionales con una década de anticipación. Estas simulaciones eliminan la incertidumbre y prometen un mundo donde puedes perfeccionar tus habilidades culinarias antes de una cena importante o elegir una carrera sin temor al desempleo. Sin embargo, el 50% de los primeros usuarios cree que la gente también simulará matrimonios para prever cambios o divorcios, con un 71% de estos usuarios viendo beneficios en tales prácticas. A medida que la dependencia de la IA crece, con el 68% de la población esperando que sus agendas diarias sean optimizadas por simuladores, surge una pregunta: ¿habrá una reacción contraria? Para 2030, el 79% predice un resurgimiento de estilos de vida espontáneos y de baja tecnología para recuperar las alegrías simples de la vida. El 58% cree que los innovadores del futuro serán aquellos que se atrevan a ignorar los consejos de la IA, con un 82% de estos optimistas anticipando un impacto positivo. Incluso en un mundo dominado por gemelos digitales, el espíritu humano indomable todavía busca espacio para crecer y sorprenderse. 5. Crianza asistida y cuidados infantiles programados Las IA también pueden transformar el cuidado infantil aliviando a los padres que buscan soluciones para compaginar la crianza con las obligaciones profesionales. Sin embargo, existen obvias preocupaciones sobre la pérdida de empatía humana si esta tendencia prospera. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. El 78% de los primeros usuarios considera que un cuidador infantil personalizado con IA tendría un impacto positivo, al potenciar el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los niños. No obstante, el 74% expresa inquietudes sobre una posible erosión de los valores humanos, temiendo que la IA pueda reducir la inteligencia creativa y emocional de los niños. 2 de cada 3 encuestados temen que la IA moldeará el desarrollo social de los niños según las preferencias de los padres, aunque el 66% ve esto como un avance positivo para la sociedad. A pesar de que el 64% de los primeros usuarios cree que guiar a los niños hacia carreras elegidas por sus padres a través de la IA puede ser beneficioso, el 70% espera regulaciones estrictas para asegurar diversidad y equidad. El 72% de los encuestados cree que los asistentes de IA mejorarán el control y la seguridad en el cuidado infantil. Además, el 78% predice que los asistentes equipados con sensores serán comunes para supervisar la seguridad de los niños, proporcionando mayor tranquilidad a los padres. A medida que la IA introduzca mayor eficiencia y apoyo en la crianza, una pregunta clave resonará con mayor intensidad: ¿Estamos sacrificando la conexión y la individualidad humanas por la comodidad y el control? 6. Gobierno artificial En la década de 2030, la inteligencia artificial podría transformar no solo la tecnología, sino también la gobernanza, asumiendo roles de liderazgo y gestión en nuestras sociedades. Un estudio revela que casi el 75% de los optimistas en IA creen que esta tecnología podría crear ciudades y estados mejor gobernados, comparado con solo el 50% entre los que temen a la IA. Imagen generada con la IA generativa Adobe Firefly. Entre quienes confían en la IA para mejorar el gobierno, el 86% espera que también tenga un impacto positivo en su vida personal. Además, tres de cada cuatro imaginan una IA que promueva una sociedad más inclusiva, adaptando las políticas a las necesidades individuales. Sin embargo, la IA social enfrenta retos significativos al competir con las IA personales y corporativas por recursos económicos. El 72% de los encuestados prevé un conflicto entre estas diferentes aplicaciones de IA. Para los escépticos, esta competencia podría tener efectos negativos en sus vidas, con el 54% temiendo un impacto adverso. Las IA corporativas podrían tener ventaja en esta competencia, pues el 72% opina que superarán en inteligencia a las IA sociales. A pesar de esto, el 74% de los optimistas en IA que creen en la superioridad de las IA corporativas también consideran que este desarrollo sería beneficioso para ellos personalmente. ¿Cómo se equilibrará el poder entre las diferentes formas de gobierno con IA y qué impacto tendrá esto en nuestra vida diaria? El futuro de la gobernanza impulsada por IA esa abierto desconocido, pero a todas luces conllevará tomar medidas de control y utilización ética. 7. Eficiencia y control en el trabajo La inteligencia artificial transformará los lugares de trabajo, pero el impacto de los asistentes de IA en nuestra vida laboral genera tanto esperanza como inquietud. Un 84% de los optimistas en IA cree que estos asistentes mejorarán la eficiencia y el rendimiento en el trabajo (un 81% anticipa beneficios personales y profesionales). Además, el 73% considera que tener habilidades en IA será crucial para acceder a buenos puestos de trabajo, y el 70% confía en que la IA influirá positivamente en sus carreras. Por otro lado, la IA podría también actuar como un supervisor riguroso. Un 81% de los que apoyan la IA espera que esta elimine la discriminación, el fraude y la pasividad en el lugar de trabajo, creyendo que este escrutinio fomentará un entorno laboral justo y productivo. Sin embargo, el 76% de los escépticos de la IA acepta su inevitable presencia pero anticipa desafíos significativos. El 67% de estos temen que la IA haga que el trabajo se vuelva sin sentido y afecte negativamente a su vida laboral. Además, el 70% de los temerosos predice que el aumento de productividad llevará a una reducción de salarios. El 72% de ellos están preocupados por el impacto negativo en su bienestar financiero. En resumen, la llegada de la IA al entorno laboral podría crear una división entre empleados empoderados por la tecnología y aquellos que se sienten controlados por ella. Encontrar un equilibrio será esencial para garantizar una vida laboral que combine los beneficios de la IA con la preservación de la autonomía y la seguridad financiera de los trabajadores. 8. ¿Pérdida de control sobre los datos? La revolución impulsada por la IA plantea un dilema sobre la integridad personal y el control de los datos. ¿Avanzaremos hacia un futuro regulado con propiedad de datos clara y acceso controlado, o nos enfrentaremos a un escenario caótico donde datos falsos socaven las decisiones de IA y erosionen la confianza? Mientras las corporaciones buscan controlar los datos, un 74% de los encuestados que apuestan por la IA cree que los ciudadanos podrían tener que compartir información íntima, como salud y ubicación, para acceder a sistemas de bienestar. Sin embargo, solo el 55% de estos ve este intercambio de datos como algo positivo para sus vidas. A pesar de estos temores, un 76% confía en que las nuevas regulaciones permitirán a los ciudadanos optar por no someterse a un escrutinio invasivo. Esta opción podría ser bien recibida, ya que el 78% de los que creen en esta posibilidad anticipan beneficios personales. Además, un 81% espera que las leyes de derechos de autor protejan a los artistas y periodistas de la intrusión de la IA, con el 85% de este grupo esperando un impacto positivo en sus propias vidas. No obstante, el optimismo se ve contrarrestado por preocupaciones significativas. Un 77% de los que desconfían de la IA temen que los hackers inunden los sistemas con datos falsos para distorsionar resultados, y el 72% anticipa que las organizaciones manipularán datos para influir en las decisiones de IA. Esta manipulación podría tener un efecto negativo en el bienestar personal del 62% de los encuestados. Además, un 74% teme que la IA clonaré cada aspecto de su identidad, desde la voz hasta la firma. Así, nos enfrentamos a dos futuros contrastantes: uno de control y regulación de datos, y otro de desorden y pérdida de autonomía personal. Con la IA en ascenso, la batalla por el control de los datos nunca ha sido tan crucial. 9. Una IA más independiente, pero menos inteligente Los modelos de inteligencia artificial tienen una insaciable necesidad de datos. A menudo utilizan información protegida por derechos de autor. Según OpenAI, entrenar modelos de IA avanzados sin recurrir a estos materiales sería muy complicado. A pesar de las preocupaciones, el 60% de los usuarios están dispuestos a delegarles tareas si esto conlleva beneficios económicos. Sin embargo, existe inquietud por las posibles consecuencias de este consumo de datos. Un 71% de los primeros usuarios teme que la IA, al aprender de otras IA en lugar de hacerlo de datos humanos, pueda causar caos en los sistemas. A pesar de estos temores, el 74% de los encuestados seguiría utilizando asistentes de IA incluso si ofrecieran consejos imperfectos o información errónea, y un 55% cree que una IA menos inteligente podría ser más humana. La preocupación se extiende a la mediación de conflictos por parte de la IA. Un 70% de los encuestados teme que esto pueda desencadenar rupturas sociales. Además, el 74% cree que una comunicación exclusiva entre IAs podría crear una sociedad clandestina de IA. La coexistencia futura entre humanos e IA podría volverse difícil, según el 59% de los encuestados. Entre los temerosos de la IA, el 68% anticipa impactos negativos personales, mientras que solo el 40% de los optimistas comparte esta preocupación. A medida que la inteligencia artificial sigue alimentándose de datos, abordar estos retos se vuelve más acuciante. 10. Guardianes de llaves artificiales Para 2030, el 73% de los consumidores espera que la IA no solo gestione sus reuniones, sino que también proteja sus datos personales de estafadores. Esta visión de la IA como un guardián digital contrasta con la preocupación por su potencial amenaza a la privacidad e integridad personal. Mientras un 73% confía en que la IA protegerá sus datos en el futuro, el 70% anticipa que nuevas leyes permitirán a los ciudadanos controlar el uso de su información y que los operadores móviles intensificarán la lucha contra el fraude automatizado. El 74% de los encuestados ve la integración de asistentes digitales personales como un avance positivo, aunque el 52% teme que una dependencia excesiva de la IA dificulte la gestión de pagos y otros aspectos de la vida cotidiana. Este temor se refleja en la idea de necesitar «domadores de IA» para manejar el posible control excesivo de estas tecnologías. A medida que la IA se integra en la vida digital, surge la preocupación de que podría ampliar la brecha digital. El 62% cree que una conectividad confiable basada en IA debería ser considerada un derecho humano en el futuro.

Living labs: los entornos de pruebas que permiten «cocrear» innovaciones

lectura 8 mins

La innovación y el desarrollo de nuevos productos, servicios e infraestructuras son fundamentales para abordar los retos que tienen los distintos territorios en relación a sus recursos y necesidades. En este contexto, los living labs representan una valiosa oportunidad para fomentar la innovación abierta y centrada en el usuario. Estos ecosistemas planteados como entornos de prueba reales y colaborativos, permiten a los usuarios y productores cocrear innovaciones asegurando que las soluciones desarrolladas sean realmente adecuadas y efectivas para las necesidades de la sociedad en un ámbito determinado. ¿Qué son los living labs y cómo funcionan? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Qué elementos se requieren para potenciarlos? Respondemos a estas preguntas y analizamos la situación de los living labs en España, así como las ventajas y oportunidades que ofrecen estos innovadores espacios de experimentación. Qué es un living lab y para qué se utiliza Un living lab, o laboratorio viviente, es un entorno de pruebas y experimentación real donde se invita a los usuarios a participar activamente en el proceso de creación y desarrollo de innovaciones. A diferencia de los laboratorios tradicionales, que suelen estar aislados y controlados, los living labs se desarrollan en entornos reales, como ciudades, barrios o comunidades rurales, lo cual posibilita una interacción entre los usuarios y las nuevas tecnologías o servicios. Los living labs trabajan por la cohesión del territorio en el que se encuentran. Su finalidad es la cocreación de innovaciones que respondan a necesidades reales y específicas de la sociedad. Para lograr esto, los living labs reúnen a diversos actores, incluyendo empresas, administraciones públicas, universidades y ciudadanos, en un esfuerzo colaborativo para diseñar, probar y evaluar nuevas soluciones. Su objetivo principal es la creación de nuevos productos e infraestructuras adecuadas a las necesidades de la sociedad y del territorio. Ofrecen espacios donde se desarrollan y prueban prototipos tecnológicos que buscan mejorar el bienestar ciudadano. En estos procesos intervienen tanto colectivos públicos como privados. La Red Europea de Living Labs (ENoLL), una asociación internacional independiente y sin ánimo de lucro, tiene como objetivo fomentar el desarrollo global de los living labs como ecosistemas innovadores, transfronterizos e intersectoriales. Con 167 miembros activos de 40 países, mayoritariamente de escala europea, esta red es el instrumento fundamental para fomentar el diseño y despliegue de los living labs en Europa. Al igual que los sandbox y los testbeds, los living labs se incluyen entre los espacios que la Comisión Europea (CE) considera prioritarios para impulsar políticas de experimentación innovadora por parte de los Estados miembros. La CE define a los living labs como alianzas público-privadas-personas (PPP) para la innovación abierta impulsada por los usuarios. En concreto, estos entornos facilitan la creación, el testeo y el escalamiento de soluciones innovadoras en entornos reales. Para ello, se sitúa en el centro de dicho proceso a los agentes del ecosistema de innovación, incluida la propia ciudadanía, mediante fórmulas de cocreación en el diseño y despliegue de dichas soluciones. Cómo funciona un living lab El funcionamiento de un living lab se basa en cuatro actividades: cocreación, exploración, experimentación y evaluación. Estas permiten dar un enfoque integral y dinámico a la innovación, ya que involucran a los usuarios en todas las etapas del proceso. La fase de cocreación implica el diseño conjunto de conceptos, oportunidades y prototipos entre los usuarios y los productores. La participación activa de los usuarios garantiza que las soluciones sean relevantes y útiles para quienes las van a utilizar. En la etapa de exploración se descubren los usos emergentes, los comportamientos de los usuarios y las oportunidades del mercado. Se recopila información valiosa sobre cómo las personas interactúan con las innovaciones y cuáles son sus expectativas y necesidades. Durante la experimentación se implementan escenarios «en vivo» dentro de las comunidades de usuarios para probar los prototipos y soluciones en condiciones reales. Esto permite observar cómo funcionan en la práctica y realizar los ajustes requeridos. Finalmente, se evalúan los conceptos, productos y servicios de acuerdo a criterios socio-ergonómicos, socio-cognitivos y socio-económicos. Esta evaluación proporciona datos relevantes para mejorar y perfeccionar las innovaciones antes de su implementación a gran escala. Las posibilidades de los living labs en diferentes campos e industrias Los living labs tienen un amplio rango de aplicaciones en diversos campos e industrias. La metodología centrada en el usuario y la colaboración interdisciplinar hace que sea un concepto versátil y de gran utilidad en muchos sectores. Por ejemplo, en el área de las ciudades inteligentes, los living labs son fundamentales para el desarrollo de aplicaciones y tecnologías en campos como Internet de las Cosas (IoT), redes de sensores o soluciones de movilidad urbana. Estos entornos permiten mejorar la gestión de recursos, la eficiencia energética y la calidad de vida de los ciudadanos. En salud y bienestar, los living labs facilitan la creación de dispositivos médicos, aplicaciones de salud digital y servicios de atención personalizados. Gracias a estos laboratorios, los usuarios pueden probar nuevas tecnologías en su vida diaria y proporcionar retroalimentación valiosa para perfeccionar estas innovaciones. En áreas rurales, los laboratorios vivos están ayudando en gran medida a introducir herramientas y avances en agricultura y sostenibilidad. Entre otras cosas, hay proyectos que han permitido desarrollar prácticas agrícolas sostenibles, tecnologías para la gestión del agua y energías renovables. Al involucrar a los agricultores y comunidades locales en las iniciativas, se pueden diseñar soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada región. Otra aplicación relevante se encuentra en la educación y la capacitación. Los bancos de experimentación también se aplican para probar nuevas metodologías de enseñanza, herramientas digitales y programas de capacitación. Esto permite adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del mercado laboral. En el sector del turismo y la cultura, los living labs permiten la cocreación de experiencias turísticas innovadoras que promueven el patrimonio cultural y natural de una región. El hecho de involucrar a los visitantes y a las comunidades locales ayuda a diseñar productos turísticos más atractivos y sostenibles. Living labs en España: Radiografía de esta modalidad de innovación en nuestro país España ha adoptado en los últimos años el modelo de living labs en diversas ciudades, reconociendo su potencial para impulsar la innovación y mejorar la competitividad en diversos sectores. En diferentes puntos de la geografía española encontramos numerosos ejemplos de living labs que están generando progreso tecnológico e impacto social en sus respectivas áreas. En Valencia, por ejemplo, encontramos el SocInnoLAB, enfocado en innovación social y creación de nuevos servicios y productos formativos orientados a la mejora de la ocupabilidad de los ciudadanos; y el Food&HealthLAB, especializado en salud, nutrición, actividad física y gastronomía que forma parte de la European Network of Living Labs, ambos pertenecientes a la Universitat de València. Otro de los más destacados es el Living Lab UB de la Universidad de Barcelona. Este laboratorio de innovación social se centra en ofrecer soluciones innovadoras a través de una metodología centrada en el usuario, involucrando a empresas, administraciones públicas e investigadores. En este ecosistema se abordan retos relacionados con el comportamiento de las personas. En en concreto, se buscan soluciones en todas las etapas del desarrollo de nuevos productos y servicios promoviendo la innovación social mediante la investigación y la cocreación. Además, España cuenta con iniciativas como el Living Lab de Salud de Andalucía, que se enfoca en el desarrollo de tecnologías y servicios para mejorar la atención sanitaria en la región, y el Living Lab de Innovación Rural en la comarca de La Garrotxa, Cataluña, que trabaja en proyectos para promover la sostenibilidad y la calidad de vida en áreas rurales. Ventajas de los living labs Los living labs ofrecen múltiples ventajas que los convierten en una herramienta valiosa para la innovación y el desarrollo de soluciones efectivas. Una de ellas es la posibilidad de generar innovación centrada en el usuario. Al tratarse de un método que implica al usuario en el proceso de cocreación, se aseguran que los desarrollos sean realmente útiles y relevantes para quienes los van a utilizar. Esto aumenta la probabilidad de éxito y adopción de los nuevos productos y servicios. Otro beneficio es la reducción de riesgos. Probar y evaluar las innovaciones en entornos reales permite identificar y corregir problemas antes de su lanzamiento al mercado. Esto reduce la probabilidad de fracaso y mejora la calidad de las soluciones desarrolladas. La colaboración entre disciplinas también supone una importante ventaja de estos procesos. Los living labs integran a actores de diferentes sectores y disciplinas, por lo que se fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esta diversidad de perspectivas enriquece el proceso de innovación y conduce a soluciones más integrales. La adaptación a entornos reales es, sin duda, otro de los puntos fuertes de los living labs. Al desarrollarse en contextos reales, estos proyectos y espacios de experimentación permiten que las innovaciones se adapten mejor a las condiciones y necesidades específicas de cada entorno. Esto es especialmente importante en áreas como las ciudades inteligentes, la salud y la agricultura. La mejora del bienestar social también destaca entre los beneficios. Las innovaciones desarrolladas en laboratorios vivientes están dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y a resolver problemas sociales complejos. Esto incluye desde tecnologías de salud hasta soluciones para la sostenibilidad y el desarrollo rural. Por último, debemos hablar de la generación de demanda tecnológica. Al involucrar a los usuarios desde el inicio, los living labs contribuyen a generar una demanda tecnológica que se alinea con las necesidades reales de la sociedad. Esto fomenta la adopción y el éxito de las innovaciones en el mercado.

CULTURA Y ESTILO DE VIDA
Cultura

La música en vivo recauda 579 M€ en 2023, impulsada por los macrofestivales

lectura 4 mins

En 2023, el sector de la música en directo ingresó cerca de 579 millones de euros (578.995.737 millones) en venta de entradas, lo que significa un 26,07% que el año anterior, según recoge el Anuario de la Música en Vivo y según datos facilitados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Promotores Musicales (APM). El gasto medio por concierto y macrofestivales por asistente en 2022 fue de 18,1 € en 2022 y esta cifra alcanza los 40,1 €, si nos centramos solo en los macrofestivales. El año pasado se celebraron un total de 96.472 conciertos a los que asistieron más de 26 millones de personas. Mientras que en 2022 un total de 24.900.000 personas asistieron a 97.948 conciertos. Si tenemos en cuenta la recaudación por provincias, Barcelona representa el 22,89% de la recaudación total con 132.529.397,39  €, lo que un crecimiento de 54 millones de euros con respecto a 2022, año en que la cifra se posicionó en los 77.866.489. Le sigue la provincia de Madrid, con 94.555.621,18 €, lo que representa un descenso de nueve millones de euros con respecto a 2022 en la que recaudó 103.557.152,17 €; le sigue Málaga con 24.491.750,98 €; Sevilla, con 21.975.609,67 € y Vizcaya con 21.567.349,15 €. Si analizamos los datos por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el listado con 152.545.840 € recaudados; ; y en segundo lugar encontramos a Andalucía con 95.731.082 € recaudados;  y le sigue la Comunidad de Madrid con 94.555.621 €, que en 2022 ocupaba la primera posición, que pierde una posición con respecto a 2022. ¿En qué meses del año se incrementa la recaudación? La SGAE y la APM, según revela el Anuario de la Música en Vivo, también han analizado la facturación por meses, datos que nos ayudan a medir la estacionalidad del sector. De esta forma encontramos que los meses en los que más se factura por entradas coinciden con los meses de junio y julio, 66.690.413 € y 77.156.610 € respectivamente; le sigue septiembre con 64.220.692 € y diciembre con 64.220.692 €. Los meses en los que menos se recauda son los de febrero y agosto curiosamente, el periodo estival por excelencia, con 23.941.302 € y 23.970.352 € respectivamente. El Top 10 de los macrofestivales Según de APM, el Top 1o de los macrofestivales lo lidera la Comunidad Valenciana con el Arenal Sound, que se celebra en Burriana (Castellón), que tiene una duración de seis días y al que acudieron 300.000 personas en 2023. Esta autonomía cuenta con otro festival en la quinta posición, el FIB de Benicàssim, con 180.000 asistentes y 66 conciertos a lo largo de cuatro días. Barcelona ocupa la segunda posición de este ranking con el Primavera Sound, del que disfrutaron de 317 conciertos a lo largo de cinco días, 243.000 personas. En las posiciones 9 y 10 encontramos otros dos festivales de la ciudad condal como el de múscia electrónica, Sónar, de tres días de duración, 115 conciertos y con 120.000 asistentes; y el Festival Cruïlla, que se prolonga a lo largo de cuatro días, 59 conciertos y en el que se han dado cita 76.000 personas. El tradicional Viña Rock, que se celebra en Villarrobledo (Albacete), en Castilla-La Mancha, ocupa la tercera posición de este top 10, donde 240.000 personas asistieron a lo largo de cuatro días. Para Carol Rodríguez, directora de Comunicación de APM, según recoge el Anuario de la Música en Vivo, «los festivales se enfrentan a nuevos retos». Para conseguir tener éxito, aconseja tener en cuenta una serie de pilares desde los que construir y asentar la marca como «ser eclécticos, estar a la vanguardia de los nuevos movimientos, promover buenas prácticas, ofrecer servicios y experiencias excelentes y genuinas, abrirse a nuevos públicos y fidelizar comunidades». La experta también considera necesario ofrecer «experiencias inmersivas e innovadoras, eventos abiertos para toda la familia, comodidad y accesibilidad o sostenibilidad e inclusión social», subraya. FIB 2024, en Benicàssim Los cifras que nos deja la música en España Según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), en 2022, el sector aportó aproximadamente 2.000 millones de euros al PIB español, lo que representa el 0,16% del total nacional. En cuanto al empleo, en 2023 cerca de 72.000 personas trabajaron en este sector en toda España, el 0,34% del empleo total. Igualmente, desde 2010 y hasta 2023, el número de empresas musicales en España se incrementó un 80,7%, de 11.199 a 20.236. Estos datos reflejan que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del peso de estas empresas en la economía. De hecho, en 2010 representaban el 0,34%, una cifra que ascendió  al 0,63% en 2023. Sin embargo, el informe del Ivie desvela un declive en el número de conciertos tradicionales. En concreto, desde 2005, el número de conciertos de música en directo ha disminuido notablemente. En 2022, se celebraron 97.948 conciertos en toda España, representando descensos del 22,7%. Menos asistentes pero mayor recaudación También registra una disminución de espectadores en conciertos tradicionales desde 2005, alcanzando un pico en 2008 y experimentando una caída posterior, aunque con una ligera recuperación después de la pandemia de la covid-19 que sufrimos en 2020. En 2022, los asistentes sumaron 19,1 millones en España, un 18,7% inferior a las de 2005. Por otra parte y a pesar del descenso en el número de conciertos y asistentes, la recaudación por venta de entradas ha aumentado significativamente. En 2022, esta alcanzó los 449 millones, de los que 221,3 millones correspondieron a macrofestivales con un crecimiento acumulado desde 2005 del 1.160,5%. El gasto medio por espectador en esta modalidad en 2022 se elevó a 40,1 €. En esta misma línea, los macrofestivales han experimentado un aumento espectacular en el número de asistentes con un crecimiento del 557,6% en España, ayudando a compensar la caída en otras modalidades de conciertos tradicionales. En 2022, la asistencia a macrofestivales fue de 5,5 millones de personas en el ámbito nacional.  

Carlos Diez de la Lastra - CEO Les Roches _C low
Estilo de vida

Se busca probador de hoteles de lujo: viajes, gastronomía y un sueldo de 58.000€

lectura 8 mins

¿Se puede trabajar viajando sin límite, alojándose en hoteles de lujo, disfrutando de una buena gastronomía… y cobrando 58.000 euros anuales? Confirmamos que sí que es posible. El club de viajes Velloy lanzó, a principios de mayo, una oferta laboral en la que buscaban a una persona para explorar hoteles recientemente asociados a la compañía en todo el mundo. Según rezaba la oferta publicada en su web, el candidato elegido debería evaluar la eficiencia de la prestación del servicio de habitaciones; analizar la variedad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las diferentes comidas o valorar la capacidad del servicio para satisfacer las necesidades dietéticas de los clientes desde opciones sin gluten hasta comidas vegetarianas y veganas. El candidato deberá revisar un mínimo de cuatro hoteles al mes; proporcionar informes completos sobre el hotel; fotografiar cada comida revisada; y comunicar sus comentarios al equipo de expertos en viajes de Velloy. Ventajas y requisitos Entre las ventajas del puesto, además del salario, el probador de hoteles viajará en primera clase y gastará dinero explorando el destino del hotel que visite. ¿Qué requisitos debería reunir? Ser mayor de 21 años; hablar inglés con fluidez; poseer un pasaporte válido y actualizado para viajes internacionales; demostrar habilidades excepcionales de comunicación y escritura; capacidad para tomar fotografías de alta calidad; y ¡cómo no! Siente pasión por los viajes, la comida y las experiencias de lujo. Le preguntamos a Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, la cuarta institución de educación superior en gestión hotelera del mundo sobre esta cuestión y nos confirma que sí, que «la profesión existe». Corrobora que «muchas marcas hoteleras tienen personal que se dedica a probar la calidad de los establecimientos y nosotros desde Les Roches también analizamos hoteles de lujo». «Con lo cual, –subraya– la profesión existe y si eres un profesional del hospitality, tienes experiencia en el sector y has estado en el mercado, tienes ya mucho ganado. Después de que las circunstancias de la vida te pongan en una posición donde las empresas te puedan considerar». De la Lastra incide en que «no es un mal trabajo». «Sin embargo, no es lo mismo hacerlo por placer que cuando lo haces con un formulario, teniendo que revisar una serie de parámetros y teniendo que ir en el momento y de la forma que te pide la compañía. Se disfruta también, pero no es lo mismo», añade. Les Roches, en la actualidad – Les Roches comenzó su andadura en Suiza en 1954 y llegó a España en 1995. ¿Qué sinergias se han establecido entre ellas? ¿Qué aportó en sus inicios Suiza a Marbella y al revés? Empezamos hace 70 años en Suiza, un país que, tras la posguerra, tuvo mucha demanda de turismo de lujo que se vino a refugiar al país pero los servicios hoteleros no tenían la calidad que demandaba ese perfil de turista. Con lo cual, los hoteleros del país decidieron empezar a reclamar gente con talento, bien formada y de ahí surgieron las primeras escuelas hoteleras más importantes. Por otra parte, y desde hace algo más de 25 años, unos emprendedores en Marbella (España) acuerdan junto con el fundador de la escuela en Suiza poner en marcha un segundo campus en Marbella, ya que consideraron que hacía falta subir el nivel de los formados en la Costa del Sol. Un movimiento lógico porque en aquella época España era el ejemplo del desarrollo turístico por antonomasia de Europa. Hasta hace diez años, el campus de Suiza era un 50% más grande que el de Marbella. En esta década hemos conseguido que sea al revés, el de Marbella es un 50% más grande que el de Suiza. Es decir, en su día Suiza aportó a Marbella todo su know how, su modelo de éxito y la reputación de la marca. Ahora mismo Marbella está aportando el mayor número de estudiantes de talento mundial, con lo cual, se trata de una simbiosis muy positiva entre ambos. Expansión internacional – ¿Cuándo se suma el campus de Dubái? Dubái arranca este septiembre y tiene como objetivo dar servicio a todo Oriente Próximo y parte de Asia. El acuerdo con el Gobierno de Emiratos Árabes para poner en marcha este proyecto se cerró el año pasado. Nosotros nos encargamos de la gestión y la explotación de la escuela. Hemos elegido Dubái porque representa el nuevo foco, al igual que Arabia Saudí, donde se están produciendo los grandes desarrollos de innovación turística y Les Roches tiene que estar allí. – Además de Dubái, ¿tenéis previsto continuar vuestra expansión internacional en otros países? Abrimos Shanghái en 2025 y estamos analizando y discutiendo algunos otros países. Hemos elegido esta ciudad porque China va a ser una potencia mundial en en turismo de cara al futuro. Formación «con mucha disciplina» – ¿Cuál es el modelo formativo que impulsa Les Roches? ¿Cuáles son sus claves del éxito? Les Roches es una mezcla entre una academia militar, un resort de lujo y la universidad. Es decir, la formación es muy dura y con mucha disciplina. Los alumnos tienen que aprender que la puntualidad es muy importante. Les obligamos a madrugar para incorporarse a los turnos de las distintas formaciones que hacen y al mismo tiempo, tienen una persona que les atiende ante cualquier necesidad. A pesar de todo ello es una universidad, con sus aulas, sus laboratorios, sus zonas de prácticas, su agenda académica… Nosotros formamos a directivos para el sector de hotelería y hospitality de lujo. Estamos convencidos de que no puede haber un gran directivo en el sector que no tenga dos conceptos interiorizados: la humildad, porque su trabajo consiste en servir a los demás; y tener la capacidad de asimilar y conocer lo que va a dirigir. Cuando uno trabaja en una empresa de servicios como es un hotel de lujo, debe tener credibilidad ante el equipo que va a liderar y haber pasado por todas las áreas de la hotelería. Igualmente, los alumnos aprenden sobre liderazgo como en cualquier escuela de negocio. – ¿Los alumnos están internos? Sí, están internos los primeros años. Tienen la obligación de vivir juntos, aunque tengan una casa en Marbella o en Suiza al lado del campus, y de compartir la habitación con alguien de otra nacionalidad. Forma parte de la disciplina que tiene como objetivo cambiar la manera de comportarse, porque al final, una de las cualidades que destacan de Les Roches, tal y como reconoció el presidente del NH, es que a nuestros alumnos se les reconoce incluso antes de hablar con ellos, porque saben comportarse en entornos de alto nivel, con ese tipo de cliente y de equipos. – ¿Qué pruebas hay que pasar para entrar en Les Roches? Combinamos alumnos con un alto poder adquisitivo con aquellos que quieren cursar esta formación porque son apasionados del hospitality y quieren estudiar en Les Roches. Es verdad que somos una universidad cara y no es accesible a todo el mundo. De todas formas, becamos a un 30 % de nuestro estudiantes. Por otra parte, los alumnos deben saber inglés, tener pasión por las personas y por la internacionalidad, ya que se trata de una industria multidiversa e intensa que exige apertura de mente. Estudiar en Les Roches – ¿Qué significa para un alumno que ponga en su currículo que ha estudiado en Les Roches? Además del respaldo de la marca, cuentan con un networking sin parangón porque contactan con familias y alumnos de entornos muy influyentes, muchos de ellos relacionados con el hospitality. Incluso podríamos hablar de un cambio de vida. El claim de Les Roches –«no es solo una escuela, es una forma de vida»– también depende de si es un alumno de grado, que en ese caso, el nivel de transformación, de vida y de aprendizaje y madurez es muy importante; o un alumno de posgrado, que lo que busca es escalar en su carrera profesional. – El 94% de vuestros alumnos tiene varias ofertas al terminar sus estudios. Ya no medimos el nivel de empleabilidad porque es prácticamente plena, medimos el número de ofertas que tienen de media, que va de entre tres y cinco. La realidad es que la empleabilidad en Les Roches es plena. Existe una gran demanda de talento bien formado por parte de nuestro sector ahora mismo. – Igualmente, el 24% de vuestros alumnos emprende su propio negocio a los dos años y solo el 33% logra el éxito. El 33% es mucho más alto que el ratio medio. Si mides el ratio de éxito de los negocios de hotelería y restauración en el ámbito nacional, incluso en el internacional estaba en torno al 20% los que sobreviven más de tres años. He de reconocer que muchos de los alumnos lo intentan y después prefieren volver al mundo de la industria. Hay otro factor importante y es que los que más éxito tienen a la hora de emprender son los que llevan más de diez años en la industria. Es verdad que el hecho de que muchos tengan un alto poder adquisitivo hace que lo intenten antes. De todas formas, si fracasan, no pasa nada, es parte del aprendizaje. Igualmente, la demanda de talento que tenemos en Les Roches es tan alta, que muchas veces la industria les reclama ofreciéndoles un buen puesto en grandes hoteles y si no han conseguido arrancar como ellos querían vuelven a trabajar por cuenta ajena. En mi opinión, forma parte del ciclo de aprendizaje del profesional y como están tan demandados, cuando lo intentan y ven que no les sale como esperaban, vuelven al sector hotelero con más experiencias y tasas de éxito más altas. Innovación turística – ¿Cómo trabajáis la innovación en Les Roches? Somos la cuarta en ranking general de escuelas del mundo, pero cuando preguntas a la industria el nivel de reputación de la universidad, estamos entre las dos primeras. En Les Roches combinamos las dos caras de la moneda. Es decir, somos conocidos como la típica escuela Suiza, muy tradicional, donde enseñamos a vestir muy elegantemente y somos rigurosos en el saber estar y, al mismo tiempo, queremos dar un conocimiento especial en innovación y emprendimiento. Para ello, contamos con un proyecto denominado Spark by Les Roches. Atraemos grandes proyectos gracias al cual establecemos acuerdos con los agentes más innovadores del mundo hospitality y del turismo y conseguimos que nuestros profesores y alumnos colaboren en ellos. De esta forma, garantizamos que el 100% de los alumnos se formen en emprendimiento, tecnología e innovación con un punto más allá de lo que tienen la mayoría de los alumnos de otras universidades. – ¿Cuáles son las tendencias en innovación para el turismo? La más importante y lo que más está sonando es la inteligencia artificial, que está impactando en todo aquello que tiene que ver con los análisis de información y en cómo utilizamos estas herramientas incluso para ofrecer y servir al cliente. Igualmente, sigue estando en boga el big data y el blockchain y todo aquello que esté relacionado con la gestión, el análisis y el manejo de datos. Tampoco debemos olvidarnos de la robótica que está muy vinculada con la IA. El futuro del turismo – ¿Tiene límites el turismo? ¿Qué podemos hacer ante la situación que estamos viviendo actualmente? Límites seguro, porque el crecimiento exponencial infinito no existe. Sabemos que este año no, porque tiene pinta de que vaya a bajar. Los próximos dos años no van a ser malos, pero habrá un momento en el que la saturación se notará tanto a nivel de ocupación en los destinos como en el ámbito de la inversión. Todo el mundo cree que el boom turístico actual es por las ganas que tiene la gente viajar tras la covid-19, pero eso fue durante seis meses o un año. Después, esa situación se ha ajustado. Hay un factor muy importante y es que la covid-19 generó una tendencia en todas las compañías de flexibilizar la jornada laboral e impulsar el teletrabajo con lo que muchas personas teletrabajan y hacen turismo al mismo tiempo. El ahorro acumulado también ha ayudado a impulsar el turismo. Incluso, se ha llevado a cabo una inversión en turismo que ha propiciado que haya muchos proyectos en marcha. Con lo cual, si sumamos todos esos factores y añades una mayor disponibilidad de ocio y tecnología estamos hablando de un momento muy dulce para el sector de turismo. Sin embargo, sabemos que habrá un ajuste y no sabemos si será dentro de dos o tres años. Esto no quiere decir que se vaya a producir un crack como ocurrió con el sector inmobiliario. Pero sí sabemos que se moderará el crecimiento hasta quedarse en una situación mucho más razonable. – ¿Cuál sería el modelo ideal? Todos los sectores se autorregulan. El turismo en España todavía crece por volumen pero la saturación nos obliga a crecer por calidad. De hecho, ya estamos viendo cómo las marcas europeas y muchos destinos en España están empezando a hablar de competir por lujo y por el perfil de cliente más que por volumen. De todas formas, hay otros destinos más emergentes que seguirán compitiendo por volumen como Oriente Próximo, Turquía, norte de África o Sudamérica.

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia
Estilo de vida

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia

lectura 3 mins

Para este verano, À Punt ha preparado un gran despliegue técnico y humano para cubrir la gran mayoría de las grandes fiestas que se celebran en la Comunidad Valenciana. «Se trata de la mayor cobertura de fiestas que À Punt ha realizado hasta ahora«, ha comentado Alfred Costa, director general de À Punt. Costa ha añadido que «el objetivo es ofrecer a la audiencia valenciana a través de la tele y a todo el mundo, con las apps y la web, el mayor despliegue del calendario festivo de mayor relevancia vertebrador de norte a sur la Comunidad Valenciana» Este viernes, À Punt ofrecerá la Entrada Mora de la Vila Joiosa a las 17.45h de la tarde, encabezada por los Moros del Riff y liderada por su Rey y festero Pablo de Torre. Y a partir de las 21:50 h. en directo la Entrada Cristiana de la Vila Joiosa.  La compañía Piratas Corsarios ostenta este año el reinado cristiano, representado por el festero Matías Romano. El sábado, 27 de julio, a las 22:00 h. será el momento de mostrar por primera vez en la Comunidad Valenciana por À Punt la final del 70º Certamen Coral Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. Será en directo y es fruto de un convenio de colaboración que firmaron la pasada semana el consistorio alicantino y la televisión pública. Y el domingo desde las 19:45, À Punt se traslada al corazón mismo de la fiesta, para ofrecer en directo la Batalla de Flores, un estallido de color, alegría y tradición. El paseo de la Alameda de Valencia se llena con treinta carrozas municipales desde las que se lanzarán más de un millón y medio de claveles entre participantes y público, en un homenaje a la diversión, el espíritu festivo y la calidez de la población valenciana. Las fiestas de la Comunitat Durante el mes de agosto y septiembre, À Punt continúa abierto por vacaciones y se apuntará a las fiestas veraniegas que se celebran por toda la Comunidad Valenciana: Castell de l’olla de altea. El 10 de agosto, À Punt prepara un Programa especial de la 36ª edición del Castillo de la Olla de Altea, donde, por segundo año consecutivo, la Pirotecnia Vulcano será la encargada de disparar este castillo de fuegos artificiales ejecutado íntegramente desde el mar. Un espectáculo pirotécnico único en España y de referencia internacional de los castillos piroacuáticos. Misteri d’Elx – La Vespra. El 14 de agosto. Retransmisión de la Vespra, la primera parte del drama sacrolírico del Misteri d’Elx que se celebra siempre el día de antes de la fiesta grande. Misteri d’Elx – La Festa. El 15 de agosto. Retransmisión del Misteri d’Elx, una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural valenciano. El Sexeni De Morella, que tendrá lugar el 18 de agosto. Morella celebra este año, la 55ª edición de sus fiestas mayores en honor a la Virgen de Vallivana, Entrada De Moros y Cristianos de Ontinyent. El 23 de agosto. Retransmisión en directo de las entradas Cristiana y Mora de Ontinyent La Tomatina de Bunyol. El 28 de agosto. À Punt se traslada el último miércoles de agosto con un gran despliegue técnico para vivir la fiesta de la Tomatina de Bunyol. Moros y Cristianos de Villena. El 5 de septiembre se celebra una de las fiestas más participativas de todas las que se celebran por todo el territorio. Más de 12.000 personas forman parte activamente de esta celebración dedicada a la Virgen de las Virtudes, y donde, en su entrada como peculiarita desfila en primer lugar el bando moro y después el cristiano. El día de la Virgen de la Salud de Algemesí, el domingo 8 de septiembre À Punt retransmite la Entrada de la Virgen de la Salud de Algemesí, dentro de los actos de la Procesoneta de la Mañana Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.  Del 9 al 13 de septiembre, À Punt retransmite en directo la carrera llena de una carrera llena de intensidad con una bajada de 500 metros donde jinetes y caballos escoltan los toros hasta la plaza de la Cueva Santa de la localidad. Para cerrar el verano, en el mes de octubre, À Punt desplegará todo el dispositivo para vivir de À Punt la Romería del Pilar de Benejúzar, una de las tradiciones más arraigadas, que se celebra cada 12 de octubre en la localidad. Y por todos Santos, la televisión valenciana se traslada a la Fira de Cocentaina que tendrá lugar del 1 al 3 de noviembre. Una programación preparada para disfrutar de nuestras fiestas en la televisión, en la web y en las redes sociales de À Punt.

Doriane_Pin_20191101_004
Estilo de vida

La FIA confía en MdosB Comunicación para los Valencia FiA Motorsport Games

lectura 1 min

MdosB Comunicación ha sido seleccionada por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y SRO Motorsport Group como la agencia encargada de la organización y producción de la gala inaugural de los FiA Motorsport Games. Asimismo, esta agencia valenciana especializada en el sector de la automoción, realizará labores de coordinación y apoyo en materia de comunicación de acontecimiento en el que tomarán parte más de 1.000 pilotos de todo el mundo del 23 al 27 de octubre próximos. Una competición deportiva de primer orden que tendrá como punto de partida con la celebración de una gala inaugural en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Concretamente, el escenario elegido para esta puesta de largo ha sido el Hemisfèric y toda el área que le rodea, incluida la lámina de agua. MdosB Comunicación se hará cargo de la producción de esta presentación en la que participarán todos los pilotos de cada uno de los países participantes, en un desfile de banderas al más puro estilo de los Juegos Olímpicos. Los FIA Motorsport Games celebran en 2024 su tercera edición en Valencia tras pasar por Roma y Marsella en 2020 y 2022, respectivamente. Este evento organizado y promovido por SRO Motorsport Group cuenta con el apoyo de la FIA y se ha convertido en todo un referente gracias a un concepto totalmente único en el que los participantes compiten por su país, con un amplio abanico de hasta 27 categorías repartidas en las especialidades de Circuito, Rally, Off Road, Karting, Electric Street e incluso una competición de Esports que reunirá a los más destacados gamers internacionales. Las instalaciones del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, serán el punto neurálgico del extenso programa de competiciones que acogerán los FIA Motorsport Games, que también visitarán el recientemente inaugurado Aspar Circuit, además de las localizaciones exteriores donde se disputarán las pruebas de rallies en carretera abierta. Con 20 años de trayectoria, MdosB Comunicación se ha consolidado en el panorama de la publicidad, la compra de medios y los eventos, convirtiéndose en una de los puntos de referencia del sector de la comunicación en Valencia.

capital verde
Estilo de vida

Llobet (Ayto. València): «La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas»

lectura 9 mins

En el ecuador de su andadura como Capital Verde Europea, València hace balance de esta significativa nominación. Hablamos con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet. Aclara algunas cuestiones y demanda algunos compromisos al Gobierno central. – ¿Qué supone para València ser Capital Verde Europea? – La capitalidad es un reconocimiento a toda la ciudad por un trabajo de décadas que comenzó ya en los años 60 con el desvío del cauce del río Turia. Un trabajo colectivo de instituciones, ciudadanos, empresas… que nos ha llevado a lograr este reconocimiento que nos permite entrar en el selecto Club de Capitales Verde y poder mostrar al mundo por qué somos capital verde europea. La capitalidad llega para quedarse, para nosotros es un proyecto estratégico de mandato, no solo de este año, que además incluimos en el área transversal de la Sostenibilidad que depende directamente de alcaldía e impregna todas las delegaciones y áreas de Ayuntamiento con una visión holística que encaja a la perfección con otras iniciativas como Ciudad Misión. 400 eventos – Hay previstos unos 400 eventos este año, recientemente se ha celebrado uno de los más importantes la ‘València Cities Climate Week’… – Sí, por primera vez el evento de las ciudades misión climática, 112 ciudades que estamos trabajando con la Comisión Europea en este ámbito, ha salido de Bruselas para venir a Valencia, yo misma les propuse traerlo, nunca antes se había celebrado en otra ciudad y no ha sido un camino fácil. Pero la experiencia en València ha sido muy positiva, se ha duplicado la asistencia y hemos tenido una agenda muy interesante contando con los atractivos de esta ciudad, de la que han disfrutado más de 800 asistentes, entre ellos el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child. Realmente han sido tres eventos en uno, la Conferencia Misión de las Ciudades, que desarrolla anualmente la Comisión Europea dentro del ámbito del programa ‘Horizonte Europa’; la Asamblea General de Energy Cities y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana). En este sentido hemos querido poner en valor el cuidado de nuestros espacios naturales, mostrando proyectos estrella como L’Albufera  o la huerta –somos la despensa del Mediterráneo– ; así como el río Turia con el futuro Parque Desembocadura y la Lonja de Valencia, donde queremos poner en marcha, más acciones entorno al mar. Legado – ¿Qué se pretende después de este año? – Queremos que la capitalidad deje un legado en la ciudad de València y que sea un motor que acelere la transición verde y digital, porque pensamos que la tecnología es el medio para poder llegar más rápido a conseguir los objetivos y KPI que nos hemos marcado, que son muy ambiciosos, entre ellos reducir las emisiones de CO2 en un 80% con la creación de 355,000 m² nuevos de zona verde, que equivaldrán a 35 campos de fútbol. Para ello, es fundamental traccionar financiación, y lo estamos trabajando. De hecho, hemos conseguido un proyecto de 5 millones de euros sobre turismo sostenible y estamos trabajando también en uno sobre compra pública innovadora para lograr descender las temperaturas en zonas de estrés climático como colegios o polideportivos donde estamos implementando jardines verticales. Sabemos que la capitalidad es una oportunidad para visibilizar y posicionar València como una ciudad de vanguardia, sostenible y muy comprometida con sus recursos naturales y patrimoniales. Mayor planta solar pública urbana – ¿Cuáles son los proyectos más importantes que estáis trabajando en este marco de la transición? – En el caso de l’ Albufera, estamos trabajando con la Generalitat para que sea declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO; el Parque de Desembocadura, que estará redactado a final de año para conectar el Jardín del Turia con el mar, llevará el nombre de ‘Tramo Europa». Ya hemos conseguido de la Generalitat el primer millón de euros para empezar con el proyecto que será un proyecto de mandato. Pero también esperamos la colaboración del Ministerio y estamos trabajando en ello. En cuanto a energías renovables, en València tenemos la mayor planta solar pública urbana en Europa, con más de 6.600 paneles solares, ubicados en varios cementerios municipales, que reducirán 1.000 toneladas de CO2 al año. Y lo hemos ligado a un proyecto social, porque abastecerán a 800 hogares vulnerables. Además de generar energía de forma sostenible, queremos acabar con la pobreza energética y su impacto en la salud y el bienestar de la población más vulnerable de la ciudad. Transporte público En el ámbito de la movilidad sostenible, vamos a invertir más de 172 millones en renovar la flota de la EMT para que en unos años sea 100%  eléctrica o híbrida, el compromiso es que en 2028 el 92,4% de los autobuses serán eléctricos o híbridos . Asimismo, vamos a renovar también las cocheras para poder facilitar esa recarga. Sin una buena red de transporte público, no se le puedes exigir al ciudadano que no coja el coche y se quede en casa; fomentando el transporte público, conseguiremos que se vaya reduciendo el uso del vehículo privado. Además, seguimos apostando por los carriles bici, la media de kilómetros de carriles bici de este año es mayor que en ejercicios precedentes. Se construirán este año 12,1 kilómetros de carriles bici, frente a los 8,5 kilómetros del Rialto. ¿Izquierdas o derechas? -Hablamos de políticas que se han atribuido más a la izquierda… – La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas. La sostenibilidad es querer apostar por mejorar la calidad de vida de todos, lo que pasa es que cada partido evidentemente desarrolla los proyectos que considera adecuados para llegar a ese objetivo. En nuestro caso, en la parte de movilidad apostamos por el transporte público como he comentado. – ¿Qué hay de la colaboración público-privada? –  Los compromisos que hemos adquirido son muy ambiciosos y no los podremos conseguir si vamos solos. Lo que queremos es que igual que se hizo con Vitoria (la única ciudad española hasta ahora con este reconocimiento de Capital Verde) y se ha hecho con otros tantos eventos, es que el Ministerio declare el evento como Evento de Interés Público para que, efectivamente, tenga unas consideraciones fiscales que sean atractivas para que las empresas inviertan en acelerar también esta transición verde. A la espera del Gobierno – ¿Qué respuesta habéis tenido del Gobierno? – Ninguna de momento. El Grupo Popular lo presentó en el Congreso y se aprobó instar al Gobierno a ponerlo en marcha. Se ha remitido al Ministerio de Hacienda y estamos a la espera… Pero estamos ya a mitad de año y estamos perdiendo oportunidades, desde luego. – No obstante, ¿estáis notando el compromiso de las empresas? – Sí, muchas empresas han querido sumarse a esta Semana del Clima. Y tenemos empresas con proyectos concretos. Por ejemplo, Sanitas reforestará la zona afectada por el fuego en la Devesa y Valencia será la primera ciudad europea en aplicar una APP con soporte Google.org, Spot4dis, para facilitar el aparcamiento a personas con movilidad reducida. Entre otros proyectos que iremos conociendo paulatinamente. Reunión con Óscar Puente – Con respecto al Parque de la Desembocadura, ¿cómo se ha avanzado con el Ministerio? – Ahí, tiene mucho que decir el Ministerio porque tenemos unas vías del tren que necesitamos quitar. Tuvimos una primera reunión la semana pasada que no fue muy bien y no nos dieron ninguna salida. La alcaldesa ha pedido una reunión directamente al ministro Óscar Puente porque lo que no tiene sentido es que vayamos haciendo parches, o sea, podemos hacer un primer tramo pero evidentemente el proyecto pasa porque las vías desaparezcan. Con este millón de euros lo que vamos a hacer es favorecer por el puente Astilleros, una ruta verde, porque, además, muchos papás para poder acceder al cole tienen que dar mucha vuelta y vamos a facilitar el tránsito con una ruta verde; pero para la solución final que contempla la desaparición de las vías, necesitamos la colaboración del Ministerio y a día de hoy no la tenemos. – ¿Crees que el ciudadano está percibiendo los logros de la Capitalidad? – En el caso de València Capital del Diseño creo que no hubo realmente un cambio que se experimentara en los barrios, en la vida de los vecinos. Por ello, nosotros hablamos de legado, queremos que efectivamente los perciban. Hemos puesto en marcha estos proyectos de ciudad, que se quedan en la ciudad para disfrutar por los vecinos. También, hemos impulsado en las pedanías un proceso de participación ciudadana dotado con medio millón de euros, para que sean los propios vecinos los que decidan en qué invertir los recursos en el ámbito de la sostenibilidad. Sobre todo, se van a generar zonas de sombra, se van a hacer nuevos parques… casi todas las iniciativas ya están aprobadas. Huerta – Otra de las apuestas está en medir la huella de carbono y compensarla – Sí nosotros lo que queremos es compensar en la ciudad de València la huella de carbono que dejan los eventos, por ejemplo, los turísticos del Palacio de Congresos. Pero hasta ahora estamos compensando fuera de València porque los casos de compensación que autoriza el Ministerio son muy restrictivos, solo puedes compensar en la ciudad cuando ha habido un incendio, en reforestación. Por ello, hemos presentado una moción en el Pleno, que aprobamos la semana pasada, para instar al Gobierno de España a que la compensación incluya la huerta. Queremos promover la huerta, queremos cuidar la huerta, y trabajar con los agricultores en la absorción que la huerta hace de la huella de carbono.  Para que se entienda, si hemos producido 10 impactos y cada alcachofa absorbe 1, pues plantearemos 10 alcachofas. A través del Tribunal de las Aguas y en colaboración con Global Omnium, ya estamos midiendo la huella de carbono para poder absorberla, pero lo estamos haciendo de una manera voluntaria y lo que queremos es que se pueda compensar de una manera reglada y con certificaciones del Ministerio y para eso es necesario que amplíe los casos de compensación, también a los humedales e incluso a los océanos con el tema de la posidonia. ¿En qué se traduce que Valencia sea Capital Verde? Balance y acciones realizadas