Lunes, 28 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

El agro en la CV logra en 2023 un superávit comercial de 3.206M€, un 16,6% más

Redacción E3
Publicado a 01/04/2025 19:24

El sector agroalimentario valenciano se mantiene como el tercero más importante en España, solo por detrás de Andalucía y Cataluña, al concentrar el 9,5% del valor añadido del sector (VAB) en el ámbito nacional. El valor añadido generado por el sector valenciano en 2023 alcanzó los 11.345M€, un 3,5 % más que en 2022 pero su crecimiento fue ligeramente inferior al 3,7% del conjunto del sector en España.

Empleo, evolución más desfavorable

En el caso del empleo, la Comunidad Valenciana ha registrado una caída del 1,1% en el número de ocupados, mientras que en el conjunto de España ha crecido un 0,7%. En total, la actividad agroalimentaria valenciana da empleo a 263.927 personas, lo que supone el 10,4% del total del empleo del sector en el ámbito nacional.

El agro en la CV logra en 2023 un superávit comercial de 3.206M€, un 16,6% más

Estos datos vienen recogidos en la quinta edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universitat de València, Joaquín Maudos, junto con la economista, también del Instituto, Jimena Salamanca. En el estudio se analiza la situación del sector agroalimentario en las diferentes comunidades autónomas.

En la presentación del estudio, que ha tenido lugar en la Lonja de la Seda de Valencia, han participado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el prior y cónsul mayor del Consulado de la Lonja de Valencia, Vicente Ebrí; el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, y Joaquín Maudos.

El tercero más exportador de España

El sector agroalimentario aporta el 9,1% del VAB regional y el 12,2% del empleo de la autonomía. Además, el informe resalta, un año más, la posición destacada en el mercado exterior, ya que el sector valenciano es el tercero más exportador de España y genera el 12,5% de las ventas agroalimentarias al exterior del país.

A pesar de registrar una caída del 8,8% en el volumen de productos exportados, el valor de las exportaciones agroalimentarias de la región creció un 3,1% hasta alcanzar los 8.673M€, por  la elevada inflación.

La cifra de ventas en el exterior ha permitido a la Comunitat obtener el tercer mayor superávit comercial de todas las comunidades autónomas, que se ha situado en los 3.206M€, un 16,6% más que el año anterior. Además, ha registrado un crecimiento del 0,8% en el número de empresas agroalimentarias exportadoras (hasta alcanzar la cifra de 4.001, la tercera más elevada de España), frente al 1,6% de caída que se ha producido a nivel nacional.

Los cítricos, en primera línea

Las frutas y frutos comestibles, en especial los cítricos, suponen el 41,3% de las exportaciones agroalimentarias valencianas. De hecho, la Comunitat Valenciana es la mayor productora de cítricos de España, con el 46,9% de la producción nacional, y el 23,6% de la UE-27. Alemania y Francia, seguidas a distancia por el Reino Unido e Italia, son los principales mercados de destino de los productos agroalimentarios valencianos.

La Comunitat cuenta con 2.360 empresas del sector, el 8,3% del total nacional, lo que la convierte en el cuarto tejido productivo más importante de la industria agroalimentaria española. La tipología de estructura empresarial que predomina en la región es la microempresa, con un 62,1% del total, frente al 59,9% de media en España.

Baja competitividad

El informe recoge que el sector valenciano que debería corregir su baja competitividad, un 15% inferior a la media nacional, que se deriva de una menor productividad (9% inferior a la media nacional) y de unos costes laborales por trabajador un 5% superiores a los de España en conjunto. En concreto, la menor competitividad de la fase de la comercialización lastra la posición del sector agroalimentario valenciano. En cambio, el sector primario valenciano es un 33% más competitivo que el español, fruto de su mayor productividad.

La mayor apuesta por la innovación es otro de los desafíos del sector agroalimentario valenciano, que, además, podría contribuir a mejorar su competitividad.

Dentro del ecosistema de startups y scaleups, la Comunitat Valenciana es la tercera región con mayor número de empresas dedicadas al FoodTech y la cuarta en el ámbito AgroTech y Biotech, concentrando el 9,6%, 10,2% y 8,9% del total nacional, respectivamente.

En su intervención, el presidente de Cajamar ha señalado que este informe constata cómo el crecimiento del sector agroalimentario español continúa apoyándose en su productividad y su capacidad exportadora. «Este comportamiento agregado positivo del sector oculta una tendencia acelerada hacia la dualidad de estructuras productivas, si cabe aún mayor en el caso de la Comunidad Valenciana».

En este sentido, ha precisado que «un número cada vez más reducido de explotaciones y empresas generan cada vez una mayor parte del valor y mejoran sus resultados económicos, mientras que, por el contrario, un número mayor de empresas y explotaciones de menor dimensión pasan por dificultades. Un escenario que requiere redoblar los esfuerzos en materia de integración, máxime cuando se advierte la necesidad de reforzar también la inversión para mantener la competitividad y aprovechar las posibilidades que brindan herramientas como la digitalización o la inteligencia artificial».

Asimismo, Baamonde ha explicado que «la mayor atención que Europa debe prestar al mantenimiento de su capacidad productiva, también alimentaria, en el contexto de incertidumbre y tensión geopolítica, empieza a observarse en las instituciones europeas y avalan estas líneas estratégicas apuntadas en materia de inversión, innovación e integración».

Por su parte, el director territorial de Cajamar en Valencia ha mostrado optimismo sobre «que, en España, y más concretamente, en nuestra Comunitat Valenciana, podemos liderar los procesos de desarrollo tecnológico e innovación».

Jesús García ha añadido que «Cajamar, en los últimos cincuenta años, ha ido generando para el sector agroalimentario nuevos instrumentos innovadores, como nuestra incubadora de alta tecnología del agua, ‘agrotech’ y ‘foodtech’ Cajamar Innova para impulsar aquellas ideas e iniciativas empresariales que ofrezcan soluciones relacionadas con la gestión sostenible del agua, las tecnologías de producción agrícola y de alimentos».

1.700 euros por persona para la compra de alimentos

El gasto de los hogares valencianos destinado a la adquisición de alimentos se situó en 1.710 euros por persona en 2023, un 11,1 % más que el año anterior, frente al 10,5% de aumento registrado a nivel nacional.

El estudio dedica un espacio a analizar la evolución de la generación de desperdicios alimentarios dentro de los hogares. Mientras que entre 2020 y 2022 se constató que el volumen total de desperdicio de alimentos en España (tanto de productos sin utilizar como de restos de recetas o platos preparados) cayó ininterrumpidamente, el proceso se ha detenido en 2023, ya que el volumen ha aumentado un 1,1%. La zona de Levante, que comprende la C. Valenciana, la Región de Murcia y la provincia de Albacete, ha registrado un aumento del 5,8% en la generación de desperdicios.

En el resto de España

El sector agroalimentario español, que incluye el sector primario, la industria y la comercialización de alimentos y bebidas, generó un valor añadido bruto (VAB) de 118.975M€ en 2023, lo que supone un aumento del 3,7% respecto al año anterior. La fase de comercialización aporta el 42,9% de ese valor añadido, el 31,5% proviene del sector primario y el 25,7% restante de la industria de la transformación.

Con respecto al empleo, el sector generó 2,53 millones de puestos de trabajo en 2023, lo que supone un ligero aumento del 0,7% respecto al año anterior. Casi la mitad de esos trabajadores del sector agroalimentario desarrollaban su actividad en Andalucía (22,1%), Cataluña (13,8%) y la Comunitat Valenciana (10,4%).

El informe destaca el pilar fundamental del sector en el comercio exterior de España, con un valor de exportaciones de 69.608 millones de euros en 2023, que concentran el 18,1% de todas las ventas al exterior de bienes de España. Ese valor creció un 3,5% en 2023, muy por debajo del 13,8% de aumento registrado el año anterior. No obstante, se trata de un crecimiento debido al aumento de precios, ya que, en términos de volumen exportado, la cifra de exportaciones ha caído un 8,9 %.

Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Formacion HUB E3 Power BI
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Formacion HUB E3 Power BI
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
puerto de Valencia
Universidad Europea posgrados
Formacion HUB E3 Power BI

Deja tu respuesta