Claves para entender la regulación de criptoactivos con MiCA para este 2025
El mercado de criptoactivos en España está a las puertas de un gran cambio con la entrada en vigor del reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation) en enero de 2025. Este marco regulatorio, promovido por la Unión Europea, promete aportar más seguridad y estandarización al sector, aunque también plantea preocupaciones sobre los desafíos de implementación y los riesgos que aún persisten.
El MiCA ha sido diseñado para establecer un conjunto uniforme de normas para el mercado de criptoactivos en toda la Unión Europea. Su objetivo principal es garantizar que las empresas e inversores operen con mayor transparencia y protección, al tiempo que se reducen fraudes y abusos. El reglamento aborda aspectos como la custodia de activos, los requisitos organizativos para los proveedores de servicios y la divulgación de información clara para los consumidores.
En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) será el principal organismo encargado de regular los criptoactivos, incluidas las mejores altcoins. Sin embargo, algunos casos específicos quedarán fuera de su ámbito, como las monedas estables y los medios de pago. Para adaptarse a las nuevas demandas, el organismo ya ha tomado medidas importantes.
Medidas de la CNMV
En primer lugar, se ha reforzado el personal. La CNMV ha abierto 80 nuevas plazas, la cifra más alta en su historia, para fortalecer sus equipos de supervisión y autorización. Además, se ha puesto en marcha una capacitación especializada. Un plan integral de formación está en curso para garantizar que los nuevos reguladores comprendan el ecosistema cripto.
Otra medida han sido las campañas educativas. La CNMV ha lanzado iniciativas para concienciar a los inversores sobre los riesgos asociados con los criptoactivos. Finalmente, se están elaborando guías regulatorias. Estas directrices tienen como objetivo facilitar el cumplimiento de las nuevas normas por parte de las empresas del sector.
Actualmente, el 4,2% de los españoles invierte en criptomonedas, un porcentaje que está en línea con la media europea. Con el MiCA, se espera un aumento en la confianza de los inversores, aunque el organismo regulador subraya que los riesgos inherentes a estos activos no desaparecerán por completo. Un estudio del Banco de España señala que el país mueve aproximadamente 60.000 millones de euros anuales en transacciones de criptoactivos, lo que lo convierte en uno de los mercados más activos de la UE.
Pero, en términos de volumen de transacciones, España registró aproximadamente 73.356 millones de euros en operaciones con criptomonedas entre julio de 2023 y junio de 2024, lo que representa un aumento del 18% respecto al año anterior. No obstante, la falta de protección jurídica para los inversores, como en casos de fraude, sigue siendo una preocupación.
Los desafíos del MiCA
A diferencia de otros productos financieros tradicionales, los criptoactivos no cuentan con mecanismos como el Fondo de Garantía de Inversiones (Fogain), que cubre pérdidas de hasta 100.000 euros. Es fundamental que los inversores sean conscientes de que, en ausencia de una cobertura como la del Fogain, las pérdidas derivadas de fraudes o insolvencias en el ámbito de los criptoactivos podrían no ser recuperables.
Aunque el MiCA representa un gran avance, también plantea ciertos desafíos. El carácter transnacional de los operadores de criptoactivos requerirá una mayor coordinación entre la CNMV y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). Durante el período de transición, se prevé una coexistencia entre entidades ya registradas y nuevas empresas que aún buscan licencias bajo el MiCA, lo que incrementará la complejidad del monitoreo.
El Banco de España ha dejado de inscribir nuevas empresas en su registro de criptomonedas desde el 30 de diciembre de 2024, coincidiendo con la entrada en vigor del MiCA. Esta responsabilidad de registro y supervisión ha sido transferida a la CNMV, que deberá coordinarse estrechamente con la ESMA para garantizar una implementación efectiva de la normativa.
Posicionar España en la innovación de criptoactivos
Además, el MiCA introduce el concepto de «pasaporte europeo», permitiendo que las empresas registradas en un país miembro operen en toda la UE. Aunque esto fomenta la integración, también aumenta el riesgo de disparidades regulatorias entre los países. Y, pese a la regulación, la volatilidad del mercado de criptoactivos sigue siendo un problema importante.
La CNMV advierte que los inversores deben ser conscientes de que el MiCA no ofrece la misma protección que los instrumentos financieros tradicionales. Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, ha dicho que los riesgos no desaparecen, sino que se vuelven más gestionables dentro de un marco regulatorio claro. Con el MiCA, España busca no solo reforzar la protección a los inversores, sino también posicionarse como uno de los principales centros de innovación en criptoactivos en Europa.
Artículos relacionados
CaixaBank y Afín SGR amplían su convenio hasta 150 M€ para los afectados por la DANA