
Forinvest abre sus puertas: del ‘tsunami digital’ a la transformación bancaria
La décimosexta edición de Forinvest ha arrancado esta mañana con fuerza, una notable asistencia de público y la puesta en marcha del más de centenar de ponencias, jornadas y mesas de trabajo propuestas en su programa a lo largo de estas dos jornadas y en torno a un programa que trasciende a lo que tradicionalmente se entiende como un foro financiero-económico. Una buena prueba de ello ha sido el programa de hoy.
Si ayer, en la Noche de las Finanzas, la geoestrategia se colaba en la ponencia principal, hoy lo que se ha venido a denominar «tsunami digital» ha impregnado gran parte de las reflexiones de los distintos foros, desde los más puramente económicos hasta los del sector del seguro pasando, lógicamente, por el innovador «Innovation & Tech Forum Distrito Digital», este año impulsado por el «hub» digital alicantino.
Y precisamente en este foro arrancaba Forinvest 2023 por todo la alto, con la presencia del «gurú» tecnológico y actual Digital Chief Officer de Telefónica, Chema Alonso, que ha hecho un repaso de algunas de las tecnologías más disruptivas que ya están presentes entre nosotros. En este sentido, Alonso anunció la consolidación plena de la era del web3, que definió como «una acumulación masiva de tecnología» y que «va a transformar nuestro estilo de vida por la irrupción de tecnologías en torno al blockchain, el almacenamiento masivo de datos, el 5G, la Wifi6, la realidad aumentada y especialmente la inteligencia artificial».
Al respecto, Alonso ha explicado que estamos en pleno «tsunami digital» e incidió en la explosión de la aplicación de la inteligencia artificial «en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la atención al público, a la generación de algoritmos que nos hacen estar más enganchados a las Redes Sociales y la generación de personas sintéticas que pueden llegar incluso a suplantar nuestra identidad».
Alonso, recibió de manos de Maria José Puigcerver, directora de Forinvest, un reconocimiento por toda su trayectoria como mejor figura pública en el sector innovación, destacando su gestión del talento joven en la tecnología, la defensa y difusión continúa que sobre la innovación realiza en todos los ámbitos.
Este Foro, además, también ha recibido hoy la presencia del conocido «youtuber» valenciano Natcher, que ha participado en una mesa redonda sobre el futuro de la industria audiovisual.
Transformación bancaria y rentabilidad
Respecto al sistema bancario, Forinvest ha acogido hoy a dos auténticos pesos pesados del sistema financiero español, como el presidente de CaixaBank, Juan Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias.
Durante el almuerzo-conferencia ‘El sector bancario en el nuevo entorno’ el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri ha asegurado que la economía se está comportando «mejor de lo que pensábamos». De hecho, cree que el mejor síntoma de ello, son las veces que se están cambiando las previsiones sobre el PIB y en qué dirección varían.
En este sentido, el servicio de estudios de CaixaBank estima un crecimiento para España del 1,3% para el conjunto de 2023 y para la Comunitat Valenciana, en particular, de entre el 1,8 y 1,9%. Asegura que el dinamismo de la Comunitat es mayor del previsto, y según los últimos datos de Funcas, ya ha recuperado el PIB previo a la pandemia, cosa que todavía no ha hecho el conjunto de España.
No obstante, advierte sobre tres debilidades que aportan vulnerabilidad a nuestra economía: el desequilibrio fiscal, la baja productividad y la inflación, principalmente la subyacente. Al respecto ha explicado que «las reformas, pese a ser complejas no dejan de ser necesarias».
Con respecto al sector financiero el presidente de CaixaBank ha añadido que los retos se centran en dar respuesta «por diferentes canales a las hábitos cambiantes de los distintos segmentos de la clientela» y la «rentabilidad».
Normalización de tipos
Respecto a la rentabilidad, ha subrayado que es necesaria para sostener una economía fuerte y dinámica y ha recordado que «desde 2016 a 2022 (con tipos de interés negativos, -0,25% justo hace un año), el sector financiero tuvo su travesía del desierto y ahora estamos viendo una normalización de los tipos; aunque la evolución haya sido extraordinariamente abrupta en tan corto espacio de tiempo», ha subrayado.
En el escenario más alto, prevé Goirigolzarri, según descuenta ya el mercado, que los tipos se sitúen entre el 3,50 y el 3,75% y que el euríbor alcance el 4%.
Respecto a la decisión tomada por el Consejo de Administración de la entidad de recurrir el impuesto a la banca, José Ignacio Goirigolzarri ha destacado: «Cuando hay una ley que lesiona los intereses de los accionistas y no es acorde al marco legislativo, nuestro deber fiduciario debe ser recurrirla, y esto creemos que lo entienden todos los accionistas. Nuestro deber es velar por el interés de todos los accionistas».
Víctor Iglesias, aborda cómo preservar la competitividad
Por su parte, el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, explicó el escenario actual de la banca, «más concentrada en torno a cinco grandes entidades y que ha visto reducir los empleos y las oficinas, por un lado, y por otro lado con una apuesta más por la digitalización».
En este sentido, Iglesias abordó que los grandes retos del sector pasan por «incrementar la rentabilidad sobre fondos propios tras una época de tipos bajos, la aplicación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y la excelencia en el servicio global hacia un consumidor más digital».
«Estamos ante un nuevo ciclo en el que las diferencias competitivas entre entidades provendrán en mayor medida de la capacidad para potenciar fuentes de ingresos, tanto tradicionales como nuevas”, ha destacado.
Para preservar la competitividad de la banca en el nuevo entorno, Iglesias ha precisado que lo que diferencia a los bancos tradicionales de los nuevos operadores digitales de “nicho”, reside en prestar a los clientes un servicio global, que trate de cubrir todas las necesidades financieras de los particulares y de las empresas. En este sentido, ha expresado que “quienes sólo se centran en un producto o en una gama limitada de productos o servicios, con la fuerte tendencia a la “comoditización” que hoy existe, sólo podrán competir en precio y esa es una dinámica “endemoniada” para el modelo de negocio de cualquier empresa a futuro”.
Además, ha apuntado al valor añadido del asesoramiento experto, basado en el conocimiento profundo de los clientes, en la profesionalidad y en la empatía para que tomen en todo momento las mejores decisiones financieras posibles, acompañando así a las empresas y a las familias en sus momentos vitales más importantes.
En este punto a su juicio son esenciales, estructuras internas y metodologías de trabajo ágiles y flexibles, que permitan reaccionar con rapidez y con eficacia ante la aparición de riesgos y oportunidades. Para ello, ha apuntado a la simplificación de organigramas, la concesión de mayor autonomía a los equipos y la descentralización en la toma de decisiones.
El seguro se digitaliza
Por su parte, el sector del seguro y la mediación – uno de los grandes ejes de Forinvest– también ha emprendido un camino sin retorno hacia la digitalización, como se ha evidenciado en el tradicional Foro del Seguro. En el mismo, los CEO’s de Mapfre Iberia y Zurich España, José Manuel Inchausti y Vicente Cancio respectivamente participaron en una Mesa de Debate junto al consejero delegado de Unión Alcoyana y los presidentes de ADECOSE y AUNNA en el que analizaron la nueva era que se abre para el sector del seguro con la digitalización, «con oportunidades ilimitadas, por ejemplo, con la posibilidad de hiperpersonalizar las ofertas de seguros a nuestros clientes, con un correcto uso de los datos de cada uno de ellos».
Además, apuntaron que la digitalización no debe entrar en conflicto entre las aseguradoras y los mediadores sino que éstos, incluso, «pueden ayudar a nuestros clientes a superar la brecha digital«.
Reivindicación del papel de la mujer
Mientras, una celebración como la del ‘8M’ también ha impregnado la jornada de hoy de Forinvest, que se ha querido sumar a la reivindicación del papel de la mujer en sectores profesionales como los que abordar Forinvest.
Un buen ejemplo de ello ha sido la interesante Mesa de Trabajo en la que seis profesionales de la comunicación económica de la Comunitat Valenciana han debatido sobre la óptica de la periodista especializada sobre este tipo de informaciones. Moderados por Ana Durán (Cadena SER) y con la participación de Julia Brines (Expansión), Ana Garrido (La Razón), Neus Navarro (La Vanguardia), Amparo García (TVE) y Laura delle Femmine (El País), las periodistas han reivindicado la importancia de «transmitir de una manera didáctica este tipo de informaciones, más allá del género del lector» y han detectado un mayor interés por lo que han denominado la «economía doméstica, la que nos afecta al día a día».
En cuanto a la brecha en la igualdad aunque constatan que «el mundo económico aún está muy masculinizado y aún hay pocas mujeres ocupando cargos de responsabilidad», «algo está cambiando en la sociedad cuando cada vez han más ministras, por ejemplo».
El mundo del seguro también se quiso sumar a esta reivindicación y celebró, en el marco del Foro del Seguro, su tercer Encuentro de Mujeres Aseguradoras, con los reconocimientos a Sonia Calzada, Esther Ruiz y Dolores Antón.
Foros de finanzas personales y del asesor
De forma paralela, Forinvest también acoge dos foros de características muy didácticas y centrados en mostrar los últimos avances del momento. Es el caso del Foro del Asesor, en el que hoy se han centrado en avanzar en algunas de las nuevas obligaciones en el área de facturación y la legislación medioambiental; y, por otro lado, el Foro de Finanzas Personales, masivamente seguido por pequeños ahorradores e inversores, y que hoy han abordado desde el futuro de las hipotecas hasta inversiones alternativas o los depósitos a largo plazo.
En esta primera jornada, el conseller de Hacienda y Modelo Económico y presidente de Forinvest, Arcadi España, ha asistido a algunas de las ponencias de la jornada así como ha realizado un recorrido por los distintos stands del certamen que mañana jueves vivirá su segunda y última jornadas con la presencia destacada de la especialista internacional en tendencias, la neoyorquina Natalia Allen, la esperada mesa de perspectivas económicas y una mesa de trabajo de oportunidades de negocio en el Mediterráneo con presencia de representantes institucionales de Grecia, Chipre, Portugal, y Francia. Forinvest 2023 será clausurado, ya a la tarde, por el ex JEMAD y ex director del CNI, el general Félix Sanz Roldán, que dará una nueva visión geostratégica del panorama nacional e internacional.