Lunes, 16 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

Las muñecas siguen siendo el juguete más vendido y permiten un crecimiento del 4%

Las muñecas siguen siendo el juguete más vendido y permiten un crecimiento del 4%

Juguetes, imagen de archivo | E3

Redacción E3
Publicado a 06/01/2020 6:15

El sector juguetero espera recuperarse tras un 2018 que no fue bueno y prevé un crecimiento del 4 % en 2019. A esta recuperación ha contribuido el tirón de las muñecas, que vuelven a ser el juguete más vendido y soportan mucho crecimiento. A estas les siguen las figuras de acción, los coleccionables y los juegos de mesa como las categorías con mejor comportamiento este año.

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) , José Antonio Pastor, y el coordinador del Área de Investigación del usuario Infantil del Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio (AIJU), Pablo Busó, hacen un balance del año en el sector juguetero y hablan de las nuevas tendencias.

Desde AEFJ, José Antonio Pastor destaca que los gustos de los niños «evolucionan conforme evoluciona la sociedad». A este respecto, señala que el juego es imitación y los niños quieren reproducir y experimentar lo que ven a través de sus juegos. Por ello, el juguete «acaba reflejando la realidad social». En este contexto, hay más niños que reclaman juguetes tecnológicos, aunque Pastor precisa que la tecnología cuenta con la limitación de edad en los consumidores.

José Antonio Pastor, AEFJ

«Los niños muy pequeños juegan con una tecnología muy básica, con sonidos, luces y colores es suficiente. En una edad más adulta, donde la sociabilización tiene un papel importante, los juegos de mesa y de sociedad se pueden complementar con tablets o hacer una partida online con jugadores a la otra parte del mundo», resalta.

Asimismo, respecto a la inclusión de Inteligencia Artificial (IA) en los juguetes, subraya que la vida no está exenta de riesgos. «Por eso hay una normativa de seguridad. Una parte más que debemos contemplar en el juego y el juguete, a medida que la sociedad se digitaliza, es que el juego también se digitalizará. Le prestamos la misma atención que le prestamos a la seguridad física», garantiza el presidente de AEFJ.

Crecimiento en exportaciones

Respecto a las ventas de 2019, Pastor destaca que aún queda una semana muy fuerte y otras por contabilizar en sus estadísticas. Sin embargo, puntualiza que, en lo que llevamos de año, «el comportamiento ha sido positivo». «Las categorías han aportado mucho crecimiento al sector, las exportaciones también lo están haciendo. En septiembre, las exportaciones acumulan 8,69 % de crecimiento. Tenemos una previsión de recuperación de 2018, que no fue bueno. El crecimiento sería del 4 % y vendría a situar la facturación sector en 1.660 millones de euros», precisa.

En cuanto a las exportaciones, Pastor apunta que suponen un 37 % del total de la facturación. Los juguetes se venden principalmente a la Unión Europea, en un 70 %, seguida de lejos por EE.UU, Rusia y México. «Estamos en unos porcentajes muy elevados de exportaciones. Con 8,69 % en septiembre, podemos terminar el año entre el 7 y el 9 %», prevé.

«En general, este sector es muy exportador. El mercado español es muy pequeño, es el 2,8 % del mercado mundial del juguete. La inversión que suponen las creaciones nuevas hay que rentabilizarla acudiendo a muchos mercados. Entre la estacionalidad y necesidad de rentabilizar inversiones, ha hecho que este sea tradicionalmente un sector muy exportador», explica Pastor.

juegos sedentarios

La Comunitat, líder en España

Asimismo, el presidente de AEFJ destaca que, en la actualidad, las ventas de Navidad suponen el 63 % del total. Así, subraya que han bajado 5 puntos la estacionalidad de la campaña desde 2010. «Es una carrera a largo plazo, se trata de actuar sobre una percepción de la sociedad. El juego no se considera necesario y el juguete es un regalo, no una necesidad para el desarrollo del niño a lo largo del año», indica.

Respecto a la Comunitat Valenciana, subraya que es líder en España en número de empresas, con 97 en 2018; y también lidera la facturación, con 582.963.791 euros el año pasado. Respecto a las exportaciones, se sitúa segunda por detrás de Cataluña. «Es el puesto que siempre que lo han disputado; unos años está una y otros está otra», expresa.

«Factor sorpresa» de la tecnología

Por su parte, el coordinador del Área de Investigación del Usuario Infantil de AIJU, Pablo Busó, destaca la introducción de la tecnología en los juguetes. Según una investigación de este instituto, el 50 % de los juguetes ya cuentan con tecnología integrada. De estos, la mitad cuentan con tecnología simple, como luces y sonidos, y el resto una más compleja, como realidad virtual u hologramas.

«La tecnología muchas veces te ofrece un factor sorpresa, que puede ser lo que demandan los niños. No son buenos ni malos. Hay que tener en cuenta la recomendación de expertos, que limitan el tiempo de niños frente a pantallas», apunta. En concreto, señala que según la Asociación Americana de Pediatría, los niños de 0 a 2 años no deben exponerse a pantallas ni un minuto. Sin embargo, el tiempo medio es de más de una hora en ese tramo de edad.

industria juguetera

Por ello, considera que hay que «tener en cuenta las limitaciones, pero tampoco demonizarlos». «Los niños cuando llegan a la etapa adulta se van a desenvolver en el mundo digital y es conveniente que vayan adquiriendo ese tipo de habilidades digitales. Lo que es bueno en el juego, tanto interior, exterior, individual y colectivo es la variedad. Ponerle al niño multitud de opciones de juego para que él vaya siendo equilibrado», recomienda.

Respecto a la introducción de la IA en los juguetes, señala que desde AIJU realizan prototipos con las nuevas tecnologías y ven cómo se podrían instalar en el mercado, para investigar qué posibles riesgos se podrían encontrar. «La IA es un sistema de aprendizaje en base a la experiencia, cuantos más datos le vas metiendo, el juguete puede ser capaz de adaptarse más a la manera de jugar del niño», detalla.

«Hay que ver cómo incluirlo en el juguete sin que ponga en riesgo a los fabricantes y a las familias, porque a través de un hackeo de un producto podrían tener información sobre los hábitos de tu hogar. Hay que poner medidas de seguridad para que eso no se produzca», subraya Busó. Así, admite que ha habido ejemplos de juguetes con IA en el mercado y ha habido problemas.

Tendencias del mercado

Por otro lado, el coordinador detalla las tendencias del mercado, como la creación de juguetes que promuevan la actividad física. Busó expresa que, en la actualidad, los niños juegan un 40 % menos del tiempo al aire libre. En la misma línea, destaca que existe una tendencia de juego en equipo o cooperativo y critica las limitaciones de los niños para jugar en la calle. «Parece que los niños si juegan en la calle están molestando», lamenta.

juguetes

Pablo Busó, AIJU

Otra tendencia es la preocupación por la sostenibilidad. Busó considera que está teniendo lugar un cambio social y los fabricantes comienzan a producir productos con materiales más sostenibles, envases monomaterial y que se puedan reutilizar.

Asimismo, precisa que en estos momentos, desde AIJU están investigando tecnologías inmersivas, todo lo relacionado con realidad virtual, hologramas, realidad aumentada, realidad mixta o robótica. Además, también se centran en de proyectos relacionados con el desarrollo evolutivo del niño, con el ocio terapéutico, nuevos materiales o materiales ecosostenibles, entre otros.

En cuanto a la estacionalidad, señala que desde el instituto intentan «dotar de mayor valor de juego» los productos, a través del valor educativo o nuevas tecnologías, para que se pueda comprar durante todo el año y reducirla.

Deja tu respuesta