Jornada Cruce de Corredores
AVE y la CEV reivindican el Corredor Mediterráneo ante la ralentización económica
Boluda y Navarro vuelven a insistir en la importancia de los ejes mediterráneo y cantábrico para la economía valenciana ante un contexto de incertidumbre
Jornada Cruce de Corredores. En primera fila de izq a derch: Vicente Boluda, presidente de AVE; Arcadi España, conseller de Política Territorial y Salvador Navarro, presidente de la CEV.
“Es verdad que la ralentización de la economía existe y precisamente por ello es importante que los distintos gobiernos lleven a cabo las actuaciones necesarias apoyando las infraestructuras que mejoren la competitividad de las empresas valencianas”, ha señalado está mañana a los medios de comunicación Salvador Navarro, presidente de la CEV, quien ha reivindicado la importancia del Corredor Mediterráneo, una infraestructura “clave para la competitividad de la Comunitat y del arco mediterráneo”.
Ha realizado estas declaraciones antes de dar inicio la jornada ‘Cruce de Corredores’, organizada por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que ha reunido a más de 150 empresarios con el objetivo de resaltar la importancia de la conexión del Corredor Mediterráneo y el Cantábrico-Mediterráneo,
“Queremos trasladar al ámbito público que los empresarios, a pesar de la ralentización, estamos dispuestos a realizar inversiones, a generar empleo y riqueza. Ahora es el turno del ámbito público en cuanto a inversión en infraestructuras tan importantes como estos dos corredores”, ha aseverado Navarro.
En la mismo línea se ha expresado Vicente Boluda, presidente de AVE, quien ha apuntado que el corredor tendría que haber estado hecho hace 10 años y que “contra más se vaya retrasando será mucho peor para la economía valenciana ya que está teniendo un sobre coste importante en su traslado de productos, sobre todo agroalimentarios, a la Comunidad Europea”.
Añade Boluda que además de la ralentización económica lo que preocupa a los empresarios son la falta de unos presupuestos generales. “Lo que hay que fijar son los presupuestos que es donde tiene que estar adjudicado el dinero para poder llevar a cabo las infraestructuras”, ha resaltado el presidente de AVE quien, a su vez, indica que “como consumidores futuros de la infraestructura, tenemos una preocupación y un interés en que haya un gobierno estable y fuerte, con unos presupuestos del Estado donde estén consignadas las cantidades necesarias para el corredor”.
Por su parte, el conseller de Política Territorial, Arcadi España, también ha atendido a los medios antes de la jornada y ha señalado que es “una suerte que tenemos una sociedad civil tan viva que aporta sus propios recursos para llevar a cabo esta infraestructura que sino hubiera sido de esta forma hubiera tardado más en ejecutarse”. Además, ha recalcado que confía en que la nueva convocatoria electoral “no ralentice las licitaciones e inversiones que se están produciendo en los dos corredores” ya que son infraestructuras “esenciales para todos”.
La cita ha comenzado con una bienvenida a los asistentes por parte de Boluda que ha destacado que “las infraestructuras que son un elemento clave en el desarrollo social y económico de los territorios y en la cohesión de los mismos, no tienen por qué necesariamente pasar por el centro de España”.
Para terminar su intervención, ha trasladado diversas cuestiones: En primer lugar, una reflexión sobre la relevancia de la sociedad civil y de su apoyo para el avance del Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo y en segundo lugar, una petición de no bajar la guardia y seguir reivindicando dichas infraestructuras clave. Y en tercer lugar, una invitación a una cita ineludible.
Por su lado, Navarro ha calificado ambos Corredores de “claves para el progreso”. “Generarán mayor actividad económica, es decir más empresas, más empleo, mayor integración de España con Europa, más competitividad y mayor cohesión”, ha añadido. Para finalizar, el presidente de la CEV ha lanzado una pregunta a los oyentes: ¿Cómo es posible que tarde tanto en llegar? El 10 de noviembre, ha señalado, es una “oportunidad” para demostrar la implicación con el Corredor Mediterráneo.
Noticias relacionadas
- El volumen de licitaciones cae un 27% en marzo respecto al año anterior
- Linkener se adjudica el desarrollo de dos plantas fotovoltaicas en Valencia
- Más de 400 empresas apuestan por Villena como ubicación del puerto seco de Alicante
- ¿Qué empresas se han beneficiado del aumento de licitaciones por la covid-19?
- La licitación de obra pública cae a niveles de 2011